Grafeno ¿hasta dónde?

¿Qué tiene que hacer el GRAFENO para demostrar a los más reacios sus posibilidades industriales?  La ignorancia general sobre el material atómico llega hasta las mentes más privilegiadas del planeta, por eso no es de extrañar que a los ciudadanos de a pie nos resulte tan complejo comprender sus fantásticas propiedades.

Mágico, ese es el adjetivo que más se merece el Grafeno, que un material invisible sintetizado por el ser humano sea el punto de partida de una nueva era industrial es difícil de asimilar.
El material no solo se tendrá que pelear con la industria petrolera, que también se beneficiará de prospecciones más exactas y limpias, el estratégico mercado de materias primas y tierras raras se verá afectado de arriba a abajo con la implementación del grafeno sustituyendo a materiales finitos y caros.
No tiene ningún sentido seguir usando óxido de indio y estaño para los electrodos transparentes cuando sabemos que el Grafeno es mejor haciendo el mismo trabajo consumiendo menos energía, el 100% del mercado cambiará hacia el uso de materiales basados en carbono para la fabricación de electrodos transparente, no es mas que cuestión de tiempo.
Ha dejado de tener sentido usar el carísimo y escaso platino en los catalizadores cuando materiales como el grafeno ya han demostrado su eficiencia para el mismo cometido.
El estratégico tungsteno (wolframio) ya siente el aliento del material atómico, la “original” invención de Edison vuelve a tener sentido 135 años después de su concesión.
Científicos americanos y coreanos han logrado crear luz de amplio espectro a partir de un filamento basado en carbono, abriendo la puerta no solo a bombillas supereficientes con filamentos y diodos transparentes, hablamos de abrir la puerta del mas allá en cuanto al control de la luz para las telecomunicaciones, un punto trascendental para la velocidad de transmisión de datos.
¿Qué más tiene que pasar para que todo esto se haga realidad? Nada, ya esta pasando y el que no lo quiera ver llegara tarde al mercado con consecuencias nefastas para su negocio.
El gigante azul IBM ha reconocido que la tecnología del silicio y el diseño estándar de los chips ha llegado a su fin anunciando a la vez que invertirá cerca de 1.000 millones de dólares al año en investigación y desarrollo de futuros chips, ¿Grafeno? Es posible.

¿Cuál será el mercado del grafeno?

Nadie sabe lo que va a pasar con el mercado del material atómico, si bien la visualización mental de la malla hexagonal es sencilla imaginándonos una capa o lámina muy fina, este alótropo del carbono es mucho más que eso, la versatilidad que tiene es abrumadora, aislante o conductor, lo que queramos, siendo perfecto tiene unas propiedades, imperfecto otras muy buenas también, receptor o emisor de señales, tamiz molecular sin precedentes con una fortaleza mecánica y sensibilidad química nunca vistas ni medidas antes. Intentar predecir dónde y con qué romperán el mercado es muy complejo de saber, dadas sus amplías posibilidades.
Las cifras de mercado que calculan al material y a sus posibilidades como el óxido de grafeno nos parecen muy conservadoras pero ya hablan de cientos de millones.

Aquí puedes saber más sobre el Grafeno


Papel para dormir bien

Los dispositivos electrónicos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño.

Fuente: Noticias de la ciencia

El estilo moderno de vida para bastantes personas se caracteriza, entre otras cosa, por una notable independencia de la luz natural. La luz artificial compite con la natural durante el día y nos alumbra durante las horas nocturnas. Una exposición insuficiente a la luz natural durante el día, y una exposición excesiva a la luz artificial durante la noche, perturba el ciclo natural de sueño y vigilia del Ser Humano. Es un problema de salud que está emergiendo de manera cada vez más preocupante, y que Richard Stevens, del Centro de Salud de la Universidad de Connecticut en la localidad estadounidense de Farmington, ha estado estudiando durante tres décadas.

