Una app para que los autónomos agilicen los trámites con Hacienda
-
Unos emprendedores de Castellón fueron los encargados de desarrollar esta aplicación. No es necesario tener conocimientos fiscales
-
Los autónomos se ahorrarán más de un quebradero de cabeza gracias a una aplicación creada por un grupo de emprendedores de Castellón. Se trata de 'Declarando', que permite presentar sus modelos de impuestos en cuestión de minutos y sin que sea preciso contar con experiencia fiscal. Desde que arrancase este proyecto el pasado julio, ya han sido más de 250 los profesionales por cuenta propia que han recurrido a este sistema para presentar los modelos trimestrales.
Esta aplicación pretende agilizar los trámites y tareas de los autónomos con la Agencia Tributaria. Se ahorrarán así los formularios de la web de Hacienda, además de los gastos en la contratación de asesores, ya que ellos mismos podrán ocuparse sin problemas de este papeleo. Todos los que recurran a esta app estarán puntualmente informados de todas las deducciones y novedades fiscales que se vayan produciendo, como puede ser el IRPF, retenciones o IVA.
Los encargados de poner en marcha este sistema aseguran que en apenas quince días ya contaban con más de 200 autónomos registrados en la plataforma, que aprendieron a cumplimentar sus modelos de impuestos trimestrales. Por cierto, esta cantidad de clientes no está al alcance de cualquier gestoría o asesoría, que tardarían varios años en conseguirlos.
Es posible que haya muchas gestiones que podrían ser asumidas por los propios trabajadores, pero que por falta de tiempo o por miedo a cometer algún error no se atrevan. La responsable de esta app, Marta Zaragoza, reconoce que los formularios de la página web de Hacienda no son tan sencillo de rellenar y en ocasiones resulta lógico que surjan dudas cuando les toca presentar los impuestos.
Trámites gratuitos para autónomos
Los autónomos que recurren a Declarando pueden presentar de manera gratuita el modelo 303, el 130 y el 115. El lenguaje que se emplea en este tipo de formularios es muy básico, con intención de que sea entendible por todo el mundo. Huye de los conceptos legales y en menos de cinco minutos se pueden completar.
También ofrecen servicios de pago si se necesita realizar alguna consulta al grupo de asesores fiscales o para la optimización del impuesto sobre la renta.
Papel para dormir bien
Los dispositivos electrónicos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño.
Fuente: Noticias de la ciencia
El estilo moderno de vida para bastantes personas se caracteriza, entre otras cosa, por una notable independencia de la luz natural. La luz artificial compite con la natural durante el día y nos alumbra durante las horas nocturnas. Una exposición insuficiente a la luz natural durante el día, y una exposición excesiva a la luz artificial durante la noche, perturba el ciclo natural de sueño y vigilia del Ser Humano. Es un problema de salud que está emergiendo de manera cada vez más preocupante, y que Richard Stevens, del Centro de Salud de la Universidad de Connecticut en la localidad estadounidense de Farmington, ha estado estudiando durante tres décadas.
Stevens tiene claro que la iluminación artificial típica de hoy en día está afectando negativamente a nuestra fisiología. Pero el alumbrado artificial se puede mejorar, tal como él argumenta. Una iluminación artificial más adecuada puede reducir estos efectos fisiológicos negativos. Para ello, a grandes rasgos, debe reducir el brillo al anochecer, y en la misma franja horaria usar luz rojiza, evitando la luz azul típica de los lectores electrónicos, tabletas y teléfonos inteligentes.
Esos dispositivos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño, y alterar el ritmo circadiano del cuerpo, el mecanismo biológico que permite el sueño reparador.
En su más reciente investigación sobre el tema, Stevens, así como Yong Zhu, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, han profundizado en los efectos conocidos a corto plazo de ese alumbrado inadecuado sobre la alteración circadiana, y han explorado los efectos sospechados a largo plazo. “No lo sabemos con certeza, pero hay cada vez más evidencias de que las repercusiones a largo plazo de esto están conectadas con la obesidad, la diabetes, la depresión, el cáncer de mama y posiblemente otros cánceres”, advierte Stevens.
