Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Presentación de los Datos del Libro 2024

El sector del libro registra un récord histórico en 2024: más de 1.200 millones de euros facturados y 77 millones de unidades vendidas

  •  El análisis por géneros revela un reparto equitativo en valor entre Ficción, No Ficción e Infantil/Juvenil, con cada uno aportando aproximadamente el 30% del total.
  •  Las librerías han crecido un 9% en 2024 frente a 2023, mientras que el resto de la distribución también muestra un comportamiento

Madrid, 27 de febrero de 2024 - La Fundación Germán Sánchez Ruipérez acogió en su sede de Casa del Lector, en Matadero Madrid, la presentación y el coloquio sobre los resultados de mercado en el sector del libro en 2024. Según los datos recogidos por GfK, este año se ha marcado como el más exitoso hasta la fecha, con una facturación que supera los 1.200 millones de euros -un crecimiento cercano al 10% respecto a 2023- y casi 77 millones de libros impresos vendidos. Estos datos reflejan la fortaleza y el dinamismo del mercado, incluso en un contexto de transformación digital y cambios en los hábitos de consumo.

Cifras récord en unidades vendidas

El crecimiento en la facturación va acompañado de un notable aumento en las unidades vendidas, con casi 77 millones de libros impresos. Estas cifras evidencian el vigor y la capacidad del sector para mantener su relevancia, adaptándose a las nuevas tendencias sin perder la esencia de la lectura tradicional. Además, el análisis por géneros revela un reparto equitativo en valor entre Ficción, No Ficción e Infantil/Juvenil, con cada uno aportando aproximadamente el 30% del total. Destaca el crecimiento de dos dígitos en los segmentos de Ficción e Infantil/Juvenil, lo que refleja una diversificación en los gustos y una apuesta por contenidos innovadores y de calidad para todos los públicos.

Librerías físicas, canal de distribución en expansión

Las librerías físicas continúan siendo un pilar fundamental del mercado, registrando un incremento del 9% en 2024 en comparación con el año anterior. Este crecimiento se suma al buen desempeño del resto de los canales de distribución, lo que demuestra una evolución positiva y una mayor adaptabilidad frente a las nuevas formas de consumo, tanto en el entorno digital como en el tradicional.

Madrid: elemento fundamental mercado del libro

Madrid se consolida como parte fundamental del mercado en España. La capital no solo lidera en términos de ventas y tendencias, sino que también destaca en el ámbito digital. Un 35% de la población internauta se conecta a webs relacionadas con libros y literatura, de los cuales casi el 15% son usuarios de Madrid, subrayando su papel preponderante como motor cultural y comercial en el país.

Ante esta perspectiva, el director de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez señaló: «Las cifras presentadas reflejan que continúa la tendencia positiva de los últimos años y es interesante relacionarla con el crecimiento de los índices de lectura en España. Es una industria que depende de la fortaleza de unos hábitos de lectura, que son el principal activo de una sociedad que quiere progresar».

Sobre la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR)

La Fundación GSR es una institución sin ánimo de lucro dedicada a fomentar la lectura en la sociedad y promover la innovación en la industria del libro. Esta institución es completamente independiente y con sus más de cuarenta años de trayectoria y contribuciones significativas ha conseguido consolidarse como una referencia en el campo de la lectura y el libro en el ámbito internacional.

Para más información: prensa@fundaciongsr.es o 644.75.30.14 (Patricia Campos)


HEIDELBERG: Grupo Lantero, la esencia del plegado

Grupo Lantero, la esencia del plegado

Grupo Lantero es referente mundial de la industria del packaging y la edición. Su red de empresas proporciona importantes sinergias productivas, un gran potencial comercial y una gran solidez accionarial y financiera. Lantero es una multinacional con más de 1.900 trabajadores, una facturación anual mayor de 550 millones €, plantas de producción en más de doce países y representación comercial en más de 50. El grupo se compone de cuatro divisiones que cubren los siguientes sectores: Coexpan en plástico rígido, Emsur en plástico flexible, Leca Graphics en packaging y Estellaprint en artes gráficas para el sector editorial y packaging para gran consumo.

De izquierda a derecha, José Gómez, responsable comercial de la zona en HSP, Ángel Herrera, director comercial en Unigraf, Ignacio Baquero, business driver de press en HSP, y Francisco J. Sánchez, responsable de producción en Unigraf, en la Speedmaster 106-2+P de Unigraf.

Unigraf, sin cuellos de botella

Con tres plantas productivas situadas en Móstoles, Madrid, Unigraf se caracteriza por su alta flexibilidad y competitividad en la realización de diferentes tipos de productos. Entre sus máquinas de impresión offset destaca la nueva Speedmaster XL 106-2+P de tecnología HEIDELBERG y su amplio parque de maquinaria de encuadernación Stahlfolder de última generación. Su base de maquinaria la capacitan para realizar una alta producción de libros de uno, dos o cuatro colores de gran y pequeña tirada.

