Canon lanza la nueva gama Océ Arizona 1200

Canon Europa, líder mundial en soluciones de impresión, ha anunciado el lanzamiento mundial de la gama de impresoras planas Canon UV Océ Arizona 1200. Diseñadas especialmente para los proveedores de servicios de impresión (PSPs) que necesitan una calidad de impresión excelente, versatilidad de aplicaciones y facilidad de uso. Los modelos Canon Océ Arizona 1240, 1260 y 1280 constituyen la mejor solución para empresas del sector de la cartelería y la rotulación, proveedores de impresión especializada, reprografía y laboratorios fotográficos.

La arquitectura plana de esta nueva gama ha sido diseñada para ofrecer la plataforma más versátil en impresión de gran formato. Los proveedores de servicios de impresión pueden imprimir directamente sobre gran variedad de soportes como: canvas, madera, cerámica o cristal y son capaces de imprimir varias veces con un registro perfecto para aplicaciones de alta densidad de color o en la creación de texturas para aplicaciones de packaging o revestimientos de paredes. Un sistema de vacío más potente proporciona una fijación fiable de los soportes, mientras el nuevo sistema de curado UV reduce el calor en la superficie de impresión hasta con los soportes más finos y sensibles al calor, por lo que es una solución perfecta para displays y señalización en punto de venta.

Para los proveedores de servicios de impresión que buscan una gran capacidad de producción o ampliar sus servicios a nuevas aplicaciones y mercados de mayor calidad, la gama Océ Arizona 1200 es la solución perfecta que ofrece al mismo tiempo calidad, versatilidad, fiabilidad y facilidad de uso. Su intuitiva interfaz archiva los trabajos impresos para posteriores reimpresiones y el sistema de cambio rápido de tinta previene al usuario de una posible carga errónea de material.

Esta gama de impresoras puede utilizar hasta seis colores, además de blanco y barniz.  La opción de incorporar cían light y magenta light permite una calidad de impresión superior para fotografía y bellas artes. Ambos modelos incorporan la galardonada tecnología Canon Océ VariaDot para producir textos y líneas nítidas, además de degradados suaves y colores sólidos, ofreciendo el mayor ahorro de tinta del mercado, con una media de  8ml de tinta/m². La impresora Canon Océ Arizona 1200 es la solución perfecta para la impresión de alta calidad a un precio competitivo.

Pierre-Olivier Esteban, European TDS/DGS Marketing Director, Canon Europa, comenta: “Existe una gran oportunidad de mercado para los PSP de medio volumen que deseen hacer crecer su negocio, tanto si desean enfocarse en artes gráficas, packaging, impresión industrial o retail. Sin embargo, para conseguir ser competitivos, necesitan ofrecer una amplia gama de productos de alta calidad de forma rápida y a un coste ajustado. La gama Canon Océ Arizona 1200 ha sido diseñada específicamente para cubrir estas necesidades. El resultado es un equipo de una gran calidad, robusto y fiable y un ejemplo de la innovación y experiencia de la gama de soluciones Canon para este sector. El mercado de gran formato está creciendo y estamos comprometidos a ayudar a nuestros clientes a crecer junto al mercado, en cada paso del camino.”

Principales características Canon Océ Arizona 1200:

  • Galardonada tecnología Océ VariaDot™. Impresión de calidad en escala de grises, con soporte opcional para 6 tintas que incluyen cían y magenta light.
  • Una arquitectura de mesa plana real
  • Impresión en modo Express a 35 m2/h
  • Modo de impresión de alta definición
  • Dos tamaños disponibles: 125 x 250 cm (GT) o 250 x 308 cm (XT) y tres configuraciones con 4, 6 u 8 canales de tinta
  • Opción de bobina para imprimir sobre soportes flexibles de hasta 2,2 metros de ancho
  • Sistema automático opcional de mantenimiento de cabezales (APMS) para conseguir la menor intervención del operador y una limpieza rápida y fiable de los cabezales
  • 6/7 zonas de vacío, optimizadas para el manejo de los tamaños estándar de soportes rígidos
  • Pines de registro neumático para una carga sencilla y precisa de los soportes rígidos
  • Impresión continua - sistema dual de origen - y sistemas independientes de vacío para imprimir sobre diferentes soportes de forma simultánea y cargar y descargar soportes (en los modelos XT)
  • Panel avanzado del operador con funciones como Step & Repeat, Mirror y trabajo en modo Batch.

La gama Océ Arizona 1200 estará disponible en todo el mundo a partir del 25 de enero de 2016.


formación en artes gráficas

Formación de Calidad en el Sector Gráfico

¿Cuál es la formación más adecuada para los empleados, actuales y por venir, de la empresa gráfica tanto del presente como del futuro?

La necesaria formación para nuestro sector pasa por formar mandos directivos, mandos intermedios y técnicos así como auxiliares de diversos tipos.
La formación que tenemos implantada, sin entrar en detalles de leyes que se suceden sin solución de continuidad asociadas a los devenires políticos, viene a establecer tres categorías claras: la reglada, la continua y la ocupacional. Todos estos tipos pueden tener carácter público, en régimen de concierto o ser formación estrictamente privada.

En cuanto a las necesidades de las empresas para cubrir puestos de trabajo se complementan con los requisitos más comunes:

Mandos directivos: Si la empresa recurre al mercado laboral demandará estudios universitarios aderezados con algún máster especializado, idiomas y experiencia contrastada. Si opta por la promoción interna, estos requisitos en algunos casos pueden obviarse y pasa a ser más valorada la promoción atendiendo a la valía personal y la formación continua, aunque corre el peligro de basarse en criterios poco objetivos y por lo tanto dañinos a largo plazo.

Los mandos intermedios también pueden ser contratados desde el mercado laboral. En este caso los técnicos de grado superior se hallan en una excelente disposición para acceder a tales empleos, si bien lo más adecuado en estos casos es que procedan de promoción interna tras un tiempo de adquisición de experiencia y con la experiencia complementaria continua necesaria.

Los titulados técnicos de grado superior y de grado medio son los candidatos ideales para cubrir, de forma inmediata y con productividad asegurada a muy corto plazo, los puestos de técnicos en las distintas áreas de la empresa. En la actualidad existe un buen sistema para que estos titulados se integren en las empresas aun sin terminar sus estudios, como requisito necesario y ciertamente este modelo está funcionando.

Los auxiliares pueden perfectamente proceder de la formación profesional básica, (antes Programas de capacitación profesional inicial), que como quiera que se llamen ahora, o en el futuro, son un magnífico vivero para chicos que, en su corta vida pueden haber pasado serias dificultades y que tras el paso por estos estudios pueden hallar su oportunidad e integrarse con capacitación contrastada en nuestras empresas o proseguir los estudios que hemos mencionado.

Presente y futuro de la formación para el sector gráfico

Los ingleses, que son muy prácticos a la hora de nombrar las cosas, denominan a los estudios de FP “Vocational Studies”, lo que podemos traducir con literalidad: estudios vocacionales, lo cual ya de por sí es un concepto bonito para trabajar.