¿Cuánto cuesta una reunión eterna?
Una persona desperdicia 31 horas mensuales en reuniones ineficaces. En una empresa de 100 empleados esto, supone un coste inútil de 704.500 € cada año. ¿cuánto cuesta una reunión?
Valoro mucho cada minuto de mi tiempo y el de todos mis colaboradores. No me gusta perder el tiempo –o hacer que los demás lo pierdan- en eternas reuniones sin un objetivo claro y las cuales terminan sin unas conclusiones concretas o unos “próximos pasos” a ejecutar.
Mantener reuniones eficaces no es fácil. Si lo fuese, no existirían cientos de decálogos, informes, libros y hasta formaciones regladas en torno al asunto… o incluso apps, al estilo de Brilliant Meeting de Gamelearn, que mide el impacto que las “buenas” reuniones suponen para una organización -tanto en ahorro de costes como de tiempo-.
Tratar de que cada reunión a la que asistimos o convocamos tienda hacia la eficacia es fundamental de cara al ahorro de costes, a la tasa de productividad de cada empleado, y a la cifra de resultados económicos. Según datos de la propia Gamelearn, basados en el informe Better Business Meetings del Wharton Center for Applied Research, un empleado medio podría estar desperdiciando unas 31 horas mensuales en reuniones ineficaces. Según esos cálculos, una empresa con una plantilla de 100 empleados, con un sueldo bruto medio por empleado de unos 40.000 euros anuales y una jornada laboral de 8 horas al día, y que trabaja una media de 22 días al mes, podría estar asumiendo un coste inútil de unos 704.500 euros cada año. Según el mismo informe, el coste que se deriva de reuniones improductivas podría estar por encima de los 800.000 millones de euros a nivel mundial.
¿De quién es la responsabilidad de que una reunión sea efectiva?
Pues pienso que el mayor peso recae sobre el organizador, pero también que cada participante debe “remar” en pro del buen desarrollo de ese encuentro.
No existe una “receta perfecta”, pero a mí me gusta tener claros una serie de puntos de cara a cada meeting:
- Fijar un objetivo para la reunión, claro y entendible por todos los asistentes, y definido previamente: reunión informativa, de toma de decisión o de networking.
- Definir una agenda y seleccionar el perfil de los asistentes -pocos y cada uno con una responsabilidad concreta en el proceso-.
- Compartir de manera previa con los asistentes la documentación que será manejada en la reunión.
- Elegir de manera adecuada tanto el formato –la tecnología permite mantener reuniones no presenciales- como la duración –intentar bajar de 60 y tender a 45 minutos debería ser la norma-.
- Respetar y exigir puntualidad.
- Dinamizar la reunión –controlar a los que “les gusta escucharse” y activar a los más “callados”-.
- Experimentar con nuevos modelos como el brainstorming silencioso o la técnica que actualmente practico y que consiste en mantener la reunión en pie, sin el apoyo de una mesa o de un conjunto de slides, y utilizando las paredes de la sala como grandes cuadernos donde apuntar ideas sobre las que avanzar –grandes hojas de papel sobre las paredes que luego pueden guardarse o reutilizarse-.
- Buscar la toma de decisiones, y no permitir “la discusión por la discusión”
- Respetar la duración acordada –y hacer que se respete-.
- Plasmar las conclusiones en un documento y compartirlo tras la reunión –y avanzar próximos pasos derivados de esas decisiones –.
¿Cómo será trabajar en 2033?
En España no somos ricos en materias primas. Tampoco contamos con una posición geopolítica privilegiada, ni tenemos una colosal demanda interna. Nuestro gran atractivo es el conocimiento. Son las personas y sus capacidades, en definitiva el talento.
