Los EPI en tu empresa: una obligación
Un equipo de protección individual -EPI- es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 17.2, establece la obligación del empresario de proporcionar a sus trabajadores equipos de protección adecuados para el desempeño de sus funciones y de velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.
La legislación indica que las obligaciones del empresario en relación a los equipos de protección individual son:
- Identificar y evaluar los riesgos laborales existentes en cada puesto de trabajo. Deberá determinar los puestos de trabajo en los que debe utilizarse protección individual. Para estos puestos precisará el riesgo frente al que el equipo debe ofrecer protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo que deberá utilizarse.
- Elección de los EPI. Consiste en elegir los equipos de protección individual y mantener la información relativa a cada equipo disponible en la empresa. Se tratan además requisitos o condiciones que deben cumplir los equipos. Una vez elegido y utilizado el equipo éste será revisado cuando se modifique alguna de las circunstancias o condiciones que motivaron su elección. Es el caso, por ejemplo, de modificaciones en la evolución de la técnica en relación a las medidas técnicas u organizativas posibles o en las prestaciones de los equipos de protección individual.
- Proporcionar y reponer los EPI. El empresario debe velar por la utilización de los equipos de protección individual y asegurar que se realizará su mantenimiento.
- Utilización y mantenimiento de los EPI. Debe velar por la utilización de los equipos de protección individual y asegurar su mantenimiento. La utilización, almacenamiento y mantenimiento (incluida la reparación, limpieza y desinfección) de los equipos deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
- Información y formación. Previamente al uso de equipos, el empresario debe informar a los trabajadores de los riesgos contra los que protegen y de las actividades en las que deben ser utilizados.
- Consulta y participación. Deberá permitirse la consulta y participación de los trabajadores.
Como puede observarse, en aquellos casos en los que la evaluación de riesgos laborales indique que es necesario el uso de los equipos de protección individual, el empresario debe velar por su uso.
Autor: Robert Richard Naf Cortes, técnico especialista del Área de Prevención FREMAP
Impresión y la boina naranja de las ciudades
Últimamente se ha oído y leído mucho sobre los episodios de alta contaminación normalmente asociados a las comúnmente llamadas boina naranja o “setas” que se forman en las grandes ciudades. Son especialmente famosos los ocurridos durante 2016 en el núcleo urbano de la Comunidad de Madrid, y casi lo es más el protocolo anticontaminación que se activa para minimizar sus efectos, algo nuevo para los madrileños, pero ya conocido en otras ciudades europeas como Milán, Londres o Lyon.
Pero… ¿Tiene algo que ver la impresión con la contaminación atmosférica? ¿Y con la boina naranja? Podríamos decir que sí, pero de una forma indirecta.
La boina naranja está formada en gran parte por Óxidos de nitrógeno, NOx, que llegan a la atmosfera principalmente desde los tubos de escape de los motores diésel. En 2013, en España, un 37% de los Óxidos de nitrógeno se asociaban con el transporte por carretera, seguidos por la producción de energía y los procesos industriales con un 20% y un 18% respectivamente.
Los Óxidos de nitrógeno, una vez liberados al aire (en gran parte por los procesos de combustión), forman, a través de reacciones fotoquímicas, contaminantes secundarios, como el PAN o nitrato de peroxiacetilo y el ozono ambiental o el O3, ambos tóxicos, y que constituyen el esmog fotoquímico, o “boina” de color marrón-anaranjado.
Los procesos de impresión convencional no requieren de equipos que generen la emisión directa de NOx, salvo en algunos casos, en los que se dispone de incineradores para tratar los gases de proceso, como por ejemplo, en el Offset Heatset, o de calderas de potencia considerable, ya sea para calefacción o procesos de secado o atemperado.
Sin embargo, los procesos de impresión sí llevan asociada la emisión de compuestos orgánicos volátiles, conocidos como COV. Los COV se emiten a la atmósfera cuando hacemos uso de productos como el Alcohol isopropílico, los limpiadores de cauchos y mantillas, las piletas de lavado de rodillos con limpiadores orgánicos, e incluso tintas en base disolvente orgánico que requieren de la evaporación del disolvente para fijarse al sustrato de impresión.
