KODAK ULTRASTREAM la nueva tecnología de inyección de tinta
Kodak ha anunciado la siguiente generación de plataforma de tecnología de inyección de tinta, KODAK ULTRASTREAM, que se mostrará por primera vez en todo el mundo en drupa 2016 (Pabellón 5, Stand F09).
Integrada en la probada tecnología Stream de inyección de tinta continua, KODAK ULTRASTREAM trasladará la inyección de tinta de producción a los procedimientos convencionales de la impresión comercial y el packaging. Esta tecnología demuestra la evolución de la inyección de tinta con tamaños de gota más pequeños y exactitud de colocación precisa para obtener una mayor resolución, líneas limpias y más definición de los detalles. KODAK ULTRASTREAM establecerá nuevos estándares ampliando la gama de aplicaciones de artes gráficas imprimibles y logrando nuevos mercados para la impresión de inyección de tinta de alta velocidad y gran resolución. La tecnología coexistirá en el mercado junto con la tecnología KODAK Stream para ofrecer diferentes opciones de plataforma, respondiendo a las necesidades de cada aplicación.
KODAK ULTRASTREAM está destinado a los impresores y posibles clientes que demandan una calidad de imagen superior para integrarlos en los sistemas de producción basados en aplicaciones. Este sistema de escritura de alta resolución incluye un cabezal de impresión modular que puede implementarse en varias anchuras en un rango que va de 8” a 97” para adaptarse a cada aplicación específica. KODAK ULTRASTREAM también estará disponible con la consola de control digital (DFE) de Kodak que satisface las demandas de los impresores comerciales ya que implementan la inyección de tinta de producción en sus flujos de trabajo. En drupa 2016, los visitantes verán la tecnología KODAK ULTRASTREAM en una configuración de 8” en un sistema de impresión de bobina estrecha para etiquetado e impresión de pequeño formato para mostrar la salida de alta resolución como el resultado de tamaños más pequeños de gota de tinta, colocación superior de gota e interacción con el sustrato.
KODAK ULTRASTREAM permitirá la impresión de alta resolución con una calidad excepcional de 600 x 1800 ppp a velocidades de hasta 150 metros por minuto en una mayor variedad de sustratos de papel y plástico para responder incluso a las aplicaciones más exigentes, como las etiquetas de bobina estrecha y el packaging. Además estará disponible en una configuración de cabezal de digitalización para permitir la impresión de gran formato con múltiples cabezales en un carro móvil. Las tintas de nanopartículas micromolidas ofrecen una gama de color un 30% mayor y con la ampliación de la tecnología puede proporcionar además colores directos y una gama de color ampliada para abrir más el ámbito de la impresión cian, magenta, amarillo y negro (CMYK).
Kodak continúa con la mejora de los costes de operación de la inyección de tinta de producción gracias a la facilidad de uso, capacidad de servicio y disponibilidad del dispositivo. KODAK ULTRASTREAM ofrecerá menores costes de operación, mejor calidad de imagen, la capacidad de imprimir en una variedad mayor de papel y sustratos de packaging con una productividad inigualable, todo ello ofreciendo a la vez la flexibilidad y valor de la impresión digital.
Philip Cullimore, Presidente de la división Sistemas de inyección de tintas para empresas de Kodak, afirma: «Una vez más Kodak ha elevado el listón en la impresión de inyección de tinta. KODAK ULTRASTREAM será una tecnología de inyección de tinta de « obligada visita» en 2016. Con la disponibilidad para comenzar la integración a principios de 2017, estamos deseando empezar a hablar con nuestros colaboradores OEM para planificar nuevos productos que se integren con esta tecnología y con los impresores para comprender cuáles son las primeras aplicaciones a las que les gustaría que atendiéramos».
KODAK ULTRASTREAM: Un mundo de inyección de tinta en drupa
Los visitantes del stand de Kodak verán además demostraciones en directo del sistema de impresión Prosper 6000C con acabado en línea. Imprimiendo a 300 metros por minuto, los visitantes verán en primera persona las capacidades de Prosper 6000C, con muestras que podrán llevar a casa para que las inspeccionen a su gusto. El sistema de impresión funcionará con una empalmadora de rollo automática MEGTEC y múltiples soluciones de acabado en línea para dos aplicaciones diferentes: revistas y catálogos impresos en papel estucado ligero y acabado con un FoldLine de los sistemas de bobinas Manroland, así como aplicaciones comerciales que recibirán un estucado superior con una unidad de estucado posterior i-WEB y acabadas con una cortadora de hojas servo variable de multicorte VITS.
