#TodoEmpiezaEnUnaLibrería, el sector del libro se une en una campaña para reactivar su actividad
Coincidiendo con la reapertura de todos los establecimientos libreros, editores y distribuidores se ha unido para poner en marcha una campaña destinada a recuperar las visitas a las librerías como espacios culturales.
Es la primera vez que las principales asociaciones del sector se unen para realizar una acción conjunta para reactivar su actividad, duramente sacudida por la crisis del covid-19. La campaña reconoce y pone de manifiesto la importancia de las librerías como eslabón básico de la cadena del libro y punto de conexión entre autores, editoriales y lectores, por lo que su reapertura reactiva todo el sector.
La campaña, denominada #TodoEmpiezaEnUnaLibrería #TotComençaEnUnaLlibreria #DenaHastenDaLiburudendam #TodoComezaNunhaLibraría se está desarrollando desde el 1 de junio a través de las redes sociales y tendrá una duración de ocho semanas. A través de esta, se invitará a que lectores y autores compartan vídeos, imágenes o comentarios en los que expliquen qué se ha empezado en su vida en una librería, qué hace, a su juicio, única la visita a una librería o que cuenten experiencias indelebles y singulares vividas en estos establecimientos.
En los primeros días, autores, editores, libreros y lectores han compartido sus mensajes en los perfiles de la campaña con el fin de animar a otros usuarios a que se sumen a la iniciativa.
Además, se han creado perfiles con el nombre de la campaña en Instagram, Facebook (@TodoEmpiezaEnUnaLibreria) y Twitter (@EmpiezaLibreria) para convertirlos en repositorio de experiencias que permitirán construir una gran historia compartida.
La intención de la Asociación de Cámaras del Libro de España, promotora de esta iniciativa, es darle continuidad durante los próximos dos meses con el objetivo de acompañar y reforzar la reactivación del sector. Asimismo, se ha marcado el reto de conseguir el apoyo de las Administraciones estatal, autonómicas y locales con el fin de poner en marcha durante este tiempo nuevas iniciativas de apoyo al sector del libro y a la reactivación de su actividad.
La industria del libro constituye el primer sector cultural del país por sus datos de facturación, cuenta con un tejido empresarial formado, fundamentalmente, por pequeñas y medianas empresas que garantizan la pluralidad y la diversidad. La paralización de la actividad como consecuencia de las medidas adoptadas para combatir la pandemia ha supuesto un impacto enorme en la facturación del conjunto del sector del libro, estimado inicialmente en unos 1.000 millones de euros, 800 en el mercado interior del libro y 200 en el mercado exterior.
Desde que se desató la pandemia, la Asociación de Cámaras del Libro de España ha reclamado la necesidad de adoptar medidas que contribuyan a paliar estos efectos adversos, entre ellas incentivar en todo el territorio la adquisición de libros a través del sistema librero, activar un plan de compras para bibliotecas públicas, escolares y universitarias o la puesta en marcha de un Bono-libro que, además, sirva para fomentar la lectura entre los españoles.
Heidelberg lidera la tendencia de la tecnología UV
Actualmente, el mercado de impresión UV, respecto a la impresión tradicional, es del 25%. Pero la tendencia es que la tecnología UV va ganando terreno y su credibilidad está fundamentada en hechos y beneficios. Impresiones secas al instante, evita el uso de polvos antimaculantes, ajusta el recubrimiento solo utilizando los recursos necesarios y genera un alto valor añadido, porque es seguro, más rápido, más limpio y rentable.
Para Heidelberg, lo importante no es ser líder en el mercado, lo realmente relevante es que los líderes del mercado gráfico confían en Heidelberg a la hora de invertir en equipos con tecnología de secado LE UV, UV o LED UV. A nivel mundial, solo en los últimos 30 meses, hemos instalado en todo el mundo más de 200 cuerpos dotados con tecnología UV de última generación.
La tecnología UV demuestra con sus resultados su potencial, eficacia y rentabilidad y Heidelberg reafirma el soporte al mercado con sus instalaciones. A nivel nacional y en los últimos cuatro años, muchas han sido las imprentas españolas que han apostado por nuestra empresa y nuestros equipos. Actualmente, contamos con un parque de maquinaria instalada en funcionamiento dotada de tecnología UV, de más de 30 equipos repartidos por toda España.
