Cuarzo y serenidad color Pantone 2016

Por primera vez en su historia y cuando todo indicaba que el Rosa Cuarzo iba a ser el color Pantone para 2016, el pasado 3 de diciembre la firma nos ha sorprendido anunciando que para este nuevo año "su color" estará compuesto por dos tonos. El Rosa Cuarzo (13-1520) y el Serenidad (15-3919) son los colores Pantone 2016.

Según la empresa de colores, este dúo es "una elección simbólica". Definen al Rosa Cuarzo como "convincente aunque moderado, que expresa compasión y un sentido de la compostura", mientras que que el Serenidad es "ligero y liviano, como el cielo azul expandiéndose sobre nosotros, trayendo sentimientos de calma y relajación incluso en tiempos turbulentos".

¿Por qué rosa cuarzo?

"Como el consumidor busca su bienestar como antídoto del estrés de la vida moderna, le da la bienvenida a los colores que psicológicamente satisfacen nuestros deseos de reafirmación y seguridad", explican desde Pantone. "Juntos, el Rosa Cuarzo y el Serenidad demuestran un equilibrio inherente entre un tono rosa que aporta calidez y un color azul que da tranquilidad, reflejando conexión y bienestar así como suavizando el sentido del orden y la paz", reafirman.

 

¿Quiénes son las personas que deciden que el color del año es uno y no otro? ¿Cómo lo eligen y con qué criterios? "Una vez leí en una revista alemana que lo decide un grupo de personas que se sientan, beben demasiado y de allí donde cae el dedo sale el color del año", dice con sorna Carola Seybold, directora de Pantone Europa, que ha visitado Madrid con motivo de la presentación de una alianza a tres bandas con la marca de pinturas ALP y Leroy Merlin para comercializar una colección de pinturas en tonos Pantone.

"Obviamente no es así", afirma Seybold. Detrás de esa elección están tres directivos de la firma —la ya mencionada Eiseman, Laurie Pressman y David Shah— más un grupo de 40 expertos de todo el mundo que se mantienen en contacto permanente. "Tienen en cuenta muchos factores: cuestiones sociales, el momento económico, películas, vídeos o música del momento, qué color piensan que es importante en ese momento algunas grandes empresas...", explica Seybold. "Entre todos deciden una familia de color. Si creen que se necesita energía, por ejemplo, piensan en la gama de los rojos y a partir de ahí, en qué dirección ir dentro de una paleta que engloba 2100 tonos... si ir hacia el amarillo o hacia el marrón. Una vez elegido el tono concreto, hay que encontrar el nombre. Es muy importante que no signifique nada inconveniente en ningún lugar del mundo", apunta.


Packaging Touchpoint en drupa 2016

Una de las claves de Drupa 2016 será el mundo del packaging. Papeles con atractivo sensorial combinados con excelentes técnica de acabado convierten a los envases en medios publicitarios de primera categoría. Además, en pleno siglo XXI las pantallas digitales y los sensores hacen que el embalaje sea inteligente.

Según diferentes estudios, se prevé que el mercado de envases y embalajes alcance los 975 millones de euros en 2018. En Drupa 2016, la sección Packaging Touchpoint reflejará dicha situación “Nuestro objetivo es utilizar Packaging Touchpoint para identificar el potencial de diseño de envases y la producción y dirección de importantes mercados verticales", dice Sabine Geldermann, Director Drupa, destacando la idea que hay detrás de esta parte del espectáculo de la próxima feria. Está dirigido a las marcas, diseñadores de envases y proveedores de servicios que ya operan en el sector del embalaje o que quieren entrar en el sector.

Packaging en drupa 2016

El pabellón 12 de Drupa acogerá está sección y está siendo diseñado y ejecutado en estrecha colaboración con la European Packaging Diseño Associa-ción (EPDA), la principal asociación de marcas y agencias de envasado de Europa. "Vamos a descubrir todo el espectro del mundo del packaging: requisitos técnicos / funcionales, consideraciones culturales y éticos, la rentabilidad y la eficiencia, la amplia gama de sustratos a través de las tecnologías que se utilizan", explica Claudia Josephs, Project Manager en EPDA. Para estar en condiciones de cumplir con las necesidades especiales de las diversas industrias. Packaging Touchpoint se divide en cuatro "laboratorios del futuro ": "alimentos y bebidas", "no alimentaria", "industria farmacéutica" y "cosméticos". En estos laboratorios podremos ver casos de éxito, así como posibles futuras soluciones de producción que pretenden inspirar a los visitantes.