Los impresores de flexografía, huecograbado y offset no pueden perderse la demostración de tecnología Gama extendida + Barniz (XGV) para películas flexibles producidas en bobina estrecha. Con siete de los sistemas de impresión de la Serie S imprimiendo en películas flexibles, que son capaces de imprimir CMYK y una gama ampliada de CMYK más naranja, verde y violeta para obtener coincidencia con un espectro aún mayor de colores Pantone utilizados en la impresión de etiquetas o de packaging, la demostración también tendrá una estación adicional que imprime en barniz digital basado en agua. Esta demostración utilizará tintas al agua respetuosas con el medioambiente que se adhieren a las películas flexibles, lo que es único en el sector. Con la tecnología de inyección de tinta Stream de Kodak –con una velocidad de hasta 200 metros por minuto– este sistema resulta ideal para la integración en los procesos de impresión tradicional para crear un sistema híbrido que maximiza las ventajas tanto de la impresión digital como de la analógica para toda una variedad de packaging basado en película.
También invitamos a los visitantes a explorar las oportunidades de crear nuevas aplicaciones mediante la integración del sistema de escritura de la tecnología de inyección de tinta de 49” de Kodak en sus procesos de producción. Este sistema de escritura más ancho lleva la impresión de inyección de tinta más rápida del mundo al mercado del gran formato, lo que incluye la decoración de interiores y la señalización. El This is Inkjet! Loft en el stand de Kodak en drupa representará un apartamento decorado con productos impresos digitalmente con Kodak Stream. Estos productos incluyen suelo laminado, encimeras, muebles, papel pintado, servilletas y botellas de agua, entre otros muchos. La capacidad de imprimir diseños personalizados en tiradas cortas, eliminando el inventario con la impresión «justo en el momento», logrando a la vez una durabilidad y solidez comparables a la impresión de huecograbado, cambiarán en el futuro cómo se suministra la impresión de decoración de interiores y otros formatos grandes.
Premios LETRA: 48% de descuento en tu inscripción
¿Conoces la promoción neobis Premios LETRA 2016?
Por ser asociado neobis, podrás inscribirte en los Premios Letra con un 48% de descuento. Aprovecha ya la Promoción neobis Premios LETRA
- Si te inscribes antes del 31 de mayo dispondrás de un 33% de descuento sobre la cuota de inscripción en los Premios LETRA 2016.
- Si decides inscribirte después del 31 de mayo, tendrás un 16% de descuento en lugar del 33%.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 30 de 2016.
Estas son las 22 categorías de los diferentes ámbitos de la rotulación y la comunicación visual en las que puedes participar:
- 1. Mejor rotulación de vehículos hasta 3.500 kg.
- 2. A la mejor rotulación de un vehículo pesado
- 3. A la mejor rotulación de una flota de vehículos
- 4. A la mejor rotulación de una moto o similar
- 5. A la mejor rotulación de una embarcación
- 6. A la mejor rotulación de un vagón de ferrocarril
- 7. Al mejor sistema de directorios
- 8. A la mejor cobertura de un evento
- 9. A la mejor aplicación de imagen corporativa
- 10. A la mejor lona de publicidad exterior
- 11. A la mejor estructura display de Publicidad en el Lugar de Venta (PLV)
- 12. Al mejor elemento dinámico o móvil.
- 13. Al mejor elemento en volumen
- 14. Al mejor elemento luminoso
- 15. A la mejor innovación técnica en comunicación exterior
- 16. A la mejor rotulación en interiorismo estable
- 17. A la mejor rotulación en interiorismo efímero
- 18. A la mejor impresión digital sobre un producto industrial
- 19. A la mejor impresión textil (prenda, decoración, tapicerías, etc.)
- 20. A la mejor producción de un objeto en 3 D
- 21. Miscelánea: Los proyectos no incluidos en otras categorías
- 22. Premio Letra Especial del Jurado a la trayectoria profesional (a propuesta del jurado)
Impresión 3D ¿Qué pasa con los colores?
A día de hoy, el color sigue siendo esa gran cuestión sin una respuesta clara cada vez que alguien se interesa por la impresión 3D. La complejidad de añadir color en los procesos de impresión 3D se hace patente en todas las tecnologías, aunque también vemos como poco a poco, se van superando los obstáculos.
En impresión 3D se pueden conseguir objetos en diferentes colores, según la tecnología y el material que usemos. Incluso se pueden conseguir, más o menos fácil, objetos ‘en colores’, es decir, con zonas y partes en distintos colores. La complejidad surge cuando hablamos de la impresión 3D a todo color.