Stevens tiene claro que la iluminación artificial típica de hoy en día está afectando negativamente a nuestra fisiología. Pero el alumbrado artificial se puede mejorar, tal como él argumenta. Una iluminación artificial más adecuada puede reducir estos efectos fisiológicos negativos. Para ello, a grandes rasgos, debe reducir el brillo al anochecer, y en la misma franja horaria usar luz rojiza, evitando la luz azul típica de los lectores electrónicos, tabletas y teléfonos inteligentes.

Esos dispositivos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño, y alterar el ritmo circadiano del cuerpo, el mecanismo biológico que permite el sueño reparador.

En su más reciente investigación sobre el tema, Stevens, así como Yong Zhu, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, han profundizado en los efectos conocidos a corto plazo de ese alumbrado inadecuado sobre la alteración circadiana, y han explorado los efectos sospechados a largo plazo. “No lo sabemos con certeza, pero hay cada vez más evidencias de que las repercusiones a largo plazo de esto están conectadas con la obesidad, la diabetes, la depresión, el cáncer de mama y posiblemente otros cánceres”, advierte Stevens.


Papel para dormir bien

Los dispositivos electrónicos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño.

Fuente: Noticias de la ciencia

El estilo moderno de vida para bastantes personas se caracteriza, entre otras cosa, por una notable independencia de la luz natural. La luz artificial compite con la natural durante el día y nos alumbra durante las horas nocturnas. Una exposición insuficiente a la luz natural durante el día, y una exposición excesiva a la luz artificial durante la noche, perturba el ciclo natural de sueño y vigilia del Ser Humano. Es un problema de salud que está emergiendo de manera cada vez más preocupante, y que Richard Stevens, del Centro de Salud de la Universidad de Connecticut en la localidad estadounidense de Farmington, ha estado estudiando durante tres décadas.

Stevens tiene claro que la iluminación artificial típica de hoy en día está afectando negativamente a nuestra fisiología. Pero el alumbrado artificial se puede mejorar, tal como él argumenta. Una iluminación artificial más adecuada puede reducir estos efectos fisiológicos negativos. Para ello, a grandes rasgos, debe reducir el brillo al anochecer, y en la misma franja horaria usar luz rojiza, evitando la luz azul típica de los lectores electrónicos, tabletas y teléfonos inteligentes.

Esos dispositivos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño, y alterar el ritmo circadiano del cuerpo, el mecanismo biológico que permite el sueño reparador.

En su más reciente investigación sobre el tema, Stevens, así como Yong Zhu, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, han profundizado en los efectos conocidos a corto plazo de ese alumbrado inadecuado sobre la alteración circadiana, y han explorado los efectos sospechados a largo plazo. “No lo sabemos con certeza, pero hay cada vez más evidencias de que las repercusiones a largo plazo de esto están conectadas con la obesidad, la diabetes, la depresión, el cáncer de mama y posiblemente otros cánceres”, advierte Stevens.


¿Cuánto cuesta una reunión eterna?

Una persona desperdicia 31 horas mensuales en reuniones ineficaces. En una empresa de 100 empleados esto, supone un coste inútil de 704.500 € cada año. ¿cuánto cuesta una reunión?

Valoro mucho cada minuto de mi tiempo y el de todos mis colaboradores. No me gusta perder el tiempo –o hacer que los demás lo pierdan- en eternas reuniones sin un objetivo claro y las cuales terminan sin unas conclusiones concretas o unos “próximos pasos” a ejecutar.

Mantener reuniones eficaces no es fácil. Si lo fuese, no existirían cientos de decálogos, informes, libros y hasta formaciones regladas en torno al asunto… o incluso apps, al estilo de Brilliant Meeting de Gamelearn, que mide el impacto que las “buenas” reuniones suponen para una organización -tanto en ahorro de costes como de tiempo-.

