Primer buscador por color

¿Alguna vez has buscado una imagen pero no tenía los colores que necesitabas? Muchos ilustradores y editores se han topado con este problema. Y es que, el resultado de un diseño no es igual si el paisaje es verde o si adquiere tonalidades naranjas, especialmente si tratas de reflejar una determinada idea…

Autor: Reason Why

Para paliar este problema ha nacido Offset, un buscador de imágenes que da la posibilidad de introducir la gama de colores en la que el usuario espera encontrar su foto.

Pero no sólo ofrece esta modalidad de búsqueda. También permite al usuario seleccionar laorientación de la imagen (si la quiere horizontal o vertical), el tipo (fotografía o ilustración) y lacategoría (si es para una editorial o si se necesita algo más creativo).

Además, hace búsquedas separadas para las imágenes que incluyen personas y las que no. Toda una innovación en el mundo del diseño que puede ahorrar bastante tiempo a los ilustradores y a otros profesionales de la imagen.


Apostar por las Artes Gráficas para la reindustrialización

El pequeño tamaño lastra la carrera española por la reindustrialización

Ocho de cada 10 empresas tiene menos de una decena de empleados, es decir, que no es ni una pyme ni una pequeña firma, sino que se enmarca en el nutrido grupo de microempresas que forman el tejido productivo español. En plena carrera europea por recuperar el tirón industrial, España afronta la dificultad de un tamaño empresarial que frena la competitividad. Deloitte alerta también de que el sector fabril es menos productivo que en países referentes y llama a apostar por sectores donde el país está bien posicionado.
Además de esas grandes fábricas de coches como Seat o Nissan, o de esos grupos líderes en su sector, como la firma de plasma Grifols, la industria española está básicamente formada por una tonelada de compañías de tamaño muy reducido con escaso margen para competir, innovar y, por lo tanto, crecer. El mapa fabril está formado por unos pocos gigantes y un mar de enanos: solo el 17% de las empresas industriales españolas tiene 10 o más trabajadores, frente al 44% de Suiza o el 38% de Alemania, según datos de Eurostat analizados por Deloitte y la escuela de negocios IESE. Y mientras el tamaño medio de las europeas es de 17 empleados, la española es de 10.

En un momento en el que Europa ha tomado como bandera la reindustrialización, este es uno de los grandes problemas estructurales de la industria española, junto con otros dos que se agravan precisamente por el conflicto del tamaño: la productividad es inferior a los países más industrializados y la inversión en I+D es baja y, para más inri, poco eficiente.

“Es algo que limita también el crecimiento en la internacionalización: el grueso de las exportaciones españolas se concentra en muy pocos actores”, apunta el profesor de Esade Xavier Mendoza, que dirige el Observatorio de la Empresa Multinacional Española. Apenas un centenar de compañías españolas acumulan el 40% de todo el volumen de ventas internacionales en España, según los datos del Icex correspondientes a 2014. Y, aunque con la crisis el número de empresas que ha tenido alguna operación exterior en algún momento se ha disparado, son minoría las que se han convertido en exportadoras regulares. “Ha pasado de unas 39.600 a unas 45.000”, añade Mendoza.

Para Deloitte, “la falta de tamaño se traduce en unas menores economías de escala en las inversiones y, por lo tanto, una menor productividad del capital, e introduce otras limitaciones como: mayor dificultad de acceso al crédito, a nuevas tecnologías o a mercados internacionales; mayor dificultad para dotarse de personal cualificado; una menor inversión en infraestructuras o en I+D”.

En España la producción industrial logró el año pasado su primer crecimiento en España desde 2010, con un avance del 1,1%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero a lo largo de la crisis la pérdida del sector manufacturero alcanza el 30%, así que queda mucho terreno por recuperar. Además, la pérdida de peso del sector industrial no es un fenómeno de la recesión, sino que empezó en la bonanza con la expansión imparable de la construcción y sus servicios relacionados.