Los COV, una vez en la atmosfera, reaccionan con compuestos químicos como el radical hidroxilo (OH), presentes en la atmosfera, dando lugar a través de complejas reacciones químicas a la formación de Ozono (O3) y otros integrantes del esmog fotoquímico.
Está en nuestra mano minimizar u optimizar el uso de este tipo de productos, ya sea sustituyéndolos por alternativas en base “no solvente” o reduciendo su consumo, con lo que conseguiríamos reducir uno de los impactos ambientales más importantes de la impresión, y de forma secundaria, contribuir a mejorar el aire de nuestras ciudades.
Autor: Sergio Ródenas, colaborador Asesoría Medioambiente neobis
Adiós etiquetas en objetos 3D con Xerox
La innovadora arquitectura de pequeños inyectores de acero inoxidable que integra la nueva impresora de inyección de tinta Direct to Object de Xerox, ofrece un nuevo método para personalizar objetos 3D bajo demanda sin necesidad de tener que utilizar etiquetas. Los inyectores se encuentran en los cabezales del equipo - que tienen el tamaño de una baraja de cartas -, e imprimen con total precisión sobre objetos tan pequeños como el tapón de una botella o tan grandes como un casco. Además, puede imprimir sobre diferentes tipos de materiales, como plástico, metal, cerámica y vidrio.
“Esta innovadora solución nos ofrece una nueva forma de crear productos personalizados de forma instantánea en un momento en el que los consumidores quieren que haya cada vez más personalización en los productos”, afirma Brendan Casey, vicepresidente de la división Xerox Engineering Services. “Imagina un amante de los deportes llegando a casa de un partido con un casco o balón que ha sido personalizado para él en el mismo estadio, o una tienda que ofrece la posibilidad de personalizar cientos de artículos”.
Xerox utiliza algoritmos de mejora de la calidad de imagen que controlan los inyectores microscópicos (la mitad del tamaño de un cabello humano). Al distribuir la tinta con precisión a distancias de aproximadamente 0,6 cm, el equipo puede imprimir en superficies curvadas, lisas, rugosas, etc., y a una resolución de entre 300 y 1.200 ppp. Además, puede manejar hasta 30 objetos por hora con posibilidades de escalar la producción.
“La auténtica novedad es que podemos imprimir directamente sobre objetos, tales como botellas de acero con un diseño muy curvado, sin necesidad de invertir tiempo y dinero en imprimir etiquetas, como ocurre con la flexografía o serigrafía”, explica Wayne Buchar, ingeniero jefe de la división Xerox Engineering Services.
Otras características incluyen:
- Es compatible con prácticamente cualquier tipo de tinta, incluyendo las tintas UV, acuosas o solventes, y puede funcionar a temperaturas de hasta 140ºC, permitiendo utilizar tintas especiales para satisfacer las necesidades más exigentes.
- Gracias a su diseño flexible, se puede imprimir fácilmente sobre objetos 3D para personalizarlos.
- El software de Xerox asegura que los cabezales que distribuyen la tinta sobre el objeto están alineados cuando imprimen en color. Además, también garantiza la mejor calibración del color de su clase.
La nueva impresora supone una nueva oportunidad de ingresos para una amplia variedad de sectores, incluyendo:
- Retail – En el competitivo sector del retail, donde las tiendas físicas están luchando constantemente con las tiendas online, este atractivo y sencillo sistema para personalizar objetos permite a las tiendas imprimir de forma asequible sobre una amplia variedad de objetos
- Industria de la impresión – Los que se dirigen a diferentes mercados, como los proveedores y distribuidores de servicios de impresión, pueden ofrecer pequeñas tiradas para personalizar diferentes tipos de productos.