Tratar de que cada reunión a la que asistimos o convocamos tienda hacia la eficacia es fundamental de cara al ahorro de costes, a la tasa de productividad de cada empleado, y a la cifra de resultados económicos. Según datos de la propia Gamelearn, basados en el informe Better Business Meetings del Wharton Center for Applied Research, un empleado medio podría estar desperdiciando unas 31 horas mensuales en reuniones ineficaces. Según esos cálculos, una empresa con una plantilla de 100 empleados, con un sueldo bruto medio por empleado de unos 40.000 euros anuales y una jornada laboral de 8 horas al día, y que trabaja una media de 22 días al mes, podría estar asumiendo un coste inútil de unos 704.500 euros cada año. Según el mismo informe, el coste que se deriva de reuniones improductivas podría estar por encima de los 800.000 millones de euros a nivel mundial.

¿De quién es la responsabilidad de que una reunión sea efectiva?

Pues pienso que el mayor peso recae sobre el organizador, pero también que cada participante debe “remar” en pro del buen desarrollo de ese encuentro.

No existe una “receta perfecta”, pero a mí me gusta tener claros una serie de puntos de cara a cada meeting:

  • Fijar un objetivo para la reunión, claro y entendible por todos los asistentes, y definido previamente: reunión informativa, de toma de decisión o de networking.
  • Definir una agenda y seleccionar el perfil de los asistentes  -pocos y cada uno con una responsabilidad concreta en el proceso-.
  • Compartir de manera previa con los asistentes la documentación que será manejada en la reunión.
  • Elegir de manera adecuada tanto el formato –la tecnología permite mantener reuniones no presenciales- como la duración –intentar bajar de 60 y tender a 45 minutos debería ser la norma-.
  • Respetar y exigir puntualidad.
  • Dinamizar la reunión –controlar a los que “les gusta escucharse” y activar a los más “callados”-.
  • Experimentar con nuevos modelos como el brainstorming silencioso o la técnica que actualmente practico y que consiste en mantener la reunión en pie, sin el apoyo de una mesa o de un conjunto de slides, y utilizando las paredes de la sala como grandes cuadernos donde apuntar ideas sobre las que avanzar –grandes hojas de papel sobre las paredes que luego pueden guardarse o reutilizarse-.
  • Buscar la toma de decisiones, y no permitir “la discusión por la discusión”
  • Respetar la duración acordada –y hacer que se respete-.
  • Plasmar las conclusiones en un documento y compartirlo tras la reunión –y avanzar próximos pasos derivados de esas decisiones –.

¿Cómo será trabajar en 2033?

En España no somos ricos en materias primas. Tampoco contamos con una posición geopolítica privilegiada, ni tenemos una colosal demanda interna. Nuestro gran atractivo es el conocimiento. Son las personas y sus capacidades, en definitiva el talento.

Fuente: PricewaterHouseCoopers

El futuro no está escrito. Pero el análisis experto y la prospectiva nos ayudan a dibujar escenarios previsibles de lo que está por llegar, y al mismo tiempo nos permiten identificar cuáles son las decisiones que incrementan la probabilidad de que esos hipotéticos escenarios nos favorezcan como empresas. Es un debate de hoy para que el mañana, sea cuál sea, nos coja preparados.

No hay consenso sobre lo que tardaremos en recobrar los niveles de empleo anteriores a la crisis. Lo que sí sabemos es que España tendrá menos población y que será más vieja, pero también será más abierta, estará mejor preparada y será más diversa.

Y lo que también conocemos es que el centro del crecimiento de productividad de la economía en la era de internet se ha desplazado como nunca a la innovación, es decir al talento humano aplicado, y por tanto la principal fuerza productiva del presente y del futuro son las personas.

Por este motivo, la fundación de recursos humanos va a desempeñar un papel crítico en nuestra economía en los próximos años. También será una pieza clave en los procesos de transformación y en la capacidad de adaptación a los cambios de las compañías españolas.