Ha sido justamente la destrucción de empleo la que ha mejorado la productividad española entre 2009 y 2013, pero el informe de Deloitte recalca que esta sigue un 17% por debajo de la media europea y, respecto a países como Holanda o Francia, es un 43% inferior, lo que “se debe fundamentalmente a una mayor cualificación y formación de sus profesionales”.

“Las grandes empresas españolas son tan productivas como el resto, pero cuando bajas a las pequeñas y medianas, estas lo son menos y, si a eso le sumas que en España hay muchas más pymes que en el resto, tiene esa diferencia de productividad”, explica Joan Ramon Rovira, director del departamento de Estudios e internacionalización de la Cámara de Comercio de Barcelona. “Y aun así, la búsqueda del tamaño en sí mismo es un tema discutido, la dimensión es tan importante como la rentabilidad: si creces mucho y pierdes rentabilidad no sirve, no puede haber una dicotomía, ambos conceptos deben ir de la mano”, advierte.

En la carrera por la reindustrialización, Deloitte también resalta la necesidad de una doble apuesta: la de sectores de alto componente estratégico y efecto tractor para el resto de campos (automoción, transporte, alimentación, química o electrónica) y aquellos en los que España tiene “un alto peso específico en la UE y que generan un alto valor añadido para la economía”, por ejemplo el cuero (por su acceso a la materia prima) o las artes gráficas (por la acumulación de talento no replicable).


Apostar por las Artes Gráficas para la reindustrialización

El pequeño tamaño lastra la carrera española por la reindustrialización

Ocho de cada 10 empresas tiene menos de una decena de empleados, es decir, que no es ni una pyme ni una pequeña firma, sino que se enmarca en el nutrido grupo de microempresas que forman el tejido productivo español. En plena carrera europea por recuperar el tirón industrial, España afronta la dificultad de un tamaño empresarial que frena la competitividad. Deloitte alerta también de que el sector fabril es menos productivo que en países referentes y llama a apostar por sectores donde el país está bien posicionado.
Además de esas grandes fábricas de coches como Seat o Nissan, o de esos grupos líderes en su sector, como la firma de plasma Grifols, la industria española está básicamente formada por una tonelada de compañías de tamaño muy reducido con escaso margen para competir, innovar y, por lo tanto, crecer. El mapa fabril está formado por unos pocos gigantes y un mar de enanos: solo el 17% de las empresas industriales españolas tiene 10 o más trabajadores, frente al 44% de Suiza o el 38% de Alemania, según datos de Eurostat analizados por Deloitte y la escuela de negocios IESE. Y mientras el tamaño medio de las europeas es de 17 empleados, la española es de 10.

En un momento en el que Europa ha tomado como bandera la reindustrialización, este es uno de los grandes problemas estructurales de la industria española, junto con otros dos que se agravan precisamente por el conflicto del tamaño: la productividad es inferior a los países más industrializados y la inversión en I+D es baja y, para más inri, poco eficiente.

“Es algo que limita también el crecimiento en la internacionalización: el grueso de las exportaciones españolas se concentra en muy pocos actores”, apunta el profesor de Esade Xavier Mendoza, que dirige el Observatorio de la Empresa Multinacional Española. Apenas un centenar de compañías españolas acumulan el 40% de todo el volumen de ventas internacionales en España, según los datos del Icex correspondientes a 2014. Y, aunque con la crisis el número de empresas que ha tenido alguna operación exterior en algún momento se ha disparado, son minoría las que se han convertido en exportadoras regulares. “Ha pasado de unas 39.600 a unas 45.000”, añade Mendoza.

Para Deloitte, “la falta de tamaño se traduce en unas menores economías de escala en las inversiones y, por lo tanto, una menor productividad del capital, e introduce otras limitaciones como: mayor dificultad de acceso al crédito, a nuevas tecnologías o a mercados internacionales; mayor dificultad para dotarse de personal cualificado; una menor inversión en infraestructuras o en I+D”.