La drupa ha sido y sigue siendo la principal feria de referencia para el sector de la impresión gráfica e industrial, así como para el sector de los medios y multicanal.

Del 31 de mayo al 10 de junio, la feria líder mundial, drupa, será el punto de partida de visiones prometedoras y el eje central de las tecnologías del futuro que impulsarán el mercado y ofrecerán grandes posibilidades y un gran potencial de crecimiento a escala internacional.


por qué la internacionalización

¿Por qué la internacionalización?

El sector de artes gráficas está viviendo un momento de grandes oportunidades después de salir de una doble crisis: la crisis económica y financiera general que ha afectado a todos los sectores económicos, y otra crisis particular del sector relacionada con los cambios tecnológicos derivados de la progresiva sustitución del soporte papel por soportes informáticos. Mientras que la primera puede tratarse como coyuntural, la segunda es claramente estructural porque los cambios sufridos no son reversibles. Todo ello ha provocado que la oferta del sector de las artes gráficas dentro del contexto de España, haya superado con creces a la demanda. El exceso de oferta viene de la mano de una sobrecapacidad productiva tras años de elevados niveles de inversión en maquinaria y bienes de equipo. ¿Es la internacionalización una solución?

Los nuevos soportes y productos están replanteando las estructuras de la industria gráfica, extensivas en mano de obra y capital. Por tanto, deviene obligatorio que el actual modelo de negocio se adapte y redimensione hacia otro tipo de productos y servicios sustitutivos o complementarios de los actuales. Lejos de un inconveniente, esto debe ser visto como una importante ocasión generadora de nuevas oportunidades de negocio para las empresas del sector.

Así, la incorporación de muchos de estos avances tecnológicos permite que la localización de las empresas no esté supeditada, como antes, a la cercanía de los clientes, y la internacionalización y el comercio exterior se presentan como respuesta a la actual atonía de los mercados domésticos y como vía de consolidación y crecimiento.

El sector de artes gráficas debe comenzar y ha comenzado a salir al exterior, tanto buscando clientes en otros países para atenderlos desde España, como instalándose en otros países mediante la creación de sociedades locales o la adquisición de empresas ya establecidas localmente, sean puramente comerciales o de fabricación.

Dentro de la numerosa oferta exportable del sector, desde LaBE hacemos especial hincapié en los bienes de packaing, etiquetas, libros en papel, impresión 3D e imprenta verde o “Green printing”. La impresión en 3D constituye un sector clave para el futuro y un nicho de mercado emergente, que permitiría a las empresas españolas aportar un alto valor añadido a sus productos exportados. Respecto al “Green printing”, el reto de la producción sostenible puede suponer una ventaja competitiva para las empresas españolas sobre sus competidores en los Estados objetivo.

Europa como destino principal en la internacionalización

Con este panorama destaca como destino principal Europa. No sólo por su cercanía, sino porque las empresas españolas, como parte en la Unión Europea, ven facilitado el tránsito de sus mercancías, además de disfrutar de las ventajas de un mercado único y una regulación estable y uniforme que facilita el comercio entre países.

Hay que destacar que Europa ofrece una serie de ventajas adicionales. En primer lugar, las PYMEs españolas que se planteen el reto de la internacionalización gozan desde el año 2013 de un marco jurídico favorable tras la aprobación de la Ley de Apoyo a emprendedores y su internacionalización. En segundo lugar, no podemos olvidarnos de las importantes ayudas que ofrece Europa a pequeñas empresas entre la que podemos destacar el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

También conviene destacar Latinoamérica, por las favorables condiciones coyunturales  de la zona y el rápido crecimiento económico de algunos países como Perú, Colombia o México, así como el aumento de la población y del desarrollo educativo. En el departamento de consultoría de LaBE hemos detectado que la industria gráfica Latinoamericana presenta grandes índices de crecimiento aunque continúa poco desarrollada, por lo que nacen importantes posibilidades en la exportación de productos tradicionales consecuencia del aumento de la demanda y el consumo favorecido por la mejor calidad que pueden ofrecer las empresas españolas. En este sentido, aparecen oportunidades como los concursos públicos promovidos por el Gobierno de Brasil para el abastecimiento de escuelas públicas.