- Packaging y fabricación – El sueño de un profesional del packaging es eliminar el coste y el dolor de cabeza que supone imprimir etiquetas y ser capaz de personalizar los envases. La nueva impresora de Xerox integra una arquitectura flexible que incluso puede ayudar a los transportistas si fuera necesario.
Disponibiildad
Direct to Object es una solución personalizada que se configura en función de la demanda. Xerox trabajará para optimizar una configuración personalizada adaptada específicamente para las aplicaciones de los clientes. Su precio, a partir de 145.000 dólares, variará en función de cuál sea la configuración y las opciones que incluya.
Xerox mostrará Direct to Object en el stand #1625 que tendrá en Graph Expo, la feria de artes gráficas más importante de Norteamérica (Orlando, Florida, del 25 al 28 de septiembre). Además ha recibido un premio MUST SEE ‘EMS 2016, en la categoría ‘Future of Print’. Los MUST SEE ‘EMS son unos premios anuales que reconocen los productos más novedosos e innovadores que se exhiben en Graph Expo.
Valle de Benasque, el Reino del Aneto
Ubicado en el extremo noreste de la provincia de Huesca, el valle de Benasque es el más abrupto y bello de cuantos conforman los Pirineos. Con sus pequeños pueblos y lugares, su arquitectura tradicional altoaragonesa, sus iglesias románicas, sus ancestrales costumbres, su lengua autóctona, etc., es sin duda un lugar de obligado encuentro en TU estancia en los Pirineos
Los picos Aneto (3.404 m.) y Posets (3.369 m.), reinan en los dos macizos más altos e imponentes de todos los Pirineos, y escoltan este hermoso valle de Benasque, el único español que puede llamarse “alpino” dadas sus características geomorfológicas. El territorio del vale de Benasque cuenta con una enorme diversidad de paisajes, fauna (reserva nacional de caza), flora de alta montaña con valiosas especies endémicas y geología glaciar, que condujo a su catalogación como Parque Natural por parte de la administración aragonesa.
El Parque Natural Posets-Maladeta en datos:
- 440 hectáreas.
- Altitudes entre los 1500 m. –3404 m. El 70% por encima de los 1.800 m.
- 102 picos superan los 3.000 m. La mayor concentración de “tresmiles” de todos los Pirineos.
- 3 Monumentos Naturales: Macizo de la Maladeta, Macizo de Perdiguero y Macizo de Posets.
- 12 de los 20 Glaciares pirenaicos, los más meridionales de Europa, con 198’6 hectáreas
- 117 ibones (lagos de origen glaciar)
Pero ningún número es capaz de evocar la belleza y el sobrecogimiento que te embargará cuando recorras el valle de Benasque. No en vano, no son pocos los que afirman que se trata del valle más bello de cuantos se encuentran en el Pirineo.
Resulta evidente que la principal baza de este paraíso terrenal del valle de Benasque es, precisamente, su riqueza natural y paisajística. Por ello el valle y su parque natural son considerados como un destino único por los amantes del senderismo, la escalada, el trail running, el esquí alpino o nórdico, las Btt’s y otros deporte de montaña. Para quienes prefieren los paseos tranquilos y disfrutar del paisaje, no hay problema y sin dificultad podrán adentrarse en algunos de los rincones más espectaculares del parque natural.
Capítulo merece la temporada invernal, donde las dos estaciones de esquí, la de “Aramón Cerler” y la de “Llanos del Hospital” son sin duda de las mejores de España. Y no es vanidad, ya que por segundo año consecutivo, Aramon Cerler ha vuelto a ser elegida y premiada como mejor estación española por los esquiadores en los World Ski Awards, los Premios Mundiales del Esquí.
No te puedes perder del valle de Benasque:
- Senderismo: Los inigualables “Forau d’Aiguallut” (45 minutos) y los “Ibones de Batisielles” (3h:30)
- Gastronomía: La combinación de los productos autóctonos con la alta calidad de la cocina local te sorprenderá, no en vano en el valle se estableció la primera Escuela de Hostelería de Aragón.