Fuente: PricewaterHouseCoopers
El futuro no está escrito. Pero el análisis experto y la prospectiva nos ayudan a dibujar escenarios previsibles de lo que está por llegar, y al mismo tiempo nos permiten identificar cuáles son las decisiones que incrementan la probabilidad de que esos hipotéticos escenarios nos favorezcan como empresas. Es un debate de hoy para que el mañana, sea cuál sea, nos coja preparados.
No hay consenso sobre lo que tardaremos en recobrar los niveles de empleo anteriores a la crisis. Lo que sí sabemos es que España tendrá menos población y que será más vieja, pero también será más abierta, estará mejor preparada y será más diversa.
Y lo que también conocemos es que el centro del crecimiento de productividad de la economía en la era de internet se ha desplazado como nunca a la innovación, es decir al talento humano aplicado, y por tanto la principal fuerza productiva del presente y del futuro son las personas.
Por este motivo, la fundación de recursos humanos va a desempeñar un papel crítico en nuestra economía en los próximos años. También será una pieza clave en los procesos de transformación y en la capacidad de adaptación a los cambios de las compañías españolas.
La gestión de los recursos humanos será imprescindible para atraer el talento del mercado global, retener a nuestros mejores profesionales, generar compromiso, consolidar la cultura de nuestras organizaciones y gestionar la diversidad, en especial la generacional.
La gestión del talento será también fundamental para adaptar las empresas a un mercado laboral distinto. En España se trabajará de otra forma. ¿Cómo?
Estas son las tendencias laborales que observa PwC:
- Globalización y movilidad del talento: la competencia por el talento será a nivel mundial gracias a la tecnología y a la globalización. El talento será universal y móvil.
- Flexibilización del trabajo y valor de la marca personal: en los próximos 20 años habrá más contratos a tiempo parcial, la gente cambiará más de trabajo y será más habitual trabajar para varios empleadores.
- Foco en la cualificación: en 2033 habrá 2.5 millones más de empleos para personas con formación media. En España, contrariamente a la tendencia global, serán las cualificaciones medias y no altas las que vivirán el mayor crecimiento de la oferta de empleo.
- Medio ambiente, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Turismo serán los sectores protagonistas: España se alinea con la tendencia mundial.
- La pyme seguirá jugando un papel clave: más de la mitad de nuestra población activa seguirá empleada en pequeñas y medianas empresas. Aumentar el tamaño medio de nuestras pymes será fundamental para facilitar su acceso a la tecnología, a la innovación y a los recursos para la formación.
- Seremos menos gente para trabajar: a pesar de que se creará un 1% de empleo anual, llegando a una tasa de paro del 6.7%, en 2033 habrá más inactivos y parados por ocupado debido al envejecimiento de la población
En 2033, el 66% de la población activa pertenecerá a la generación de “Millennials” (1980- 2000) y “Post- Millennials” (2001 y posterior), todos ellos nativos digitales. Verán el mundo como su portal de empleo y estarán acostumbrados desde muy jóvenes a crear y gestionar su marca personal en las redes sociales. Serán más internacionales, poseerán mejores habilidades interculturales y una mayor capacidad de adaptación que los profesionales de hoy, y sobre todo, serán mucho más emprendedores.
Un agujero negro de información
Buena parte de la información generada en esta era será inaccesible para generaciones futuras por el deterioro de los datos, la obsolescencia tecnológica o las leyes del copyright
En las pocas décadas que la humanidad lleva inmersa en la era digital ha creado datos como para llenar la memoria de tantos iPad que, apilados, casi llegarían a la Luna. El ritmo de creación de información es tal que, según un estudio de la corporación EMC y la consultora IDC, se dobla cada dos años. Para antes de que acabe la década, habrá 44 zettabytes de datos (un ZB es igual a un billón de gigabytes) y el montón de tablets habrá ido y vuelto al satélite más de tres veces.