En LaBE contamos con una amplia experiencia en el campo de la consultoría de comercio exterior. Son numerosos los proyectos que hemos podido desarrollar en los últimos años, en particular, asesorando a nuestros clientes acerca de nuevas oportunidades de negocio y logrando la financiación necesaria para desarrollar dichos proyectos. Estamos comprometidos en alcanzar el éxito de los negocios de nuestros clientes.

Autores: Eugenio Sanz, Abogado y Laura Díaz, Consultora. Grupo LaBE


Enrique Isidro nuevo presidente de ASPAPEL

Enrique Isidro nuevo presidente de ASPAPEL

Enrique Isidro Rincón, vicepresidente ejecutivo del Grupo Europac, es el nuevo presidente de ASPAPEL, elegido por la Junta Directiva de la organización que agrupa y representa a la industria de la celulosa y el papel en España. Asimismo, la Junta eligió como nuevo vicepresidente de ASPAPEL a Maties Gomà-Camps, Consejero Delegado de Gomà-Camps. Las empresas asociadas suponen más del 80% de la producción del sector.
Enrique Isidro Rincón nació en Valladolid en 1965 y es licenciado en ciencias económicas y empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en dirección y financiación de empresas. Tras cuatro años ejerciendo como auditor y analista financiero, se incorporó al Grupo Europac en 1996, dos años antes de que la compañía comenzara a cotizar en el mercado de capitales. Tras desarrollar diversas responsabilidades en varias empresas del grupo, en 2005 fue nombrado consejero delegado y en 2015 vicepresidente ejecutivo de ASPAPEL.
Durante este tiempo, la compañía abordó la expansión internacional de su actividad industrial a los mercados portugués, francés y marroquí, y desarrolló las líneas de negocio estratégicas del papel recuperado y la explotación forestal como fuente de aprovisionamiento de materias primas.
En la actualidad, la compañía está presente en todos los sectores de la cadena de valor de la industria del papel y el cartón para embalaje, tiene 26 centros de producción en España, Francia, Portugal, y Marruecos, factura más de 1.000 millones de euros y genera 2.300 empleos directos.

Sobre ASPAPEL

ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón) es una organización profesional de ámbito estatal, que agrupa a las empresas del sector de la celulosa y el papel. Las empresas asociadas (unas 48) suponen más del 90% de la producción del sector.

El objetivo de la asociación es contribuir al desarrollo competitivo y sostenible de las empresas asociadas y a la promoción de la imagen del sector, sus empresas y productos.

ASPAPEL trabaja representando al sector ante la Administración y grupos de interés, desarrollando estrategias sectoriales en los temas prioritarios para la industria, proveyendo de un foro de encuentro a las empresas asociadas, desarrollando iniciativas que mejoren la imagen del papel y las empresas que lo fabrican, y apoyando su gestión en diferentes áreas.

Sus áreas prioritarias de actuación son medio ambiente, energía, forestal, reciclaje, relaciones laborales, prevención de riesgos laborales y comunicación.

La asociación se rige a través de una Asamblea General y una Junta Directiva, con Comités y Grupos de Trabajo específicos en las áreas de actuación, y cuenta con el soporte de una estructura profesionalizada.


el diseñador gráfico para clientes

El diseñador gráfico para clientes

Cuando salimos de la escuela de diseño gráfico, tenemos ganas de comernos el mundo. Salimos con la idea de ser grandes diseñadores gráficos,  de hacernos un nombre dentro de este mundillo. Al cabo de unos años nos damos cuenta que, en la mayoría de los casos, seremos un diseñador gráfico de una agencia donde la famosa frase: “El cliente es el rey” será una pauta a seguir.

Muchas veces nos tendremos que enfrentar a clientes que tienen una idea en su cabeza y que quieren que se la saques a base de prueba- error. Muchas otras nos encontraremos con usuarios que buscan en nosotros asesoramiento de diseño gráfico, pero siempre, no lo olvidéis, siempre, tendremos que hacer algo que les guste a ellos.