Muchos han sido los miembros del mundo gráfico que han apostado claramente por el know-how, la calidad y la credibilidad de los equipos Heidelberg. En los últimos cuatro años, empresas como Creapress, DIN Impresores, Miger, Cideyeg, Norgraf, Mora, Pagès, Labelgraphic, Durero, Meadweswaco, Sittic, Prisma, Rotimpress, Serprer, Etiquetas Alhambra, Brizzollis, Salnes, Fernando Gil, Agpograf, Neckicesa, Logui, Novoprint, Litografía López, entre otros, han querido ser líderes adoptando tecnologías UV firmadas por Heidelberg.
Además, en un momento como el actual, en que las primeras investigaciones científicas sobre la transmisión del virus demuestran que a través de superficies porosas el virus tiene menor eficacia y las tintas trabajan a favor de la neutralización del virus, según señala un comunicado de la OMS; ahora más que nunca tecnologías como la UV son la alternativa perfecta que nos permite trabajar a máxima calidad sobre superficies porosas utilizando además mínimos recursos.
La bioindustria papelera, referente en economía circular
ASPAPEL da la bienvenida a la aprobación por el Consejo de Ministros de la Estrategia Española de Economía Circular, una gran oportunidad para avanzar hacia un modelo económico sostenible, basado en un mejor y más eficiente uso de los recursos.
La bioindustria circular del papel, representada por ASPAPEL, fue uno de los firmantes en 2017 del Pacto por una Economía Circular impulsado por MAPAMA y MINEICO, con el compromiso de seguir progresando en el camino de la economía circular.
La economía circular está en el propio ADN del papel, que hoy es un claro referente en este nuevo modelo industrial. El papel es una bioindustria basada en un recurso natural y renovable —la madera— que se cultiva en plantaciones. El sector fabrica productos reciclables que se reciclan masivamente. Y las fábricas de celulosa y papel son muy eficientes en el uso de agua y energía y en la gestión de los residuos de fabricación.
En la UE, región líder en el mundo en reciclaje de papel y cartón, la industria papelera española es la tercera más recicladora, después de Alemania y Francia en volumen de papel reciclado, empatada con Italia. España ha sido recientemente pionera en legislar sobre el fin de la condición de residuo del papel recuperado, lo que supone para toda la cadena del reciclaje de papel y cartón una gran oportunidad para garantizar la calidad de la materia prima, reducir la burocracia y eliminar barreras a la libre circulación
La madera utilizada en la fabricación de papel en España es en su práctica totalidad (96%) madera de procedencia local y mayoritariamente certificada (59%). Las plantaciones de madera para el sector, que se están continuamente regenerando y replantando, generan más de 5.500 empleos directos y casi 17.700 indirectos en el ámbito rural.
El sector papelero es líder en producción y utilización de energía renovable procedente de biomasa (una tercera parte del combustible que utiliza el sector es biomasa y biogás). El 79% de los residuos de fabricación se convierten de nuevo en recursos en el uso directo agrícola o como compost, reciclados como materia prima en otras industrias o bien vía valorización energética en la propia fábrica o en otras industrias, en un perfecto ejemplo de simbiosis industrial.
HP amplía sus capacidades con nuevas aplicaciones de impresión con sus nuevas Latex serie R
HP acaba de anunciar su nueva familia de impresoras HP Látex de la serie R que incorpora nuevas funcionalidades, aplicaciones y soluciones que permiten a los proveedores de servicios de impresión (PSP), beneficiarse de la impresión con HP Látex en una plataforma de impresión híbrida, que incluye la impresión de imágenes en alta calidad sobre materiales rígidos y flexibles, a través del uso de tintas Látex con base de agua de HP. El nuevo catálogo incorpora nuevas aplicaciones de impresión de látex con una amplia gama de sustratos
La HP Latex R Series, aporta colores más intensos al mundo de la impresión rígida, además de incorporar la nueva HP White Latex Ink, que imprime en un "blanco real" de alta calidad y brillante que no amarillea con el tiempo, tal como ocurría con la tradicional tinta blanca basada en UV.