“Yo creo que el libro no va a desaparecer en los próximos 10 años. Continuará ajustándose a la baja, pero para Estella Print seguirá siendo una parte muy importante de nuestro negocio, porque no lo vamos a abandonar. Nos iremos ajustando a los requerimientos del mercado y acomodando los recursos del negocio. El concepto básico es obtener rentabilidad y para ello, en nuestro sector, no hay otra que trabajar con un gran volumen, imprimir muchos millones de libros al año y optimizar los procesos para evitar pérdidas. Tenemos que ser los más eficientes, por eso es imprescindible que la tecnología, como es el caso de las nuevas Stahlfolder Peak Performance, nos ayude, liberando trabajos duros y manuales que bajan la calidad y crean cuellos de botella. Si queremos trabajar con clientes grandes a nivel internacional hay que competir con empresas muy fuertes de Francia, Italia y Alemania. Por tanto, la inversión en equipos de plegado HEIDELBERG eran la solución más acertada”, señala Eduardo Noain, director técnico e industrial de Estella Packaging.

Durante la visita a la planta de Estella, Ángel Sánchez nos explica el funcionamiento del flujo de producción. Jon Muro e Ignacio Baquero de Heidelberg Spain lo acompañan.

Estellaprint, la esencia del plegado

Con más de 50 años de presencia en el mercado, Gráficas Estella es un referente en el sector gráfico europeo. Especializada en la impresión offset plana en formato grande de libros de color, ofrece a sus clientes un proceso integrado de producción editorial con los mejores niveles de calidad, eficiencia y flexibilidad. En la planta de Estella Navarra, la empresa ha vuelto a apostar por Stahlfolder en las líneas de plegado.

Ángel Sánchez, director de producción, nos habla sobre el plegado: “Imprimimos 35 millones de libros para las editoriales más grandes de Europa. Exportamos el 65% de nuestra producción, principalmente a Francia e Inglaterra. El plegado es un proceso enmarcado en la postimpresión, pero con características de proceso intermedio. Cuando hablamos especialmente de la fabricación de libros o revistas, la mayoría de las imprentas lo tienen enmarcado en procesos prácticamente manuales que generan problemas de cuello de botella entre el plegado propiamente dicho, que es realizado de forma mecánica por la plegadora y la encuadernación. Este gap entre los dos procesos está normalmente penalizado por pesadas tareas manuales que entorpecen la dinámica de producción. Por esa razón, hemos apostado por la nueva generación de Stahlfolder de HEIDELBERG. La salida utilizada por este equipo determina en gran medida la productividad de toda la línea de producción. Además de facilitar la retirada de los productos al operario, la salida no ralentiza la plegadora. Por esa razón, las Peak Performance de Stahlfolder disponen de las salidas óptimas de alta productividad.”

 


LIBER impulsará el sector del libro en el exterior

  • La feria contará con la oferta de cerca de 250 editoriales y empresas procedentes de 13 países
  • Las jornadas profesionales abordarán los retos del sector con la Inteligencia Artificial, la sostenibilidad, la comercialización y el fomento de la lectura como elementos clave de su futuro

La 42ª edición de Liber, la Feria Internacional del Libro, llega del 1 y 3 de octubre con el objetivo de volver a ser motor de negocio, puente hacia nuevos mercados y punto de encuentro de un sector en pleno cambio y desarrollo. Esta cita, clave para la exportación y promoción del libro en español, mostrará en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona las últimas novedades de la industria. Contará con la oferta de cerca de 250 editoriales y empresas de 13 países, y reunirá un centenar de expertos para debatir sobre las tendencias y los retos del sector

Organizada por Fira de Barcelona y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Liber presenta una variada oferta de novedades y fondos bibliográficos producidos en España: desde los grandes grupos, a la pequeña y mediana edición, pasando por la edición independiente, la científico-técnica y académica, o la más especializada en ámbitos como el libro religioso, libro didáctico, educativo o la literatura infantil y juvenil, entre otros. También estarán presentes empresas que proveen productos y servicios relacionados con la producción, distribución y comercialización de libros, incluyendo formatos digitales como ebooks, audiolibros y podcasts, además de asociaciones profesionales. La feria contará con la presencia de instituciones públicas y entidades con participaciones colectivas de Madrid, Galicia, Andalucía, Barcelona, País Vasco, Comunidad Valenciana y Asturias, así como sellos internacionales, sobre todo procedentes de China, Grecia e Italia, interesados en la venta de derechos editoriales para la traducción y comercialización de obras en otros mercados hispanohablantes. Además, habrá un extenso programa de actividades dentro de sus jornadas profesionales que abordarán temas como la inteligencia artificial, la sostenibilidad, el fomento de la lectura, la venta de derechos y la propiedad intelectual, entre otras cuestiones relevantes para el sector del libro.