Tuve un jefe, hace ya unos cuantos años, que decía que a los clientes solo hay que mostrarles una opción cada vez, ya que no es posible darles el mejor resultado y defenderlo si le estamos mostrando dos. Bien, estoy de acuerdo, pero a veces pensamos más en lo que nos gusta a nosotros, al diseñador gráfico, que en lo que les gusta a los propios clientes.

El diseñador gráfico ve líneas donde los demás no ven nada, y quiere que los clientes entiendan eso. Yo me he pasado muchos años diseñando como diseñador gráfico, teniendo en cuenta todas las reglas gráficas que he estudiado, realizando composiciones correctas y estéticamente buenas, y aun así, muchas veces los clientes me echaban por tierra días de trabajo con la simple frase: “No me gusta”.

Alguna vez incluso he tenido discusiones con clientes porque consideraba que lo que me pedían no tenía lógica alguna dentro del modo de concebir las cosas que tenemos los diseñadores. Incluso algún cliente me pidió un logo con Comic Sans…

¿Cómo ser el diseñador gráfico que quiero ser?

Todo diseñador gráfico tiene claro que hay cosas que no se deben de hacer, pero ¿qué hacemos entonces? ¿No les hacemos el trabajo? ¿Discutimos con ellos? ¿Merece la pena? ¿Seremos capaces de hacerles cambiar de opinión? Yo creo que la solución es la famosa frase: “El cliente es el rey”, pero ¿dónde están los límites?

Si quieres vivir de esta profesión, tu objetivo como diseñador gráfico es tener muchos clientes y que estos estén contentos contigo por tanto, diseña para ellos, se el diseñador gráfico que ellos esperan. No te obsesiones por hacer las cosas con la normativa gráfica estricta. Haz las cosas como sabes que le gustará a tu cliente, aunque no sea de la forma que a ti más te gusta. Conseguirás repetir menos trabajos y tener a los clientes mucho más contentos.

Hace tiempo quería ser un diseñador reconocido entre el resto de diseñadores. Hoy quiero ser un diseñador gráfico reconocido entre mis clientes. Piénsalo, y escoge tu camino. De esa decisión dependerá la meta a la que puedas llegar.

Autor: David Carreño, diseñador gráfico y fundador de Waarket


Trabajo en equipo ¿un mito o una realidad?

El trabajo en equipo es absolutamente necesario en casi todas las empresas para conseguir sacar el proyecto empresarial adelante. Y aunque las ventajas que puede ofrecer a una organización el trabajo en equipo desempeñado correctamente cada vez son más conocidas, a la hora de afrontar con éxito esta manera de trabajar, las dudas surgen y no son resueltas adecuadamente.

La primera idea clave que hay que tener es que el trabajo en equipo ha de ser a la vez eficaz y eficiente, no entenderlo simplemente como una mera obligación por nuestro tipo de actividad o que deviene por el hecho de ser una organización empresarial que cuenta con varios trabajadores e implica procesos colectivos. Una empresa debe verse como una gran maquinaria y, cuánto mejor funcionen todos sus engranajes, mejores resultados obtendremos y la organización alcanzará sus objetivos empresariales y, por ende, el éxito.

Conseguir que el trabajo en equipo funcione

Para conseguir que el equipo o los equipos de trabajo que vayan a existir en nuestra empresa funcionen de manera óptima y sean un factor clave en el éxito de nuestra organización, es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Las personas que formen parte del equipo han de tener claro cuáles van a ser sus roles en el mismo, cuál va a ser el objetivo final del equipo, así como quiénes van a ser sus compañeros y quién será su superior jerárquico inmediato. Éste es el punto de partida inicial y necesario para comenzar con buen pie esta nueva andadura.
  • Los miembros del equipo han de ser personas diferentes entre sí, ya que la diversidad de ideas y de formas de trabajo aportarán riqueza al proceso productivo así como ayudarán a que surjan nuevos conceptos y enfoques que pueden potenciar tanto al equipo en sí, como a la consecución de los objetivos que se ha marcado la propia empresa. Saber formar los equipos  es fundamental.
  • Asimismo, el superior jerárquico inmediato de cada equipo debe tener desarrolladas habilidades de liderazgo que le permitan efectuar una gestión eficaz del mismo. Es muy importante que sepa delegar las tareas adecuadamente asignando los roles a cada trabajador teniendo en cuenta cuáles de sus habilidades son las más potentes. Además, es importante que sepa orientar a los miembros de equipo en las primeras etapas de su trabajo conjunto donde pueden surgir más dudas en torno al desarrollo de los procesos productivos y, finalmente, ha de ser capaz de resolver de manera eficaz todos aquellos conflictos que puedan surgir dentro del propio equipo.