El caso es que la formación para el sector gráfico en este país comienza cojeando en los niveles más elevados ya que no existen estudios específicos de rango universitario en relación con nuestro campo, a diferencia de países en los que nos podemos y debiéramos reflejar: Alemania, Inglaterra, Estados Unidos… de ahí que las empresas deban acudir a titulados superiores con estudios no directamente relacionados con la actividad gráfica y que por lo tanto necesitan un periodo de adaptación que puede ser más o menos largo. Nada malo en si mismo, algún que otro gran profesional conocemos que se ha incorporado de esta manera a nuestras empresas… Lógicamente la situación ideal pasaría por la educación específica en este campo.

Donde estamos fuertes, barramos para casa, es sin duda en la formación profesional. Independientemente de los planes de estudio, lo cierto es que nuestras aulas se llenan de alumnos con ganas de hacer carrera en nuestro sector, lo que habla mucho a favor de la salud del mismo a pesar de la perpetua crisis en la que nos hallamos. Los empresarios siguen confiando en los centros de formación, acogiendo a nuestros alumnos y mostrando la debida consideración por los profesores; los proveedores nos confían sus máquinas cada vez más, herramientas y materiales con la positiva idea que si ayudan a los centros se ayudan a si y los resultados  son evidentes ya que los alumnos pueden utilizar sus equipos y si han quedado satisfechos los demandarán en las empresas a las que se incorporen, serán futuros mandos, etc.

En cuanto a la formación continua o formación para empresas, ésta tiene por lo general un carácter privado aunque en buena medida subvencionado, y bien gestionada es una formación absolutamente necesaria, imperativa diríamos, para los empleados. Más aún en un sector como el nuestro, condenado sin remedio al cambio continuo. En esta formación jugamos un importante papel los centros de formación especializados y sin duda redunda en la mejora profesional de los trabajadores y en la deseada productividad.

Por lo que respecta a la formación ocupacional, observamos que está pasando por periodos extraños de cambios, diluyéndose en nomenclaturas varias y conceptos vagos que, por un lado incrementan los controles en la formación que se imparte (herencia de malas gestiones pasadas) y por otro dan carta blanca en este tipo de formación altamente especializada a empresas que no son precisamente especialistas en este campo (¿autoescuelas dando formación sobre edición y artes gráficas?), por lo que sería de interés un seguimiento exhaustivo por parte de las asociaciones que velan por los intereses del sector.

En definitiva, la formación en relación con las artes gráficas “pinta bien” podríamos decir. ¿Puede mejorar? Rotundamente sí, no obstante obtiene buena nota y con el esfuerzo de todos los implicados se pueden realizar los ajustes pertinentes.

 Autor: Jesús García Jiménez, profesor Departamento Artes Gráficas, Salesianos de Atocha.

gráfica francisco del moral

Entrevista Gráficas Francisco del Moral

neobis nace con vocación integradora, conscientes de que la unión de los empresarios tendrá como consecuencia un mejor desarrollo de la actividad de la comunicación gráfica. También se trata de una plataforma abierta a todos aquellos que sientan que forman parte de un colectivo y que sus aportaciones pueden mejorar la salud empresarial de todos y, por supuesto, la propia. Esta entrevista responde a ese segundo escenario, un empresario, Francisco del Moral, que tenía claro desde un principio que no importa el lugar físico en el que se encuentre su sede, que lo que importa es el límite que cada uno le quiera poner a su estrategia. ¿Visionario? No, ¿realista? Sí.

Empresas realistas con ganas de conocer lo que hacen los demás, de aprender y de buscar sinergias que generen éxitos. Este es el caso de Gráficas Francisco del Moral que lleva 17 años acompañando a la Asociación desde Andújar y a quien va dirigida esta entrevista de neobis press. Os invitamos a seguir leyendo y conocer las opiniones de su fundador y actual Director, Francisco del Moral.

¿Cómo definirías la historia de Gráficas Francisco del Moral?

Gráficas Francisco del Moral, s.a. nace en Andújar (Jaén), en el valle del Guadalquivir, en 1992, en principio como pequeña imprenta comercial, donde desarrollaban sus tareas cuatro personas y que poco a poco va transformándose, incorporando equipos y colaboradores en Preimpresión, Diseño e Impresión en distintos sistemas y acabados.

Nuestra Empresa, prácticamente desde sus inicios pertenece a AGM, ahora neobis, a pesar de estar en otra zona geográfica, porque sabiendo de nuestras limitaciones, siempre hemos visto a la Asociación como una ventana por donde mirar y otear el horizonte de nuestro sector de servicios gráficos, donde compartir experiencias, aprender y actualizarnos, en definitiva, de tener la oportunidad de ser más y mejores.

El desarrollo de nuestra historia transcurre como otras muchas empresas de nuestro sector, va creciendo y desarrollándose con continuas actualizaciones e inversiones en equipos y maquinaria así como en formación de nuestros colaboradores, ampliación y cambio de instalaciones, hasta llegar donde estamos hoy: en Andújar, a pie de la Autovía de Andalucía, en unas modernas instalaciones repartidas en 35.000 m2 de zonas ajardinadas, aparcamientos y servicios generales para un taller de unos 4800 m2 y en el que desde el día de hoy trabajamos unas 62 personas atendiendo toda la geografía nacional con tecnología digital, offset, flexografia, tipografía y diversos acabados.

¿Y el presente?

El presente es un momento de cambio de escenario lo que estamos viviendo. A la difícil y complicada situación económica que hemos vivido y que nos está tocando vivir en general, se ha sumado un profundo cambio tecnológico en nuestro sector.

Nuestro sector ha cambiado y sigue haciéndolo de manera irreversible, lo que ayer mismo fue, hoy es diferente. Lo de ayer es viejo y solo vale lo de hoy… el presente.

Las nuevas tecnologías en el 3D, digital, sistemas laser, comunicación online, etc., priman sobre los anteriores sistemas y organizaciones.

Los clientes son más exigentes y están mucho más preparados, saben lo que quieren y por qué lo quieren y  nuestras empresas de “servicios gráficos” deben de prepararse y hacer esfuerzos efectivos para mantener la lealtad de estos clientes.

Vivimos momentos de cambio, y nuestro sector tiene que estar y adaptarse a este cambio, que por otro lado “refuerza” y es necesario.

¿Cuáles han sido las claves para conseguir que Gráficas Francisco del Moral, estando en Andújar, pase a prestar servicios en toda la Península en sólo 20 años?

Desde el principio, aun siendo conscientes de nuestra situación geográfica, en Gráficas Francisco del Moral, s.a., nos fijamos como objetivo de empresa el atender no solamente nuestra área geográfica más cercana sino servir y atender de manera ordenada otros clientes, otras zonas, otros mercados y otros productos.

El Gran Corso movía sus ejércitos a pasos mucho más rápidos que sus adversarios al grito de “movilidad, movilidad, movilidad”. Nuestra clave, salvando situaciones y otras circunstancias es “servicio, servicio, servicio”

¿Os atreveríais con el resto del mundo?

Nunca damos por descartada ninguna posibilidad pero queremos ser realistas y sabemos de nuestras posibilidades y circunstancias.

Nosotros no exportamos directamente, pero nuestros productos por medio de los clientes a los que atendemos llegan a los mercados de todo el mundo.

¿Cómo dibujarías el futuro de Gráficas Francisco del Moral?