La gestión de los recursos humanos será imprescindible para atraer el talento del mercado global, retener a nuestros mejores profesionales, generar compromiso, consolidar la cultura de nuestras organizaciones y gestionar la diversidad, en especial la generacional.

La gestión del talento será también fundamental para adaptar las empresas a un mercado laboral distinto. En España se trabajará de otra forma. ¿Cómo?

Estas son las tendencias laborales que observa PwC:

  • Globalización y movilidad del talento: la competencia por el talento será a nivel mundial gracias a la tecnología  y a la globalización. El talento será universal y móvil.
  • Flexibilización del trabajo y valor de la marca personal: en los próximos 20 años habrá más contratos a tiempo parcial, la gente cambiará más de trabajo y será más habitual trabajar para varios empleadores.
  • Foco en la cualificación: en 2033 habrá 2.5 millones más de empleos para personas con formación media. En España, contrariamente a la tendencia global, serán las cualificaciones medias y no altas las que vivirán el mayor crecimiento de la oferta de empleo.
  • Medio ambiente, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Turismo serán los sectores protagonistas: España se alinea con la tendencia mundial.
  • La pyme seguirá jugando un papel clave: más de la mitad de nuestra población activa seguirá empleada en pequeñas y medianas empresas. Aumentar el tamaño medio de nuestras pymes será fundamental para facilitar su acceso a la tecnología, a la innovación y a los recursos para la formación.
  • Seremos menos gente para trabajar: a pesar de que se creará un 1% de empleo anual, llegando a una tasa de paro del 6.7%, en 2033 habrá más inactivos y parados por ocupado debido al envejecimiento de la población

En 2033, el 66% de la población activa pertenecerá a la generación de “Millennials” (1980- 2000) y “Post- Millennials” (2001 y posterior), todos ellos nativos digitales. Verán el mundo como su portal de empleo y estarán acostumbrados desde muy jóvenes a crear y gestionar su marca personal en las redes sociales. Serán más internacionales, poseerán mejores habilidades interculturales y una mayor capacidad de adaptación que los profesionales de hoy, y sobre todo, serán mucho más emprendedores.


Un agujero negro de información

Buena parte de la información generada en esta era será inaccesible para generaciones futuras por el deterioro de los datos, la obsolescencia tecnológica o las leyes del copyright

En las pocas décadas que la humanidad lleva inmersa en la era digital ha creado datos como para llenar la memoria de tantos iPad que, apilados, casi llegarían a la Luna. El ritmo de creación de información es tal que, según un estudio de la corporación EMC y la consultora IDC, se dobla cada dos años. Para antes de que acabe la década, habrá 44 zettabytes de datos (un ZB es igual a un billón de gigabytes) y el montón de tablets habrá ido y vuelto al satélite más de tres veces.

Lo paradójico es que buena parte de esa información se perderá para las generaciones futuras. El vicepresidente de Google y uno de los padres de internet, Vinton Cerf, alertaba en una conferencia de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia del peligro de que lo creado por esta generación no deje apenas rastro.

En la creencia de su eternidad, el homo digitalis ya no imprime fotos, las guarda en formato digital, no escribe cartas, sino que envía email, no almacena discos, sube las canciones a la nube. Una creciente parte de su vida se desarrolla en la red: juega en línea, publica selfies en Facebook y comparte sus pasiones en tuits. Pero lo digital no es tan eterno.

El deterioro de los soportes donde se almacena la información, la desaparición de los programas para interpretarla o las limitaciones impuestas por el copyright harán que, para los humanos del futuro, sea inaccesible. De hecho, ni siquiera habrá que esperar a que los arqueólogos del futuro descubran que, como decía Cerf al Financial Times, los comienzos del siglo XXI son "un agujero negro de información". Los primeros efectos de lo que los anglosajones llaman era digital oscura ya se están notando.
El caso de los disquetes ejemplifica el problema planteado por el vicepresidente de Google en toda su complejidad. Fueron el sistema de almacenamiento básico en los años 80. En ellos cabían tanto las fotos familiares como el trabajo hecho para la clase o los documentos del trabajo. La mayor parte de toda esa información ya se ha perdido. Y si aún queda algún disquete, es cuando empiezan de verdad los problemas: habrá que encontrar una disquetera que lo lea, rezar para que los datos no se hayan corrompido por el paso del tiempo y para que el programa que los abre siga existiendo.