En España la producción industrial logró el año pasado su primer crecimiento en España desde 2010, con un avance del 1,1%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero a lo largo de la crisis la pérdida del sector manufacturero alcanza el 30%, así que queda mucho terreno por recuperar. Además, la pérdida de peso del sector industrial no es un fenómeno de la recesión, sino que empezó en la bonanza con la expansión imparable de la construcción y sus servicios relacionados.

Ha sido justamente la destrucción de empleo la que ha mejorado la productividad española entre 2009 y 2013, pero el informe de Deloitte recalca que esta sigue un 17% por debajo de la media europea y, respecto a países como Holanda o Francia, es un 43% inferior, lo que “se debe fundamentalmente a una mayor cualificación y formación de sus profesionales”.

“Las grandes empresas españolas son tan productivas como el resto, pero cuando bajas a las pequeñas y medianas, estas lo son menos y, si a eso le sumas que en España hay muchas más pymes que en el resto, tiene esa diferencia de productividad”, explica Joan Ramon Rovira, director del departamento de Estudios e internacionalización de la Cámara de Comercio de Barcelona. “Y aun así, la búsqueda del tamaño en sí mismo es un tema discutido, la dimensión es tan importante como la rentabilidad: si creces mucho y pierdes rentabilidad no sirve, no puede haber una dicotomía, ambos conceptos deben ir de la mano”, advierte.

En la carrera por la reindustrialización, Deloitte también resalta la necesidad de una doble apuesta: la de sectores de alto componente estratégico y efecto tractor para el resto de campos (automoción, transporte, alimentación, química o electrónica) y aquellos en los que España tiene “un alto peso específico en la UE y que generan un alto valor añadido para la economía”, por ejemplo el cuero (por su acceso a la materia prima) o las artes gráficas (por la acumulación de talento no replicable).


Business and Innovation Scan

Canon lanza una nueva versión mejorada de su herramienta “Business and Innovation Scan” para el mercado de artes gráficas, que ahora incluye un análisis de las tendencias actualizado, prácticamente al minuto, en una amplia gama de áreas de aplicación.

Lanzada en 2012, “Business and Innovation Scan” incluye una auditoría de negocio confidencial diseñada para ayudar a los proveedores de servicios de impresión (Print Service Providers o PSPs, en las siglas en inglés) a revisar y adaptar sus estrategias. Tras el estudio de la situación, los PSPs reciben un plan de acción y una estrategia para la mejora de sus prestaciones comerciales, tanto mediante la identificación de áreas para la mejora del negocio, como maximizando el retorno de las inversiones actuales o explorando potenciales nuevas fuentes de ingresos.

Las áreas de aplicación cubiertas en la auditoría para los clientes de artes gráficas se han ampliado más allá de los materiales de marketing, la documentación técnica, la edición de documentos y el merchandising fotográfico, e incluye además, la impresión en gran formato. Durante una fase inicial de la auditoria, se evalúan en detalle, y de forma presencial con los clientes, todas las áreas a través de un consultor de Canon.

Adicionalmente, la presentación ‘Trend Watch’, que se comparte con los clientes durante la auditoría y en la que se detallan las últimas tendencias del mercado en las áreas de aplicación en las que están operando, ha sido actualizada. Esta presentación proporciona una fuente vital de datos del mercado para los PSPs, la cual les ayuda a entender mejor la situación comercial actual, en base a datos recopilados a lo largo y ancho de toda la industria.

“Los mercados están cambiando constantemente y nosotros tenemos la necesidad de estar seguros de que las cuestiones que se solicitan, la información que se comparte y, consecuentemente, los resultados que se ofrecen mediante el escaneado son relevantes”, comenta Andy Harris, Marketing Manager, Professional Print Solutions, Canon Europa.

“Un área fundamental durante el análisis es que éste tenga en cuenta detenidamente cómo los clientes comercializan sus negocios y sus planes para el futuro. Esto es algo que se destacó en nuestro reciente informe Insight Report, el cual revelaba que un gran porcentaje de impresores comerciales e internos no tienen puesto en marcha un plan, formal o informal, de marketing o de desarrollo del negocio. Confiamos poder ayudar a mejorar en este terreno a nuestros clientes, proporcionándoles una mayor visibilidad de lo que podría suceder en el futuro, para que puedan hacer planes adecuados teniendo en cuenta los objetivos de  sus negocios”.