El futuro es un gran lienzo donde pintar y plasmar,  una acción temporal que todavía no ha sucedido y es muy aventurado hablar sobre el futuro. Lo único seguro del futuro es que todo cambiará y que tanto la complejidad, los sistemas, la gestión y la filosofía de las empresas serán diferentes.

Nosotros de momento dibujamos nuestro futuro partido a partido, trazo a trazo, en la creencia de que lo más inminente es lo digital y el mundo online, siendo conscientes de que las oportunidades surgen casi siempre en los cambios.

Nuestro sector tiene futuro, pero será muy diferente y ahora mismo sería muy atrevido dibujar ese futuro.

¿Qué te parece el cambio de la Asociación?

En Gráficas Francisco del Moral, s.a., nos parece que se trata de una acción/proyecto necesario para liderar el cambio del sector, para aprovechar la globalización, poniendo al alcance de todos los beneficios del conocimiento, el talento, las buenas prácticas de empresa, señales que las nuevas tecnologías ponen al alcance de todos.

Se trata sin duda de un cambio de proceso para el sector y las empresas que lo forman.

¿Y la nueva plataforma de neobis?

La nueva plataforma de neobis nos parece un medio abierto, ágil, activo y atento a las nuevas necesidades del sector, donde compartir información, participar en eventos, conocer de una manera amplia y sencilla todo lo relacionado con la empresa en general y con el sector gráfico y de comunicación en particular.

¿Compartes el objetivo de neobis de unir a los empresarios del sector?

Si, en estos momentos de cambio y dadas las circunstancias en las que se desenvuelve todo y especialmente nuestro sector, es el momento de unir más y mejor a los empresarios del sector gráfico y de la comunicación, para poder de una manera más abierta y atenta toda la información y recursos, para de esto modo ser más agiles y eficientes.

Como empresario, ¿qué buscas en las personas de tu equipo?

Ante todo que sean buenas personas, sinceros, honestos y respetuosos con los que les rodean. Capaces y comprometidos con su trabajo y con su equipo.

¿Cómo se define Francisco en pocas palabras?

Amante de su familia, de su trabajo, emotivo, activo y constante.

¿Cuál es tu filosofía de vida?

Trato de ser respetuoso con todo el mundo, amable con muchos, íntimo de pocos, amigo de algunos y enemigo de nadie, me cuesta mucho trabajo sentir rencor de manera permanente.

¿Qué le relaja a Francisco tras un frenético día de trabajo?

La familia, estar con mi mujer y mis hijas, hablar, compartir con ellas, es lo mejor del día, son los mejores momentos… me aportan mucho y me hacen sentir una persona feliz y afortunada.

¿Te gusta ejercer de Iliturgitano?

Creo que todos en mayor o menor medida somos y nos imbuimos de las peculiaridades de un lugar o zona. Me siento orgulloso de mi pueblo, Andújar, de sus costumbres y de su gente. Pero no, no ejerzo de iliturgitano, al menos de manera consciente.

Recomiéndanos 3 lugares de la provincia de Jaén

  • El Parque Natural de Andújar, con sus ríos Jándula y Yeguas (afluentes del Guadalquivir) y su fauna de ciervos, linces ibéricos, águilas imperiales, toros bravos, etc.
  • La Sierra de Cazorla y Las Villas, donde nace el Guadalquivir en su vertiente atlántica y el rio Segura en su vertiente Mediterránea.
  • Y las ciudades de Úbeda y Baeza, cunas del renacimiento y ciudades declaradas patrimonio de la Humanidad, dos ciudades repletas de historia donde el tiempo se detiene en sus palacios, iglesias, etc.

Un lugar, una fecha y un color

Me cuesta mucho concretar ”un lugar, una fecha y un color”, y más teniendo ya una cierta trayectoria vital, pero me atreveré a decir como lugar Chiclana y sus playas de Cádiz, una fecha el 19-10-94, el día de mi mujer, el mes de mi hija mayor y el año de nacimiento de mi pequeña Isabel, y como color el azul, me relaja y a la vez me aporta seguridad.


Impresión industrial en la era digital

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado maneras de embellecer el entorno y enriquecer su vida con la ayuda de la decoración. Las personas han usado jeroglíficos decorativos, pinturas y palabras escritas en blanco y negro o color para ilustrar su estilo de vida o bien con un propósito funcional. (Por ejemplo, el color verde significa «adelante».) Innovadores de todo el mundo buscan siempre maneras de colocar materiales decorativos y funcionales en los objetos y las superficies de nuestro día a día. Algunos de estos diseños están concebidos para transmitir un mensaje, mientras que otros están pensados para crear un efecto visual impactante o mejorar su utilidad. Todo empezó con la xilografía en papel y tejidos, hasta que llegó la invención que lo cambió todo en 1440: la imprenta con tipos móviles de Gutenberg. ¿cómo es ahora la impresión industrial?

Desde que Gutenberg revolucionó la impresión hace 575 años, este proceso de fabricación se ha desarrollado hasta convertirse en una técnica de deposición precisa de colorantes o materiales para numerosas aplicaciones gráficas e industriales. Las tecnologías de artes gráficas han evolucionado para producir contenido impreso que se usa para compartir información, hacer publicidad, educar e imprimir diversos documentos de uso común. Por su parte, la impresión industrial sirve para embellecer numerosas superficies de nuestro día a día, como envases de productos o elementos decorativos, o para producir materiales funcionales para la industria electrónica, por ejemplo. Las aplicaciones de impresión industrial se han producido tradicionalmente con diversas técnicas de impresión analógica, como el offset, el huecograbado, la flexografía y la serigrafía. La gama de aplicaciones es enorme, desde tejidos hasta cerámica, pasando por suelos, laminados, vidrio, madera, interruptores de membrana, componentes electrónicos impresos, envases e incluso materiales biomédicos.

impresion industrial

Efectos de la personalización masiva

El motor de estos avances fue la necesidad de producir en serie elementos impresos como los libros o los bienes de consumo envasados que las grandes marcas comercializan a gran escala. Artículos como las prendas de ropa, los laminados decorativos, los azulejos cerámicos y los envases de productos llegaron a los consumidores gracias a los procesos y las tecnologías de producción masiva. Pese a que la fabricación en masa disminuye el precio unitario, requiere una gran inversión en capacidad productiva, así como una cadena de suministro adecuada para gestionar la entrada y salida de materiales y bienes.

Según nuestros cálculos, la producción masiva mundial de productos decorativos representa menos de medio billón de dólares en artículos fabricados.

Sin embargo, el deseo cada vez mayor de personalizar lo que nos rodea, junto con las innovaciones incesantes en los ámbitos de las ciencias de los materiales y la tecnología de deposición digital de materiales, es uno de los factores principales que impulsan la transición de la producción masiva a la personalización en masa. Esta transición ofrece tanto a consumidores como a responsables de compras los medios para personalizar el entorno con imágenes de marca o superficies decorativas que reflejen su gusto y sensibilidad visual. Hoy en día, las impresiones digitales se usan cada vez más para hacer posible la personalización masiva, al tiempo que proporcionan otras ventajas, como la eficacia operativa de la producción y la reducción de los efectos sobre el medio ambiente.

