El libro, un invento perfecto
El primer libro del mundo que salió de una imprenta de tipos móviles es conocido como la “Biblia”. Después de 500 años de vida, este ejemplar de Gutenberg ha sido restaurado durante los últimos seis meses en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Fuente: Agencia EFE
Sus 130 folios, antes de volver restaurados a la Universidad de Sevilla, han pasado por rayos X y se le ha efectuado un estudio de la tinta de sus letras y de los pigmentos de sus capitulares. Aun estando en un envidiable estado de conservación, teniendo en cuenta que fue impreso entre 1453 y 1455, el equipo de restauradores ha tenido que atajar pequeños deterioros para que no se agravaran y han intervenido en alguna página en la que habían actuado xilófagos.
La “Biblia de Gutenberg” fue impreso en Alemania y está considerado el incunable más importante de la historia por su perfección técnica y su repercusión cultural. El valor de mercado actual del mismo es difícil de calcular, pero para hacernos una idea el último ejemplar, de los 180 y 220 que salieron del taller de Gutenberg, fue vendido en 1978 por dos millones de dólares. ¿Cuánto crees que se pagarían hoy por él?
Xerox invierte en talento
Xerox firma un acuerdo de colaboración empresarial de cuatro años con la Fundación San Telmo apoyar la labor que desarrolla la fundación a través del Instituto I. San Telmo.
Además, los empleados de Xerox que quieran asistir en calidad de alumnos a los programas y actividades formativas desarrolladas por el Instituto, podrán beneficiarse de diferentes tipos de becas y descuentos en las matrículas.
Desde AGM aplaudimos esta iniciativa y le deseamos el mayor éxito posible.
AGM pionera en SLD
El departamento de nóminas de la Asociación ha sido elegido por la Tesorería General de la Seguridad Social para formar parte del nuevo proyecto “SISTEMA DE LIQUIDACIÓN DIRECTA”, con motivo de la buena gestión demostrada a lo largo de los años en el ámbito de afiliación y cotización a la Seguridad Social.
Ready to print
Recibimos un mail con un archivo adjunto, nos lo descargamos, le damos a imprimir y en unas horas –quizá todavía demasiadas- tenemos unos zapatos nuevos impresos en 3D.
Convertir los residuos en recursos
Como antesala del evento del próximo 17 de marzo, ASPAPEL organizó ayer un desayuno para presentar a los medios el Informe de la Economía Circular del Papel.
- Materias primas: En España se plantan muchos más árboles de los que se cortan. El crecimiento anual de la madera es de 46.3 millones de m3 y las cortas anuales (incluida la fabricación de papel) se limitan a 15.5 m3. La fabricación del papel tan solo supone un 33% del corte total de árboles y el 2.7% de la superficie forestal a nivel nacional es suficiente para proveernos el papel que necesitamos. Además el 83% de la madera para papel proviene de plantaciones locales y 5.890 personas están trabajando en ellas. Otra cuestión fundamental en esta fase es la gestión forestal sostenible que nos lleva a la certificación forestal. Hoy en día el 56% de las fábricas y el 82% de los proveedores cuentan con este certificado que garantiza que el aprovechamiento de la masa forestal sea sostenible.
- Proceso productivo: En este punto hay que tener en cuenta el agua, la energía y los residuos. El proceso papelero utiliza una elevada cantidad de agua, pero tan solo consume un 5%- 10% porque se evapora o se incorpora al producto, el restante 90%-95% del agua empleada se devuelve depurada. El mismo proceso, requiere de maquinaria de muy alta tecnología por lo que es un sector intensivo en energía. Por ello, existe una fuerte apuesta por sistemas energéticos sostenibles como elgas natural (el 65% del combustible utilizado es de este tipo), la biomasa (supone el 32%) y la cogeneración que ya cuenta con 1.135 MW instalados. Estos esfuerzos han conseguido que se haya producido más papel y celulosa con menor emisión de CO2. Por último, el volumen de residuos generado por este proceso es importante y lo que se intenta es valorizarlos en lugar de enviarlos a vertederos. A día de hoy ya el 77% de los residuos del proceso papelero son valorizados en simbiosis con otras industrias.
- Producto: Ecodiseño es la palabra clave en esta fase, tanto el cliente como el consumidor final buscan algo más que la funcionalidad en un producto, también se interesan por cómo se ha fabricado y qué utilidad se le dará en un futuro. Esta nueva moda es sin duda una buena noticia para la industria papelera ya que el papel cuenta con unas claras fortalezas de cara a sustituir a otro tipo de materiales en muchas aplicaciones. Un ejemplo de ello es la creciente sustitución de las bolsas de plástico por las de papel.
- El final del ciclo de vida: Papel es sinónimo de reciclaje y como dijimos al comenzar este post, España es el segundo país en reciclaje de la Unión Europea. El 70% del papel reciclado se recupera y existe capacidad recicladora suficiente para garantizarlo.
Big Data con nombre y apellido
Desde la aparición del Big Data, hace una década, han cambiado mucho las reglas de las campañas de marketing.
Alíate y vencerás
En determinadas ocasiones, por mucho que lo deseemos con todas nuestras fuerzas, solos no podemos. Éste, es un sentimiento que se puede extrapolar tanto al entorno profesional como el personal y ante el cuál debemos tener con una actitud positiva y visionaria. No intentes poner diques al mar, si crees que algo es posible, busca las soluciones que te lleven a hacerlo realidad.
Una opción para expandirse con garantías allá donde queramos, consiste en abrir una oficina comercial en el país de destino. En este escenario nos encontraremos con elevados costes derivados de la contratación de recursos en el país de destino; una considerable inversión inicial en tiempo y dinero (viajes, apertura de la sociedad, contratación de servicios legales y administrativos…); además, hay que tener en cuenta otros factores, como la falta de imagen de marca frente a la competencia.