Hasta la fecha, la aplicación “Business and Innovation Scan” ha sido puesta a disposición de más de 200 clientes de toda Europa y ha sido ampliada durante los últimos años para ayudar a clientes CRD, así como a aquellos que operan en los mercados transaccionales y de correo directo.


Business and Innovation Scan

Canon lanza una nueva versión mejorada de su herramienta “Business and Innovation Scan” para el mercado de artes gráficas, que ahora incluye un análisis de las tendencias actualizado, prácticamente al minuto, en una amplia gama de áreas de aplicación.

Lanzada en 2012, “Business and Innovation Scan” incluye una auditoría de negocio confidencial diseñada para ayudar a los proveedores de servicios de impresión (Print Service Providers o PSPs, en las siglas en inglés) a revisar y adaptar sus estrategias. Tras el estudio de la situación, los PSPs reciben un plan de acción y una estrategia para la mejora de sus prestaciones comerciales, tanto mediante la identificación de áreas para la mejora del negocio, como maximizando el retorno de las inversiones actuales o explorando potenciales nuevas fuentes de ingresos.

Las áreas de aplicación cubiertas en la auditoría para los clientes de artes gráficas se han ampliado más allá de los materiales de marketing, la documentación técnica, la edición de documentos y el merchandising fotográfico, e incluye además, la impresión en gran formato. Durante una fase inicial de la auditoria, se evalúan en detalle, y de forma presencial con los clientes, todas las áreas a través de un consultor de Canon.

Adicionalmente, la presentación ‘Trend Watch’, que se comparte con los clientes durante la auditoría y en la que se detallan las últimas tendencias del mercado en las áreas de aplicación en las que están operando, ha sido actualizada. Esta presentación proporciona una fuente vital de datos del mercado para los PSPs, la cual les ayuda a entender mejor la situación comercial actual, en base a datos recopilados a lo largo y ancho de toda la industria.

“Los mercados están cambiando constantemente y nosotros tenemos la necesidad de estar seguros de que las cuestiones que se solicitan, la información que se comparte y, consecuentemente, los resultados que se ofrecen mediante el escaneado son relevantes”, comenta Andy Harris, Marketing Manager, Professional Print Solutions, Canon Europa.

“Un área fundamental durante el análisis es que éste tenga en cuenta detenidamente cómo los clientes comercializan sus negocios y sus planes para el futuro. Esto es algo que se destacó en nuestro reciente informe Insight Report, el cual revelaba que un gran porcentaje de impresores comerciales e internos no tienen puesto en marcha un plan, formal o informal, de marketing o de desarrollo del negocio. Confiamos poder ayudar a mejorar en este terreno a nuestros clientes, proporcionándoles una mayor visibilidad de lo que podría suceder en el futuro, para que puedan hacer planes adecuados teniendo en cuenta los objetivos de  sus negocios”.

Hasta la fecha, la aplicación “Business and Innovation Scan” ha sido puesta a disposición de más de 200 clientes de toda Europa y ha sido ampliada durante los últimos años para ayudar a clientes CRD, así como a aquellos que operan en los mercados transaccionales y de correo directo.


Tipografías sostenibles

Igual que nosotros hemos convertido actos cotidianos en sostenibles, la mayoría de las empresas subrayan la importancia de la implementación de medidas sostenibles en el ciclo de vida completo de sus productos para conseguir la continuidad de los mismos.

Esta decisión no se trata sólo de un valor ético o legal, sino que además supone una reducción en los gastos de estructura de la compañía.

Por tanto, todas las medidas hacia la sostenibilidad que tomemos por pequeñas que sean, nos estarán ayudando a ser más competitivos y a cuidar el futuro de nuestros hijos. Además, os anunciamos que la sostenibilidad está de moda y que sin duda supondrá un valor añadido en los trabajos que presentéis a vuestros clientes.

