RETRASO en la aplicación del nuevo Reglamento Europeo sobre deforestación (EUDR)

RETRASO EN LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA UE CONTRA LA DEFORESTACIÓN

La Comisión Europea ha propuesto un retraso de 12 meses en la aplicación del Reglamento contra la Deforestación. Aunque la norma debía aplicarse a partir del 30 de diciembre de 2024, se ha planteado un período adicional para que las empresas puedan adaptarse de manera gradual.

En caso de que esta propuesta sea aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo, las fechas de aplicación quedarían de la siguiente manera:

  • Grandes empresas: a partir del 30 de diciembre de 2025.
  • Micro y pequeñas empresas: a partir del 30 de junio de 2026.

El Reglamento de la UE contra la Deforestación afecta principalmente a empresas que importan o utilizan materias primas vinculadas a la deforestación, como productos derivados de estos (papel y cartón); es decir, afecta a empresas del sector, siendo alguna de las obligaciones previstas con excepciones en el caso de PYMES):

  • Ejercer diligencia debida para asegurar que esos productos sean "libres de deforestación".
  • Declaración de diligencia debida en el caso de introducir en el mercado de la UE estos productos.
  • Información y trazabilidad de los productos utilizados o importados.

Desde neobis, recomendamos a las empresas que sigan avanzando en sus procesos de adaptación y previsión, aprovechando este tiempo adicional para asegurar que todas las operaciones cumplan con las exigencias del reglamento. Informaremos sobre cualquier actualización oficial al respecto.

ASESORÍA JURÍDICA NEOBIS


GRAPHISPAG busca activar y revalorizar la impresión con innovación y sostenibilidad

  • El salón de la industria gráfica y la comunicación visual mostrará lo último en tecnología, soportes y acabados de impresión
  • La personalización, la automatización de procesos, el impacto ambiental y el valor del producto impreso marcarán esta edición

Todo listo para Graphispag. Del 1 al 3 de octubre se celebra en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona la única feria para la industria gráfica y la comunicación visual del 2024 en España. El salón permitirá conocer las últimas novedades de un centenar de empresas, suministradores de tecnología, soportes y acabados de impresión, y activar el debate sectorial, poniendo el foco en la innovación, la personalización y la sostenibilidad para aumentar el valor de los productos gráficos.

Graphispag 2024 será lugar de paso imprescindible para profesionales de las artes gráficas y de empresas usuarias de soluciones de impresión y de comunicación visual que busquen inspiración sobre tendencias de mercado, así como oportunidades de negocio e inversión en tecnología de impresión para la automatización de procesos o la incorporación de nuevos soportes y consumibles que contribuyan a reducir el impacto ambiental de los productos impresos.
El salón, que espera recibir más de 11.000 visitantes, también abordará nuevos modelos de negocio para las empresas de servicios gráficos y las aplicaciones industriales de la impresión en sectores como el packaging, el mueble, la electrónica de consumo, la decoración de interiores, o los artículos deportivos, entre otros.
El presidente del comité organizador de Graphispag, Xavier Armengou, asegura que el sector gráfico mantiene la tendencia de recuperación al alza de los últimos dos años por lo que se respira mayor optimismo y confianza: “Las empresas gráficas son conscientes que es el momento de invertir en innovación y equipos más versátiles para mejorar su competitividad y aumentar el valor de su catálogo de productos impresos con el fin de diferenciarse, diversificar y dar respuesta a las nuevas demandas de los clientes”.

La última tecnología gráfica

Para ayudar en la toma de decisiones, la feria gráfica, que superará los 6.000m2 netos de muestra comercial y de actividades, contará con más de un centenar de expositores de ocho países, entre los que se encuentran los principales suministradores y distribuidores de tecnología de impresión, acabados y transformación, además de firmas de materiales y servicios de impresión, rotulación y comunicación visual. Destaca la presencia de firmas como Digidelta, Emg, Epson, Fujifilm, Heidelberg, OPQ Systems, Mastertec Develop, Realisaprint, Roland DG, Siesa y Zund.
El mayor peso en la oferta comercial corresponde al sector de maquinaria de impresión con el 30% de los expositores, seguido del de equipos de acabados y transformación con un 19%. Por su parte, las empresas de materiales, soportes y consumibles suponen el 16% de la oferta y los servicios de impresión, rotulación y señalización, un 10%. Los sectores de software y herramientas de diseño, textil, reclamo publicitario, impresión funcional, comunicación visual, así como gremios, asociaciones y prensa especializada completan los ámbitos en los que se encuadra el resto de las compañías participantes.