Lo paradójico es que buena parte de esa información se perderá para las generaciones futuras. El vicepresidente de Google y uno de los padres de internet, Vinton Cerf, alertaba en una conferencia de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia del peligro de que lo creado por esta generación no deje apenas rastro.
En la creencia de su eternidad, el homo digitalis ya no imprime fotos, las guarda en formato digital, no escribe cartas, sino que envía email, no almacena discos, sube las canciones a la nube. Una creciente parte de su vida se desarrolla en la red: juega en línea, publica selfies en Facebook y comparte sus pasiones en tuits. Pero lo digital no es tan eterno.
El deterioro de los soportes donde se almacena la información, la desaparición de los programas para interpretarla o las limitaciones impuestas por el copyright harán que, para los humanos del futuro, sea inaccesible. De hecho, ni siquiera habrá que esperar a que los arqueólogos del futuro descubran que, como decía Cerf al Financial Times, los comienzos del siglo XXI son "un agujero negro de información". Los primeros efectos de lo que los anglosajones llaman era digital oscura ya se están notando.
El caso de los disquetes ejemplifica el problema planteado por el vicepresidente de Google en toda su complejidad. Fueron el sistema de almacenamiento básico en los años 80. En ellos cabían tanto las fotos familiares como el trabajo hecho para la clase o los documentos del trabajo. La mayor parte de toda esa información ya se ha perdido. Y si aún queda algún disquete, es cuando empiezan de verdad los problemas: habrá que encontrar una disquetera que lo lea, rezar para que los datos no se hayan corrompido por el paso del tiempo y para que el programa que los abre siga existiendo.
En 1997, cuando la actual era digital apenas comenzaba, cuando los ordenadores personales solo estaban al alcance de los más pudientes e internet era para una casta, cuando aún no existía Google y mucho menos Facebook o Twitter, y Microsoft dominaba el mundo con su Windows 95, Kuny, entonces el asesor de la Biblioteca Nacional de Canadá dio una conferencia para la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas. Su título era premonitorio: ¿Una era digital oscura? Retos para la conservación de la información electrónica. La visión de Kuny, como la actual de Cerf, está más vigente que nunca.
Información de nuestro tiempo inaccesible
"No creo que exista un riesgo de que la información de nuestro tiempo vaya a quedar inaccesible, creo que es una certeza. Ya está pasando, cada día, en todo tipo de organización, para todas las clases de datos", afirmaba Kuny. De hecho, creía que todo lo relacionado con la conservación digital iría a peor. "Hay mucha más información nacida digital que antes y apenas hay unas pocas instituciones públicas o privadas que estén activamente implicadas en lidiar con este problema”."> Sabemos que existen muchos riesgos, pero también hay luces contra la edad digital oscura. Luces que están encendiendo las soluciones tecnológicas, organizativas y legislativas al respecto, para que desaparezca este posible agujero negro en la comunicación.
Contrato a tiempo parcial
Dispone el artículo 12 del estatuto de los trabajadores que "el contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable"
Hemos considerado oportuno tratar este contrato por dos motivos: el primero consiste en que su número se está incrementando en el sector, mientras que el segundo viene motivado por el incremento de inspecciones de trabajo que inciden en supervisar este tipo de contratos. Si bien es cierto que cada vez más las empresas están descubriendo las bondades de este contrato de trabajo (que van más allá de lo meramente económico), no lo es menos que un uso abusivo o sin respetar los límites legales que regulan el mismo puede traer consecuencias negativas para las empresas.
Recordemos a continuación las principales reglas básicas que han de respetarse en los contratos a tiempo parcial y que hemos de tener en cuenta:
- Ha de formalizarse necesariamente por escrito, siendo imprescindible que figure el número de horas ordinarias de trabajo al día, a la semana, al mes o al año contratadas, así como el modo en que se van a distribuir.