En el sector de las Artes Gráficas, en el que corren ríos de tinta sin cesar, la sostenibilidad en la impresión es esencial. Se ha llegado a decir que la tinta de la impresora es el líquido más caro del mundo, superando incluso el precio de la sangre. Dicho esto, ¿os habéis planteado alguna vez elegir una tipografía que ahorre tinta?

La tipografía, que tan bien define el espíritu de una empresa, ahora también puede ser sostenible. ¿Cómo?

Toma nota de las siguientes tipografías ecológicas

  • RYMAN ECO

Según sus creadores es la tipografía más sostenible del mundo, al menos por el ahorro de tinta ya que se puede imprimir con un 33% menos de tinta que otra fuente convencional.
Los creadores de Ryman han trabajado junto con Monotype, una de las firmas clásicas del mundo tipográfico. Con gran habilidad han hecho que los trazos de cada letra estén compuestos a su vez por trazos más pequeños, de modo que el efecto visual es el mismo que para una serifa normal, pero en cuanto a tinta parece claro que hay cierto ahorro.
Según las palabras de la compañía Ryman: "No queríamos comprometer la legibilidad para asegurar la sostenibilidad; después de todo, la fuente sólo ayudará al medio ambiente si la gente realmente la utiliza. Así que descargarla, usarla, y compartirla. Porque no es sólo lo que tú escribes lo que puede marcar una diferencia. También es cómo lo escribes."

  • ECOFONT

Tal y como su nombre indica, es una fuente económica, es decir, que si la utilizas estarás ahorrando tinta en la impresión.
Está basada en Verdana Sans pero con pequeños círculos en el interior de los caracteres, por lo que gasta hasta un 20% menos de tinta por impresión.

  • CENTURY GOTHIC

Si buscamos entre las tipografías convencionales, la más sostenible es la Century Gothic. Consigue un ahorro de tinta en la impresión de un 31% respecto a otras.
Times New Roman ocupa el segundo lugar, seguida por Calibri y Verdana. En cambio, Arial, una de las fuentes más empleadas, ocupa el quinto lugar. También te puede interesar....


Despido objetivo

Transcurridos cinco meses del año 2015, y atendiendo también al último trimestre de 2014, podemos comenzar a decir que la destrucción de empleo en el sector se ha detenido, tras seis años de continua desaparición de puestos de trabajo. Todo lo acontecido en este tiempo ha motivado que los Juzgados y Tribunales hayan ido perfilando aun más la interpretación de la normativa laboral vigente al respecto y, en este sentido, hemos encontrado una sentencia del Tribunal Supremo, en unificación de doctrina,que consideramos oportuno destacar, ya que clarifica dos criterios que son válidos para seleccionar a los trabajadores afectados por un despido objetivo por causas económicas, como son las cifras de absentismo, por un lado, y la productividad ponderada, por otro. Sentencia del Tribunal Supremo, de fecha 14 de octubre de 2014.

Autor: Jose Antonio Pompa, Asesoría Jurídico- Laboral

En los casos de despido colectivo corresponde designar a los trabajadores a los que se le va a aplicar la medida extintiva, atendiéndose a los criterios de selección que se establecieron al principio del procedimiento.

Si nos encontramos ante despidos objetivos individuales también corresponde al empresario la elección, debiendo evitar extinciones que respondan a motivos discriminatorios, que vulneren derechos fundamentales o que supongan abuso de derecho.

¿Se superan los límites establecidos si la empresa decide seleccionar a los trabajadores despedidos sobre la base de datos de absentismo o de productividad? Pues la respuesta es que ambos criterios son admisibles, ya que no son de carácter arbitrario, no persiguen un fraude de ley, no suponen un abuso de derecho y no son discriminatorios; es más, el Tribunal Supremo confirma en especial el criterio relativo a la productividad.