La nueva línea de productos presenta el nuevo modelo básico HP Latex R1000, que se ofrece a un atractivo precio de entrada.
Además, HP está introduciendo mejoras en toda su gama de productos. Las nuevas impresoras de la serie R mejoran la productividad y su eficiencia hasta en un 50%. En lo que se refiere a la mejora de productividad del software, se incluyen aspectos como mejoras en la gestión de colas y actualizaciones automáticas. La carga y el manejo más eficiente de los materiales de impresión multi hoja ayudarán a aumentar significativamente la producción. Estas actualizaciones estarán disponibles para los clientes actuales de las impresoras de la Serie R.
La nueva serie R, también potenciará la capacidad de los proveedores de servicios de impresión para ampliar aplicaciones como el embalaje personalizado de tiradas cortas, los expositores de cartón corrugado POP y el termoformado impreso, beneficiándose de los finos detalles y la calidad de imagen de color saturado en el material de cartón y de las sorprendentes capacidades de elongación de la tinta HP Latex al producir piezas de impresora termoformadas.
"Con la nueva impresora HP Latex R Printer series 2020, los proveedores de servicios de impresión de gran formato se beneficiarán de nuevos niveles de rendimiento. También podrán expandirse a aplicaciones de rápido crecimiento, como el embalaje especial de tiradas cortas y el termoformado impreso, para los que la tecnología de las tintas HP Latex ofrece un rendimiento de máxima calidad", afirmó Guayente Sanmartin, general manager, HP Large Format Graphics Business.
La nueva gama de impresoras de la Serie R
La impresora HP Latex R ofrece máxima versatilidad a los proveedores de servicios de impresión de modo que, a través de una sola tecnología, se consigan los mismos niveles de calidad en campañas tanto rígidas como flexibles. Un único cartucho de tinta que ofrece una gama completa de colores vibrantes de HP Latex junto con el blanco más brillante de la industria. La tinta blanca de HP Latex fue la primera del sector en adoptar un sistema innovador que hace recircular la tinta blanca para que se sedimente. La cartera de impresoras de la serie R incluye:
- Impresora HP Latex R2000 Plus para una mayor capacidad y productividad, materiales de alimentación, configuración alimentada por rollos o por hojas de hasta 98 pulgadas de ancho (2,5 metros), impresión con cartuchos de alta capacidad de 5 litros y capacidad de impresión con tinta blanca.
- Impresora HP Latex R1000 Plus maneja materiales de hasta 64 pulgadas de ancho (1,64 m), configuración alimentada por rollos u hojas con cartuchos de 3 litros y capacidad de impresión de tinta blanca.
- Gama de entrada con la impresora HP Latex R1000 a un precio atractivo que incluye el manejo de materiales de hasta 64 pulgadas de ancho (1,64 m), configuración alimentada por hojas -alimentada por rollos disponible como accesorio- con cartuchos de 3 litros y capacidad de impresión con tinta blanca.
Las capacidades de los sustratos rígidos de la Serie R incluyen papel y plástico, espuma de PVC, cartón corrugado, acrílico, policarbonato, cartón comprimido, cartón de nido de abeja, panel compuesto de aluminio y madera. Los sustratos en rollo incluyen pancartas de PVC, vinilo autoadhesivo, papel recubierto, polipropileno, poliestireno, policarbonato, poliéster, textiles y lona.
Más información sobre HP Latex en: hp.com/go/LatexRseries.
Planes de Igualdad efectiva de mujeres y hombres
El artículo 46 de la Ley Orgánica 3/2017, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, "Se trata de un conjunto de medidas que pueden incidir sobre acceso al empleo, clasificación profesional, promoción y formación, retribuciones, ordenación del tiempo de trabajo y prevención contra el acoso"
¿Qué empresas están obligadas a elaborar e implantar un plan de igualdad?
Dado que el Convenio Colectivo del sector no impone la obligación a las empresas por él afectadas, es aplicable la modificación llevada a cabo por el RDL 6/2019.