- Los trabajadores a tiempo parcial no podrán realizar horas extraordinarias, pero sí horas complementarias, que son las realizadas como adición a las horas ordinarias pactadas en el contrato a tiempo parcial, con los siguientes límites principales:
- Sólo se podrán exigir si así se hubiera pactado con el trabajador de forma expresa (por escrito) y el pacto deberá recoger el número de horas concretas, que no podrán exceder del 30 por 100 de las horas ordinarias de trabajo objeto de contrato.
- El trabajador deberá conocer el día y hora de realización de las horas complementarias con un preaviso mínimo de 3 días.
- Si hay causa, el trabajador podrá dejar sin efecto el pacto de horas complementarias con un preaviso de 15 días, siempre que tenga más de un año de antigüedad.
- La conversión de un contrato a tiempo completo en un contrato a tiempo parcial, y viceversa, tendrá siempre carácter voluntario para el trabajador y no se podrá imponer de forma unilateral.
- La jornada de los trabajadores a tiempo parcial se registrará día a día y se totalizará mensualmente, entregando copia al trabajador, junto con su nómina; han de registrarse tanto las horas ordinarias como las complementarias.
- El empresario debe de conservar los resúmenes mensuales de los registros de jornada durante un periodo mínimo de 4 años.
En definitiva, se tarta de un contrato de toda la vida y que, en estos momentos, se está empleando con mucha frecuencia, lo cuál será una decisión acertada y beneficiosa para la empresa, siempre que se emplee respetando los límites legales, sobre todo que las horas ordinarias pactadas respondan a la realidad, que las horas complementarias sean ajustadas y pactadas y que el contrato se celebre por escrito y se cumplimenten los registros mensuales de horas.
Ricoh rompe las reglas del sector editorial
Lantia, compañía editorial pionera en la impresión bajo demanda, la autoedición, la distribución digital, el marketing para librerías y el crowdfunding para escritores, está reescribiendo las reglas del sector editorial con la ayuda de la amplia gama de impresoras de producción de RICOH.
Lantia, fundada en 2013 y afincada en Sevilla y Houston, gestiona los catálogos de más de cincuenta editoriales y escritores que autoeditan sus libros. Uno de los pilares de su forma de trabajar es la flexibilidad en la producción editorial. Para nosotros, era esencial mejorar el proceso de impresión editorial y reducir considerablemente el ciclo de comercialización, independientemente del número de ejemplares”, afirma Enrique Parrilla, director general de Lantia. Parrilla también es el fundador de Pentian, una plataforma de micromecenazgo que permite a autores noveles conseguir financiación para publicar sus obras.
En un principio, Lantia tenía la intención de asociarse con un impresor local para la producción de libros impresos, pero no encontraron a ningún partner que pudiera ofrecerles el tipo de servicio que necesitaban, así que decidieron crear, desde cero, su propio centro de producción editorial. Según Parrilla, contemplaron distintas opciones antes de decantarse por RICOH. ”Evaluamos las propuestas de varios fabricantes hasta que decidimos invertir en RICOH por varios motivos“, asegura. ”La calidad del servicio posventa fue crucial, así como la fiabilidad de los sistemas. También evaluamos los servicios profesionales de RICOH y la calidad tanto del color como del negro en la impresión final”.
Cuando la empresa inició su andadura hace dos años, instaló una RICOH Pro™ C5110S, una impresora de hoja cortada en color de gama baja. No obstante, debido a que el negocio crecía rápidamente, Lantia añadió dos máquinas más en solo ocho meses: un equipo en color más productivo, RICOH Pro™ C751, y dos impresoras en B/N RICOH Pro™ 8120 equipadas con procesadores RIP EFI Fiery.
“Los dispositivos de RICOH nos permiten ofrecer una verdadera impresión bajo demanda, que además es rentable y nos permite cumplir los acuerdos de servicio más exigentes”.