Impresión industrial en la era digital

Hace una generación, la impresión digital apareció con una serie de tecnologías que permitían adoptar nuevos procesos de producción integrados y personalizar productos. Aunque estos primeros avances eran prometedores, a menudo resultaban caros y no proporcionaban una calidad aceptable para el usuario final. Una de estas tecnologías primerizas era la impresión por inyección de tinta. Durante muchos años, los equipos de impresión por inyección de tinta, como las tecnologías de gota a demanda y de inyección de tinta continua, se las vieron y se las desearon para penetrar en los mercados, ya que eran caras, tenían problemas de fiabilidad y ofrecían un abanico limitado de materiales y tintas. Estos factores restringían la gama de aplicaciones que podían producirse.

En las últimas dos décadas, avances tecnológicos en los materiales y los cabezales de impresión han permitido sacar al mercado varios productos que han transformado la dinámica del sector para permitir la personalización masiva de productos gráficos mediante la tecnología de inyección de tinta. Además, estos cambios ahora están llegando a la producción industrial. En esencia, estas soluciones por inyección de tinta permiten a los fabricantes producir artículos de calidad y al mismo tiempo beneficiarse de las ventajas operativas de la impresión digital.

No obstante, por muy importante que sea la eficacia operativa, es solo uno de los factores que potencia el crecimiento en el mercado. La capacidad de fabricar series cortas de productos de manera rentable está democratizando el proceso creativo. En un mercado en que la impresión necesita menos preparación y los inventarios se están reduciendo de manera considerable, las marcas y los diseñadores tienen libertad para probar nuevos productos, materiales y tecnologías de fabricación que no necesitan una inversión tan elevada como los productos fabricados de forma masiva. Con el impulso de internet, estos productos generan demanda de una serie de aplicaciones que antes no estaban al alcance de los consumidores y las empresas que venden a otras empresas. Estas oportunidades, generadas por el mercado y complementadas por las ventajas operativas, pueden potenciar el crecimiento rentable de empresas pequeñas y grandes.

Panorama industrial

La tecnología de impresión abarca un abanico amplio de sectores, como la comunicación gráfica, los envases, la impresión decorativa y la impresión funcional. Estos mercados tienen en común la necesidad de depositar una serie de materiales, como aglomerantes de tinta y sustancias funcionales, en diversos tipos de superficies, como hojas de papel u objetos impresos en 3D. Es habitual que las tecnologías salten de un mercado a otro. Así, una tecnología desarrollada en un principio para un segmento concreto empieza a usarse en otro y se modifica para adaptarse a los requisitos específicos de éste. Aunque la revolución digital ha seguido varios caminos, de momento el más habitual es el de la comunicación gráfica. En este segmento, la impresión digital a demanda está bien asentada, con más de mil millones de impresiones A4 al año. El uso de la tecnología ahora está extendiéndose a segmentos industriales como el envasado, la impresión decorativa y la impresión funcional.

Para conocer mejor las tendencias que afectan a los distintos segmentos, veamos una breve descripción de los mismos y algunos ejemplos que ilustran la gama de soluciones disponibles.

Packaging

El sector de los envases y embalajes es una industria gigante con unos ingresos relacionados de 368 mil millones de euros en todo el mundo según estudios sectoriales de 2014 de InfoTrends. Las aplicaciones van desde sencillas cajas de cartón ondulado marrones hasta etiquetas galardonadas para productos de gama alta. En los últimos años, se han desarrollado mucho las soluciones de impresión digital en color electrofotográficas y de inyección de tinta. Éstas representaron un volumen de producción de alrededor de mil millones de metros cuadrados en 2014, que se prevé que alcance los dos millones de metros cuadrados en 2019, lo que supone una tasa de crecimiento compuesto anual del 23%. Gracias a la nueva generación de impresoras por inyección de tinta, el mercado ahora abarca las cajas plegables, los envases flexibles, el cartón ondulado y la impresión directa sobre envases. Estos equipos no solo sirven para producir pruebas, sino que forman parte de líneas de producción totalmente integradas. Existen proveedores importantes que ofrecen soluciones para producir material de caras para cartón ondulado o imprimir cajas y expositores de cartón ondulado en formato plano, con velocidades que superan los 200 m/min.

La impresión directa sobre envases es otro ejemplo de tecnología emergente en la que las artes gráficas, la innovación y los proveedores se dan la mano para atender ‒como nunca hasta ahora‒ la demanda de impresión personalizada. Pensemos por ejemplo en una conocida marca de cerveza que ofrece botellas personalizadas con impresión digital y vinculadas a una campaña de realidad aumentada. No es que sea un concepto completamente nuevo, salvo por el hecho de que se trata de una gran empresa que puede realizarlo a escala industrial.

Impresión decorativa

La impresión decorativa es un segmento de mercado grandioso con aplicaciones que están aprovechando las ventajas de la impresión digital. Además, su gran volumen de producción digital ‒en torno a los nueve mil millones de metros cuadrados‒ está aumentando a pasos agigantados. Aunque en este segmento haya muchas más aplicaciones, en este artículo nos centraremos en la cerámica, los tejidos, los laminados y la madera, la decoración de paredes y el vidrio, que son las que lideran la transición digital.

Cerámica

El mercado de los azulejos cerámicos es enorme: según un informe de InfoTile, en 2014 se produjeron más de doce mil millones de metros cuadrados de azulejos en todo el mundo. En este segmento, tradicionalmente se han utilizado prensas rotativas para imprimir tintas decorativas sobre los azulejos antes de cocerlos, lo que permitía obtener un producto rentable que podía competir con la permanencia de la piedra natural. No obstante, el uso de cilindros de impresión rotativos tiene inconvenientes: la repetición de motivos es limitada y los cambios resultan muy caros. Como la impresión digital acorta muchísimo el ciclo de comercialización, permite los cambios de diseño y reduce la necesidad de preparación, ya domina la mayor parte de la producción de azulejos de Europa y está expandiéndose rápidamente en China. Además, la tecnología digital permite llevar a cabo impresión dimensional en fases posteriores de cocido para agregar textura a la capa decorativa.

Tejidos

La impresión textil es un mercado muy grande con una larga tradición en países como Italia, Turquía, India, Japón, Corea y China. Los tejidos impresos representaron un volumen de más de 35 mil millones de metros cuadrados en 2014 según el informe «Digital Textile Forecast» de InfoTrends. Esta cifra corresponde a la producción con máquinas serigráficas o prensas rotativas, pero el uso de impresoras digitales está creciendo a gran velocidad. Esta industria única lleva creando diseños deslumbrantes desde que se usaron las primeras matrices de madera grabada para estampar tejidos. Se ha progresado mucho desde entonces, y hoy en día la tecnología predominante para producir tejidos a gran escala es la serigrafía rotativa. Ahora que pueden usarse tintas especiales con una gama amplia de fibras tanto naturales como sintéticas, es posible crear productos rentables con colores brillantes y diseños llamativos.

