EXPOenvíen y ExpoPRINT 2015
Los días 22 y 23 del próximo mes de octubre tendrá lugar en las instalaciones del Museo del Ferrocarril de Madrid (Paseo de Delicias, 61 -en las proximidades de la estación de Atocha-), la tercera edición conjunta de EXPOenvíen y ExpoPRINT, una feria-congreso training dedicada al mailing, billing, marketing directo, impresión digital y gestión documental, así como a los manipulados y acabados correspondientes a estas actividades y otras afines a ellas como son las relacionadas con la industria gráfica.
EXPOenvíen ExpoPRINT se trata de un congreso formativo con visión profesional y mentalidad industrial para que las empresas avancen de la mano de las nuevas tecnologías, organizado por Alborum, empresa editora de las revistas “Envíen” y “La Prensa de la Industria y la Comunicación Gráfica”.
Tercerea edición de EXPOenvíen ExpoPRINT
Se ha incorporado una novedad de gran valor para los asistentes, las Session Training, grupos reducidos donde se analizarán soluciones industriales de negocio enfocadas en los nuevos productos o actividades aplicadas a los proveedores de servicios de impresión y a los consumidores de estos servicios. Cada Session estará dedicada a un tema concreto, como puede ser “Mayor rentabilidad en el marketing directo”, “Ampliación de productos con la impresión digital en bobina”, “Organización de fábrica o taller, mejora y estándares de producción”, “Gestión de datos, análisis y tratamiento de datos”, “Gestión documental, generación y automatización de documentos”, etc.
Inscríbete de forma gratuita en EXPOenvíen Expoprint aquí
Memoria de Sostenibilidad ASPAPEL
El uso de materias primas locales, el crecimiento de la recogida de papel para reciclar, el importante impulso en la certificación forestal, el incremento en la valorización de los residuos del proceso y la alta implantación de los Sistema de Gestión Medioambiental son algunos de los aspectos más destacados del comportamiento ambiental del sector papelero español, recogidos en la Memoria de Sostenibilidad de la Industria del Papel, presentada hoy por ASPAPEL. “Somos un sector -afirmó Eduardo Querol, presidente de ASPAPEL- que está desarrollando hoy el modelo de consumo y producción sostenible, en el que mañana se basará toda la producción industrial”.
La memoria de sostenibilidad llega a su cuarta edición, que cubre el periodo 2011-2014, y sigue las recomendaciones de la nueva Guía G4 de GRI. ASPAPEL editó en 2005 la primera Memoria de Sostenibilidad del Papel, poniendo en marcha una iniciativa pionera en España. Ningún sector en su conjunto había hecho antes un ejercicio similar de transparencia. Para la determinación de los aspectos materiales incluidos en esta IV edición de la Memoria de Sostenibilidad, se abrió un proceso de consulta y participación de los grupos de interés, a través una encuesta online, con el resultado de más de 300 respuestas recibidas, que ha permitido ampliar considerablemente los temas y el volumen de información con respecto a ediciones anteriores.
Gran salto en el desarrollo de la certificación forestal en la Memoria de Sostenibilidad del Papel
La mitad de la celulosa y el papel que la industria papelera española puso en el mercado en 2014 contaba ya con certificación forestal y casi el 80% de la madera utilizada como materia prima para fabricarlo procedía de plantaciones locales de pino y eucalipto.
Los productos del bosque son cada vez más demandados por la sociedad. Y lo serán aún más en el futuro, sustituyendo en mayor medida a materiales no renovables e intensivos en carbono. Por eso es esencial la certificación forestal, que garantiza al consumidor que esos productos forestales proceden de bosques gestionados de manera sostenible.
Según datos de la Memoria de Sostenibilidad de la Industria del Papel editada por ASPAPEL, actualmente, tienen certificada su cadena de custodia el 72% de las fábricas de papel y el 100% de las fábricas de celulosa, así como el 85% de los proveedores de madera. En muy pocos años se ha conseguido un gran avance y hoy está certificada el 51% de la producción de celulosa de mercado y el 46% de la producción de papel vendido.
El cuello de botella sigue estando en el déficit de madera nacional certificada, que lastra la competitividad de la industria forestal española. La ausencia de instrumentos de gestión ágiles y eficaces ha sido tradicionalmente el gran escollo.
Aunque en los últimos años se ha avanzado considerablemente, nuestros bosques requieren un impulso decidido para situarlos en los niveles de las masas forestales europeas.