Encuentros de negocio

Con el objetivo de dar mayor impulso a las transacciones comerciales, Liber 2024 ha invitado 680 profesionales clave en la compra y prescripción de libros españoles, de más de 65 países, contactados a través del Programa de Compradores, que se ha desarrollado en colaboración con las Oficinas Económicas y Comerciales de España y el ICEX España Exportación e Inversiones, y el Programa de Prescriptores de Interés Prioritario, organizado junto a Acción Cultural Española (AC/E).
Con esta combinación de exposición comercial, intercambio de conocimientos y networking, Liber 2024 espera atraer a más de 7.000 profesionales, de los cuales el 40% serán internacionales. El objetivo es impulsar las ventas de la producción editorial española, tanto a nivel nacional como en el extranjero, destacando especialmente su impacto en los mercados de Latinoamérica y Estados Unidos. Se estima que un tercio de las exportaciones anuales del sector editorial español se generan en esta feria.
En este sentido, el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España y de la Feria Internacional del Libro, Liber, Daniel Fernández, explica que “Si bien hemos atravesado en estos últimos años un contexto socioeconómico complicado, el sector editorial goza de buena salud. Liber es el escenario propicio para aprovechar esta situación, y crecer en los mercados exteriores. Reunir a los distintos agentes del sector nos va a permitir debatir sobre los desafíos que deberemos afrontar en el futuro a corto y medio plazo”.

Jornadas Profesionales

Organizadas por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), las jornadas profesionales de Liber 2024 contarán con un 194 ponentes que explorarán a lo largo de las 75 sesiones previstas las tendencias más recientes del sector, como el uso de la IA, los nuevos modelos de venta, la sostenibilidad, el auge del audiolibro, el fomento de la lectura en la infancia, el presente y futuro de las bibliotecas, la impresión bajo demanda y la adaptación a las nuevas normativas, entre otros desafíos.
Asimismo, con motivo de la feria, la FGEE otorgará los Premios Liber, que reconocen la trayectoria y el trabajo de diversas personas y entidades vinculadas al mundo del libro. En esta edición, Santiago Muñoz Machado será galardonado como el autor hispanoamericano más destacado; Miguel García recibirá el Homenaje Liber 2024 en su labor como editor; y la película ‘El maestro que prometió el mar’, dirigida por Patricia Font, será premiada como la mejor adaptación audiovisual de una obra literaria. El espacio ‘La Cultureta’, del programa ‘Más de Uno’ de Onda Cero, dirigido por Carlos Alsina, será reconocido con el premio al Fomento de la Lectura en Medios de Comunicación.
Por otro lado, el galardón en la categoría de Fomento de la Lectura en bibliotecas abiertas al público se entregará al proyecto Espazo Lectura, de la comarca de Val Miñor en Pontevedra. Finalmente, la Librería Gil, de Santander, recibirá el Premio Boixareu Ginesta al librero del año. La ceremonia de entrega de los premios tendrá lugar en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) el próximo 2 de octubre.

Coincidencia con Graphispag

Una de las principales novedades de este año es la coincidencia con Graphispag, la feria líder en la industria gráfica y la comunicación visual en España. En este sentido, cabe destacar que el 95% del negocio editorial sigue dependiendo del libro impreso. Así, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar las últimas innovaciones en tecnología gráfica, tintas, papeles, acabados y técnicas de impresión. Además, podrán conocer las ventajas de la impresión bajo demanda, tiradas cortas, personalización y ecoedición, lo que les permitirá crear publicaciones más atractivas y sostenibles.
Liber tiene periodicidad anual y se celebra en Barcelona y Madrid de manera alterna. Está patrocinado por el Ministerio de Cultura, ICEX España, la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona, y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). Colaboran el Gremi d’Editors de Catalunya, Acción Cultural Española (AC/E) y la Associació d’Editors en Llengua Catalana.
La industria del libro, la primera industria cultural de España, facturó 2.856,75 millones de euros el pasado año, cifra que representa un incremento del 5,1% respecto a 2022, y editó 85.077 títulos, según datos de la FGEE.

Barcelona, 26 de septiembre

 

DESGARGA EL DOSSIER DE PRENSA aquí

 

CONSULTA EL PROGRAMA DE JORNADAS aquí

 

AGENDA PRENSA

  • Inauguración oficial de Liber 2024 presidida por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun
    30 de septiembre. 19.00h. Sala 5.1 CC5. Recinto de Gran Via
  • Entrega Premios Liber 2024
    2 de octubre. 20.00h. MNAC

Mª Gloria Dilluvio / Maria Dolores Herranz
Prensa Fira de Barcelona – Liber 2024
Tel. 93 233 21 72 – 25 41
gdilluvio@firabarcelona.com
mdherranz@firabarcelona.com
Gerardo Miguel / Claudio Capdeville

Prensa FGEE

Tel: 915765250

prensa@fge.es

 

 


LIBER 2024 aborda el impacto de la IA en el sector del libro

El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria del libro será uno de los temas clave que tratarán un centenar de ponentes en las 53 sesiones previstas durante Liber 2024, que se celebrará del 1 al 3 de octubre en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona. Este evento también abordará cuestiones como la digitalización y la sostenibilidad, retos clave de un sector que conjuga tradición e innovación en la creación, edición y comercialización del libro.