En 1997, cuando la actual era digital apenas comenzaba, cuando los ordenadores personales solo estaban al alcance de los más pudientes e internet era para una casta, cuando aún no existía Google y mucho menos Facebook o Twitter, y Microsoft dominaba el mundo con su Windows 95, Kuny, entonces el asesor de la Biblioteca Nacional de Canadá dio una conferencia para la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas. Su título era premonitorio: ¿Una era digital oscura? Retos para la conservación de la información electrónica. La visión de Kuny, como la actual de Cerf, está más vigente que nunca.

Información de nuestro tiempo inaccesible

"No creo que exista un riesgo de que la información de nuestro tiempo vaya a quedar inaccesible, creo que es una certeza. Ya está pasando, cada día, en todo tipo de organización, para todas las clases de datos", afirmaba Kuny. De hecho, creía que todo lo relacionado con la conservación digital iría a peor. "Hay mucha más información nacida digital que antes y apenas hay unas pocas instituciones públicas o privadas que estén activamente implicadas en lidiar  con este problema”."> Sabemos que existen muchos riesgos, pero también hay luces contra la edad digital oscura. Luces que están encendiendo las soluciones tecnológicas, organizativas y legislativas al respecto, para que desaparezca este posible agujero negro en la comunicación.


Rómpete la cabeza y crea valor añadido

Con la crisis, y sin ella, nuestros clientes cada vez son más exigentes y buscan dar "algo más" a sus productos para diferenciarse de la competencia y conseguir así ser la decisión de compra del consumidor final.

El desarrollo del mundo digital y el exceso de oferta han globalizado el mercado y han convertido a los consumidores en expertos compradores y comparadores. Disponen de toda la información y de las opiniones que necesiten de cualquier lugar y en tiempo real.
Esto ha derivado en que las marcas se hayan tenido que poner las pilas para sobrevivir, porque ya no vale “mis clientes están acostumbrados a comprarme”. Ahora, si quieres que alguien adquiera tu producto debes ser de verdad el que mejor cubra sus necesidades.¿Qué hago para conseguirlo? ¡diferénciate!
No estamos hablando de ponerle a tu producto unos luminosos fluorescentes ni nada estrambótico que al final resulte inútil y además encarezca su precio, sino de dotar de valor añadido al objeto.
Según nos resume Bernd Schmitt en su libro Marketing Vivencial, las claves para la diferenciación de las marcas con su competencia son:
  • Toma conciencia sobre la evolución de las experiencias Las estrategias de marketing y publicidad de las marcas deben, no sólo planificarse, sino elaborarse pensando en primer lugar en los clientes
  • Los detalles sí importan, aumentan la calidad del servicio, la fidelización y por tanto la reputación
  • Toda empresa debe tener un elemento que le diferencie
  • Debemos analizar en términos de mercado. Las marcas deben incluir el estudio del consumo en sus estrategias de marketing y publicidad.
  • Quienes focalizan únicamente en la puesta en marcha de un producto sin atender a la evolución del consumo, están dejando fuera variables de gran relevancia que condicionarán también las decisiones de los usuarios
  • El dinamismo y la esencia dionisíaca –asociada a los placeres- eliminarán la burocracia, dando lugar a la creatividad, la emoción y la bienvenida al cambio
Tienes que romperte la cabeza, ser creativo, espiar otros sectores, aprender… para conseguir dar con la tecla y ser el mejor.
Esto es lo que hizo a AGA Ediciones con el lanzamiento de la colección de libros infantiles Olili y sus aventuras.
Tenían un gran producto, historias infantiles sacadas del diario de la infancia de Olivia F. Cabellos, su escritora. Estudiaron el mercado y la demanda de este sector y vieron una necesidad, carencia u oportunidad (como lo queráis llamar):no había libros para niños escritos al mismo tiempo en inglés y español, así que tradujeron los textos para que los más pequeños pudieran leerlos en ambos idiomas simultáneamente. Después les pusieron cara a los protagonistas con unas encantadoras ilustraciones de Ana de Puntillas y por último, lo más innovador, les dieron vida con la técnica de realidad aumentada.
La editorial, en lugar de esquivar las nuevas tecnologías y enfrentarlas como “la competencia que me está haciendo perder negocio”, se unió a ella y dotó de valor añadido a su producto para conseguir una ventaja competitiva en el mercado.
Paso a paso fueron creando un producto centrado en las necesidades de los clientes y como resultado han obtenido libros que los niños piden a gritos a sus padres porque pueden utilizarlos con tablets y smartphones;y que al mismo tiempo los colegios y los padres demandan para fomentar el inglés en la educación de sus alumnos e hijos.
LA CONVIVENCIA DEL PAPEL Y LOS DISPOSITIVOS DIGITALES ELEVADA A LA MÁXIMA POTENCIA, ESTO ES LA REALIDAD AUMENTADA
La realidad aumentada es la forma en la que definimos una visión de la realidad en la que se agregan elementos virtuales.