El papel es un producto forestal, un producto del bosque. La madera para papel se planta y se cultiva en 420.580 hectáreas de plantaciones que se están continuamente replantando y regenerando y suponen el 2,3% de la superficie forestal española. Estas plantaciones son motor de la economía rural: generan 4.660 empleos directos y 15.378 indirectos. Además son grandes sumideros de CO2.
Los 5,7 millones de m3 de madera que la industria de la celulosa y el papel utilizó en 2014 como materia prima, proceden en un 78% de esas plantaciones locales. El resto de la madera es importado y procede asimismo de plantaciones de estas mismas especies.
Más del 80% de los residuos de fabricación del papel se valorizan
Actualmente el 81% de los residuos de fabricación se valorizan por distintas vías, según la Memoria de Sostenibilidad de la Industria del Papel editada por ASPAPEL. Las principales son la valorización energética, fundamentalmente en la propia fábrica, el uso directo agrícola, el compostaje y su uso como materia prima en otras industrias (cementera, cerámica...).
La política de gestión de los residuos de proceso papelero consiste en primer lugar en su minimización, a través del control de calidad de la materia prima y de mejoras en el proceso de fabricación. Y, en segundo lugar, en su valorización en distintas aplicaciones o su valorización energética. Sólo en el caso de que ninguna otra vía sea posible, se recurre a su eliminación en vertedero controlado.
Los residuos con destino a vertedero se han reducido de manera muy importante en los últimos años. Han pasado a representar del 35% en 2010 al actual 19%.
Hay que destacar el gran avance producido en el uso de estos residuos como combustible fundamentalmente en la propia fábrica, que ha pasado de apenas un 3% en 2010 a casi el 28% actualmente.
En el ámbito de la fabricación, la filosofía de trabajo del sector se resume en dos líneas de actuación: innovación y eficiencia para fabricar papel con menos agua y menos energía. y conversión de los residuos del proceso en recursos, profundizando en el uso en cascada de la materia prima, en simbiosis con otras industrias.
La recogida de papel para reciclar vuelve a crecer con fuerza
Coincidiendo con la recuperación del consumo de papel (2,8%), la recogida de papel crece de nuevo en 2014 y lo hace con fuerza, incrementándose un 4,1%, según la Memoria de Sostenibilidad del Papel editada por ASPAPEL.
La evolución del consumo de papel está íntimamente ligada a la de la recogida de papel para reciclar. No obstante, en el caso español, la concienciación, el arraigo de los hábitos de reciclaje y el buen funcionamiento y la solidez de los sistemas de recogida han conseguido minimizar el impacto del descenso del consumo en el “bosque urbano”. A lo largo de la crisis, el consumo de papel se ha reducido un 23% mientras la recogida de papel para reciclar ha descendido alrededor del 11%, de forma mucho más moderada.
El “bosque urbano” ha resistido a pie firme la segunda recesión. Ni la caída del consumo ni la obligada austeridad en la gestión pública han sido obstáculo para mantener los altos estándares conseguidos en recogida y reciclaje de papel. La colaboración administración-ciudadano-industria, la fortaleza y eficiencia de los sistemas de recogida y la capacidad recicladora de nuestra industria papelera son una combinación ganadora.
La recogida de papel en España alcanzó en 2008 su récord histórico al rozar los cinco millones de toneladas. En los años sucesivos experimentó, como consecuencia de la crisis, un descenso roto solo por el leve repunte de 2011. Y vuelve a crecer con fuerza en 2014.
De los 135 kilos de papel que un español consume al año como media, el 71% (96 kilos) se recoge para ser reciclado en las fábricas papeleras. Eso hace un total de 4,4 millones de toneladas recogidas en 2014 para su reciclaje.
España es una potencia en reciclaje de papel y cartón. En 2014, las fábricas papeleras españolas reciclaron 5,1 millones de toneladas de papel y cartón. En la Unión Europea, solo Alemania supera ese volumen de reciclaje.
La capacidad recicladora de nuestra industria papelera permite garantizar el reciclaje de todo el papel y cartón que se recoge en España, cerrando el ciclo en nuestro país. De hecho, en 2014 se recogieron 4,4 millones de toneladas y nuestra industria recicló 5,1 millones de toneladas.
El 70% del papel que recicló en 2014 la industria papelera española era de procedencia local y el 30% restante se importó de países limítrofes.
Una industria ganadora
“Contamos –explicó Eduardo Querol, presidente de ASPAPEL- con las bazas del excelente comportamiento medioambiental y la gran capacidad innovadora del papel. Sabemos que tenemos un gran futuro y queremos compartirlo, atrayendo talento y capital a esta industria ganadora”.