Con la aplicación de estos principios es posible lograr equipos de trabajo que se conviertan en un factor clave en el éxito empresarial.

Autor: Rosario Trasobares, Asesoría Jurídico Laboral


Redefinir la impresión

En el caso de las revistas, las cabeceras generalistas que solían imprimirse en huecograbado ven que se reduce su circulación, mientras que los títulos más especializados resisten mejor. En este sector, habrá fluctuaciones entre países y en función de las modas, pero las revistas especializadas no se verán desplazadas por el contenido digital porque leer una revista es mucho más que la información que contiene.

Hace una década, se dijo que, con la expansión de internet, el vídeo a demanda y la posibilidad de interactuar con los sitios web, las revistas de moda desaparecerían porque las páginas web podrían mostrar a las modelos luciendo las prendas, incluir enlaces a los precios y ofrecer pedidos instantáneos. Sin embargo, las revistas de moda no se han extinguido, todo lo contrario. Y es que comprar la Vogue es una declaración de principios para muchas mujeres. Incluso sitios web de moda como ASOS y Pret-a-porter han lanzado revistas impresas por este motivo.

La naturaleza humana también ha desmentido a los agoreros que predijeron el fin de los catálogos. A la gente le sigue gustando hojear catálogos y folletos vacacionales. Despiertan nuestra imaginación de una manera que la tecnología digital no consigue hacer. De hecho, minoristas que solo trabajan por internet y que dejaron de usar catálogos están volviendo a imprimirlos para recordar a los clientes que visiten su sitio web y compren. Si el comercio electrónico va a crecer (a pesar de que sigue representando una proporción pequeña del gasto de los consumidores, incluso en los países más industrializados), cada vez se necesitará más impresión.

La diferencia es que no será el mismo tipo de impresión. Por ejemplo, ¿de qué sirve enviarle información sobre vacaciones en Canadá a alguien que siempre viaja a México? En vez de eso, la agencia de viajes, con la ayuda del impresor, puede adaptar un folleto que incluya los mejores hoteles y complejos vacacionales del país latino. Será una publicación más corta y con una tirada menor, pero los estándares de producción pueden ser más altos en materia de impresión, papel y personalización.

El impresor debe estar preparado para ofrecer esto a los clientes. Para ello, deberá invertir en tecnología que pueda producir tirajes más cortos, también tendrá que adoptar tecnologías que mejoren el producto impreso con barnices, láminas, relieves, troquelado y otras técnicas que dan valor añadido y hacen que el producto sea más atractivo y conecte más con el consumidor.

Autor: Gareth Ward, editor de Print Business  


Casas en 24 horas con Impresión 3D

Los edificios que aparecen de la noche a la mañana construidos por enormes máquinas ya no son algo de ciencia ficción

Una constructora con sede en Shanghai ha dado un paso más y ha comenzado a crear las primeras viviendas del mundo realizadas con impresión 3D. Hasta ahora, Yingchuang Construction Techni ha construido más de una docena de casas con esta tecnología, incluyendo una villa y el edificio impreso en 3D más alto del mundo, una torre de cinco pisos.

Para ello, la empresa utiliza cuatro impresoras 3D, de 6,6 metros de altura y casi tan anchas y largas como una pista de baloncesto. La "tinta" que utiliza es una mezcla de cemento y residuos ecológicos, muy rentables para la construcción e incluso afirman que más sólidos que el tradicional hormigón.