Debate sectorial

¿Cómo pueden las empresas gráficas captar más clientes? ¿Qué impacto tienen la inteligencia artificial y la personalización sobre la productividad de la industria gráfica? ¿Qué fórmulas existen para imprimir de forma más sostenible? Son algunas de las cuestiones que encontrarán respuesta en el espacio “Impulso-Diálogos” dentro de Graphispag pensado para promover el debate sectorial. El programa propone más de veinte conferencias, mesas redondas y presentaciones con la participación de 60 ponentes.
La consultora y experta en ventas Mónica Mendoza hablará de estrategias comerciales omnicanal para que las empresas gráficas ganen clientes. Por su parte, el consultor Jaume Casals ofrecerá una panorámica de las grandes tendencias que impactan en el sector e identificará las actitudes que ha de tener la empresa gráfica para afrontar su futuro. Además, Juan Blanco de Grafiklandia ayudará a descubrir cómo transformar el trabajo diario de la empresa gráfica con aplicaciones y herramientas de inteligencia artificial que maximizan la calidad y la productividad y ayudan a crear productos personalizados. También se hablará de sostenibilidad, de impresión funcional, diseño gráfico, impresión de packaging y aplicaciones de la impresión digital en distintos sectores de la industria manufacturera, así como de líneas de financiación y subvenciones al alcance de las empresas del sector gráfico.
Asimismo, el Gremi d’Indústries Gràfiques junto a Pla Associats presentará una propuesta de futuro para el sector a partir de un nuevo modelo productivo de carácter colaborativo y circular en el que las empresas optimicen y compartan tecnología y capital humano. Como complemento, Graphispag ha creado un área de networking para facilitar el intercambio de experiencias e información entre profesionales gráficos y propiciar los acuerdos comerciales o de colaboración entre empresas.

Demostraciones en directo

Para comprobar el funcionamiento de la tecnología gráfica expuesta e inspirar nuevas ideas de creación de productos impresos únicos, Graphispag incluirá dos zonas de demostraciones en directo: "Click & Print" centrada en las posibilidades de la personalización de todo tipo de objetos, e "Interiorismo y wrapping", sobre la aplicación de materiales impresos sobre diferentes superficies.
Paralelamente, el salón estrena el proyecto "Hacking the Icons", una exposición en la que seis agencias de diseño industrial hacen un “restyling” de algunos de sus trabajos más icónicos aplicando sobre ellos impresión digital. Así, se quiere evidenciar el valor de la impresión en el diseño, fabricación y personalización masiva de todo tipo de productos en ámbitos como el mueble, la electrónica de consumo o los artículos para el hogar. Otra novedad de esta edición son las rutas tematizadas para facilitar a los visitantes el descubrimiento de tecnologías y materiales enfocadas a la impresión comercial, el gran formato, la personalización, el packaging y las etiquetas, el interiorismo o el sector editorial. Finalmente, varias entidades celebrarán en el marco de la feria encuentros, reuniones y asambleas.
Coincidencia con Liber

Graphispag se celebrará simultáneamente con Liber, la Feria Internacional del Libro, en el Pabellón 2 del recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona. Esta coincidencia refuerza la tradicional relación entre la industria gráfica y el mundo editorial. Todo ello será un buen momento para conocer las nuevas necesidades del sector del libro en cuanto a formatos, acabados, tiradas, impresión bajo demanda o personalización de publicaciones. De periodicidad bienal, Graphispag es un salón organizado por Fira de Barcelona en colaboración con Graphispack Asociación y cuenta con el apoyo más de 40 entidades profesionales vinculadas a la industria de la comunicación gráfica y visual.

Barcelona,  25 de septiembre de 2024

  • DOSSIER DE PRENSA aquí
  • PROGRAMA DE ACTIVIDADES aquí

Maria Dolores Herranz

Tel. 93 233 25 41
mdherranz@firabarcelona.com


Reglamento UE sobre deforestación (EUDR): Qué está haciendo SAPPI

El EUDR ya está casi aquí, ¿qué significa para nuestra industria y su negocio?