Organizadas por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), las jornadas profesionales de Liber 2024 explorarán las tendencias más recientes del sector, como el uso de IA, los nuevos modelos de venta, la sostenibilidad, el auge del audiolibro, el fomento de la lectura en la infancia, el presente y futuro de las bibliotecas, la impresión bajo demanda y la adaptación a las nuevas normativas, entre otros desafíos.

Inteligencia Artificial: retos y oportunidades

La IA está revolucionando el mundo de la cultura y la creatividad, generando interrogantes cruciales: ¿Puede sustituir el trabajo de profesionales como editores, traductores, correctores e ilustradores? ¿Cómo aprovecharla para potenciar la creatividad y productividad? ¿Cuáles son las implicaciones legales y éticas del uso de IA en la creación literaria? ¿Qué efectos tendrá en los derechos de autor y la propiedad intelectual? ¿Es posible que la IA iguale la calidad creativa humana?

Diversos expertos responderán a estas y otras preguntas en diversas conferencias y mesas redondas, analizando el punto de inflexión que representa la IA en la economía y en la sociedad. Entre ellos, Paulo Cosín, director editorial de Ediciones Morata, reflexionará sobre el papel de la lectura como una experiencia genuinamente humana, frente al impacto transformador de la IA.

Hacia una industria editorial más sostenible

Otro de los grandes temas será la alineación de la industria con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, la reducción de emisiones de carbono y la promoción de la economía circular en la producción de papel. Se debatirá sobre la gestión forestal sostenible y las prácticas que equilibran la producción de papel con la conservación de los ecosistemas forestales.

También se revisarán las certificaciones clave del sector, como el FSC y el PEFC, analizando cómo estas garantizan la sostenibilidad y trazabilidad del papel. Además, se abordarán los procedimientos para obtener dichas certificaciones en España, en colaboración con la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación.

Por otro lado, se pondrá el foco en los beneficios medioambientales y económicos de la impresión bajo demanda en una jornada en la que se presentará el “Libro Blanco sobre la Impresión y Distribución Bajo Demanda”, elaborado por la Unión de Distribuidores Nacionales de Ediciones (UDNE), seguido de una mesa redonda con expertos del sector.

Entre las novedades del sector, se presentará el desarrollo del nuevo software de DILVE, la plataforma digital para la gestión y distribución de información bibliográfica y comercial del libro. Además, se explicarán los cambios recientes en la Agencia de Registro de ISNI, que desde septiembre de 2024 podrá ser gestionada en España por la FGEE, además de la Biblioteca Nacional y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).

Presencia internacional: Bogotá 2025 y Guadalajara 2024

Las Jornadas también incluirán los preparativos para la participación de España como país invitado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2025, así como la presencia de Barcelona como Ciudad Invitada en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara en 2024. También acogerá la presencia de la literatura ucraniana y chilena.

Sobre Liber

Reconocida a nivel internacional como una de las principales ferias para la exportación y promoción de la edición en español, Liber 2024 reunirá a más de 350 editoriales y empresas del sector en Barcelona, quienes presentarán sus catálogos, novedades, y servicios relacionados con la comercialización y distribución de libros.

Liber 2024 está organizada por Fira de Barcelona y promovida por la FGEE, con el patrocinio del Ministerio de Cultura, ICEX Exportación e Inversiones, CEDRO, Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, y la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E), el Gremi d’Editors de Catalunya y la Associació d’Editors en Llengua Catalana.

Barcelona, 17 de septiembre de 2024

Mª Gloria Dilluvio / Maria Dolores Herranz

Tel. 93 233 31 72 – 25 41
gdilluvio@firabarcelona.com

mdherranz@firabarcelona.com


KYOCERA supera sus objetivos en su 1ª y exitosa participación en drupa 2024

Kyocera supera sus objetivos en su primera y exitosa participación en drupa mostrando su gama de productos de inyección de tinta

La organización ha participado en el evento por primera vez, y tanto el número de visitantes al stand como los acuerdos cerrados superaron sus objetivos iniciales a lo largo de los exitosos 11 días.

Durante las dos últimas semanas, los expertos en inyección de tinta de Kyocera han presentado las soluciones de alta producción de la compañía, TASKalfa Pro 15000c y TASKalfa Pro 55000c, en la feria drupa de Düsseldorf. Este evento ha sido una excelente oportunidad para Kyocera de establecer contactos, demostrar su oferta y compartir conocimientos sobre las nuevas tendencias en impresión comercial. Además, la organización ha podido cerrar numerosos acuerdos con clientes durante la feria.

"Drupa 2024 ha sido un gran éxito", afirma Takuya Marubayashi, presidente de Kyocera Document Solutions Europe Management B.V. "Estamos encantados con la acogida que han tenido nuestras soluciones Inkjet de impresión comercial e industrial y con los contactos que hemos establecido en Düsseldorf. Ha sido increíblemente gratificante demostrar en persona en drupa la eficiencia y la calidad que se consigue con la tecnología de inyección de tinta, y estamos orgullosos de liderar el avance de la impresión profesional sostenible y asequible para empresas de todos los tamaños."