10 cambios del consumidor
El tiempo pasa, las nuevas tecnologías avanzan y las estrategias de las marcas evolucionan pero, ¿cómo cambian nuestros consumidores?
SI EL USUARIO ES EL CENTRO DE TUS ESTRATEGIAS TRIUNFARÁS ¡CONÓCELOS!
Autor: Puromarketing
La llegada de las TICs conlleva un cambio en la forma en la que las marcas se dirigen a los usuarios. Sin embargo, estos avances también han hecho mella en los receptores de las estrategias de marketing, y no precisamente de manera débil o tenue.
Esto es lo que se desprende del último informe Mindshare North America´s Culture Vulture Trend, que detalla los diez cambios más importantes que se han producido en el universo del consumo.
- Control: los consumidores piden a las marcas que se encarguen de realizar tareas de control en lo que respecta a los procesos de compra. De hecho, según este análisis, a cuatro de cada diez consultados les gustaría que una empresa de su confianza les ayudara a simplificar y mejorar su vida diaria, a través del control y la mejora de estos mecanismos. La cifra es diez puntos superior a la registrada el año pasado.
- Más de un sentido: ante la mayor fragmentación de audiencias, y con el objetivo de mejorar la atención de los consumidores, las marcas deben optar por ofrecerles experiencias multisensoriales, las cuales aumentan el compromiso de los receptores y la memorización de los contenidos.
- Intimidad e internet: La extensión y la penetración de la red ha generado que los consumidores se muestren más confiados a la hora de relacionarse en el entorno digital. Se fomentan por igual las relaciones con personas que les son conocidas físicamente como con extraños o conocidos virtuales. Así, cada vez son más los que interactúan en los medios de comunicación y comparten la información desde sus redes sociales.
- Sobreinformados: aun no siendo una novedad, que los consumidores se encuentran cada vez más informados, es una característica que debemos tener en cuenta para diseñar cualquier estrategia.
- Marketing como juego: cada vez son más los nativos digitales, por lo que estos mantienen un comportamiento diferente hacia el marketing que sus antecesores. Es un hecho el crecimiento de aquellos consumidores que entran en el juego de las marcas, con la esperanza de hacer cambiar las estrategias de estas y, con ello, obtener suculentos descuentos.
- Personalización: la desegregación de los consumidores es un hecho. Los receptores de anuncios piden cada vez más productos adaptados a sus necesidades concretas, por lo que asistimos a un usuario que demanda contenidos personalizados, descartando aquellos que no se amoldan con exactitud a lo que buscan.
- Bienintencionados: una de las características más novedosas de los consumidores es que en la actualidad estos buscan no solo que los demás contribuyan a las buenas causas, sino darlas a conocer a través de la red. Prueba de ello son las exitosas campañas que recientemente se han producido como el cubo de hielo o el #givingtuesday
- Nuevas narrativas: si el consumidor presenta un perfil diferente, como hasta ahora se ha visto, ello significa que las marcas deben llegar hasta él utilizando nuevas formas de comunicación. En este sentido, el informe señala que la presencia de diferentes enfoques narrativos son tendencia para captar la atención de los consumidores.
- Apatía hacia los logos: los consumidores están cambiando la forma y lo que dicen de sí mismos a través de los productos que compran. Por eso, se ha producido una baja considerable de la tendencia a decantarse por las grandes marcas y cada vez son más los que optan por no lucir ningún logo con la intención de diferenciarse del resto.
- Los efectos del ecommerce: el auge del comercio electrónico se ha traducido en un aumento de las formas de comprar que experimentan los usuarios. A los consumidores no parece importarles decantarse por el pago con tarjeta de crédito u otras plataformas minoritarias.
Gestión de personal
Desde el Departamento de Nóminas, una vez más, os ofrecemos información exclusiva que puede ser de vuestro interés y, sobre todo, de utilidad.
En esta ocasión, analizamos medias salariales, niveles de contratación temporal y/o de discapacitados y antigüedad de la plantilla de una muestra del sector con más de 100 empresas y lo comparamos con la situación en que se encuentran cada una de las compañías del Servicio de Nóminas.
Gracias a estos estudios dispondréis de información privilegiada que os puede servir para iniciar o continuar con una mejora en las gestiones de vuestras empresas.
Los asociados que pertenecen al Servicio de Nóminas, recibirán sus informes en las próximas semanas, con la seguridad de que la información que tratamos en el estudio, escompletamente confidencial.
Si quieres darle valor añadido a la gestión de personal de tu empresa, contacta con nosotros y te ayudaremos a garantizar la sostenibilidad del futuro de tu compañía.