Un último paso en este aspecto lo han dado las firmas Adobe y Stratasys, que han unido fuerzas para fusionar sus tecnologías 3D Color Print Engine y Objet Connex3, de forma que permite un flujo de trabajo más sencillo para optimizar las características de impresión 3D con paleta de color de Stratasys.
El resultado es el software Stratasys Creative Colors, que permitirá adaptar nuestros diseños en color a las posibilidades de las Objet Connex3, que disponen de distintas paletas de color, mejorando los degradados, patrones y exprimiendo todo el potencial del espectro de colores disponible.
Aparte de esta tecnología, hay otras opciones disponibles para imprimir 3D a todo color. La firma 3D Systems emplea desde hace bastante tiempo la tecnología ColorJet para fabricar piezas a color en un material similar a un yeso, que es aglutinado y pintado por un cabezal inyector. Los famosos ‘mini-yo’ se suelen hacer de esta forma. El resultado es un objeto bastante frágil que debe ser endurecido con la infiltración de más aglutinante.
El papel en impresión 3D
El papel también se utiliza en impresión 3D a todo color. Usando papel de oficina, la empresa Mcor crea objetos imprimiendo con tinta y cortando los contornos, hasta obtener piezas muy realistas, a base de hojas de papel pegadas unas a otras, consiguiendo una consistencia bastante interesante.
Sin duda, el color seguirá teniendo muchos ‘depende’, cada vez que alguien se interese por este aspecto, pero está claro que la demanda de esta característica para diversos sectores está propiciando un gran interés en la industria por dar respuestas a este desafío.
Autor: Jorge Pérez, Imprimalia 3D
Recursos Humanos en Comunicación Gráfica
El trabajo de un profesional que se dedica a los Recursos Humanos, en cualquiera de sus ámbitos, implica el trato directo con personas. Generalmente, hablamos, sin pararnos a pensar, de Recursos Humanos, como se habla de los recursos de una empresa tales como las máquinas, las tintas o el papel. Hablar así deshumaniza y, si deshumanizamos, estamos perdiendo la nota característica de este trabajo. no se puede “gestionar” igual una máquina que a una persona, y de la deshumanización de las Relaciones Laborales vienen muchos de los problemas tales como la falta de motivación, la falta de liderazgo, la incapacidad para retener el talento etc.
Desde mi punto de vista, prefiero hablar de los trabajadores como una ventaja competitiva. Si el lector de este artículo se para a pensar un momento en su empresa, seguro que le viene a la cabeza un nombre de una persona en concreto que para el desarrollo de su actividad es o fue fundamental y que ese trabajador es o fue insustituible por sus aportaciones. Las personas aportan a las organizaciones de manera que las puede distinguir o puede generar que el proyecto empresarial sea un auténtico éxito.
En Recursos Humanos gestionamos personas
De la misma manera, los problemas con las personas que forman parte de una empresa son complejos y no se solucionan llamando a un técnico que cambia una pieza en media hora y todo vuelve a funcionar con normalidad. Pero, sin embargo, en media hora sí que se pueden deteriorar significativamente las Relaciones Laborales en la empresa y volver a reconstruirlas lleva tiempo, se necesita un profesional cualificado y se corre el riesgo de que nunca vuelvan a un estado óptimo, si no se gestionan cambiando los puntos adecuados.
Deshumanizar las Relaciones Laborales, no es la solución, es el problema. Además, es un problema arraigado y, en muchos casos, que ni siquiera está identificado como tal, lo que hace más difícil su solución en el corto o, incluso en el medio plazo.
Pensar en los trabajadores de nuestra empresa como un recurso y no como en una ventaja competitiva es otro problema. Si consideramos que cada miembro de nuestra plantilla puede aportar y crecer, debemos realizar una adecuada política de Dirección de Personas desde el inicio: proceso de selección, formación, motivación, liderazgo, política retributiva, gestión de la carrera profesional y retención del talento, son las herramientas clave para que las Relaciones Laborales de nuestra empresa supongan un beneficio directo en el éxito de nuestra organización.
Imprenta Bonnet, la imprenta más antigua de España
Los autores que han estudiado los inicios de la industria tipográfica en Canarias coinciden en señalar que la Imprenta Bonnet fue establecida en 1834 por Vicente Bonnet Isern en la calle San Francisco 71, el mismo año que comenzó a publicarse el Boletín Oficial. Boletín al que ha estado ligada históricamente Imprenta Bonnet.