Se establece una obligación escalonada en el tiempo, atendiendo al número de trabajadores que tenga la empresa:
- Las empresas con un número de trabajadores entre 151 y 250 estarán obligadas a elaborar e implantarlo a partir del 7 de marzo de 2020.
- Las empresas con un número de trabajadores entre 101 y 150 estarán obligadas a elaborar e implantarlo a partir del 7 de marzo de 2021.
- Las empresas con un número de trabajadores entre 50 y 100 estarán obligadas a elaborar e implantarlo a partir del 7 de marzo de 2022.
¿Cómo se elabora e implanta un plan de igualdad?
Dispone la norma que los planes de igualdad contendrán un conjunto de medidas evaluables dirigidas a superar los obstáculos que estén impidiendo la igualdad efectiva de mujeres y hombres en la empresa.
Lo primero que ha de realizarse es un diagnóstico, en el que han de participar los representantes legales de las personas trabajadoras, que abordará, al menos, las siguientes materias:
- Proceso de selección y contratación
- Clasificación profesional
- Formación
- Promoción profesional
- Condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y hombres
- Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral
- Infrarrepresentación femenina
- Retribuciones
- Prevención del acoso sexual y por razón de sexo
Existe la obligación de inscribir los planes que se elaboren en un Registro de Planes de Igualdad de las Empresas, el cual todavía no está operativo y ha de ser regulado por la norma correspondiente.
El incumplimiento de las obligaciones en materia de planes y medidas de igualdad supone una infracción grave sancionada con multa de 626 a 6.250 euros.
¿Qué establece el Convenio Colectivo del sector al respecto?
El nuevo Convenio Colectivo ha creado una comisión de trabajo en materia de igualdad, teniendo como finalidad trabajar en la elaboración de un documento de plan de igualdad sectorial para que las empresas del sector que, estando obligadas a elaborarlo y aplicarlo, y no disponiendo de uno específico, lo puedan tener como referencia.
José Antonio Pompa, Director Consultoría Jurídico-Laboral neobis
Los fabricantes apuestan por dar mejores soluciones a sus clientes como respuesta a la situación del mercado
Los fabricantes han sido los protagonistas de la segunda VIRTUAL CONFERENCE de DIGICOM que se celebró el pasado martes 19 de mayo.
Participaron Armando Mota da Silva, COO de DIGIDELTA; Marco Aurelio Losas, Director de Gran Formato de CANON España y Portugal; Andreu López, Director Commercial & Industrial Printing de RICOH; David González, Production Marketing Manager & Programs de XEROX; Ignacio Ventimilla, Gerente de LARGE COLOR SOLUTIONS y Pedro Martínez, CEO de AFFORD.
Las primeras aportaciones de los ponentes al debate fueron para mostrar su preocupación en mantener la seguridad tanto de sus empleados como sus clientes, uno de los principales factores que tuvieron en cuenta al inicio de la crisis sanitaria.
Debido a las restricciones de movilidad como de apertura de negocios, los fabricantes mostraron cierta inquietud por la disminución en la producción y las ventas, aun así, todos estaban de acuerdo con la importancia de escuchar las necesidades actuales de sus clientes e intentar seguir trabajando para darles las mejores soluciones en la situación actual y con la mirada puesta en el futuro del sector.
Con cierto espíritu positivo, concluyeron la II VIRTUAL CONFERENCE presentando una serie de cambios que se deben tomar para avanzar frente a las dificultades que está sufriendo el mercado, como son: ofrecer más versatilidad; mejorar la optimización de la maquinaria, el software y los consumibles para que los clientes puedan tener una mejor productividad y una reducción de costes en los procesos de producción, potenciar los flujos de trabajo, incrementar la automatización y dirigirse hacia una digitalización del sector.
¿Cuál es la opinión de los fabricantes?
https://youtu.be/gj3pqmcxtSg
neobispress 159, la revista de la Comunicación Gráfica
Ya está disponible el nuevo número de neobispress, la revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica.
El número 159 de la revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica viene cargado de novedades del sector tanto técnicas y tecnológicas como de gestión empresarial para ayudar a los empresarios de la Industria Gráfica en su día a día.