Para ello necesitamos un dispositivo capaz de leer imágenes (Tablet o Smartphone) y un software, normalmente una app. Una vez que tenemos instalada la aplicación, nuestro dispositivo leerá el código o el objeto real que tiene delante y nos mostrará a través de la pantalla la información o animación virtual.

Nos permite conocer información adicional sobre la pieza de un museo o ver cómo se divierte en la noria el personaje de nuestro libro.

Las posibilidades a nivel educativo son infinitas y muy pronto todos estaremos muy familiarizados con este nuevo tipo de realidad.


neobis presenta su plataforma digital en C!Print

Durante esta segunda convocatoria del salón, neobis presentará la red social profesional de la Comunicación Gráfica y la nueva imagen de marca de la Asociación

neobis, Asociación de la Comunicación Gráfica, participará en la segunda edición de C!Print, que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de octubre de 2015 en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid.

Durante esta segunda convocatoria del salón, neobis presentará la nueva imagen de marca de la Asociación además de la red profesional de la comunicación gráfica, pionera en el mundo asociativo empresarial del sector.

Los asistentes podrán descubrir de primera mano la plataforma digital de neobis, una plataforma personalizada para el sector en la que impera la filosofía del networking y la participación. Ofrece un buscador de empresas, diferentes modelos de mensajería instantánea, foros, encuestas, información, servicios online, blogs, tablón de anuncios y canales de suministradores entre otras herramientas.

AGM se transforma en neobis

Esta red profesional se desarrolla siguiendo las nuevas necesidades de las empresas de la comunicación gráfica y pretende aunar fuerzas para fomentar la permanencia en activo de las mismas. Simultáneamente, responde al cambio en la estrategia y en la imagen de la Asociación aprobado el pasado 15 de julio por la Asamblea General  de AGM.

 

 


Comunicación en la pirámide de Maslow

Twitter, facebook, instagram, youtube, whatsapp, linkedin... y así decenas de redes sociales que han cambiado la comunicación en el mundo

Autor: Ana Álvarez- Rementería, marketing y comunicación neobis

Si nos preguntaran cuándo apareció este fenómeno todos diríamos que sus inicios están en el año 2.000, y no estaríamos equivocados si hablásemos del mundo online, pero si nos referimos al concepto de red social como un grupo de individuos con intereses comunes, la fecha cambia y mucho.