Ya en el siglo XXI y camino de la sexta generación, la Imprenta Bonnet afronta el nuevo reto de adentrarse en la era digital.
Cuenta para ello con los más modernos modelos de maquinaria y plotters para la impresión digital, y un equipo de trabajo formado en los nuevos avances tecnológicos. Mantiene así el espíritu de innovación y calidad con el que Vidente Bonnet Isern fundó la Imprenta Bonnet hace ya 182 años, legado que perdura actualmente en sus descendientes. Un recorrido de casi dos siglos, que convierten a Imprenta Bonnet en la empresa familiar del sector de Industrias Gráficas más antigua de España.
El papel de Imprenta Bonnet en los comienzos de la imprenta en Santa Cruz de Tenerife
En 1751 se introduce en Canarias la imprenta de manos de Pedro José Pablo Díaz y Romero. El taller de este sevillano, “Imprenta Real de Guerra y Marina”, estuvo ubicado en la antigua calle conocida como El Sol (Doctor Allart, Santa Cruz de Tenerife) salvo un breve período de tiempo en el que se trasladó a la vecina calle del Clavel. Pese a la novedad del establecimiento, fueron numerosas las razones de su fracaso. Entre ellas, los precios excesivos y los caracteres gastados tuvieron como consecuencia la escasez de encargos hasta su total desaparición en 1781.
Aproximadamente medio siglo después del cese de actividad de la imprenta de Díaz, en torno a 1820, los hermanos Francisco y José Rioja constituyen la segunda imprenta de Santa Cruz de Tenerife. Los primeros escritos datan de 1822, y ya en 1824 queda bautizada como “Imprenta de Santa Cruz de Tenerife”. Con posterioridad, la sociedad de los hermanos queda disuelta y cada uno establece su propia empresa. El taller de José mantiene su funcionamiento hasta poco después de 1841, mientras que del de su hermano sólo se conoce una obra impresa en 1829. Por estas fechas existe a su vez conocimiento de un taller a nombre de Fernando Montero y Ruiz, cuya producción se centraba mayoritariamente en obras de carácter religioso.
Discípulo de José Rioja fue Vicente Bonnet Isern, cuya figura analizaremos más adelante, y que se instaló inicialmente en la Calle San Francisco nº71, en el céntrico barrio santacrucero de El Toscal. En el periódico La Prensa del 1 de mayo de 1929 se habla de Bonnet como discípulo de Rioja en los siguientes términos: La necesidad cada vez más sentida de imprimirse en esta capital documentos oficiales para las Oficinas del Estado, que iban en aumento, dio motivo a la instalación de una nueva imprenta, y aquí se estableció el impresor Rioja, en 1820, de quien fue discípulo aventajado don Vicente Bonnet, padre de una familia de artistas-tipógrafos que han llegado hasta nuestros días.
Varios años después de la puesta en marcha de Bonnet, en 1837, comienza su producción la imprenta “El Atlante”, editora del periódico de mismo nombre. Pasa a denominarse “Imprenta Isleña” dos años después. Fue su propietario Pedro Mariano Ramírez y Atienza hasta 1857, momento en que tomó las riendas de la empresa Juan Nepomuceno Romero Hernández. Desde entonces hasta 1864, su sede estuvo en la calle de la Luz, 33. Francisco C. Hernández se sitúa al frente de la regencia de la empresa entre 1865y 1868 en la calle Castillo 50, y en el número 5 hasta 1871. Fallece Hernández en 1882, y continúan la empresa su viuda e hijos. Desde 1886 hasta final de siglo el gerente de la empresa fue Manuel F. García.
La imprenta “La Amistad” nace en 1840, y al año siguiente cambia su nombre a “El Teide”. Su impresor, Manuel Marrero, fija su sede en la calle San José 15, y edita obras literarias, así como revistas y periódicos de similar índole.
Los señores Pérez y Castro establecieron también una imprenta de escasa relevancia denominada “Imprenta de Patriotas” en 1856. A su vez, Salvador Vidal situó su oficina de impresión bajo distintas denominaciones en la calle del Sol. En 1868 pasó a titularse “El Insular” hasta 1870.
La “Imprenta, librería y encuadernación” de José Benítez y Compañía funcionó entre los años 1868 y 1880. En 1883, dos años después de su cese, pasó a funcionar como Imprenta y Estereotipia. Finalmente, tras la muerte de José Benítez en 1885, quedó en manos de su hijo Anselmo J. Benítez. Entre 1885 y 1894 es dirigida por Féliz S. Molowny, el cual abre su propia oficina de impresión en 1896. La imprenta Benítez cerró definitivamente en 1922.