- Patrimonio románico: Monasterio de Obarra y la Catedral de Roda de Isábena, el pueblo más pequeño de España con catedral, una auténtica joya del románico escondida.
- Centro Btt Puro Pirineo En www.bttpuropirineo.com encontrarás la mejor oferta de rutas señalizadas y de seguimiento GPS por pistas y senderos, para todos los niveles, en el territorio más puro del Pirineo.
- Gran Trail Aneto-Posets. Una carrera única y espectacular que une estos dos grandes macizos montañosos: un Pirineo Extremo, un recorrido infinito. Uno de los mayores eventos épicos e inigualables del Trail Running y Ultra Trails de España y Europa, que une cinco pruebas para todos los públicos en la Gran Fiesta de las carreras por montaña por excelencia. www.trail-aneto.com.
Ciberataques, el enemigo invisible
Los ciberataques son un peligro real causante de grandes pérdidas. Contratar un buen seguro de empresas, te ayudará a reaccionar tras un ciberataque.
Las empresas cada vez utilizan más la tecnología para ser más eficientes, y cada vez son más dependientes de ella. Pero, ¿son conscientes de los riesgos a los que están expuestas? Los ciberataques son un peligro real causante de grandes pérdidas.
Vivimos en la gran era de la tecnología, de la informática, de las redes sociales y del intercambio de contenidos en internet. La actualidad se rige por los dispositivos electrónicos (móviles, smartphones, portátiles, tabletas…) y que poco a poco se han ido adueñando del tiempo. El “hoy” es sinónimo de fácil accesibilidad a todo tipo de información, que permite viajar con una tecla, compartir la vida privada sin moverse de casa, pero toda esa “comodidad” debe ser vigilada y protegida. El enemigo acecha.
Los ciberataques son cada vez más frecuentes y se aprovechan de la ignorancia de muchos a la hora de salvaguardar contenidos y dispositivos. Sin saberlo, particulares y empresarios viajan desprovistos de la seguridad necesaria que les sirva para escudarse de los hackers. Datos confidenciales, imágenes, archivos, están indefensos y se deben poner todas las armas disponibles con el fin de protegerse de posibles ciberestafas y ciberataques.
Peligros cotidianos
Generalmente cuando viajas o simplemente te desplazas a otro lugar lejos de la tranquilidad de tu casa, sueles conectarte a una red Wi-fi abierta. Según los expertos en ciberseguridad de la empresa alemana G Data “estas redes inalámbricas no sueles estar convenientemente protegidas y es muy sencillo para un cibercriminal espiar el contenido de todo lo que circula a través de ellas”. Por lo que es recomendable tener especial precaución a la hora de dar tus datos personales o contraseñas, así como en las compras online que realices. En especial si se trata de un viaje de trabajo o negocios.
Basta recordar el famoso y polémico caso “Celebgate” en el que se robaron indiscriminadamente fotos intimas de celebridades, para tener siempre la guardia en alto y mantener un sistema de seguridad operativo y actualizado en todos los dispositivos electrónicos.
Las empresas en el punto de mira de los ciberataques
El entorno empresarial y financiero de todo el planeta está siendo, actualmente, objetivo directo por parte de los cibercriminales. El robo de información confidencial y de datos secretos coloca a las empresas en una situación complicada por lo que deben proteger sus instalaciones de manera muy especial. Los delincuentes suelen codificar los datos de la empresa para luego solicitar un rescate bajo la amenaza de destruir la información sustraída.
Existen dos rangos de ofensiva: la amenaza informática y los ciberataques. La amenaza son “malware” que buscan infectar el mayor numero de sistemas, sin diferenciar entre ordenadores de usuarios particulares o de empresas. Buscan el beneficio inmediato para el ciberdelincuente. Por su lado, el ciberataque, busca información muy concreta o ataca sólo a un sector o país en especial: robo de contraseñas, archivos y contenido audio-streaming, interceptación de información de geolocalización y acceso a cámaras web son algunos de los delitos.