La necesidad cada vez mayor de mejorar la eficacia operativa y el deseo de ofrecer diseños innovadores a los clientes son dos de los factores principales que han marcado la evolución de este mercado. Desde principios de la década de 1990, los proveedores de soluciones de inyección de tinta han intentado conseguir que esta tecnología se adaptara a las necesidades de los fabricantes textiles. En estos últimos años, la impresión por inyección de tinta se ha expandido rápidamente en empresas grandes y pequeñas del sector textil. Se prevé que la impresión digital textil alcance una tasa de crecimiento compuesto anual de más del 30% ‒más de 3.200 millones de metros cuadrados‒ en 2019 según el informe «Digital Textile Forecast» de InfoTrends. Este crecimiento tan rápido se debe a la reducción de la necesidad de preparación, la disminución de costes de la producción respetuosa con el medio ambiente y la democratización de los diseños, que permiten a las marcas penetrar en mercados nuevos con rapidez y eficacia.

Madera y laminados

Los sectores de la construcción y el mobiliario llevan décadas utilizando papeles y laminados impresos con fines decorativos. Con un abanico amplísimo de diseños que imitan la madera natural, la piedra y otros patrones gráficos, los laminados son una alternativa económica a los materiales naturales. En algunos casos, incluso, se prefiere el laminado porque dura más. El proceso es el siguiente: se imprimen papeles decorativos con prensas de huecograbado y luego se convierten en laminados mediante varios procesos. Esta industria produce digitalmente más de 300 millones de metros cuadrados al año según el informe «Profiting through Digital Printing in the Décor Marketplace» de InfoTrends de 2014. La presión para producir laminados personalizados o en tiradas cortas está incrementando la demanda de equipos de gama media e industriales capaces de imprimir volúmenes equiparables a los de las prensas de huecograbado tradicionales.

Muchos proveedores importantes de laminados y papel decorativo (como Schattdecor, WilsonArt o Formica) ahora ofrecen productos que dan respuesta a la demanda de mayor personalización y libertad de diseño. Esta tendencia llega tras muchos años de producir con mucho éxito suelos de laminado y molduras decorativas para el sector de la construcción. Siguiendo la estela de las tecnologías de impresión de laminados, han aparecido otras soluciones de impresión directa en diversos soportes, como la fibra de madera de densidad media (MDF), el contrachapado o la madera natural. Estos materiales, que no necesitan contracolarse, sirven para añadir una superficie decorativa a diversas aplicaciones domésticas y comerciales.

Decoración de paredes

Las personas han decorado las paredes de sus hogares desde que en la antigua China se usaba para embellecer las estancias de los palacios. En 1481, el rey Luis XI de Francia encargó papel pintado para sus aposentos reales. El artista Jean Bourdichon pintó cincuenta rollos de papel con ángeles sobre un fondo azul porque el rey Luis cambiaba de castillo con frecuencia. La decoración de paredes ha evolucionado mucho y hoy en día es un elemento habitual del interiorismo de muchos domicilios y edificios comerciales. Para producirlo, se han usado diversas técnicas, como la impresión planográfica, el offset, la flexografía y el huecograbado. El sector produce unos 52 millones de metros cuadrados al año según el informe «Profiting through Digital Printing in the Décor Marketplace» de InfoTrends de 2014.

Por su parte, los sistemas de impresión digital en gran formato han dado lugar a numerosas soluciones innovadoras de comunicación gráfica en diversos sectores, que con el tiempo también han penetrado en el segmento de la decoración de paredes. Otro elemento destacable es la tinta de impresión digital (p. ej., la tinta de látex y la tinta UV flexible), cuyos avances ya permiten imprimir sobre soportes estándares que cumplen las normativas de salud pública y seguridad. Aplicaciones como murales y rollos de papel pintado con los mejores gráficos son cada vez más comunes y hay numerosos proveedores.

Vidrio

El vidrio decorativo ha adornado nuestras ciudades durante siglos en catedrales, palacios y otros edificios públicos y privados. Las aplicaciones del vidrio van desde vidrieras emplomadas hasta cristales serigrafiados, para promocionar una marca, fomentar la expresión artística o servir de rótulo. El mercado del vidrio plano, que factura más de 64.000 millones de euros al año, está comenzando a adoptar la impresión digital para expandirse. Gracias al desarrollo de cabezales de impresión por inyección de tinta que pueden imprimir tintas cerámicas sobre vidrio, varios sectores están usando la impresión digital para producir vidrio decorativo duradero en aplicaciones arquitectónicas e industriales.

Impresión funcional

En la impresión funcional, a una superficie se le imprime tinta u otro material para darle una función. Se usan tecnologías piezoeléctricas o de gota continua para hacer posible la deposición de diversas clases de material. Las aplicaciones incluyen interruptores de membrana, componentes electrónicos impresos, impresión 3D y otras innovaciones de tamaño diminuto como las nanopartículas, que se están expandiendo en los ámbitos farmacéutico y biomédico. Veamos algunos de los avances que se están llevando a cabo en estas aplicaciones. En este sentido, existen varias tecnologías de deposición muy interesantes, pero pertenecen a ámbitos muy especializados dentro del campo de la biología.

Interruptores de membrana

Según la American Society for Testing and Materials (ASTM), un interruptor de membrana es «un interruptor en el que al menos un contacto está colocado sobre un soporte flexible, o compuesto de un material como éste». Los soportes flexibles suelen imprimirse sobre tereftalato de polietileno, que se usa como material portador. Los interruptores de membrana son de uso habitual en electrodomésticos, instrumental médico, videojuegos, teléfonos móviles y juguetes.

Las tecnologías de impresión se usan habitualmente para producir la capa gráfica, así como parte de los circuitos en los que se emplean tintas conductivas. Los avances en la tecnología de impresión digital UV ‒como las tintas flexibles y el secado por leds (diodos emisores de luz)‒ están ampliando el abanico de aplicaciones de los interruptores de membrana y los materiales portadores, que ahora incluyen soportes flexibles que pueden secarse con menos energía y calor. En algunas aplicaciones de gran volumen, la tecnología de secado por haz de electrones permite depositar y secar materiales delicados. En todos estos casos, la impresión personalizada y en tiradas cortas puede ocupar el lugar de la serigrafía y la flexografía.

Impresión en 3D

La industria de la impresión tridimensional es un sector enorme con muchas tecnologías, aplicaciones, materiales, precios y soluciones. Entre las tecnologías de impresión 3D actuales, se hallan la inyección de aglutinante, el procesamiento digital de la luz, la fusión por haz de electrones, la fabricación de filamentos fundidos, la inyección de material, el laminado por deposición selectiva, la sinterización selectiva por láser y la estereolitografía. Todas tienen sus pros y sus contras, y es probable que esta lista siga creciendo, ya que cada vez son más los proveedores que entran en este sector. El mercado se divide en tres categorías de productos: industrial, profesional y personal. Algunas aplicaciones habituales de las impresoras 3D son los prototipos, los moldes, los troqueles y también objetos listos para usarse. Casi todas las industrias utilizan estas aplicaciones para producir objetos, que van desde los productos diminutos para investigación hasta piezas de aviones. El sector está evolucionando con rapidez y no pasa un día sin que nos cuenten un nuevo avance que hace posible otra aplicación interesante. El atractivo de la impresión 3D está en sus ventajas: pocas mermas, ciclo de comercialización corto y posibilidad de producir diseños propios.