Pese a que no tenemos registro de ningún libro salido de su fábrica, la imprenta de “El Eco de Canarias” tuvo su hueco en los años 1872 y 1873 a cargo de Baltasar Mogica. Caso similar es el de Salvador Múgica, que estableció su taller en la calle San Felipe Neri no quedando constancia de la impresión de libro alguno.
En 1873 Sebastián Ramos establece su imprenta que se denominará “Los Sucesos” en 1876. Desde 1874 la dirige Manuel Álvarez, del que tendremos noticias posteriores sobre imprenta propia en 1894 y en La Laguna dos años después. Al igual que “Los Sucesos”, en 1876 la imprenta “La Lealtad” nace para imprimir el periódico que lleva su nombre. De corta vida, cesa su actividad al año siguiente.
Sigue en funcionamiento la Litografía Romero, fundada en 1880 por Ángel Romero Tardido. En 1975, el capital de la compañía pasa de manos de la familia Romero (que no puede afrontar los problemas de financiación de la empresa) a accionistas institucionales y pequeños inversores. En los años 90, el grupo suizo Rentsch se convierte en accionista mayoritario de la Litografía. Actualmente el capital es casi 100% canario. Si bien la orientación principal de la empresa (embalaje de cigarrillos, embalaje industrial de alimentación) se ha modificado con el paso de los años, aún una parte de su facturación proviene de la impresión de libros y folletos publicitarios. De las imprentas que impulsaron el desarrollo de la industria tipográfica en Tenerife subsiste actualmente como taller más antiguo del territorio español Imprenta Bonnet (1833).
Baztán,un viaje literario por la trilogía
Les propongo un viaje literario pero cuyos capítulos van a hacer un recorrido dual: contarán crímenes, investigaciones policiales, leyendas sobre personajes como el “basajaun”, las “lamias” o la “Mari” y al mismo tiempo su narración muy pegada a Navarra, nos descubrirá un Valle del Baztán, real y tan atractivo que muchos querrán visitarlo y recorrerlo para sentirse más cerca de la descripción que de él hace la escritora donostiarra Dolores Redondo.
Autora: Inmaculada López Vadillo, periodista @inma_vadillo
Les confieso que visité este Valle antes de leerme la “Trilogía de Baztán: Apenas había comenzado la lectura de ”El guardián invisible”. Me aguardaban por leer “Legado en los huesos”, y “Ofrenda a la tormenta”. No sé si es lo más adecuado. Siempre tengo dudas si escoger primero el libro y luego la versión cinematográfica o hacerlo justo al revés. Si cae entre sus manos este artículo y deciden visitar la zona habré conseguido interesarles y creo que no se sentirán defraudados.
La inspectora Amaia Salazar, alta, delgada de piernas largas, rubia (con el pelo recogido en un moño sobre todo cuando tiene entre sus manos un caso complicado), se convierte en la mejor cicerone de este recorrido geográfico por un Valle repleto de criaturas de la mitología vasconavarra descritas a la perfección por el padre José Miguel de Barándiarán, sacerdote, y antropólogo guipuzcoano gracias al que no olvidaremos quién es el “Tarttalo”. El relato mezcla al “basajaun”, el señor de los bosques, con las “lamias” bellísimas mujeres con “pies de oca” o la “Mari” señora a cuya morada hay que entrar de frente y salir caminando hacia atrás, sin atreverse a coger nada. Criaturas en las que no cree una incrédula Amaia Salazar frente a la certidumbre de su tía Engrasi.
Todas ellas, en la Trilogía de Baztán, habitantes de un valle en el que como describe Dolores Redondo “la naturaleza nos protege –susurró -, mirando alrededor y apreciando la belleza de las altas copas de los árboles que formaban a ambos lados del camino una barrera natural y umbría, en la que apenas llegaba a penetrar la luz”.
La literatura hace turismo en Baztán
Elizondo es la localidad en la que transcurre gran parte de la trama y por tanto es lugar de obligada visita. Un lugar mágico, en el que les recomiendo visitar el puente de Muniartea y escuchar el rumor atronador de su presa. “La lluvia” – narra la autora – “no había dejado de caer en todo el día, y una presencia húmeda, como una tumba de Baztán, se coló en el coche haciéndole sentir de pronto una rabia incontenible hacia aquel maldito lugar. El agua, el río, el empedrado medieval y todo el dolor sobre el que se había edificado”.
“Añoró de pronto las noches de verano en que las luces que iluminaban la presa solían estar encendidas, proporcionándole el aspecto casi idílico de postal que se veía en las fotos turísticas…” ”Legado en los huesos”.