El evento ha sido testigo del regreso primer equipo comercial de Kyocera, TASKalfa Pro 15000c, diseñado para la impresión transaccional y transpromocional y la publicación de libros. El dispositivo sigue siendo el socio perfecto para los proveedores de servicios de impresión, ya que ofrece velocidades de impresión de hasta 150 páginas (A4 simplex) por minuto, funcionamiento las 24 horas del día y una fiabilidad excepcional con un tiempo de actividad notable. Mientras tanto, drupa 2024 ha supuesto el debut europeo de la última incorporación a la gama de inyección de tinta de Kyocera, TASKalfa Pro 55000c. Esta solución comercial de inyección de tinta de alta velocidad está cambiando las reglas del juego en las artes gráficas, gracias a su capacidad para imprimir colores intensos en soportes offset estucados.

Los visitantes del pabellón 8A/C20 de Messe Düsseldorf han podido disfrutar de demos, explicaciones detalladas personalizadas y muestras de impresión que mostraron la impresionante calidad de las soluciones de impresión comercial e industrial de Kyocera. La organización ha dedicado un gran tiempo a escuchar las necesidades de negocio de los clientes durante todo drupa y a analizar las oportunidades de colaboración en el campo de las soluciones integrales de impresión comercial.

Kyocera cuenta con un legado en tecnología de inyección de tinta definido por sus galardonados cabezales de impresión y tintas. El plantel de expertos Kyocera celebró una rueda de prensa en drupa el miércoles 29 de mayo para compartir su incomparable experiencia con distribuidores, socios y clientes de soluciones de impresión. La rueda de prensa fue una excelente oportunidad para compartir con la industria internacional de la impresión cómo Kyocera destaca dentro de un segmento industrial muy activo, creando así nuevas oportunidades en la impresión de producción con sus dispositivos sostenibles y versátiles.

Como primer dispositivo de impresión comercial, TASKalfa Pro 15000c, ha causado sensación en drupa entre los proveedores de servicios de impresión que buscan mejorar la productividad y la eficiencia. El dispositivo de inyección de tinta de hoja cortada reduce el consumo de energía y puede producir más de un millón de impresiones al mes, lo que significa que los profesionales del sector pueden ofrecer a sus clientes más por menos con la solución de Kyocera. Por su parte, TASKalfa Pro 55000c ofrece nuevas y atractivas posibilidades en el mundo de las artes gráficas, proporcionando una calidad de impresión comparable a la de la impresión offset a un coste inferior. Con una rica reproducción del color y un coste total de propiedad reducido, TASKalfa Pro 55000c es equipo muy demandado y está llamado a revolucionar las artes gráficas.

"Queremos dar las gracias a todos los asistentes a drupa que han venido a visitarnos al stand de Kyocera y a conocer nuestra visión del futuro de la tecnología de inyección de tinta", afirma Takuya Marubayashi, Presidente de Kyocera Document Solutions Europe Management B.V. "Gracias también a los fantásticos organizadores de drupa por su apoyo para organizar un evento de gran éxito".

Si quieres saber más sobre la gama de impresión comercial e industrial de Kyocera, haz clic aquí.

 


OPQ SYSTEMS Horizon Sistema de preparación del bloque de libros BBS-56

TODO SON VENTAJAS del Sistema de preparación del bloque de libros BBS-56

  • Permite cambios rápidos para mejorar la producción y aumentar el tiempo de actividad incluso en tiradas cortas.
  • Diseño compacto que facilita el funcionamiento y el seguimiento del estado de la máquina así como un fácil acceso a cada sección.
  • El BBS-56 se puede integrar en un sistema de encuadernación inteligente con una encuadernadora BQ-500 y una trilateral HT-1000V para lograr la producción en línea de rollo a libro.
  • Permite alcanzar una producción de hasta 800 libros por hora.

info@opqsystems.net

www.opqsystems.net

Tf: 919 902 175


LIBER 2024 La mayor cita profesional del libro español en el mundo

¡¡ Acude a LIBER 2024 con descuentos por ser SOCIO DE NEOBIS !!

En la página web de LIBER  www.liber.es ya está habilitada la acreditación para que los visitantes profesionales puedan obtener su pase gratuito para todos los días que dura la Feria, incluidas inauguración y Fiesta LIBER del día 30 de septiembre por la tarde.

Para realizar el registro de forma gratuita, todos los profesionales (ASOCIADOS A NEOBIS) deben utilizar el código promocional que nos soliciten por mail. Si no se dispone del mismo, las tarifas son las siguientes:

  • Hasta el 15 de septiembre: 10 euros
  • Entre el 16 y el 30 de septiembre: 30 euros
  • Entre el 1 y el 3 de octubre: 40 euros

Por otra parte, el horario de apertura al público será el siguiente:

  • Días 1 y 2 de octubre: 9:30 a 18:30 horas
  • Día 3 de octubre: 9:30 a 17:00 horas

En cuanto a los hoteles, os recuerdo que LIBER 2024 coincide con la Copa América de Vela, por lo que conviene realizar las reservas cuanto antes. A través de la web de LIBER se puede acceder a un formulario de reserva a través de la agencia oficial de Fira de Barcelona (bnetwork, tel.: +34.93.550.03.50, e-mail: travelfira@bnetwork.com).