"El 67% de las empresas europeas han sufrido un ciberataque"
Por qué un seguro
Tras los ciberataquea, las pérdidas de una empresa pueden llegar a ser cuantiosas. Por un lado, las pérdidas materiales. Los equipos pueden quedar inutilizados durante un tiempo. Además en algunos casos mientras esos equipos informáticos vuelven a funcionar, el tiempo que estén parados es tiempo que no producen. Otro gasto importante que deberás afrontar tras un ataque de este tipo es el coste de volver a instalar un sistema de seguridad. Lo mejor siempre es ponerse en manos de especialistas.
Además, en el caso de robo de datos personales, existe una cobertura de Responsabilidad Civil, ya que según la LOPD un tratamiento indebido de los datos personales puede terminar en demanda. También coberturas contra el robo, bien sea robo de dinero a través de estafas a través de internet o bien robo de archivos o incluso de dispositivos electrónicos y móviles.
Como ves, como empresario, tienes una puerta abierta a un ciberataque. Protege tus intereses y tu patrimonio con un seguro de empresas. Y si ya tienes uno, actualiza tus coberturas.
Autor: Carlos Lao, colaborador Asesoría de Seguros neobis
neobis te invita a CPrint 2016
CPrint 2016 Madrid abre el periodo de inscripción para visitantes y estrena web dedicada a La Plataforma, si eres asociado neobis ya tienes a tu disposición tu código para la acreditación gratuita
Para acceder a las tres plantas del Pabellón de Cristal de Casa de Campo, donde tendrá lugar la tercera edición del salón CPrint 2016 Madrid, del 4 al 6 de octubre solo tienes que rellenar un formulario de inscripción preciso y, tras su validación por parte del equipo de CPrint, recibirás tu acreditación personalizada, lista para imprimirla y presentarla el día de la apertura de puertas.
Ya hay más de 200 expositores confirmados, entre proveedores de servicios de impresión, grandes marcas de impresión en gran formato, líderes del mercado del textil promocional y el objeto publicitario, y una gran selección de empresas dedicadas a la personalización y el marcaje en pequeño formato.
CPrint 2016 Madrid ha creado la web de La Plataforma, para dar mayor visibilidad a su nueva área de exposición y mostrar al público potencial toda la creatividad y la experimentación posible, gracias a la personalización de espacios, mensajes y productos.
Con ella, el salón CPrint 2016 pretende inspirar y mostrar una nueva dimensión para futuros proyectos de decoración, retail marketing, branding, interiorismo, arquitectura, eventos, señalización, packaging, mobiliario, etc.
En la web de La Plataforma, el área de exposición de CPrint 2016 Madrid que reunirá a los mejores proveedores de servicios de impresión y personalización, se muestran las novedades y las últimas tendencias en impresión digital para que decoradores, responsables de marketing, anunciantes, agencias y cliente final puedan inspirarse e integrar la personalización en sus proyectos.
La web también cuenta con un apartado que enlaza con la página de Pinterest creada por CPrint 2016 Madrid, donde se recoge una selección de imágenes, ordenadas según se trate de personalización de espacios, mensajes y productos, para mostrar con ejemplos reales todo lo que ya es posible hacer gracias a la tecnología digital en personalización.
Plug&Play en CPrint 2016
Para el diseño de la web de la Plataforma se ha utilizado la gráfica diseñada para el Plug&Play un espacio dedicado a la creatividad, con una marca ficticia creada para experimentar, por un lado, en la personalización de espacios pop-up (tienda y bar), y poder imaginar proyectos y campañas, y por otro lado, en la personalización de producto: los visitantes pudieron experimentar, diseñar y producir en directo sus productos.
Gracias a la creación de Plug&Play y su éxito, surge la idea de crear una área dedicada a los proveedores de servicios de impresión. Los prescriptores que acudieron a CPrint y visitaron Plug&Play, donde pudieron comprobar cómo una marca puede desdoblarse en objetos, muros, textiles, etc., mostraron su interés en conocer y encontrar en el mismo salón a aquéllos profesionales que pudieran realizarles estos trabajos para sus clientes. En CPrint 2016 Madrid será posible.