Frente a la Plaza se encuentra el Ayuntamiento de Baztán, edificio del siglo XVII donde se reúne la Junta General de Baztán, institución de origen medieval que gobierna todo el valle. En una esquina – no olviden echarle un vistazo - a la “botil harri”, una piedra que se utilizaba en el juego de “laxoa”, la modalidad de piedra vasca más antigua.
“Caminó hacia la curva del río atraída por las luces anaranjadas de la plaza…..rebasó la fuente de las lamias y se detuvo en la esquina del ayuntamiento para tocar brevemente la superficie suave de la “botil harri” con una mano mientras con la otra aprisionaba el sobre que viajaba en su bolsillo… como si el papel contuviese las última trazas de vida de su autora”.
Muy cerca de allí, a apenas unos pocos metros, en la calle Santiago está la Pastelería Malkorra. En sus vitrinas exhiben con orgullo los libros de Dolores Redondo junto a las tortas txantxigorri. Un dulce que aparece en el pubis de las niñas asesinadas en la primera entrega de esta trilogía y que han vuelto a hornear para deleite de los amantes de los sabores fuertes: huevos, chicharrones de cerdo y manteca.”Nosotros hemos actualizado un poco los sabores para hacerlos más actuales” me cuenta una de sus empleadas.
En la calle un grupo de mujeres peregrinas buscando las localizaciones de la novela se dejan aconsejar por las empleadas de Malkorra que bien podría ser el horno de la familia de Amaia Salazar, el lugar donde su madre casi le arrebata la vida tras susurrarle muchas noches: “Duerme , duerme pequeña zorra, la ama no te comerá esta noche”.
“Al llegar al Trinquete giró a la derecha para ir al único lugar donde en aquel momento podría estar sola. Palpó en su bolsillo la suavidad del cordel de nailon con el que su padre había sujetado aquella llave que años atrás… y la deslizó en la cerradura del almacén”. El escenario del obrador Mantecadas Salazar en realidad es hoy la vivienda de dos ancianas solteras, la casa Errota Zañenea. Detalles que les contarán pormenorizamente dos vecinos José María Ondikol y Beatriz Ruiz Larrinaga creadores de visitas guiadas por los escenarios donde discurren las novelas. Las reservas que no dejan de crecer como los lectores de Dolores Redondo pueden hacerse en la web: elguardianinvisible.com
Un paseo por sus calles repletas de iglesias, de casas de indianos trufadas en sus fachadas de blasones huella imborrable de una riqueza de otro tiempo, palacios, casas solariegas como Ospitalenea, antiguo hospital medieval que albergaba a los peregrinos del Camino de Santiago. No olviden visitar la Iglesia lugar clave en el que se celebran los funerales de muchas de las víctimas de la trilogía. Fíjense en una de sus torres encontrarán referencias a un dibujo de una cebada y una corona. Es un homenaje a Braulio Uriarte, creador de la cerveza Coronita, que financió parte de su reconstrucción y los cementerios el de Elizondo y el de Ainhoa.
Un recorrido que recomiendo recale también en el Molino del Infierno “Infernuko Errota”. ”Condujo por la carretera desde Elizondo hacia Oronoz- Mugaire y tomó el desvío a Orabidea, uno de los lugares menos transitados del valle, en el que el tiempo parecía haberse detenido manteniendo intactos campos, caseríos y todo el encanto y la potencia natural de un paraje tan hermoso como feroz”. “….James le había convencido para visitar el Infernuko Errota, uno de los lugares más mágicos y especiales de Baztán”.
En enero del 2016 está previsto que comience el rodaje de “El guardián invisible” dirigido por el director navarro Fernando González Molina. Una oportunidad para recorrer a través de la pantalla estos lugares que acabo de describirles con tanto deleite. Pueden leer antes la Trilogía o esperar a ver la película pero no dejen de visitar el Valle de Baztán.
Tintas de látex ecológicas de Ricoh
Para hacer frente a las demandas de su creciente base de instalaciones, Ricoh lanza al mercado sus propias tintas de látex ecológicas de resina acuosa (AR) para la serie de impresoras de gran formato Pro™ L4100.
Durante la feria FESPA, Ricoh mostró cómo la nueva tinta ecológica y duradera aumenta la productividad y calidad de imagen. Algunas de las mejoras de la tinta AR son la capacidad de proporcionar contornos más precisos y gamut más amplio en una extensísima gama de sustratos. Las nuevas tintas requieren incluso menor tiempo de secado y consumo energético que sus predecesoras. Con ellas, los proveedores de rotulación y display aprenderán muy rápidamente cómo ampliar notablemente su oferta, tanto para interiores como exteriores.