Respecto del criterio de absentismo, para que sea válido, no han de computarse las faltas indicadas en el artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores, que en concreto son: ausencias debidas a huelga legal, ejercicio de actividades de representación legal de los trabajadores, accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por el embarazo, parto o lactancia, paternidad, licencias y vacaciones, enfermedad o accidente no laboral cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más de veinte días consecutivos, ni las motivadas por la situación la situación física o psicológica derivada de violencia de género; tampoco se computarán las ausencias que obedezcan a un tratamiento médico de cáncer o enfermedad grave.

En cuanto al criterio de productividad, esta ha de estar debidamente ordenada, atendiendo a las posibles mediaciones que se puedan producir y sacando siempre medias ponderadas. Nos encontramos ante otro supuesto en el que comprobamos las ventajas de medir y controlar la productividad de los trabajadores en la empresa, no sólo a efectos de poder vincular parte de la retribución a este parámetro (con los beneficios que puede suponer esta medida que ya hemos expuesto en otras ocasiones), sino a efectos de establecer criterios válidos de selección de trabajadores en los términos expuestos.

Por último, Indicar que todo ello es, sin perjuicio de la preferencia de permanencia en la empresa de los representantes legales de los trabajadores.


#DirectivoDigital

Hoy hemos asistido a la jornada organizada por la CEOE y la Asociación Española de la Economía Digital, "el directivo digital y las transformaciones de las empresas". 

Diferentes ponentes han reflexionado sobre cuál debería ser la trasformación digital de una empresa y sobre todo de cuál es la misión de los directivos frente a este reto.
Hay varias frases de las escuchadas esta mañana con las que nos quedaríamos como:
  • La magia no ocurre dentro de tu zona de confort
  • De media no estamos dispuestos a esperar más de una hora a que una empresa nos conteste a una pregunta que le hacemos en redes sociales
  • La experiencia es la palabra mágica y será la que haga que te recomienden
  • Convertir lo ordinario en extraordinario
  • El jefe de pedir perdón, la nueva cultura empresarial
  • La innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor
  • El liderazgo tiene que estar centrado en la motivación de todo el equipo
  • Fracasa pronto, fracasa rápido y aprende de la forma más económica
  • Tenemos que aprender a estar siempre en beta, ya nada es definitivo
  • La transformación digital es una estrategia, un proceso, no un objetivo
Pero además de con todas estas frases para la reflexión, nos quedamos con un concepto fundamental. Y es que la transformación digital no es cosa del departamento de marketing, es misión del CEO.
El director de una empresa es el primero que tiene que creer en esta transformación y liderarla motivando a todo su equipo. También es clave el responsable de recursos humanos ya que si está  convencido, se hará con el talento necesario para conseguirlo.
Los tiempos han cambiado y la figura del directivo también pero ¿cómo debería ser el nuevo CEO digital?
Elena Gómez Pozuelo, presidenta de Adigital nos presentaba los 10 hábitos de un #DirectivoDigital, ¿y tú? ¿los cumples todos?
  1. El primer hábito es preguntarse: Si creara ahora mi empresa ¿cómo lo haría?
  2. Una vez que has respondido, deberías reunir cada 6 meses a los responsables de todos los departamentos para compartir ¿qué nuevas tecnologías existen? ¿hacía dónde va el mercado? ¿hay algún software nuevo que me pueda comer?
  3. Fundamental dedicar 15 minutos al día para mirar hacia fuera, leer sobre la tecnología que viene y reunirme con emprendedores para no perder nunca el espíritu de startup
  4. Debo comportarme como mi cliente, ponerme en su lugar y situación. ¿qué le gusta hacer? ¿hace algo mi empresa que le ayude? ¿le hago la vida más fácil a través de su smartphone, del que no se desprende? Descargarme apps y ver lo que a la gente en masas les está gustando. Preguntar a los hijos adolescentes ¿qué les gusta y les motiva?
  5. Rodearse de las personas adecuadas, como comentábamos, después del CEO, la persona más importante para esta transformación digital es el responsable de RRHH. El será quién consiga fichar gente diferente
  6. Fomentar mi branding personal en twitter y linkedin. Debo dedicarle 30 minutos al día a ello y eliminar todos los miedos y barreras
  7. Crear redes sociales internas
  8. Invertir en formación digital en la empresa así todos estarán alineados en la transformación digital
  9. Liderar la estrategia digital como directivo
  10. Acostumbrarse a vivir con la incertidumbre. El cambio es continuo y cada vez más rápido y debemos adaptarnos a el sin que nos suponga un estrés diario