La inversión en equipos RICOH también ha sido fundamental para poner en marcha la plataforma Pentian.com, una iniciativa que permite a los autores publicar sus obras a través del micromecenazgo. Los precios recomendados son de 10 dólares el libro electrónico y de 25 dólares la edición en tapa dura, aunque puede ser más alto en el caso de los libros de tapa dura firmados por el autor. Con Pentian, lectores e inversores pueden contribuir a financiar los costes de la producción del libro y reciben parte de los beneficios de las ventas. Las obras se publican tanto en papel como en formato electrónico.
Parrilla dice que esta plataforma de crowdfunding hace posible una conexión financiera única entre autores y lectores, y añade que el libro puede venderse en todo el mundo en un plazo de treinta días. Además, Pentian ha firmado acuerdos de distribución internacional con Ingram, Amazon, Kobo, Barnes & Noble, Google, Apple y El Corte Inglés.
El modelo está funcionando. Desde que sacaron al mercado la versión de prueba de la plataforma hace seis meses, Pentian ha captado más del 6% del mercado español de la autoedición, y está creciendo exponencialmente a medida que la compañía se expande en EE.UU.
Parrilla concluye: “Gracias a las inversiones y a nuestra aproximación al mercado, Lantia puede entregar más libros a más clientes en menos tiempo. Estamos más cerca de los editores y podemos ofrecer mejor calidad en distintos formatos. Gracias a las soluciones de producción de RICOH, tanto nosotros como nuestros clientes podemos ser más flexibles”.
Publicidad, bendito tesoro
La publicidad y los publicistas pueden presumir en muchas ocasiones de su alto grado de creatividad. Cuando pensábamos que ya nada nos iba a sorprender llegan ellos y lo consiguen.
Fuente: Reason Why
Con la crisis económica, lo primero que redujeron las empresas fue el presupuesto de marketing y publicidad y pese a ser un quebradero de cabeza para muchas agencias, ha sido una inyección de creatividad para los publicistas. Han tenido que buscarse la vida para conseguir más con menos y han conseguido cosas como la siguiente:
La acción “Hello Sunshine” de Citroën, ideada por la agencia suiza Franz & René, ha consistido en la entrega de unos veraniegos parasoles en un soleado parking. Pero no se trata de unos parasoles cualquiera: tenían ocultos mensajes que sólo eran mostrados cuando el sol daba de lleno en el coche.
Los mensajes ponían de relieve la “intención” del dueño del vehículo de hacerse próximamente con un Citroën Cactus. Y es que aunque la intención no fuera real, el mensaje ya estaba lanzado y el “daño” ya estaba hecho: Citroën consiguió que su nombre apareciera en cada uno de los vehículos, fueran de la marca que fueran.
Aquí te dejamos el vídeo de publicidad de Citröen
Comart cumple 50 años
2015 es el año del 50 aniversario de Comart, empresa especializada en el suministro de papel y cartón cortado a medida. Para celebrarlo, entre otros eventos, van a inaugurar sus nuevas y espectaculares instalaciones de la localidad de Montornés del Vallés –Barcelona-.
Contar con el mejor producto y servicio a la hora de disponer de papel offset, estucado y kraft no se consigue en un día, sino que es fruto de un trabajo realizado con mucho mimo durante cinco décadas.
Esto es lo que se propuso Lluís Mª Ginjaume en 1965 cuando fundó Comart en Barcelona, conseguir los más altos estándares de calidad y sin duda lo ha conseguido.
Mucho ha llovido desde que Comart diera sus primeros pasos pero lo que nunca ha cambiado es su objetivo: satisfacer las necesidades de sus clientes.
Tanto Lluís Mª como el actual director general, Ernest Ginjaume, siempre han enfocado la estrategia de esta empresa familiar hacia los clientes y por este mismo motivo han dado el paso de trasladar una parte de sus almacenes e instalaciones a una superficie de 37.000 metros cuadrados.
Centralizando el trabajo, Comart consigue optimizar y racionalizar todo el movimiento del material lo que se traducirá en mayor rapidez, eficacia y calidad para poder seguir cumpliendo muchos años más con sus clientes.