Amplio gamut para resultados vibrantes con las tintas de látex ecológicas
Adicionalmente al CMYK, las nuevas tintas de látex AR de Ricoh también están disponibles en naranja y verde para ofrecer así una gama de colores más amplia. Asimismo, es posible utilizar la tinta blanca para mejorar la impresión en sustratos transparentes u oscuros. La usabilidad de este tipo de tintas es muy variada, pero son especialmente indicadas para cartelería, punto de venta, aplicaciones en ventanas o banners exteriores. La excelente simulación de colores planos con un proceso de impresión a seis colores permite una mayor precisión en pruebas para embalaje y otros proyectos donde la fidelidad del color es crucial. Por su parte, el negro de alta densidad y el brillo mejorado proporcionan detalles más nítidos, mientras que la tinta blanca garantiza unos resultados mucho más vivos. Graham Moore, director de desarrollo de negocio de Ricoh Europe, explica "esta nueva tinta ecológica de látex ampliará las posibles aplicaciones que se pueden realizar con las impresoras de tinta de látex ecológicas de gran formato Ricoh Pro L4100. Desde aplicaciones en ventanas hasta banderolas exteriores, con una mejora en la capacidad de reproducir colores corporativos y otros colores especiales con alta fidelidad. Otra de las mejoras notables es el brillo, capaz de crear imágenes mucho más espectaculares y llamativas”.
Impresión de tres capas con tinta blanca
La capacidad de usar tinta blanca como una capa de base sobre material transparente u oscuro mejora la viveza natural de los colores. Con la impresión de tres capas, donde la tinta blanca se imprime entre los colores, las imágenes son visibles en ambos lados de sustratos transparentes a pesar de que la impresión esté únicamente en un lado. Esto permite colores más notables e impactantes con retroiluminación y otras señalizaciones transparentes.
Eficiencia medioambiental y en la producción
El secado de las tintas de látex ecológicas AR de Ricoh se produce rápidamente proporcionando una producción más eficiente y permitiendo a los operadores ocuparse de manera más rápida de los procesos secundarios como la laminación y la instalación. "Esta es una gran ventaja en cuanto a la productividad", señala Moore. El trabajo casi en frío a 60º centígrados permite que las tintas de látex ecológicas de Ricoh puedan utilizarse sobre soportes más ligeros y sensibles al calor como películas, papeles recubiertos, PET, lonas, PVC, telas de poliéster, algodón, papel pintado o vinilos transparentes, entre otros. Ese curado en frío suma al ahorro en materiales el que se consigue en consumo de energía. Las tintas de látex ecológicas AR de Ricoh también ofrecen un buen desempeño ambiental. Han conseguido la certificación Greenguard Gold concedida por UL Environment como reconocimiento a sus bajas emisiones químicas y las mejoras en la calidad del aire del centro de impresión. Esto significa que las tintas de látex ecológicas AR de Ricoh son adecuadas para la utilización en entornos sensibles como instalaciones educativas y médicas. También los olores y compuestos orgánicos volátiles (COV) son mínimos en estas tintas, eliminando la necesidad de una ventilación especial. La tinta es suministrada en cartuchos reutilizables y en envases respetuosos con el medioambiente. Cuando se combinan con los cabezales de impresión propios de Ricoh y con la tecnología de chorro con tamaño de gota variable de hasta cuatro pico-litros, las nuevas tintas AR de Ricoh ofrecen una excelente calidad de imagen y fiabilidad al tiempo que se reduce su consumo. Los proveedores de servicios de impresión pueden elegir diferentes configuraciones de hasta ocho cartuchos en el momento de la instalación.
La consistencia y la estabilidad conducen a Manroland Sheetfed a su 4º año rentable consecutivo
Comité Técnico 54 Industrias Gráficas de AENOR publica nuevo libro
El Comité Técnico 54 Industrias Gráficas de AENOR publica un libro en el que se recogen una selección de normas necesarias e imprescindibles en la normalización de los procesos de producción de la industria gráfica.
El ejemplar, titulado: Gestión y control de la producción en la industria gráfica. Normas UNE. es una herramienta básica y eficaz para la competitividad de las empresas.
El Comité Técnico de Normalización de AENOR, CTN 54 Industrias Gráficas, defiende que las normas deben evolucionar para ajustarse a los requerimientos y necesidades del sector gráfico, por ser la base inexcusable para la correcta gestión de los procesos y el control de la calidad en la producción de los productos gráficos impresos.