Lo más sorprendente, dentro de que todo parece sacado de una película de Hollywood, es el tiempo de impresión/ construcción. Las cuatro “máquinas” pueden imprimir 10 casas de 200 metros cuadrados en 24 horas, llegando a tardar tan solo una semana en montar una villa de 1.100 metros.

Además, esta tecnología puede ahorrar entre el 30% y el 60% de los materiales de construcción y acortar el tiempo de producción entre 50% y 70%, disminuyendo el coste de la mano de obra entre un 50% y un 80%, afirma la empresa.

Hasta el momento, la empresa ya ha recibido pedidos de varios países y está trabajando en Dubai en el primer edificio de oficinas del mundo construido gracias a la impresión 3D.


Impresión 3D en Drupa 2016

La impresión 3D es trending topic ya no solo en el sector de la comunicación gráfica sino en todas las industrias, desde el diseño hasta la medicina pasando por la aeroespacial. Por este motivo, la Impresión 3D tendrá un gran papel en Drupa 2016. "Drupa está cambiando el enfoque hacia la innovación en el sector y para ello está diseñando una plataforma especial  para tecnologías interdisciplinarias pioneras como la impresión 3D", comenta Sabine Gelder-mann, Director de Drupa.

Numerosos expositores "tradicionales" como HP, Leapfrog, Mimaki, Roland, Ricoh, Xerox y TU Chemnitz ya están investigando esta tecnología y presentarán soluciones interesantes durante la feria. Además, los motores en este tipo de impresión,  Stratasys y Massivit, también asistirán.

"El potencial de la impresión en 3D en muchos mercados verticales no debe ser subestimado. En particular, los repuestos, para la ingeniería mecánica o el diseño, para el envase, ofrecen enormes oportunidades para los fabricantes de maquinaria, usuarios y para los proveedores de impresión ", continúa Sabine Geldermann.

El 3D fab+print en el pabellón 7A de Drupa 2016 refleja esta diversidad. Este lugar de encuentro será un espectáculo donde se presentarán las novedades en tecnología de última generación, así como la visión y los casos de best-practice. Proveedores, clientes, expositores y visitantes, así como visionarios y usuarios de la vida real podrán reunirse en este corner de Drupa.

Sobre drupa

Ha sido y sigue siendo la principal feria de referencia para el sector de la impresión gráfica e industrial, así como para el sector de los medios y multicanal.

Del 31 de mayo al 10 de junio, la feria líder mundial, será el punto de partida de visiones prometedoras y el eje central de las tecnologías del futuro que impulsarán el mercado y ofrecerán grandes posibilidades y un gran potencial de crecimiento a escala internacional.


comunicación gráfica

La fiesta de la Comunicación Gráfica

neobis, Asociación de la Comunicación Gráfica, presenta su nueva estrategia e imagen de marca en un evento celebrado el pasado martes 6 de octubre durante la segunda edición de C!Print Madrid.

“El mundo ha cambiado y con él nuestro sector” así comenzaba el vídeo de presentación de neobis; y con este mismo sentimiento de evolución recibieron la nueva filosofía de la Asociación de la Comunicación Gráfica los 200 asistentes al evento.

Con la magia de los Doctores Sonrisa de Fundación Theodora, AGM evolucionaba sobre el escenario hacia neobis. A continuación, Álvaro García Barbero, presidente de la Asociación, agradeció a todos los asistentes su apoyo y recordaba la importancia de colaboración entre las empresas para conseguir que la innovación sea el motor que mueva el sector: “Un camino largo pero ilusionante que debemos recorrer juntos y en el que no existe el fracaso, ya que la única forma de fracaso es no intentarlo”.

El vídeo finalizaba con un viaje por la plataforma digital de neobis. Una plataforma personalizada para el sector en la que impera la filosofía del networking y la participación. Ofrece un buscador de empresas, diferentes modelos de mensajería instantánea, foros, encuestas, información, servicios online, blogs, tablón de anuncios y canales de suministradores entre otras herramientas.Esta red profesional se desarrolla siguiendo las nuevas necesidades de las empresas de la comunicación gráfica y pretende aunar fuerzas para fomentar la permanencia en activo de las mismas.

neobis, las sensaciones de lo nuevo ¿te vienes o te quedas?


Privacy Preference Center