Las disposiciones del Reglamento de la UE sobre la deforestación (EUDR) entrarán en vigor a partir del 30 de diciembre de este año, con nuevas implicaciones y responsabilidades para todos nosotros.

Todos somos conscientes de que, para que nuestra industria sobreviva y prospere, los bosques que proporcionan los árboles de los que dependemos deben seguir floreciendo. El abastecimiento de bosques sostenibles y certificados ha sido durante mucho tiempo fundamental para el funcionamiento de la industria papelera en Europa. Ahora, el EUDR, que será plenamente aplicable a partir de finales de diciembre, está llamado a desempeñar un papel adicional en la lucha contra la deforestación en todo el mundo.

¿Por qué se está implementando el EUDR?

La UE pretende combatir la deforestación mundial garantizando que las cadenas de suministro hacia, desde y dentro de los países de la UE no estén asociadas a la deforestación ni a la degradación forestal (cuando se reduce o se pierde la productividad biológica o económica del bosque). La EUDR establece que los productos introducidos en el mercado de la UE, o exportados desde ella, deben demostrar que sus cadenas de suministro no han contribuido a la destrucción de los bosques de todo el mundo.

La nueva legislación tiene un alcance más amplio que el reglamento al que sustituye (el Reglamento de la UE sobre la Madera de 2013), sobre todo porque también abarca una serie de productos básicos, como la soja, el ganado, el aceite de palma, el caucho, el café y el cacao, además de la madera. También reconoce que el comercio internacional de madera es solo una pequeña parte del problema, señalando que "la expansión agrícola impulsa casi el 90% de la deforestación mundial, con más de la mitad de la pérdida de bosques debido a la conversión de bosques en tierras de cultivo, mientras que el pastoreo de ganado es responsable de casi el 40% de la pérdida de bosques".

¿Qué significa el EUDR para las empresas?

Los productos enumerados anteriormente no deben estar disponibles en la UE ni exportarse desde ella a menos que se cumplan tres condiciones:

  • Se originan en tierras que están libres de deforestación (y no están sujetas a degradación forestal)
  • Se han producido de acuerdo con la legislación pertinente del país de producción, incluidos los derechos de uso de la tierra, la protección del medio ambiente, los derechos laborales y las regulaciones fiscales, comerciales y aduaneras necesarias
  • Están cubiertos por una declaración de diligencia debida (DDS)

Dado que el sector forestal europeo ha realizado avances significativos en el cumplimiento de las dos primeras condiciones, el DDS será el nuevo componente crítico.

Los operadores, es decir, aquellos que introducen productos derivados de la madera en el mercado de la UE o los exportan, deben actuar con la debida diligencia para garantizar que estos productos estén libres de deforestación y cumplan la ley. También están obligados a comunicar toda la información necesaria a lo largo de la cadena de suministro para confirmar que se ha llevado a cabo la debida diligencia y que no se ha identificado ningún riesgo o sólo un riesgo insignificante. Esto incluye proporcionar los números de referencia de las declaraciones de diligencia debida asociadas con los productos.

Para ayudar a navegar por la nueva situación, la Comisión Europea ha prometido una versión revisada de sus preguntas frecuentes sobre EUDR y también ha prometido un documento de orientación que debería incluir definiciones y aclaraciones importantes. Además, los sistemas de certificación forestal PEFC y FSC ofrecen información y herramientas valiosas para que los titulares de certificados apoyen el cumplimiento del EUDR.

¿Qué está haciendo Sappi?

Los expertos en tecnología de la información y la cadena de suministro de Sappi han estado trabajando en el desarrollo de soluciones prácticas para interactuar tanto con nuestros clientes como con nuestros proveedores. Estamos mejorando nuestros sistemas informáticos para que puedan manejar de manera eficiente los números de referencia y los datos de geolocalización, antes de compilar y enviar DDS para nuestras ventas, tanto dentro como fuera de la UE.

Al mismo tiempo, la compañía está trabajando con socios para abordar este problema de frente.

"Sappi está firmemente comprometida con la deforestación cero y, por lo tanto, comparte los objetivos del EUDR. Estamos trabajando como parte de la comunidad de la Confederación de Industrias Papeleras Europeas (CEPI) y otras organizaciones para construir un entendimiento y un enfoque comunes sobre la EUDR en toda la cadena de valor".