La industria papelera en datos
Ayer, 5 de julio,, Enrique Isidro y Carlos Reinoso, presidente y director general respectivamente de ASPAPEL, citaron a un nutrido grupo de periodistas para dar a conocer los datos de la industria papelera española en 2015 además de actualizar la Memoria de Sostenibilidad del sector.
El ejercicio 2015 es el del inicio de la recuperación de la industria papelera, que ve por fin crecer la producción de papel, aunque lejos todavía de poder aprovechar el tirón de la demanda interna. El 2,6% de incremento en la producción de la industria papelera está aún muy por debajo del 5,6% de crecimiento del mercado interior, que se ha cubierto en buena parte con la importación, que registra un aumento de 2,3%. Las exportaciones de papel retroceden por la pérdida de la competitividad de la industria papelera derivada de la reforma energética y disminuyeron en 2015 el 4,1%.
El crecimiento en la industria papelera se hizo esperar hasta abril de 2015, pese a que el consumo interno había empezado a crecer ya en 2014. Todo hacía suponer que se produciría un importante despegue de la producción en el momento en que los mercados interiores y exteriores se reactivaran; pero el impacto en la competitividad del sector del incremento de los costes energéticos derivados de la reforma eléctrica retrasó y debilitó la recuperación.
Con respecto a la celulosa, el cierre de una planta a finales del año anterior supuso un descenso de la producción en 2015 de casi un 12%. Sin embargo, la producción de celulosa integrada, la producida para autoconsumo, se incrementó el 0,8%.
Con 16.320 empleos directos, 85.000 indirectos y 76 plantas de producción de celulosa y papel, la industria papelera facturó 4.156 millones de euros en 2015.
El consumo de papel, recuperación asimétrica
En el ejercicio 2015 se consolida la recuperación del consumo de papel iniciada ya el año anterior. Las 6.607.300 toneladas consumidas suponen un crecimiento del 5.6%, que dobla el crecimiento de 2014 y se sitúa muy por encima del incremento del PIB. Pese a este buen ritmo de recuperación, estamos lejos todavía del récord histórico de 7,9 millones de toneladas que se registró en 2006.
La recuperación es asimétrica para los distintos tipos de papeles de la industria papelera. Los mayores crecimientos los encontramos en papeles para embalajes, con un incremento del 8,2% en los papeles para cartón ondulado, del 6,8% en cartón estucado y del 9,3% en otros papeles para embalaje. El consumo de papeles para usos higiénicos y sanitarios crece también a un buen ritmo, 5,3%. Por el contrario, los papeles gráficos registran todavía un leve descenso del 0,1%.
¿Qué necesita la industria papelera?
Los diversos factores de incertidumbre, generados no solo en España sino también en Europa y en el ámbito mundial, están dificultando la consolidación de una recuperación económica, todavía frágil.
La necesidad de promover la reindustrialización para reforzar la incipiente recuperación es en estos momentos objetivo prioritario en España y en Europa. Y la industria papelera española es el motor de una potente cadena de valor, de creación de empleo y riqueza. Desde las plantaciones forestales para papel, pasando por la fabricación de celulosa y papel y su transformación en una enorme variedad de productos papeleros, hasta su recogida y tratamiento para su reciclaje final en una fábrica papelera, la cadena de papel supone el 3% del PIB español.
“El reto fundamental ahora –explicó el presidente de ASPAPEL, Enrique Isidro- es la consolidación de esta incipiente y aún frágil recuperación. Para ello es necesario mejorar las condiciones de competitividad, crear un caldo de cultivo en el que pueda desarrollarse la actividad industrial. Y eso pasa por un precio competitivo de la energía para la industria, el desarrollo de infraestructuras y una regulación que permita mejorar la logística y el transporte, la defensa de los intereses de la industria española y europea en el marco de la política comercial de la UE y el estímulo a la I+D+i. Es imprescindible innovar en procesos para conseguir productos más competitivos”.