En determinadas ocasiones nos lanzamos a la aventura, optamos por la internacionalización. Salimos de nuestro pequeño mundo a otros cercanos, donde nos sentimos relativamente cómodos: Portugal, sur de Francia, etc., pero ir más allá comienza a ser un terreno desconocido. Un territorio aún por explorar, donde la cultura de trabajo, el idioma, los horarios, las tasas y aduanas suponen una barrera importante a la hora de operar.
No te conocen y la reacción natural suele ser aquella de: “más vale malo conocido…”. Por lo que generar notoriedad (a través de la comunicación y publicidad) implica más gasto. Estariamos ante un claro problema de penetración en el mercado (conseguir nuevos clientes en el lugar de destino) y de rentabilizar nuestra apuesta al abrir esta sucursal. Pero no todo son puntos negativos, sin duda alguna, la presencia de un equipo propio en el país de destino, te permite generar un mayor grado de confianza en tus clientes.
¿Alguna otra opción de internacionalización?
Sí las hay, y una de ellas es apoyarte en un partner local en el país de destino. Una empresa autóctona ya consolidada que conoce el mercado y “juegan en casa”. Este tipo de alianza te reportará diversos beneficios: gestionan la logística, son conocidos localmente, no tendrán problemas de cultura ni de idiomas, y por lo general soportan los costes de estructura; no obstante, podría resultar menos interesante de lo que esperábamos.
Por un lado, el partner querrá una contraprestación (fee mensual/anual, trabajar por comisión, etc.) para cumplir con los SLA (Service Level Agreement) que nosotros ofrecemos a nuestros clientes y que por lo tanto exigiremos. Su compromiso se basará en estas contraprestaciones, haciendo que la rentabilidad de nuestros proyectos se vea altamente afectada.
Y por el lado opuesto, existe cierto riesgo en la consecución con éxito de los proyectos, al dejar nuestro trabajo en manos de profesionales a los que "no conocemos", se encuentran lejos y tienen unos procesos o formas de trabajar propias que podrían diferir de lo que nuestro cliente necesita.
Si la logística, costes y/o comunicación de este modelo de internacionalización no te encajan, mi recomendación es apoyarte en un partner compatriota que conozcas bien. Un apoyo cercano geográficamente, con el que compartes cultura, idioma, horarios y probablemente, hasta el equipo de fútbol al que animas. Mientras él ofrece su Know How en el extranjero, tú ahorras costes y ofreces servicios con garantías en el extranjero a tus clientes actuales. ¡Y a los que están por venir!
Independientemente de la modalidad elegida busca una mano amiga que te brinde un equipo especialista en la materia, muy parecido al tuyo, que conozca las necesidades de tus clientes y del sector a nivel internacional y, lo más importante, la solución. Que te brinde sus procesos definidos de comunicación y desarrollo de proyectos en el extranjero, y además, sepa qué ofrecer a empresas que quieren crecer y desarrollarse fuera de su país de origen, sorteando las barreras que a nosotros se nos pondrían por delante.
Aspiremos a estas nuevas oportunidades de crecer.
¿Offset versus Digital?
La tecnología de impresión más utilizada en el mundo sigue siendo el offset aunque la digital crezca con fuerza. Pero, ¿cuál es su futuro? Clientes, impresores y expertos se resisten a elegir y auguran larga vida a las dos tecnologías.
Offset, tecnología líder y con futuro
Jordi Collado, director comercial y de marketing de IPAGSA, compañía especializada en planchas de offset, es tan optimista o más. Asegura que "los segmentos más pujantes de la industria gráfica, como el packaging, apuestan cada vez más por la tecnología offset como la mayoritaria para su estrategia productiva". "Sigue siendo la que ofrece soluciones de mayor calidad y costes más competitivos –añade-, por lo que podemos augurar un futuro muy positivo".
Previsiones aparte, Jordi Quera aconseja no plantear disyuntivas: "debemos empezar a no pensar en una tecnología concreta de impresión, sino en la combinación de tecnologías para conseguir la máxima flexibilidad para producir cada tipo de impreso". La clave es adaptarse a las exigencias del consumidor y ser competitivos. La tecnología offset mejora día a día con novedades que permiten aumentar su competitividad: nuevas máquinas que reducen los tiempos de preparación y automatizan procesos, innovaciones que ahorran el consumo de productos químicos y costes, etc. Según Jordi Collado, los impresores están invirtiendo en offset para aumentar capacidad productiva: "cualquier impresor hoy está produciendo con un nivel de competitividad mucho mayor que cinco años atrás. De otro modo ya no estaría activo. Esto demuestra que el offset está más vivo que nunca, precisamente porque se está adaptando a los nuevos retos y cambios del mercado actual".
El triángulo de mayor éxito
El triángulo Toblerone es probablemente la simbiosis más cercana y de mayor éxito entre un producto y su envase. Theodor Tobler y su primo Emil Baumann crearon la forma con la invención del chocolate relleno en 1908. El famoso envase de cartón fue una parte del éxito desde el primer día. El resultado es un icono único.
Producción sostenible
Crecimiento sostenible
Gestión de marca digital
Photoshop cumple 25 años
Adobe Photoshop, el software de imágenes que continúa redefiniendo la creatividad en la era digital, ha cumplido 25 años.
Photoshop es una de las marcas de software más reconocidas en el mundo, con decenas de millones de usuarios, contando con la confianza para la edición de imágenes digitales en todos los medios: desde la impresión, al cine o a la web.
¡FELICIDADES PHOTOSHOP!