Según la Universidad de Ciencias Sociales y Humanas, a finales del siglo XIX comienzan a surgir grupos que se reunían para estudiar sobre un tema específico, por tanto podríamos poner esta época como el comienzo de dicha estructura social. Pero, ¿No es el ser humano diferente del resto de mamíferos, entre otras cosas, por su necesidad de comunicación?

El origen de la Comunicación

Si la respuesta a esta cuestión es sí, el siglo XIX no puede ser de ninguna manera el origen de esta forma de comunicación. Bajo mi punto de vista, las redes sociales emergen con los inicios del hombre porque es innato de nuestra especie el relacionarnos  y comunicarnos.

Otra cosa es que la forma de los grupos hayan cambiado a lo largo del tiempo, pero en esencia son lo mismo: personas que hablan, comparten y debaten sobre temas de interés común entre ellos.

Entonces, si es algo natural e inherente a nosotros ¿por qué seguimos teniendo miedo a la comunicación en las redes sociales actuales? Twitter, Facebook o Instagram son una evolución natural del concepto inicial, no debemos verlas como una amenaza sino como una oportunidad que nos abre las puertas a los hogares y a los corazones de nuestros clientes.

El mundo se ha globalizado, ha aparecido internet y como no podía ser de otra manera, los grupos sociales se han modernizado, es simplemente eso.


Contrato a tiempo parcial

Dispone el artículo 12 del estatuto de los trabajadores que "el contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable"

Hemos considerado oportuno tratar este contrato por dos motivos: el primero consiste en que su número se está incrementando en el sector, mientras que el segundo viene motivado por el incremento de inspecciones de trabajo que inciden en supervisar este tipo de contratos. Si bien es cierto que cada vez más las empresas están descubriendo las bondades de este contrato de trabajo (que van más allá de lo meramente económico), no lo es menos que un uso abusivo o sin respetar los límites legales que regulan el mismo puede traer consecuencias negativas para las empresas.

Recordemos a continuación las principales reglas básicas que han de respetarse en los contratos a tiempo parcial y que hemos de tener en cuenta:

  • Ha de formalizarse necesariamente por escrito, siendo imprescindible que figure el número de horas ordinarias de trabajo al día, a la semana, al mes o al año contratadas, así como el modo en que se van a distribuir.
  • Los trabajadores a tiempo parcial no podrán realizar horas extraordinarias, pero sí horas complementarias, que son las realizadas como adición a las horas ordinarias pactadas en el contrato a tiempo parcial, con los siguientes límites principales:
  1. Sólo se podrán exigir si así se hubiera pactado con el trabajador de forma expresa (por escrito) y el pacto deberá recoger el número de horas concretas, que no podrán exceder del 30 por 100 de las horas ordinarias de trabajo objeto de contrato.
  2. El trabajador deberá conocer el día y hora de realización de las horas complementarias con un preaviso mínimo de 3 días.
  3. Si hay causa, el trabajador podrá dejar sin efecto el pacto de horas complementarias con un preaviso de 15 días, siempre que tenga más de un año de antigüedad.
  • La conversión de un contrato a tiempo completo en un contrato a tiempo parcial, y viceversa, tendrá siempre carácter voluntario para el trabajador y no se podrá imponer de forma unilateral.
  • La jornada de los trabajadores a tiempo parcial se registrará día a día y se totalizará mensualmente, entregando copia al trabajador, junto con su nómina; han de registrarse tanto las horas ordinarias como las complementarias.
  • El empresario debe de conservar los resúmenes mensuales de los registros de jornada durante un periodo mínimo de 4 años.

En definitiva, se tarta de un contrato de toda la vida y que, en estos momentos, se está empleando con mucha frecuencia, lo cuál será una decisión acertada y beneficiosa para la empresa, siempre que se emplee respetando los límites legales, sobre todo que las horas ordinarias pactadas respondan a la realidad, que las horas complementarias sean ajustadas y pactadas y que el contrato se celebre por escrito y se cumplimenten los registros mensuales de horas.