Actualidad neobispress
Destacamos la cuarta edición del concurso neobispress “Diseña la portada de la Comunicación Gráfica”. El IES Islas Filipinas invitó a neobis a vivir desde el aula la preparación del concurso. Paseamos por la exposición de todos los trabajos realizados por los alumnos y conversamos con los profesores. También hemos podido conocer la experiencia del alumno ganador de esta cuarta edición del concurso, Gerson Lozano Gutiérrez, leyendo la entrevista realizada por neobis.
En este número recogemos los principales datos económicos del sector de la comunicación gráfica presentados por el secretario general de neobis, en su sesión anual. En este informe se analiza la situación de las empresas de forma colectiva y desagregada.
Descubriendo el sector
Diferentes firmas publican las novedades de su tecnología y la aplicación de la misma en diferentes ámbitos del sector de la comunicación gráfica.
Con las soluciones neobis, la asociación aporta algunos consejos para ayudar a las empresas en su gestión, por ejemplo, con la adaptación de la jornada por las personas trabajadoras, los sistemas de control preventivos para la gestión del riesgo de insolvencias, la aplicación de la normativa de protección de datos en el sector, etc.
La portada de neobispress 159
Además, este nuevo número de neobispress cuenta con una portada muy especial, diseño del proyecto ganador de la IV edición del Concurso neobispress “Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica”. Gerson Lozano Gutiérrez, alumno de primer curso del Grado Superior de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia en el IES Islas Filipinas de Madrid.
Canon se une a Ormamail en la iniciativa ‘Libros que unen’ e imprime 12.000 libros para alumnos aragoneses con conectividad digital limitada
Canon, líder en soluciones de imagen, se ha unido a la iniciativa ‘Libros que unen’, un programa de aprendizaje mediante el que se han editado y entregado 11.880 libros de lectura fácil y dominio público a alumnos con conectividad digital limitada. El proyecto, organizado entre otras Empresas e Instituciones, por Ormamail y que cuenta con el respaldo del Gobierno de Aragón, incluye un acompañamiento digital a todos los niños que lo reciban, de entre 6 y 12 años y habituales perceptores de ayudas de material escolar.

La compañía de soluciones de imagen ha colaborado con Ormamail en esta iniciativa imprimiendo en la Canon Varioprint los 11.880 libros adaptados e ilustrados. Gracias a este equipo se han impreso libros como Don Quijote de la Mancha, El Principito o Leyendas de Bécquer para los alumnos de diferentes cursos de Educación Primaria de Aragón.
Un total de 11.880 familias aragonesas reciben ayuda de material escolar. Algunas de ellas no disponen de conexión a Internet, lo que está dificultando que los alumnos puedan continuar con las clases de forma online. Para reducir esta brecha y reforzar el vínculo con los profesores, la iniciativa permite también un programa de apoyo y seguimiento telefónico por parte de los docentes, así como la realización de tertulias literarias que giran en torno a los libros impresos por Canon.
José Manuel Anciso, director de Ormamail, destacó: “La predisposición de Canon para participar en esta iniciativa ha sido absoluta desde el primer momento. Nuestro objetivo es que ‘Libros que unen’ sea un proyecto compartido en el que cada uno ponemos nuestro granito de arena, y Canon no ha dudado en hacerlo”.
Por su parte, Javier Martínez Capapé, Regional Sales Manager de Canon España, afirmó: “Nos sentimos muy orgullosos de apoyar iniciativas tan bonitas como ‘Libros que unen’, en la que la colaboración con Ormamail ha sido muy estrecha desde que nos propusieron formar parte de ella”. El proyecto ‘Libros que unen’ forma parte de la plataforma ‘Frena la Curva’, y resultó seleccionado entre más de 140 proyectos de 15 países. Hoy cuenta con el apoyo de otras empresas e instituciones que, como Canon España, han decidido aportar su granito de arena y ayudar a las familias aragonesas. Además, organizaciones como UNICEF o Save The Children también apoyan el proyecto.
Entrevista a Gerson Lozano Gutiérrez, ganador de la IV Edición del Concurso neobispress
En esta entrevista tendremos oportunidad de conocer mejor a Gerson Lozano Gutiérrez, alumno ganador de la IV edición del Concurso neobispress "Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica", estudiante de primer curso del Grado Superior de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia en el IES Islas Filipinas
¿Qué te ha motivado a participar en el concurso neobispress?