Sarah Price, Directora de Sostenibilidad de Sappi Europe

https://www.sappipapers.com/es 

 


NAVIGATOR considerada la empresa más sostenible del sector Forestal a nivel mundial

The Navigator Company se encuentra en la cima de la lista de empresas de Papel y Silvicultura con menor riesgo ESG para inversores, según la clasificación ESG Risk Rating 2024 de Sustainalytics.

Con una puntuación de 11,6 en este ranking, Navigator ocupa el 1º lugar de la lista de 85 empresas globales que forman parte del grupo de industrias de Papel y Silvicultura e, igualmente, el 1º lugar en el subconjunto de 63 empresas del grupo Papel y Pulpa, estando en el top 5% entre más de 16.200 empresas mundiales en todos los segmentos de actividad.

El 12 de julio, Navigator se sitúa en la franja inferior del nivel de riesgo "bajo", con la gran mayoría de los temas presentando un riesgo "despreciable". La apuesta continua en el refuerzo de las prácticas relativas a los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza del negocio de la Empresa, lo que se traduce en una sólida gestión de su exposición a los riesgos ESG, evaluada en más de 70 indicadores del marco de Sustainalytics, lo que ha permitido una evolución muy significativa en esta clasificación.

Las clasificaciones ESG Risk Ratings de Sustainalytics miden el rendimiento en sostenibilidad de una empresa y, para ello, evalúan la exposición a los riesgos materiales ESG, relacionados con factores ambientales, sociales y de gobierno societario, así como la forma en que la empresa gestiona estos riesgos.

Los indicadores evaluados abarcan temas relacionados con la gobernanza societaria, la gestión de las emisiones de carbono, residuos y efluentes, gestión del agua, relaciones con las comunidades, productos y servicios, capital humano, salud y seguridad en el trabajo, uso del suelo y biodiversidad, y gobernanza de las partes interesadas.

La evaluación y el buen posicionamiento de Navigator en este ranking reflejan el trabajo realizado por la Empresa para integrar la sostenibilidad como prioridad en su modelo de negocio, demostrando la capacidad de anticipar y gestionar los riesgos ESG en la conducción de sus actividades. En 2023, Navigator ya había sido clasificada como empresa de bajo riesgo para inversores y reconocida como una "ESG Industry Top Rated Company" en esta misma clasificación. Pero en 2024 mejoró de forma significativa su puntuación y su posicionamiento.

La Empresa también destaca como miembro del WBCSD - World Business Council for Sustainable Development, una organización de gran relevancia global en el campo de la sostenibilidad que reúne a algunas de las mayores empresas del mundo. Navigator es también la única empresa portuguesa que participa en el Forest Solutions Group, un grupo sectorial para la silvicultura de esta organización.

Cabe destacar que, a finales de 2022, la Empresa vio sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero aprobadas por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), afirmando su liderazgo en sostenibilidad y su ambición en la búsqueda de soluciones para el desafío climático, en línea con la ciencia.

Además, en febrero de 2024, Navigator fue nuevamente distinguida como líder en la lucha contra el cambio climático y en la gestión forestal, recibiendo la calificación de "A-" por el CDP – Disclosure Insight Action.

Al mismo tiempo, la Empresa ha reafirmado su compromiso con el desarrollo sostenible y la inclusión social al firmar el Pacto Más y Mejores Empresas para Jóvenes. Este pacto tiene como objetivo crear condiciones más favorables para la entrada y desarrollo de los jóvenes en el mercado laboral, promoviendo la igualdad de oportunidades y la capacitación profesional.

También a principios de este año, Navigator se adhirió al Pacto Global de las Naciones Unidas y sus 10 principios centrados en áreas de derechos humanos, prácticas laborales, protección ambiental y lucha contra la corrupción, con el objetivo de promover una conducta empresarial responsable.

Sobre The Navigator Company:

The Navigator Company es un productor integrado de silvicultura, pasta, papel, tissue, soluciones sostenibles de packaging y bioenergía, cuya actividad se basa en fábricas de última generación a escala mundial, con tecnología de punta. Es reconocida como una referencia de calidad en el sector en todo el mundo.

Inspirada por las personas, su calidad de vida y el futuro del planeta, la Empresa asume un compromiso con la creación de valor sostenible para sus accionistas y para la sociedad en su conjunto, dejando a las futuras generaciones un planeta mejor, a través de productos y soluciones sostenibles, naturales, reciclables y biodegradables, que contribuyen a la fijación de carbono, a la producción de oxígeno, a la protección de la biodiversidad, a la formación del suelo y a la lucha contra el cambio climático.