Desde neobis, os deseamos un ¡feliz 50 aniversario!
Sobre Comart
COMART fue fundado en el año 1965 por Lluis Mª Ginjaume Torras, con el objetivo de comercializar papeles, cartones y películas flexibles de importación.
Contamos con una superficie de más de 30.000 m2, entre las oficinas, almacenes y talleres de Montornès (Barcelona), Besalú (Girona) y Seseña (Toledo). Y nuestra plantilla la forman más de 100 personas.
Poseemos el mayor almacén privado de papel, cartón y películas flexibles instalado en España, con un stock permanente de más de 6.000 Tn en bobinas y hojas. Y disponemos de cortadoras y rebobinadoras de última generación, las cuales permiten un rápido servicio y cubrir todas las necesidades de sus clientes.
Además, colaboramos con los principales fabricantes del mundo: MWV, Metsa-Board, Suzano, Cartulinas CMPC, etc
Tecnología H-UV en España
Estudios Gráficos Europeos, EGESA, empresa madrileña con más de veinte años de historia en el mercado gráfico, ha decidido recientemente dar un salto cualitativo y cuantitativo en su oferta de servicios con la incorporación de una máquinaoffset KOMORI de cinco colores + barniz que cuenta con la innovadora tecnología H-UV.
Un paso más en la filosofía de EGESA de ofrecer un servicio completo, integral y de alto valor añadido, ha sido la reciente incorporación de una KOMORI GL54HC H-UV, que ha sustituido a una de las máquinas ya existentes. “Una de las razones que nos llevó a decidirnos por esta nueva tecnología fue la posibilidad que nos ofrecía de abrirnos a cosas nuevas, a nuevos mercados y a nuevos productos ampliando así nuestra cartera de servicios. En nuestro taller ya disponemos de toda la maquinaria necesaria para dar cobertura a cualquier necesidad de nuestros clientes en el ámbito comercial y nos planteamos el poder ofrecer cosas nuevas: imprimir sobre plástico, poliéster…, en definitiva, aplicar todas las ventajas que ofrece la nueva e innovadora tecnología H-UV y que antes no teníamos con la tinta grasa”, apunta Julio Pacheco, director de producción de EGESA.
Tecnología H-UV: un nuevo sistema de impresión
H-UV es un innovador sistema de impresión offset, exclusivo de KOMORI, que utiliza una lámpara H-UV y tinta H-UV de alta sensibilidad. De hecho, con solo una lámpara montada en la salida, este sistema ofrece una alta calidad de impresión y gran fiabilidad, además de un rendimiento económico y sostenible.
Los plazos de entrega son sustancialmente más cortos que en la impresión convencional, porque los trabajos impresos se someten a un proceso de curado instantáneo en línea permitiendo así que los procesos de acabado como el corte, el troquelado o el plegado se puedan realizar inmediatamente.
Otros aspectos a destacar de este innovador sistema de impresión son todos los relacionados con el medioambiente y la producción sostenible: no utiliza polvos antimaculantes, evitando así los problemas asociados a la dispersión de partículas, además de generar la cuarta parte de emisiones de CO2 que las ocasionadas con un sistema de curado UV convencional. Por otro lado, al no emitir ozono y emitir muy poco calor, su instalación no necesita de equipos de aire acondicionado con conducciones de aire lo que hace que la instalación de un sistema H-UV sea muy asequible.
En cuanto a las tintas H-UV utilizadas, aportan una mayor gama de colores y un mayor brillo además de ofrecer buena transferencia, baja viscosidad y buen comportamiento en máquina. Y, si bien son menos económicas que las que las tintas UV convencionales, compensan esa diferencia en una parte por el menor consumo de tinta pero especialmente por el incremento de la producción y por la posibilidad de realizar trabajos que no serían viables con el sistema convencional. “Hay que contemplar el proceso en su conjunto para poder realizar una valoración real del coste de producción” puntualiza el director general de OMC.