Electrónica impresa

En la electrónica impresa, se emplean técnicas de impresión tradicional para producir dispositivos eléctricos en diversos soportes. Los circuitos eléctricos se han impreso mediante serigrafía, flexografía, huecograbado y litografía offset durante muchos años, y con inyección de tinta también desde hace unos años. Las tintas, funcionales desde el punto de vista eléctrico, se depositan en el soporte para crear dispositivos activos o pasivos, como resistencias o transistores de película delgada. La electrónica impresa se emplea en pantallas flexibles, etiquetas inteligentes, pósters decorativos/animados y ropa deportiva.

Un ejemplo en el que la tecnología digital se está postulando como alternativa a soluciones más complejas y caras es la creación de componentes de pantallas con leds orgánicos (OLED).

La impresión digital de pantallas está a la vanguardia de la innovación. No obstante, la deposición digital de materiales funcionales lleva desarrollándose desde principios de la década de 1990 y hoy en día se emplea en varias aplicaciones, como las etiquetas RFID (identificación por radiofrecuencia), los tejidos inteligentes y muchos otros elementos eléctricos impresos. Con todo, técnicas de impresión tradicional como la flexografía y la fotolitografía aún se usan para producir grandes volúmenes de componentes eléctricos impresos. Por lo tanto, es un sector con muchas posibilidades de crecimiento para los proveedores de impresión especializados.

Autor: Ron Gilboa


¿Y tú de quién eres?

Según el estudio ‘The State of Customer Service 2015’ de Xerox, más de la mitad de los consumidores (51%) prefiere comprar a una única marca todo lo que necesita en términos de tecnología, telecomunicaciones y medios. De hecho, un 37% cree que para el 2025 todos los productos de su casa serán de la misma marca.

Los usuarios de tecnología, que citaron hasta 166 marcas diferentes para cinco tipos de dispositivos distintos, reconocen que ya han comprado en anteriores ocasiones varios dispositivos de la misma marca, siendo un 40% los que ya cuentan con dos dispositivos de la misma marca. Además, un 43% de aquellos que prefieren varios dispositivos de la misma marca respondieron que les gustaría que ésta fuera el único proveedor para satisfacer las necesidades que tengan en términos de telecomunicaciones y medios.

El informe de Xerox, para el que se preguntó acerca de los servicios de atención al cliente a 6.000 usuarios de medios, telecomunicaciones y tecnología en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia y Holanda, desvela que los clientes de productos tecnológicos son los más satisfechos (48%), con bajas probabilidades de que quieran cambiar de marca, a diferencia de los consumidores de telecomunicaciones (34%) y de medios (41%).

y tu de quien eres

“Con estos datos podemos comprobar que las marcas tecnológicas jugarán un papel cada vez mayor en nuestras vidas”, explica Jared Kearney, responsable del mercado de TI para Xerox. “Con un alto nivel de satisfacción y un pequeño volumen, los consumidores confían en que las marcas tecnológicas ofrezcan un mejor servicio que las habituales”.

Otros resultados destacables de este estudio incluyen:

  • Los consumidores prefieren tiendas físicas a la hora de comprar - Más del 35% de las compras se continúan realizando en tiendas físicas, con un 26% de jóvenes de 16 a 20 años que prefieren las tiendas físicas. Pero a pesar de que los clientes prefieren las tiendas, el 26% de las reclamaciones se hicieron a través de los centros de atención al cliente. En general, las tiendas siguen siendo la primera elección de los consumidores para ponerse en contacto con sus proveedores de tecnología en Francia (25%), en Alemania (28%), en Holanda (25%) y en Inglaterra (25%). En Estados Unidos, sin embargo, prefieren como primera opción los call center (32%), siendo solo un 21% los que prefieren las tiendas físicas.
  • La privacidad vs la personalización - Solo uno de cada cinco usuarios se sienten cómodos con la idea de que las marcas utilicen sus datos personales. Al mismo tiempo, un 68% de los consumidores esperan un mínimo de personalización en las comunicaciones y servicios que reciben de sus proveedores de TI, y solo un 10% de consumidores siente que su marca habitual comprende totalmente sus necesidades.
  • Los consumidores prefieren un contacto omnicanal - Casi la mitad de los consumidores (48%) no fueron capaces de contactar con sus marcas tecnológicas a través de sus canales habituales en los últimos 12 meses. De todos aquellos, el 60% siguió intentándolo de la misma manera, mientras que 1 de cada 5 usuarios prefirieron recurrir a los centros de atención al cliente.

“Con el nivel de fidelidad del cliente en alza, las marcas tecnológicas tienen una enorme oportunidad para tomar el liderazgo y posicionarse en el centro de las vidas de sus cliente”, continúa Kearney. “Mientras que las tiendas físicas siguen siendo fundamentales a la hora de mantener una gran fidelidad, algunas marcas deberían explorar otras opciones como los canales digitales, offline y los centros de atención al cliente, para poder ponerse en contacto con los usuarios a través del canal que ellos prefieran”.


impresión flexográfica

El futuro de la impresión flexográfica

El mercado mundial de la impresión flexográfica ascendió a casi 162 mil millones de dólares en 2013, lo que representa un incremento del 2,9% en 2012 en términos de dólares actuales, lo que equivale a un incremento del 2,0% en términos de valor constante. De acuerdo con un informe de Smithers Pira, el valor de la producción prevé que crezca un 5,3% de promedio en términos corrientes a 218 mil millones de dólares y un aumento del 3,0% de media en términos constantes a más de 192 mil millones de dólares en el mismo período.

El futuro de la impresión flexográfica

El estudio titulado “El futuro de la impresión flexográfica en un mundo digital a 2019” elaborado por Smithers Pira, examina la impresión flexográfica mundial entre 2009 y 2019. Se presenta un análisis de los acontecimientos que puedan influir dentro de este mercado, teniendo en cuenta el crecimiento reciente, la evolución de la tecnología y los conductores clave y tendencias que influirán en el consumo de los productos finales correspondientes durante el período de previsión para 2019.

Centrado principalmente en los segmentos de embalaje y de impresión de etiquetas, el flexo ha sido el menos afectado de todos los procesos de impresión tradicionales por el aumento de la tecnología digital, y por la crisis en los mercados de impresión gráfica en Occidente (así como incluso algunas economías emergentes de transición). El área más grande en términos de valor - envases de cartón ondulado - generalmente crece en línea con la economía mundial, y el área individual más grande en términos de volumen (impresión) - envases flexibles - teniendo la cuota de otros tipos de embalajes, el flexo ha permanecido bien y hay oportunidades de crecimiento.

Sólo en las etiquetas el digital comienza a hacer incursiones reales en flexo, aunque a largo plazo, la tendencia hacia tiradas más cortas podría tener un impacto en áreas como cartones y flexibles, aunque principalmente en los márgenes de las áreas de nicho. En corrugado, el digital no afecta al flexo que se utiliza para tiradas largas y como parte de boxmaking en carpetas / encoladoras, pero está tomando presencia el laminado litográfico de alta calidad, con gran formato y de inyección de tinta de cama plana más productivo utilizado para ejecutar corrugado.

En última instancia, los principales factores que influyen en el mercado del flexo son las tendencias en la demanda de envases, que se rigen por la economía y la demografía. La creciente globalización significa que hay un crecimiento significativo en las regiones recientemente industrializadas del mundo donde hay un movimiento lejos de las economías basadas en la agricultura. Como crecen los ingresos disponibles, para que los consumidores opten por comprar productos de marca, hay informes de crecimiento significativo en Asia, América Latina y cada vez más en los países africanos. Por otra parte, el aumento de los hogares y la demanda de elementos más pequeños significa que el tamaño medio se está reduciendo y hay más variedades que tratan de captar más consumidores.