Conciencia medioambiental
Tras preguntar a 28.000 personas mayores de 15 años de 23 países diferentes, el estudio concluye que el 76% de los compradores está de acuerdo con que las marcas tienen que ser responsables con el medio ambiente.
¿Cuál es el nivel de conciencia medioambiental de los consumidores? Con motivo del Día Mundial de la Tierra, celebrado el pasado 22 de abril, Gfk ha realizado una investigación para determinar el nivel de conciencia medioambiental de los consumidores y el nivel de comportamiento impulsado por la compra ética.
Fruto de ello, el 63% se decidirá por un producto que encaja con sus valores medioambientales antes que por otro de una marca a la que este tipo de cosas le es indiferente.
Por sexo, las mujeres son más eco- conscientes que los hombres, aunque por poca diferencia. Un 78% de las mujeres frente a un 75% de los hombres, ha afirmado que las empresas deben respetar el medio ambiente.
En cuanto a las diferencias por edades, el grupo de entre 30 y 39 años es el más concienciado, seguido por el de 40 a 49 años y los mayores de 60.
Otro dato revelador, es que los países en vías de desarrollo como la India (93%) o Indonesia (94%), muestran mayores tasas de preocupación por el medio ambiente que los consumidores de países desarrollados como Japón (58%) o Suecia (62%), siendo Rusia (40%) el que menos concienciado está con la compra medioambiental.
Impresión inteligente: Drupa 2016
Drupa 2016, como todas las ediciones anteriores, es un hito en el camino del sector de las artes gráficas. Las grandes ferias como Drupa ofrecen las mejores oportunidades de conocer las nuevas tecnologías y los modelos de negocio de futuro.
Autor: Gareth Ward, editor de Print Business
Nunca antes ha sido esto tan importante. Los cambios radicales provocados por internet, las variaciones demográficas internacionales y la macroeconomía obligan a los impresores a replantearse el negocio y adoptar técnicas de márqueting, gestión de bases de datos, sistemas de gestión de la información, comunicación en línea y, sobre todo, herramientas informáticas.
El número de impresores ha disminuido, ya que muchas empresas han sido barridas del mapa por los impresores online, que ofrecen comodidad y facilidad de acceso. Los impresores que quedan necesitan reconocer el cambio y adoptarlo. Para triunfar, los impresores del futuro deberán convertirse en gestores de proyectos y aportar valor añadido a una combinación de servicios. Para que la impresión sea un medio de comunicación válido en la próxima década, una cosa está clara: debe ser relevante.
Seguirá habiendo prensa impresa, pero esta debe ser más interesante para el lector ofreciéndole secciones muy locales, impresas digitalmente y con anuncios dirigidos. Los folletos y catálogos de vacaciones, en tiradas cortas, personalizadas y de calidad, también sobrevivirán, ya que los consumidores demandan personalización y textura a través de barnices y láminas. Algunos editores de revistas de moda han vuelto al formato impreso porque han observado una tendencia muy fuerte en la que el consumidor quiere tener la revista en formato físico, ya que posee un valor identitario. Asimismo, crece el interés por los circuitos electrónicos impresos y los códigos incrustados, que abren las puertas a numerosas posibilidades de comercialización tanto para los impresores de envases y etiquetas como para las marcas.
La relación entre la impresión, el mundo digital y las aplicaciones móviles se estrechará, pero la industria debe predicar la validez y la efectividad de la impresión en un mundo digital, así como ofrecer un servicio más completo que vaya más allá de la impresión y el acabado. Como dice Alon Bar-Shany, vicepresidente de HP Indico: «La impresión todavía es capaz de generar emociones. La impresión perdura, conserva momentos y recuerdos».
XI Congreso de Historia del Papel
Historiadores del Papel
El programa del XI Congreso ha incluido interesantes y variadas conferencias y sesiones de trabajo. La elección de Sevilla y su Archivo General de Indias, como sede del XI Congreso, tiene una especial connotación histórica dada la importancia que tuvo el papel como soporte imprescindible para la expansión de nuestra cultura con el Nuevo Mundo.
El congreso, dirigido principalmente a archiveros, bibliotecarios, conservadores-restauradores de libros y documentos y a todos aquellos interesados en el estudio del papel en sus más diversas variantes, ha reunido a más de cien estudiosos del papel, entre ponentes e inscritos, sobre todo españoles, pero también argentinos, colombianos, cubanos, portugueses, e ingleses, entre otros.