Packaging, verdadero producto

Un envase que llame la atención sobre la competencia ya ha conseguido más de la mitad del proceso de venta

Fuente: Antonio Martínez de Alimarket envase

Siempre se ha dicho que a los hombres se les conquista por el estómago, pero cuando hablamos de consumo el primer sentido por el que nos cautiva un producto es la vista.Esto hace que su envoltorio y presentación consiga más de la mitad del el proceso de venta.

Las marcas del siglo XXI necesitan envases que les diferencie y atraigan a los “millennials”. La nueva generación de consumidores nacidos entre los años 1980 y 2000, a diferencia de sus antecesores, compran por internet, están conectados a las redes sociales y basan sus decisiones de compra en el valor. Buscan el consumo inteligente, menos derrochador, más reciclable y están dispuestos a pagar más por ello.

Además, son propensos a comprar productos ecológicos, de forma que el 80% considera el packaging un criterio importante en la decisión de compra. El 85% cree que el envase de un producto es una parte esencial en la experiencia de marca y el 44% está dispuesto a pagar más por un envoltorio sostenible.

Por ello, los empresarios que respeten los valores de esta generación de consumidores tienen más probabilidades de fomentar la lealtad de marca y convertir las oportunidades de venta de este importante grupo de consumidores en éxitos; al mismo tiempo, pueden incrementar la eficiencia operativa y los márgenes a través de soluciones de embalaje inteligentes.

Centrándonos en el packaging, según Stora Enso Packaging Solutions, aquellas empresas que incorporen envases sostenibles podrían incrementar sus ventas entre un 2% y un 4%, porcentaje que se irá haciendo más importante a medida que los “millennials” se vayan convirtiendo en el grupo dominante de consumidores.

Los 7 Aspectos Fundamentales de un buen Packaging

Fuente: pausa creativa

  1. Debe ser reconocible: la clave de todo lo creativo, es que destaque por encima de la competencia y que se convierta en un elemento diferenciador de tu marca.
  2. Crea Engagement: un buen packaging crea imagen de marca y por extensión fidelización. Hará que los consumidores identifiquen tu producto con tan solo echar un vistazo al lineal. ¿Quién no sabría diferenciar una caja de un Iphone entre una pila de cajas de un Samsung Galaxy?
  3. Permite justificar precio: una de las cosas más imperceptibles, pero eficaces, es que lo que huele a calidad el consumidor lo percibe como caro. Un packaging exclusivo, permite justificar un precio superior.
  4. Su funcionalidad: es importante que sea fácil de usar y de apilar, no sólo por parte del cliente final, sino también en la logística. Debe ser seguro, útil y proteger el producto de sus diferentes amenazas durante todo su ciclo de vida.
  5. Puede permitir ahorrar: ya que puede emplear materiales más económicos, que no peores, o mejorar el espacio logístico y por tanto reducir los costes de almacenamiento o transporte. También puede simplificar el proceso de fabricación del mismo y por tanto aumentar el ahorro.
  6. Gana intención de compra: el packaging es capaz de revitalizar o aportar esa ventaja competitiva clave en el punto de venta y conseguir que el cliente lo vea y lo quiera.
  7. Ser respetuoso con el medio ambiente: tanto a la hora de ser fabricado como en sus opciones de reciclado. De una forma imperceptible ante dos productos iguales, el consumidor prefiere el que se preocupa por el medio ambiente siempre y cuando este sea capaz de transmitirlo en su aspecto. “Lo ecológico está de moda y no será pasajera”.