La materia prima utilizada por The Navigator Company proviene de bosques plantados exclusivamente para este propósito. Cada año, los viveros de Navigator tienen la capacidad de dar vida a más de 12 millones de árboles. Estos viveros –de los mayores de Europa– producen más de 130 especies diferentes de árboles y arbustos. Muchas de estas especies, aunque no tienen viabilidad económica, son financiadas por la Empresa para la conservación de la biodiversidad y para garantizar la continuidad de las especies.

Los bosques gestionados por The Navigator Company en Portugal tienen un stock de carbono, excluyendo el carbono en el suelo, equivalente a 6,2 millones de toneladas de CO2, valor que se mantiene estable gracias al modelo de gestión sostenible seguido por la Empresa.

El Grupo desarrolla una actividad forestal verticalmente integrada, con su propio instituto de investigación, y es responsable de la plantación de una vasta área de bosque en Portugal continental (1,2% del área del país), 100% certificada por los sistemas FSC® y PEFC. Dispone de una capacidad de producción anual de 1,6 millones de toneladas de papel, 1,6 millones de toneladas de pasta, y 375,5 MW de potencia instalada para la producción de energía. En el papel tissue, Navigator presenta una capacidad anual de producción de 165 mil toneladas y una capacidad anual de transformación de 180 mil toneladas. En 2023, el 76% de la energía producida por Navigator en sus complejos industriales tuvo origen en fuentes renovables, incluyendo biomasa, dándole un papel destacado en el sector, con alrededor del 37,4% del total del país utilizando este combustible ecológico y no fósil. Las renovables también representaron el 80% de la energía primaria consumida en la empresa en el mismo período.

En el ámbito del crecimiento del Grupo, en 2023 The Navigator Company concretó la adquisición del negocio de Consumer Tissue de la española Gomà-Camps, reforzando su posición estratégica en el mercado ibérico de tissue, convirtiéndose en el 2º mayor jugador del segmento.

La expansión de esta área de negocio continuó en 2024, con la adquisición de Accrol Group Holdings plc, uno de los principales fabricantes de tissue en el Reino Unido, que fortalece la posición de Navigator en Europa Occidental.

En otra línea de su crecimiento, The Navigator Company lanzó, a finales de 2021, una nueva línea de productos de packaging, bajo la marca gKraft, con el objetivo de contribuir a acelerar la transición del uso del plástico al uso de fibras naturales, sostenibles, reciclables y biodegradables, asumiendo así, una vez más, su compromiso con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente.

En el mismo sentido, se prepara para inaugurar, ya en el segundo semestre de 2024, la primera línea de producción integrada de piezas de celulosa moldeada de eucalipto, que será lanzada bajo la marca gKraft Bioshield. Con una capacidad de producción de alrededor de 100 millones de unidades por año, esta fábrica será la mayor del sur de Europa y una de las mayores unidades integradas de todo el continente europeo.

La Empresa es la tercera mayor exportadora en Portugal y la mayor generadora de Valor Agregado Nacional, representando aproximadamente el 1% del PIB nacional, alrededor del 2,5% de las exportaciones nacionales de bienes, y más de 30 mil empleos directos, indirectos e inducidos. En 2023, The Navigator Company tuvo un volumen de negocios de €1.953 mil millones. Más del 92% de sus productos se venden fuera de Portugal y tienen como destino 134 países.

Navigator fue la primera empresa portuguesa, y una de las primeras a nivel mundial, en definir el ambicioso compromiso de descarbonización de sus complejos industriales hasta 2035, adelantando en 15 años las metas nacionales y europeas. La inversión asignada al Roteiro de Descarbonización asciende a 340 M€, con aplicación entre 2019 y 2028, estando ya ejecutados o en fase de ejecución el 89% de ese valor.

En 2023, fruto de las inversiones realizadas, Navigator decidió adelantar en tres años sus metas intermedias de emisiones, por lo que alcanzará, ya en 2026, los objetivos inicialmente previstos para 2029. En 2026, las emisiones directas de CO2 fósil serán aproximadamente un 60% inferiores a las de 2018, el año de referencia. En 2023, esa reducción ya era del 41%.