En el marco del XI Congreso se ha entregado el Premio José Luis Asenjo a Loreto Rojo García, facultativa en Arte de la Comisaría General de la Policía Científica del Cuerpo Nacional de la Policía, y el Premio a la Trayectoria Profesional, que ha recaído en Manuel Romero Tallafigo, catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla. Ambos premios están patrocinados por ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón).
C!Print Madrid 2015
¿Cómo personalizar una tienda? ¿cómo destacar tu marca en el punto de venta? ¿cómo dar vida a los eventos en tu tienda?
Aquellos maravillosos anuncios
La publicidad es parte de nuestras vidas, tarareamos sus canciones, imitamos a sus actores y sobre todo son un reflejo de la sociedad a lo largo de los años
En 2015 la Asociación Española de Anunciantes –aea- cumple 50 años y han querido celebrarlo con un libro escrito por Fernando Montañés en el que se recopilan los anuncios más emblemáticos de las últimas cinco décadas.
¿Qué anuncios crees que están en el libro “Una historia de la publicidad y el consumidor en España”? Probablemente muchos de los que acaban de pasar por tu cabeza, porque hay anuncios que han marcado un antes y un después en la historia de la publicidad y que no nos han pasado desapercibidos a ninguno.
Para acompañar este libro, también han realizado un vídeo para que podamos ver y oír el resumen de los anuncios elegidos como resumen de estos 50 años.
Y si quieres ver uno a uno cada anuncio, lahistoriadelapublicidad.com te lo pone fácil aquí
Apostar por las Artes Gráficas para la reindustrialización
El pequeño tamaño lastra la carrera española por la reindustrialización
En un momento en el que Europa ha tomado como bandera la reindustrialización, este es uno de los grandes problemas estructurales de la industria española, junto con otros dos que se agravan precisamente por el conflicto del tamaño: la productividad es inferior a los países más industrializados y la inversión en I+D es baja y, para más inri, poco eficiente.
“Es algo que limita también el crecimiento en la internacionalización: el grueso de las exportaciones españolas se concentra en muy pocos actores”, apunta el profesor de Esade Xavier Mendoza, que dirige el Observatorio de la Empresa Multinacional Española. Apenas un centenar de compañías españolas acumulan el 40% de todo el volumen de ventas internacionales en España, según los datos del Icex correspondientes a 2014. Y, aunque con la crisis el número de empresas que ha tenido alguna operación exterior en algún momento se ha disparado, son minoría las que se han convertido en exportadoras regulares. “Ha pasado de unas 39.600 a unas 45.000”, añade Mendoza.
Para Deloitte, “la falta de tamaño se traduce en unas menores economías de escala en las inversiones y, por lo tanto, una menor productividad del capital, e introduce otras limitaciones como: mayor dificultad de acceso al crédito, a nuevas tecnologías o a mercados internacionales; mayor dificultad para dotarse de personal cualificado; una menor inversión en infraestructuras o en I+D”.
En España la producción industrial logró el año pasado su primer crecimiento en España desde 2010, con un avance del 1,1%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero a lo largo de la crisis la pérdida del sector manufacturero alcanza el 30%, así que queda mucho terreno por recuperar. Además, la pérdida de peso del sector industrial no es un fenómeno de la recesión, sino que empezó en la bonanza con la expansión imparable de la construcción y sus servicios relacionados.
Ha sido justamente la destrucción de empleo la que ha mejorado la productividad española entre 2009 y 2013, pero el informe de Deloitte recalca que esta sigue un 17% por debajo de la media europea y, respecto a países como Holanda o Francia, es un 43% inferior, lo que “se debe fundamentalmente a una mayor cualificación y formación de sus profesionales”.
“Las grandes empresas españolas son tan productivas como el resto, pero cuando bajas a las pequeñas y medianas, estas lo son menos y, si a eso le sumas que en España hay muchas más pymes que en el resto, tiene esa diferencia de productividad”, explica Joan Ramon Rovira, director del departamento de Estudios e internacionalización de la Cámara de Comercio de Barcelona. “Y aun así, la búsqueda del tamaño en sí mismo es un tema discutido, la dimensión es tan importante como la rentabilidad: si creces mucho y pierdes rentabilidad no sirve, no puede haber una dicotomía, ambos conceptos deben ir de la mano”, advierte.
En la carrera por la reindustrialización, Deloitte también resalta la necesidad de una doble apuesta: la de sectores de alto componente estratégico y efecto tractor para el resto de campos (automoción, transporte, alimentación, química o electrónica) y aquellos en los que España tiene “un alto peso específico en la UE y que generan un alto valor añadido para la economía”, por ejemplo el cuero (por su acceso a la materia prima) o las artes gráficas (por la acumulación de talento no replicable).