Los principales desarrollos en la tecnología flexo reflejan las cambiantes demandas de los productos finales y las tendencias que afectan a los mercados. Hay continuas reducciones en tiradas junto con una preferencia por los tamaños más pequeños de envases con películas de mayor rendimiento en envases flexibles.

La tendencia más importante en este momento de la evolución de la flexografía es el continuo desarrollo de la preimpresión, también conocida como la etapa de pre-producción. La calidad está mejorando, mientras que el tiempo y el costo de la aprobación del diseño y producción de planchas se está reduciendo. Más impresoras flexográficas están tomando el control de la preimpresión, incluyendo el CTP digital, ya que establecen las especificaciones adecuadas y monitoreo de la calidad, así como mejoran el rendimiento y la productividad del proceso.

El mercado de la impresión flexográfica ha sido segmentado por los siguientes tipos de productos: cajas de cartón corrugado, envases flexibles, bolsas y sacos, etiquetas, cajas plegables, periódicos, sobres, sanitario / utensilios de cocina y otros productos. En términos de valor, el mercado más grande para la impresión flexográfica global es un embalaje corrugado, que representa aproximadamente el 60% del mercado; esto es seguido por un embalaje flexible con el 18%.

En términos de valor actual, América del Norte fue durante algún tiempo el mayor mercado para la impresión flexográfica, que ahora representa aproximadamente el 28% del mercado, pero en 2013 Asia superó a América del Norte, impulsado por el crecimiento en la producción de envases de cartón ondulado, y ahora representa el 31%, con Europa occidental, el 25%. Europa Occidental es, sin embargo, el mayor mercado mundial en términos de volumen, con una cuota del 31%; esto es seguido de cerca por América del Norte en 29% y Asia con un 22%. De cara al futuro, la participación de Asia se prevé que alcance el 28% en volumen y 39% en términos de valor en 2019.

El estudio “El futuro de la impresión flexográfica en un mundo digital a 2019” está disponible por 3.950 £. Para obtener más información www.smitherspira.com. Smithers Pira es la autoridad mundial en las cadenas de embalaje, papel y de impresión de suministro de la industria. Fundada en 1930, Smithers Pira ofrece consultoría estratégica y técnica, las pruebas, la inteligencia y eventos para ayudar a los clientes a obtener conocimientos del mercado, identificar oportunidades, evaluar el rendimiento del producto y gestionar el cumplimiento.

Fuente: Impremprés


Cuarzo y serenidad color Pantone 2016

Por primera vez en su historia y cuando todo indicaba que el Rosa Cuarzo iba a ser el color Pantone para 2016, el pasado 3 de diciembre la firma nos ha sorprendido anunciando que para este nuevo año "su color" estará compuesto por dos tonos. El Rosa Cuarzo (13-1520) y el Serenidad (15-3919) son los colores Pantone 2016.

Según la empresa de colores, este dúo es "una elección simbólica". Definen al Rosa Cuarzo como "convincente aunque moderado, que expresa compasión y un sentido de la compostura", mientras que que el Serenidad es "ligero y liviano, como el cielo azul expandiéndose sobre nosotros, trayendo sentimientos de calma y relajación incluso en tiempos turbulentos".

¿Por qué rosa cuarzo?

"Como el consumidor busca su bienestar como antídoto del estrés de la vida moderna, le da la bienvenida a los colores que psicológicamente satisfacen nuestros deseos de reafirmación y seguridad", explican desde Pantone. "Juntos, el Rosa Cuarzo y el Serenidad demuestran un equilibrio inherente entre un tono rosa que aporta calidez y un color azul que da tranquilidad, reflejando conexión y bienestar así como suavizando el sentido del orden y la paz", reafirman.

 

¿Quiénes son las personas que deciden que el color del año es uno y no otro? ¿Cómo lo eligen y con qué criterios? "Una vez leí en una revista alemana que lo decide un grupo de personas que se sientan, beben demasiado y de allí donde cae el dedo sale el color del año", dice con sorna Carola Seybold, directora de Pantone Europa, que ha visitado Madrid con motivo de la presentación de una alianza a tres bandas con la marca de pinturas ALP y Leroy Merlin para comercializar una colección de pinturas en tonos Pantone.

"Obviamente no es así", afirma Seybold. Detrás de esa elección están tres directivos de la firma —la ya mencionada Eiseman, Laurie Pressman y David Shah— más un grupo de 40 expertos de todo el mundo que se mantienen en contacto permanente. "Tienen en cuenta muchos factores: cuestiones sociales, el momento económico, películas, vídeos o música del momento, qué color piensan que es importante en ese momento algunas grandes empresas...", explica Seybold. "Entre todos deciden una familia de color. Si creen que se necesita energía, por ejemplo, piensan en la gama de los rojos y a partir de ahí, en qué dirección ir dentro de una paleta que engloba 2100 tonos... si ir hacia el amarillo o hacia el marrón. Una vez elegido el tono concreto, hay que encontrar el nombre. Es muy importante que no signifique nada inconveniente en ningún lugar del mundo", apunta.


Packaging Touchpoint en drupa 2016

Una de las claves de Drupa 2016 será el mundo del packaging. Papeles con atractivo sensorial combinados con excelentes técnica de acabado convierten a los envases en medios publicitarios de primera categoría. Además, en pleno siglo XXI las pantallas digitales y los sensores hacen que el embalaje sea inteligente.

Según diferentes estudios, se prevé que el mercado de envases y embalajes alcance los 975 millones de euros en 2018. En Drupa 2016, la sección Packaging Touchpoint reflejará dicha situación “Nuestro objetivo es utilizar Packaging Touchpoint para identificar el potencial de diseño de envases y la producción y dirección de importantes mercados verticales", dice Sabine Geldermann, Director Drupa, destacando la idea que hay detrás de esta parte del espectáculo de la próxima feria. Está dirigido a las marcas, diseñadores de envases y proveedores de servicios que ya operan en el sector del embalaje o que quieren entrar en el sector.

Packaging en drupa 2016

El pabellón 12 de Drupa acogerá está sección y está siendo diseñado y ejecutado en estrecha colaboración con la European Packaging Diseño Associa-ción (EPDA), la principal asociación de marcas y agencias de envasado de Europa. "Vamos a descubrir todo el espectro del mundo del packaging: requisitos técnicos / funcionales, consideraciones culturales y éticos, la rentabilidad y la eficiencia, la amplia gama de sustratos a través de las tecnologías que se utilizan", explica Claudia Josephs, Project Manager en EPDA. Para estar en condiciones de cumplir con las necesidades especiales de las diversas industrias. Packaging Touchpoint se divide en cuatro "laboratorios del futuro ": "alimentos y bebidas", "no alimentaria", "industria farmacéutica" y "cosméticos". En estos laboratorios podremos ver casos de éxito, así como posibles futuras soluciones de producción que pretenden inspirar a los visitantes.