Asimismo, enviaremos por mail el bono de descuento de RENFE a aquellos socios que nos lo soliciten.

Respecto a IBERIA, los profesionales que lo deseen pueden beneficiarse de un descuento al hacer la compra de su billete en la web de IBERIA www.iberia.com utilizan el código que les proporcionaremos en neobis. Una vez seleccionados los vuelos y antes de finalizar la compra, se deberá cumplimentar la sección/apartado indicado como "Descuento con código promocional" e introducir dicho código. Este descuento será válido desde 5 días antes hasta 5 días después de las fechas de celebración de nuestra Feria para los vuelos operados por Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum. En caso de duda, se debe contactar con el respectivo comercial indicando el nombre de LIBER 2024.


#TodoEmpiezaEnUnaLibrería, el sector del libro se une en una campaña para reactivar su actividad

Coincidiendo con la reapertura de todos los establecimientos libreros, editores y distribuidores se ha unido para poner en marcha una campaña destinada a recuperar las visitas a las librerías como espacios culturales.

Es la primera vez que las principales asociaciones del sector se unen para realizar una acción conjunta para reactivar su actividad, duramente sacudida por la crisis del covid-19. La campaña reconoce y pone de manifiesto la importancia de las librerías como eslabón básico de la cadena del libro y punto de conexión entre autores, editoriales y lectores, por lo que su reapertura reactiva todo el sector.

La campaña, denominada #TodoEmpiezaEnUnaLibrería #TotComençaEnUnaLlibreria #DenaHastenDaLiburudendam #TodoComezaNunhaLibraría se está desarrollando desde el 1 de junio a través de las redes sociales y tendrá una duración de ocho semanas. A través de esta, se invitará a que lectores y autores compartan vídeos, imágenes o comentarios en los que expliquen qué se ha empezado en su vida en una librería, qué hace, a su juicio, única la visita a una librería o que cuenten experiencias indelebles y singulares vividas en estos establecimientos.

En los primeros días, autores, editores, libreros y lectores han compartido sus mensajes en los perfiles de la campaña con el fin de animar a otros usuarios a que se sumen a la iniciativa.

Además, se han creado perfiles con el nombre de la campaña en Instagram, Facebook (@TodoEmpiezaEnUnaLibreria) y Twitter (@EmpiezaLibreria) para convertirlos en repositorio de experiencias que permitirán construir una gran historia compartida.

La intención de la Asociación de Cámaras del Libro de España, promotora de esta iniciativa, es darle continuidad durante los próximos dos meses con el objetivo de acompañar y reforzar la reactivación del sector. Asimismo, se ha marcado el reto de conseguir el apoyo de las Administraciones estatal, autonómicas y locales con el fin de poner en marcha durante este tiempo nuevas iniciativas de apoyo al sector del libro y a la reactivación de su actividad.
La industria del libro constituye el primer sector cultural del país por sus datos de facturación, cuenta con un tejido empresarial formado, fundamentalmente, por pequeñas y medianas empresas que garantizan la pluralidad y la diversidad. La paralización de la actividad como consecuencia de las medidas adoptadas para combatir la pandemia ha supuesto un impacto enorme en la facturación del conjunto del sector del libro, estimado inicialmente en unos 1.000 millones de euros, 800 en el mercado interior del libro y 200 en el mercado exterior.

Desde que se desató la pandemia, la Asociación de Cámaras del Libro de España ha reclamado la necesidad de adoptar medidas que contribuyan a paliar estos efectos adversos, entre ellas incentivar en todo el territorio la adquisición de libros a través del sistema librero, activar un plan de compras para bibliotecas públicas, escolares y universitarias o la puesta en marcha de un Bono-libro que, además, sirva para fomentar la lectura entre los españoles.


Canon se une a Ormamail en la iniciativa ‘Libros que unen’ e imprime 12.000 libros para alumnos aragoneses con conectividad digital limitada

Canon, líder en soluciones de imagen, se ha unido a la iniciativa ‘Libros que unen’, un programa de aprendizaje mediante el que se han editado y entregado 11.880 libros de lectura fácil y dominio público a alumnos con conectividad digital limitada. El proyecto, organizado entre otras Empresas e Instituciones, por Ormamail y que cuenta con el respaldo del Gobierno de Aragón, incluye un acompañamiento digital a todos los niños que lo reciban, de entre 6 y 12 años y habituales perceptores de ayudas de material escolar.

Libros que unen

La compañía de soluciones de imagen ha colaborado con Ormamail en esta iniciativa imprimiendo en la Canon Varioprint los 11.880 libros adaptados e ilustrados. Gracias a este equipo se han impreso libros como Don Quijote de la Mancha, El Principito o Leyendas de Bécquer para los alumnos de diferentes cursos de Educación Primaria de Aragón.