LIBER, el mayor encuentro de editores
La Federación de Gremios de Editores de España promueve, un año más, la Feria Internacional del Libro LIBER, que este año celebrará su 34 edición los días 12, 13 y 14 de octubre en el pabellón 1 del recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. LIBER se ha convertido en el mayor encuentro del libro editado en español y en 2016 espera reunir 300 expositores representados y a 10.000 profesionales de todo el mundo (editores, distribuidores, libreros, bibliotecarios, autores, agentes literarios, traductores, ilustradores, correctores, docentes, proveedores de servicios y profesionales del sector gráfico, entre otros)
LIBER 2016 se propone continuar con la reactivación de las ventas de los libros españoles así como fomentar el debate, el conocimiento e intercambio de experiencias sobre los diferentes aspectos relacionados con el mundo del libro a través de unas Jornadas Profesionales articuladas sobre tres ejes (Propiedad Intelectual, análisis de los mercados –especialmente el iberoamericano- y problemas y retos del mercado interior).
El objetivo de los editores
Por otra parte, con el objetivo de abrir la feria a nuevos sectores vinculados al mundo editorial, en LIBER 2016 se volverán a impulsar: la Zona Digital, que recogerá las nuevas tendencias y avances en este ámbito y potenciará la presencia de nuevas tecnologías y software de edición y lectura en aplicativos móviles; la Zona del Autor, en la que escritores independientes podrán conocer las posibilidades que les brinda la autoedición; y la Zona Micro Liber, que aglutinará a pequeños editores, start-ups y empresas de reciente creación, ofreciéndoles la posibilidad de agendar entrevistas con compradores y visitantes. Además, LIBER 2016 –en colaboración con Graphispag– habilitará un área expositiva y de conferencias para presentar innovadores materiales, soportes y soluciones de impresión de alto valor añadido para el sector editorial.
Encuentros de negocios agendados con más de 500 compradores internacionales, mesas redondas y presentaciones, conferencias y foros, así como la entrega de los Premios Liber al Fomento de la lectura en los medios de comunicación; a la mejor iniciativa de fomento de la lectura en bibliotecas abiertas al público; al autor hispanoamericano más destacado; a la mejor adaptación audiovisual de una obra literaria; el Premio Boixareu Ginesta al Librero del Año; y el Homenaje Liber a aquella persona o institución con una trayectoria destacada en favor de los libros, completarán la agenda de actos de LIBER.
Por último, destacar que LIBER se ha sumado a la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes con actividades específicas dedicadas a su figura y su obra y que su celebración coincide con la declaración de Ciudad Literaria por la UNESCO de la capital catalana.
Tecnología Nanography ¿nuevo modelo de impresión?
Nanography: combinación de versatilidad y rentabilidad con las tiradas de impresión cortas de la digital y con las calidades y productividad del offset ¿estamos ante una nueva era de la impresión?
En el mercado de las artes gráficas, el 98% de las páginas no se imprimen en tecnología digital, sino que se aplica tecnología que básicamente tiene una antigüedad de 500 años. Una de las principales razones es porque, cuando los procesos de impresión digital modernos aplican tinta directamente al papel, la tinta húmeda penetra en el papel y numerosas partículas de pigmento terminan debajo de la superficie y no actúan como elementos eficaces para la absorción de luz.
Asimismo, cuando se imprimen múltiples colores uno sobre el otro, la cantidad de tinta húmeda que puede aplicarse al papel es limitada. Cualquier cantidad de tinta que se aplique por encima de este límite no se adhiere a las capas anteriores y lo que es aún más importante, la tinta húmeda no puede secarse correctamente sobre el sustrato, lo que puede producir manchas de tinta en las hojas impresas. Esta limitación es válida para todos los procesos de impresión, desde offset hasta inyección de tinta/impresión digital.