La drupa ha sido y sigue siendo la principal feria de referencia para el sector de la impresión gráfica e industrial, así como para el sector de los medios y multicanal.

Del 31 de mayo al 10 de junio, la feria líder mundial, drupa, será el punto de partida de visiones prometedoras y el eje central de las tecnologías del futuro que impulsarán el mercado y ofrecerán grandes posibilidades y un gran potencial de crecimiento a escala internacional.


por qué la internacionalización

¿Por qué la internacionalización?

El sector de artes gráficas está viviendo un momento de grandes oportunidades después de salir de una doble crisis: la crisis económica y financiera general que ha afectado a todos los sectores económicos, y otra crisis particular del sector relacionada con los cambios tecnológicos derivados de la progresiva sustitución del soporte papel por soportes informáticos. Mientras que la primera puede tratarse como coyuntural, la segunda es claramente estructural porque los cambios sufridos no son reversibles. Todo ello ha provocado que la oferta del sector de las artes gráficas dentro del contexto de España, haya superado con creces a la demanda. El exceso de oferta viene de la mano de una sobrecapacidad productiva tras años de elevados niveles de inversión en maquinaria y bienes de equipo. ¿Es la internacionalización una solución?

Los nuevos soportes y productos están replanteando las estructuras de la industria gráfica, extensivas en mano de obra y capital. Por tanto, deviene obligatorio que el actual modelo de negocio se adapte y redimensione hacia otro tipo de productos y servicios sustitutivos o complementarios de los actuales. Lejos de un inconveniente, esto debe ser visto como una importante ocasión generadora de nuevas oportunidades de negocio para las empresas del sector.

Así, la incorporación de muchos de estos avances tecnológicos permite que la localización de las empresas no esté supeditada, como antes, a la cercanía de los clientes, y la internacionalización y el comercio exterior se presentan como respuesta a la actual atonía de los mercados domésticos y como vía de consolidación y crecimiento.

El sector de artes gráficas debe comenzar y ha comenzado a salir al exterior, tanto buscando clientes en otros países para atenderlos desde España, como instalándose en otros países mediante la creación de sociedades locales o la adquisición de empresas ya establecidas localmente, sean puramente comerciales o de fabricación.

Dentro de la numerosa oferta exportable del sector, desde LaBE hacemos especial hincapié en los bienes de packaing, etiquetas, libros en papel, impresión 3D e imprenta verde o “Green printing”. La impresión en 3D constituye un sector clave para el futuro y un nicho de mercado emergente, que permitiría a las empresas españolas aportar un alto valor añadido a sus productos exportados. Respecto al “Green printing”, el reto de la producción sostenible puede suponer una ventaja competitiva para las empresas españolas sobre sus competidores en los Estados objetivo.

Europa como destino principal en la internacionalización

Con este panorama destaca como destino principal Europa. No sólo por su cercanía, sino porque las empresas españolas, como parte en la Unión Europea, ven facilitado el tránsito de sus mercancías, además de disfrutar de las ventajas de un mercado único y una regulación estable y uniforme que facilita el comercio entre países.

Hay que destacar que Europa ofrece una serie de ventajas adicionales. En primer lugar, las PYMEs españolas que se planteen el reto de la internacionalización gozan desde el año 2013 de un marco jurídico favorable tras la aprobación de la Ley de Apoyo a emprendedores y su internacionalización. En segundo lugar, no podemos olvidarnos de las importantes ayudas que ofrece Europa a pequeñas empresas entre la que podemos destacar el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

También conviene destacar Latinoamérica, por las favorables condiciones coyunturales  de la zona y el rápido crecimiento económico de algunos países como Perú, Colombia o México, así como el aumento de la población y del desarrollo educativo. En el departamento de consultoría de LaBE hemos detectado que la industria gráfica Latinoamericana presenta grandes índices de crecimiento aunque continúa poco desarrollada, por lo que nacen importantes posibilidades en la exportación de productos tradicionales consecuencia del aumento de la demanda y el consumo favorecido por la mejor calidad que pueden ofrecer las empresas españolas. En este sentido, aparecen oportunidades como los concursos públicos promovidos por el Gobierno de Brasil para el abastecimiento de escuelas públicas.

En LaBE contamos con una amplia experiencia en el campo de la consultoría de comercio exterior. Son numerosos los proyectos que hemos podido desarrollar en los últimos años, en particular, asesorando a nuestros clientes acerca de nuevas oportunidades de negocio y logrando la financiación necesaria para desarrollar dichos proyectos. Estamos comprometidos en alcanzar el éxito de los negocios de nuestros clientes.

Autores: Eugenio Sanz, Abogado y Laura Díaz, Consultora. Grupo LaBE


Enrique Isidro nuevo presidente de ASPAPEL

Enrique Isidro nuevo presidente de ASPAPEL

Enrique Isidro Rincón, vicepresidente ejecutivo del Grupo Europac, es el nuevo presidente de ASPAPEL, elegido por la Junta Directiva de la organización que agrupa y representa a la industria de la celulosa y el papel en España. Asimismo, la Junta eligió como nuevo vicepresidente de ASPAPEL a Maties Gomà-Camps, Consejero Delegado de Gomà-Camps. Las empresas asociadas suponen más del 80% de la producción del sector.
Enrique Isidro Rincón nació en Valladolid en 1965 y es licenciado en ciencias económicas y empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en dirección y financiación de empresas. Tras cuatro años ejerciendo como auditor y analista financiero, se incorporó al Grupo Europac en 1996, dos años antes de que la compañía comenzara a cotizar en el mercado de capitales. Tras desarrollar diversas responsabilidades en varias empresas del grupo, en 2005 fue nombrado consejero delegado y en 2015 vicepresidente ejecutivo de ASPAPEL.
Durante este tiempo, la compañía abordó la expansión internacional de su actividad industrial a los mercados portugués, francés y marroquí, y desarrolló las líneas de negocio estratégicas del papel recuperado y la explotación forestal como fuente de aprovisionamiento de materias primas.
En la actualidad, la compañía está presente en todos los sectores de la cadena de valor de la industria del papel y el cartón para embalaje, tiene 26 centros de producción en España, Francia, Portugal, y Marruecos, factura más de 1.000 millones de euros y genera 2.300 empleos directos.

Sobre ASPAPEL

ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón) es una organización profesional de ámbito estatal, que agrupa a las empresas del sector de la celulosa y el papel. Las empresas asociadas (unas 48) suponen más del 90% de la producción del sector.

El objetivo de la asociación es contribuir al desarrollo competitivo y sostenible de las empresas asociadas y a la promoción de la imagen del sector, sus empresas y productos.

ASPAPEL trabaja representando al sector ante la Administración y grupos de interés, desarrollando estrategias sectoriales en los temas prioritarios para la industria, proveyendo de un foro de encuentro a las empresas asociadas, desarrollando iniciativas que mejoren la imagen del papel y las empresas que lo fabrican, y apoyando su gestión en diferentes áreas.

Sus áreas prioritarias de actuación son medio ambiente, energía, forestal, reciclaje, relaciones laborales, prevención de riesgos laborales y comunicación.

La asociación se rige a través de una Asamblea General y una Junta Directiva, con Comités y Grupos de Trabajo específicos en las áreas de actuación, y cuenta con el soporte de una estructura profesionalizada.