Mi participación en el concurso empezó en una excursión realizada por mi instituto al C!print de Madrid, en Septiembre de 2019. Ese día me acerqué a un stand con el nombre de Neobis a pedir folletos y revistas de la asociación. Fue en ese momento cuando me hicieron saber que unos meses después, íbamos a tener la oportunidad de poder participar en este concurso. Desde ese instante despertó en mí una pequeña ilusión, ya que nunca anteriormente había participado en uno de tal magnitud. A partir de entonces, empezó mi camino en la búsqueda de la mejor portada que podría realizar en base a la “Comunicación gráfica”.
¿En qué te has inspirado para realizar el proyecto que has presentado al concurso?
Desde un primer momento tuve claro que mi portada tenía que estar inspirada en la mirada del ser humano. En todo aquello que transmite, tanto sentimientos como emociones, ya que pienso que el ojo es uno de los medios más importantes para comunicarnos con las personas. Decidí centrar el foco de atención de mi portada sobre todo en la pupila, que nos expresa a través de su lenguaje lo que puede estar pasando a nuestro alrededor.
No fue fácil encontrar qué podría encajar a la perfección en ella, hasta que un día, indagando en un banco de imágenes, encontré una imagen en la que una persona, en este caso una bailarina, se agarraba al tutú de una forma un tanto peculiar. Encajaba a la perfección, pudiendo plasmar con exactitud en una sola imagen lo que quería transmitir.
¿Cómo ha sido el apoyo de tus profesores y compañeros?
Ha sido excepcional. Tanto mis profesores como mis compañeros me apoyaron en el momento en que supieron que había sido elegido como uno de los diez finalistas del concurso. Me hicieron sentir que no solamente yo estaba ilusionado por haber sido finalista sino que así también lo sentían las personas que me rodean día a día.
¿Nos podrías contar cómo has vivido el concurso?
Ha sido una de las semanas más intensas de mi vida. Fue un largo camino, lleno de muchas emociones, en el que mi pareja, padres y hermanos siempre estuvieron a mi lado apoyándome en ese afán por poder llegar al mayor número de personas posibles para así dar a conocer mi portada y poder conseguir más y más votos. Gracias a familiares, amigos, amigos de amigos y conocidos que compartieron y me apoyaron. Fue increíble como tanta gente de muchos países me apoyó en este concurso tan importante para mí. Quiero agradecerles a todos y cada uno ellos, porque sin duda alguna nos esforzamos muchísimo en esta experiencia, una de las mejores de mi vida.
Si hubieses tenido que votar dos finalistas, ¿cuáles hubiesen sido?
Sin duda alguna votaría a la portada de Paula Peralta de Escola Antoni Algueró, por su increíble trabajo, ya que pienso que su diseño es muy creativo y elaborado. También votaría por la portada de Jonathan Gil Urán de Ponce de León porque, aunque sea muy sencilla, el mensaje que transmite es grandísimo. Para mí, ha sido un honor haber sido uno de los finalistas junto a ellos y los demás.
¿Por qué decidiste comenzar el ciclo de grado superior de diseño y edición de publicaciones impresas y multimedia?
Desde pequeño siempre me ha fascinado la edición, tanto de foto como de video. Me encanta crear composiciones a diario, crear una idea en mi mente y luego trabajar en ello con mi ordenador como herramienta de trabajo, con pocos recursos, pero siempre intentando transmitir y compartir un mensaje. Decidí comenzar este ciclo formativo porque quiero aprender muchas más cosas relacionadas con el mundo de la industria gráfica tan presente hoy en día entre nosotros. Aprendo muchas cosas nuevas a diario, tanto en las clases como en los talleres, en los que podemos desarrollar más nuestra creatividad y descubrir nuevas facetas que desconocíamos de nosotros mismos.
¿Cómo te gustaría que fuera la empresa en la que comiences tu vida laboral?