¿Qué es la tecnología Nanography?
La nueva tecnología Nanography o Nanographic Printing, presentada por Landa en drupa 2016, aporta la innovación de utilizar pigmentos de tamaño nanométrico para absorber mucha más luz que otros pigmentos y, además, permite obtener imágenes con puntos ultra nítidos con una uniformidad extremadamente alta, con brillo elevado y una amplia gama de colores, que abarca al menos un 15% más de colores que la impresión offset. Muchas de las ventajas de este proceso de impresión se consiguen al eliminar la absorción del material portador de la tinta líquida por parte de la base. Además, los pigmentos de tamaño ultra pequeño, y su capacidad para formar una capa muy fina de tinta, permiten realizar impresión digital a velocidades muy elevadas; la capacidad de imprimir sobre papeles normales sin tratar, estucados o no estucados y prácticamente sobre cualquier película de envasado plástico; y la producción de imágenes resistentes a la abrasión y los arañazos.
Efecto Formación, clave de éxito empresarial
En el año 2015 aproximadamente en España había 1.432.000 empresas, de las cuales en torno a 350.000 se han beneficiado del crédito de formación programada por las empresas. Los expertos de Efecto Formación nos dan las claves para conseguir alcanzar el éxito mediante la formación.
Muchas de las empresas no utilizaron este crédito de formación, entre otros motivos, por el desconocimiento de la vía de financiación para las empresas pero también por la situación de incertidumbre que se generó con la publicación de la Ley 30/2015 de formación para el empleo.
“La bonificación es sólo un incentivo a al cual todas las empresas que coticen tienen derecho, pero el valor lo aporta la adecuación de las acciones formativas a las necesidades de la empresa”.
Con la publicación de la Ley, la Formación Bonificada pasa a llamarse Formación Programada por las Empresas y tiene entre sus finalidades, afrontar los cambios que necesita el modelo productivo español para generar un mayor número de empleos de mayor calidad y que las empresas españolas sean más productivas.
La Formación Programada por las Empresas es la que realizan para sus empleados y por la que podrán bonificarse a través de las cotizaciones empresariales por formación a la Seguridad Social, en esta se contempla la posibilidad de organizarla con medios propios o bien encomendando su organización a una entidad externa que domine la normativa y que sepa gestionar con rigurosidad la formación.
Efecto Formación
A Efecto Formación como expertos en el tema son muchas las empresas que les piden asesoramiento sobre cómo gestionar la formación de sus trabajadores. ¿Qué tipo es la que mejor se adapta a nuestra empresa? ¿Cómo puedo aprovechar de la mejor manera las ayudas a la formación? … Todas éstas son consultas que les plantean los directivos y responsables de recursos humanos con frecuencia. Cuestiones de vital importancia para lograr una gestión eficaz de los recursos formativos. Pero, ante todo, siempre hacen una recomendación: diseñar un buen plan de formación.
Consideran esencial, que las empresas al comenzar el año realicen un análisis de necesidades formativas y elaboren un plan alineado con el plan estratégico de la empresa, donde los trabajadores puedan actualizarse y mejorar su cualificación profesional, esto conlleva un aumento de la satisfacción y motivación, consiguiendo que los trabajadores sean más productivos y estén más involucrados en la organización.
Debido a la situación en la que España está inmersa, las empresas están siendo más productivas porque hay mayor competitividad entre ellas. La formación de sus trabajadores es primordial. Las personas son el valor añadido que las diferencia a unas de otras. Por ello hay que resaltar la importancia de la formación como camino para mejorar la productividad empresarial.
Efecto Formación es testigo de la evolución que han tenido sus clientes con la detección de necesidades y con la elaboración de un plan, han detectado mayores resultados globales de la empresa.
Consideran la Formación Programada por las Empresas como un elemento clave para conseguir que los recursos humanos sean lo más eficaces posibles, para maximizar la productividad, y entender la formación como una inversión, clave del éxito empresarial.