Un total de 11.880 familias aragonesas reciben ayuda de material escolar. Algunas de ellas no disponen de conexión a Internet, lo que está dificultando que los alumnos puedan continuar con las clases de forma online. Para reducir esta brecha y reforzar el vínculo con los profesores, la iniciativa permite también un programa de apoyo y seguimiento telefónico por parte de los docentes, así como la realización de tertulias literarias que giran en torno a los libros impresos por Canon.

José Manuel Anciso, director de Ormamail, destacó: “La predisposición de Canon para participar en esta iniciativa ha sido absoluta desde el primer momento. Nuestro objetivo es que ‘Libros que unen’ sea un proyecto compartido en el que cada uno ponemos nuestro granito de arena, y Canon no ha dudado en hacerlo”.

Por su parte, Javier Martínez Capapé, Regional Sales Manager de Canon España, afirmó: “Nos sentimos muy orgullosos de apoyar iniciativas tan bonitas como ‘Libros que unen’, en la que la colaboración con Ormamail ha sido muy estrecha desde que nos propusieron formar parte de ella”. El proyecto ‘Libros que unen’ forma parte de la plataforma ‘Frena la Curva’, y resultó seleccionado entre más de 140 proyectos de 15 países. Hoy cuenta con el apoyo de otras empresas e instituciones que, como Canon España, han decidido aportar su granito de arena y ayudar a las familias aragonesas.  Además, organizaciones como UNICEF o Save The Children también apoyan el proyecto.


LIBER 2019

La 37ª edición de LIBER mostrará la vitalidad del sector del libro en español

La Feria Internacional del Libro, LIBER 2019 vuelve a Madrid para seguir siendo el gran escaparate del sector del libro en español. Organizada por IFEMA y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), LIBER, que este año cumple su 37ª edición, mostrará, entre el 9 y el 11 de octubre, la vitalidad de un sector, el del libro español, que, poco a poco, va recuperándose tras la crisis económica y cómo éste está afrontando los retos que le presenta las nuevas tecnologías y los cambios de hábitos de consumo de contenidos culturales. Durante tres días, la feria congregará a editores, autores, agentes literarios, libreros y otros profesionales vinculados con el sector.

Con una participación de 395 empresas de 17 países - Alemania; Argentina; Bolivia; China; Chipre; Cuba; Emiratos Árabes Unidos; España; Estados Unidos; Federación de Rusia; India; Italia; Marruecos; México; Países Bajos; República Checa, y República de Corea-, LIBER será un claro exponente de la apuesta por la bibliodiversidad que hace posible que la sociedad disponga de libros y otros contenidos editoriales en los que exponer historias, reflexiones, investigaciones, ideas…, herramientas todas ellas esenciales para el desarrollo social y cultural, así como una importante actividad de ocio. Asimismo, refleja el interés de las empresas editoriales españolas por mantenerse presentes en los mercados exteriores.

A lo largo de 37 ediciones, LIBER se ha consolidado como la primera muestra profesional en Europa dedicada al libro editado en las lenguas españolas y como principal centro de negocio e intercambio de ideas. De hecho, la feria es un referente para la actividad exportadora del sector del libro español. En el año 2018, la facturación del sector del libro alcanzó los 2.363,90 millones de euros, con un crecimiento del 1,9%. En los mercados exteriores creció un 4,5% hasta alcanzar los 615,41 millones de euros, impulsado por el sector editorial que creció un 8,9%, hasta los 421,20 millones de euros.

La balanza comercial del sector se mantuvo positiva y en crecimiento hasta alcanzar los 396,26 millones de euros.

Programa de Compradores y prescriptores

Para incentivar y fomentar las relaciones comerciales con las empresas participantes y promover el conocimiento de los fondos presentados en la feria, la FGEE ha puesto en marcha diferentes programas dirigidos a profesionales de otros países de especial relevancia. Por un lado, el Programa de Compradores traerá, con la colaboración de las Oficinas Económicas y Comerciales de España y del ICEX España Exportaciones e Inversiones, a más de 300 libreros, distribuidores y bilbliotecarios, compradores de libros españoles de más de 50 países.

Por otro, a través del Programa de Prescriptores de Interés Prioritario, realizado en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y su programa de Internacionalización de la Cultura Española (PICE), se ha invitado a varias decenas de profesionales del libro -bibliotecarios, agentes editoriales, profesores de universidad, editores y responsables de organismos públicos- que tienen capacidad de prescripción, decisión y/o compra de libros españoles.

Además, de estos dos programas, LIBER volverá a acoger la Misión de bibliotecarios de Estados Unidos, en colaboración con el ICEX y la Oficina Económica y Comercial de España en Miami.

A lo largo de estos tres días de feria, todos estos invitados podrán conocer en un único espacio la rica oferta editorial española que permitirá iniciar contactos comerciales (compra de derechos), comprar (bibliotecarios y responsables de organismos públicos) y/o prescribir libros españoles (profesores de universidad y periodistas).

Sharjah, País Invitado de Honor en LIBER

El emirato de Sharjah, uno de los siete que componen los Emiratos Árabes Unidos (EAU), será uno de los grandes protagonistas de esta edición de LIBER como país invitado de honor.