Me gustaría que fuera una empresa en la que todos los trabajadores nos sintamos bien, motivados por realizar nuestra labor diariamente, que haya empatía y buena comunicación para poder desarrollar nuestro trabajo de la manera más efectiva, donde se practique la escucha activa y que los empleados nos sintamos orgullosos de pertenecer a dicha empresa.
¿Qué es para ti la comunicación gráfica? Cómo definirías el sector?
Para mí, la comunicación gráfica es un elemento fundamental para poder transmitir un mensaje a través del lenguaje visual.
Pienso que a día de hoy, el sector de la industria gráfica sigue creciendo, creando nuevas aplicaciones y siempre pensando en el futuro. También creo que es un sector lleno de retos nuevos que impulsan a la innovación y superación de las grandes empresas para ayudar al desarrollo y al crecimiento.
Cientos de empresarios de Comunicación Gráfica leerán esta entrevista, si tuvieras que elegir tres adjetivos para definir a tu “jefe o líder” perfecto, ¿cuáles serían?
Los tres adjetivos que definirían a mi “jefe o líder” perfecto serían: empático, ambicioso y auténtico.
IFEMA se rearma para su vuelta a la actividad
#SeguimosSiendoNosotros es el eslogan con el que IFEMA arranca su propia desescalada y se rearma para su vuelta a la actividad una vez apagadas las luces del hospital y tras dos meses de intensas jornadas
El retorno a la actividad, estimado para septiembre, viene acompañado de un apretado calendario en el que se están ajustando fechas para más de 60 ferias que se concentrarán hasta final de año, a lo largo del último cuatrimestre de 2020. Entre las ferias programadas figuran muchas de las convocatorias que se han visto aplazadas como consecuencia de la crisis sanitaria.
El esfuerzo de IFEMA durante este periodo de impasse se ha centrado en mantener el mayor número de ferias de su calendario, y con ello causar el menor impacto a la economía de los sectores representados.
Tecnología y creatividad para reanudar sus eventos
No obstante, esta vuelta a la actividad llegará con importantes novedades. Y es que IFEMA se está preparando para afrontar las limitaciones que, con seguridad, impondrá la nueva situación actual, con la incorporación de tecnología punta para asegurar el acceso controlado de aforo concurrente en sus ferias y congresos, así como los últimos equipamientos para la monitorización de la temperatura situados en los accesos principales de todas las personas que acudan a sus convocatorias, entre otros sistemas para control de distancia de seguridad y otras medidas.
Pero los asistentes no solo experimentarán este nuevo modo de parametrizar el estado de salud y la volumetría de asistencia por metro cuadrado, sino que también conocerán el nuevo modelo de feria en el que ya se está trabajando, y que vendrá a garantizar la efectividad de la hibridación de aquellos contenidos que permitan sustituir y complementar las relaciones comerciales y los encuentros B2B presenciales con la ayuda de la tecnología, entre otras muchas novedades.
Con ello, y ante el desafío de fomentar las ferias como excelentes núcleos de negocio, IFEMA ha apostado por adaptarse a los cambios que inexorablemente va a imponer la crisis sanitaria fomentando la creatividad, la investigación, la disposición de asumir riesgos y el afán de búsqueda constante de oportunidades para sus clientes.
“Se trata en definitiva de hacer un rediseño de cómo habrán de ser a partir de ahora los diferentes eventos para satisfacer los nuevos requerimientos de seguridad sanitaria y de movilidad de las personas”, señala Eduardo López-Puertas, director general de IFEMA, quien expresa “la importancia del papel que juega IFEMA en estos momentos de aportar valor a las empresas, y ayudar a la reactivación de la economía. Un reto que contribuirá a la recuperación de los sectores convocados, así como de todos aquellos cuya dinamización depende en gran medida del turismo de negocios, como son los hoteles, restaurantes, comercios, transportes y actividades culturales y de ocio”.
#SeguimosSiendoNosotros
El objetivo de la campaña digital es dar visibilidad a la labor de servicio a la sociedad y al sector empresarial que lleva a cabo IFEMA, y poner el foco en el esfuerzo por recuperar su actividad, y por impulsar la actividad también de las empresas, ofreciendo espacios seguros y encuentros profesionales y de público completamente adaptados a la normativa actual.