Por ello, hay que destacar la intensa labor de redacción y verificación de las normas que hacen los expertos que componen dicho comité.
El Comité Técnico 54 Industrias Gráficas de AENOR
Es el encargado de redactar y revisar las diferentes normas que afectan a nuestro sector, contribuye a la actividad normalizadora del sector orientada a las nuevas tecnologías y las variadas y múltiples actividades que abarca el mismo.
Además de Susana Navarro, responsable de Relaciones Institucionales de neobis y secretaria de este Comité, también forman parte del Comité Técnico 54 Industrias Gráficas de AENOR:
- Carlos Esteban (Artes Gráficas Palermo)
- Fernando Brusola (Universidad Politécnica de Valencia)
- Sergio Ródenas (Consultor Medioambiente, colaborador de neobis)
- Rafael Pozo (Ediciones CPG)
- Carmen Casanovas (Gremio de Industrias Gráficas de Cataluña)
- Aurelio Mendiguchía y Javier Rodríguez (ITG Tajamar)
- Eduardo Acedo
- Carlos Martínez (Salesianos de Atocha)
- Jesús Martínez (Siegwerk Spain)
- Jonás Fernández (Sun Chemical)
- Joan Oliveras (Torras Papel)
- Jorge Diego López
- Iñaki Tornero (Stock Cero)
- Amaya Gómez (Procograf)
- José Ramón Benito (Asociación de Artes Gráficas de Vizcaya)
- Ricard Casals (RCC Casals Consultans)
- Antonio Moreno (Sericum)
- Diana Martínez (Emsur MacDonell)
- Esther Bermejo (AENOR)
El trabajo realizado por todos ellos en el Comité Técnicos 54 Industria Gráfica de AENOR supone, sin lugar a dudas, un verdadero motor de la actividad normalizadora del sector, que recoge sus inquietudes y expectativas.
Selfie en gran formato de una abuela y su nieta
Es de sabios reconocer y aprovechar el tirón mediático de las modas. Esto es lo que ha hecho EuroMillones con la tendencia mundial de los selfies. Ha añadido un poco de ingenio y creatividad y ha creado de esta moda una noticia con un selfie en gran formato de una abuela y su nieta.
Gracias a la promoción #SelfieConTuAbuela, organizada por EuroMillones, Raquel Díaz, murciana de 26 años, profesora de educación especial, y su abuela Florencia de 79 años, han podido cumplir su sueño, tener su selfie en gran formato.
Abuela y nieta no daban crédito cuando vieron que su entrañable selfie se había convertido en una lona gigante de 36 x 27 metros que ocupaba la fachada del número 44 de la conocida Gran Vía de Madrid. ¡Tenemos un selfie en gran formato!
Por medio de esta acción, Loterías refuerza el concepto de su última campaña “No hay nada más grande”centrada en cómo sería nuestra vida después de ganar EuroMillones. El spot de la campaña invitaba a perderte, a aprender, a hacer nuevos amigos, a enamorarte, a estudiar, a divertirte y a dar la vuelta al mundo. Pero también a volver donde están los tuyos, tu gente, tu familia. Te invitaba, incluso, a hacerte un selfie con tu abuela y dedicarle una lona gigante en la Gran Vía. Un sueño que se ha hecho realidad para Raquel Díaz y su abuela Florencia, un regalo que sin duda, recordarán para siempre.
Esta lona permanecerá hasta el próximo 9 de marzo a la vista de los miles de viandantes que pasan a lo largo del día por esta concurrida calle de Madrid.
Estrategia de comunicación del selfie en gran formato
Eva Pavo, directora de Marketing de Loterías y Apuestas del Estado, ha destacado: “Esta promoción ha tenido muy buena acogida porque tiene un tono emocional que conecta con el público. Han participado miles de personas, a las que agradecemos que hayan enviado su selfie”.
Esta acción une las tendencias de comunicación para promover contenidos generados por los usuarios en medios sociales y el marketing experiencial.
Lucía Angulo, directora general de la agencia Shackleton, añade: “#SelfieConTuAbuela es el ejemplo de que si el contenido es bueno y relevante para el consumidor, una campaña puede funcionar exclusivamente en redes sociales. Cuanto más impliquemos al usuario y más protagonista se sienta, mayor empatía con la marca conseguiremos”.
Otro ejemplo de que el marketing de guerrilla o street marketing está en auge y ¿qué mejor forma de realizarlo que son la impresión en gran formato?