Considerada la capital cultural de los Emiratos Árabes Unidos, Sharjah organiza una feria internacional del libro cada año que resulta ser la tercera más importante de las celebradas en el mundo, y la primera en Oriente Medio. El año pasado atrajo a 2,23 millones de asistentes y a 1.874 editoriales de todo el mundo. La feria también alberga la Conferencia de Editoriales más grande de la región, que atrae a más de 300 editoriales de todo el mundo cada año, y premia a los editores con becas de traducción para promover la traducción de literatura de alta calidad en diferentes idiomas.

Por liderar iniciativas excepcionales en educación, publicación y promoción de la lectura, el emirato ha sido declarado Capital Mundial del Libro 2019 por la UNESCO.

Sharjah también alberga la única universidad en los EAU que ofrece programas de doctorado y programas de nivel mundial en Ingeniería, Ciencia y Comunicación Empresarial con acreditación internacional.

La presencia de Sharjah en LIBER brinda una oportunidad clave para establecer relaciones con los organizadores de esta feria, lo que le permitirá convertirse en una referencia comercial para las empresas españolas en el proceso de internacionalización.

La participación de Sharjah en LIBER está encabezada por su alteza el jeque Dr. Sultan bin Muhammad Al Qasimi, miembro del Consejo Supremo de los EAU y gobernante de Sharjah. El pabellón de Sharjah ocupará un lugar central en LIBER y difundirá activamente el vasto patrimonio y los logros literarios de los EAU y la región árabe. Las reuniones para establecer redes de negocios, los debates intelectuales en las principales instituciones españolas, las representaciones y artesanía para difusión del folclore, las interacciones entre autores, los libros árabes en español, y mucho más, conformarán un gran escaparate en Sharjah.

Foro de debate y reflexión del sector en LIBER

Además de un espacio para el intercambio comercial, LIBER es también un punto de encuentro para la formación, el debate y la reflexión. La FGEE ha organizado un amplio programa de actividades de carácter profesional y cultural que reunirá a personalidades del sector editorial y ofrecerá la oportunidad de analizar el futuro del sector del libro.

Estas actividades profesionales abordarán, fundamentalmente, cuatro grandes retos del sector:

  • El Fomento del Libro y la lectura. En diversas mesas redondas se analizará toda la cadena que existe entre el autor y el lector ‘De quien escribe a quien lee’, desde la perspectiva de los traductores, las bibliotecas y las librerías, en colaboración con la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura y Deporte. También se abordarán propuesta de animación a la lectura en la escuela, y se celebrarán las jornadas intersectoriales de Literatura Infantil y Juvenil.
  • La apertura a los mercados exteriores. LIBER ha organizado mesas para analizar las herramientas tecnológicas que ayudan a optimizar la venta de libros o la situación del español en el mundo, entre otras mesas redondas.
  • La digitalización y las nuevas tecnologías, con actividades destinadas a exponer cuáles son los modelos de negocio más rentables en la distribución de contenidos a través de soportes digitales (ebooks y audiolibros); las nuevas plataformas de suscripción o la adaptación a los nuevos canales de venta.
  • La protección de la propiedad intelectual, con mesas redondas dedicadas a analizar nuevas formas de piratería digital de contenidos o como se está cumpliendo la Ley de Propiedad Intelectual en el sector público, entre otros.

Además de estas y de otras actividades recogidas en su programa profesional, (Más información y horarios en www.liber.es), LIBER también acogerá otras actividades culturales como la Premier de la película ‘Intemperie’, producida por A Contracorriente Films y dirigida por Benito Zambrano, basada en el libro del mismo título de Jesús Carrasco. Asimismo, está prevista la presentación del Premio de Literatura de la Unión Europea.

Premios LIBER

Por otra parte, La Federación de Gremios de Editores de España ha concedido sus Premios LIBER de 2019 a personalidades e instituciones vinculadas al mundo del libro.

La Junta Directiva de la FGEE ha otorgado su premio al fomento de la lectura en Medios de Comunicación al programa ‘Crea Lectura’ de La Sexta. También el Premio LIBER 2018 a la mejor adaptación audiovisual, ha recaído en la serie Fariña, producida por Bambú Producciones y emitida por Atresmedia.

Además, se concederá el Premio al Fomento de la Lectura en bibliotecas abiertas al público a la Biblioteca Pública Municipal ‘Dr. Ricardo Conejo Ramilo’ de Archidona (Málaga). Por su parte, La librería ‘Rafael Alberti’ de Madrid ha sido reconocida con el Premio “Boixareu Ginesta” al Librero del Año. El Premio LIBER 2019 al autor hispanoamericano más destacado ha sido para el escritor Juan Villoro. Y, por último, el editor Mauricio Santos recibirá el Homenaje de esta edición de la Feria. La entrega de premios tendrá lugar el 10 de octubre en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid.

LIBER 2019, organizada por IFEMA y la FGEE, se celebrará del 9 al 11 de octubre en Madrid. Es una feria patrocinada por el Ministerio de Cultura y DeporteICEX España Exportación e Inversiones, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). Asimismo, cuenta con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y de la Asociación de Editores de Madrid.