Este compromiso es el culminar de una estrategia de gestión responsable del negocio que, en 2023, fue distinguida con la calificación “A-” en el CDP Climate Change y en el CDP Forest, reconociendo, respectivamente, el liderazgo de la Empresa en la lucha contra el cambio climático y en la gestión forestal.

A finales de 2022, The Navigator Company recibió la aprobación de sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por parte de la iniciativa Science Based Targets (SBTi), afirmando su liderazgo en sostenibilidad y su ambición en la búsqueda de soluciones para el desafío climático, en línea con la ciencia.

El compromiso e inversión continuos en la mejora del desempeño ESG también se reflejan en la evaluación externa positiva por entidades independientes. En 2023, la Empresa fue nuevamente clasificada como empresa de bajo riesgo para inversores y reconocida como una "ESG Industry Top Rated company" en la clasificación ESG Risk Rating de Sustainalytics para 2022.

También fue reconocida con la calificación "A" por MSCI ESG Ratings, que evalúa la resiliencia de una empresa a los riesgos ESG a largo plazo.

[www.thenavigatorcompany.com](http://www.thenavigatorcompany.com)

Para más información contactar, por favor:

Lift Consulting +351 21 466 65 00

Tânia Nascimento – tania.nascimento@lift.com.pt | +351 915 292 914

Catarina Frazão – catarina.frazao@lift.com.pt | +351 91 844 80 87

Catarina Carneiro de Brito – catarina.brito@lift.com.pt | +351 914 310 661


Clientes CANON visitan el centro de Giessen Alemania, referente global en economía circular

Clientes y colaboradores de Canon han visitado el centro que la compañía opera en Giessen, Alemania, y que es uno de los referentes de la multinacional nipona dentro de su modelo de negocio circular en todo el mundo. Durante la visita, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la actividad que Canon desarrolla aquí y participaron en un tour guiado por las instalaciones.

En este centro, único de este tipo que la compañía opera en Europa, Canon lleva a cabo el proceso de refabricación de los equipos que componen su gama imageRUNNER ADVANCE ES y ES+ de productos refabricados. En el caso de España, estos dispositivos refabricados multifunción han cosechado un gran éxito, con más de 17.000 unidades distribuidas en los últimos 10 años. De hecho, en 2023, se produjo un aumento del 29% en las ventas de estos equipos, superando en un 6% las ambiciosas previsiones realizadas y situando el dato de ventas como uno de los 3 mejores en la última década.

Aplicación real de un modelo de negocio circular

El proceso de refabricación que Canon desarrolla en este centro de Giessen supone la aplicación real de su modelo de negocio circular, ya que estos equipos cuentan con al menos un 90% de su peso compuesto por piezas reutilizadas de otros productos que ya han completado su vida útil y que vuelven a utilizarse en estos nuevos equipos. De esta forma, se reduce notablemente en consumo de recursos y materias primas, así como las emisiones derivadas de los procesos de fabricación de productos nuevos.

Estos productos refabricados ofrecen las mismas prestaciones que un equipo nuevo a lo largo de toda su vida útil y cuentan con todas las innovaciones y posibilidades tecnológicas que caracterizan también al resto de equipos de Canon tanto en materia de facilidad de uso, productividad, conectividad y seguridad.

Una clara estrategia para impulsar la sostenibilidad

En línea con su filosofía ‘Kyosei’, que significa ‘vivir y trabajar juntos para el bien común’, Canon otorga una gran importancia a reducir su impacto medioambiental y cuenta con una clara estrategia a nivel global para impulsar su sostenibilidad que actúa sobre dos ejes principales. Por un lado, la reducción de las emisiones de CO2 y, por otro, el impulso a la economía circular.

En este sentido, Canon va a seguir apostando por la I+D+i para seguir desarrollando equipos con un reducido impacto medioambiental, al tiempo que va a seguir aumentando su consumo de energía procedente de fuentes renovables, así como poniendo en marcha otras acciones destinadas a impulsar su sostenibilidad en el marco de su operación global. Además, en materia de economía circular, junto con desarrollos como estos equipos refabricados, la empresa también ha puesto en marcha programas de reciclaje de cartuchos, tóner o la reducción del uso de plásticos.

Los participantes en la visita pudieron conocer todas estas acciones de la mano de María Jesús Arroyo, Office Product Manager de Canon España que les acompañó durante el tour y que explicó todos los detalles de la gama de productos refabricados.

“Para nosotros ha sido un auténtico placer haber podido acompañar a varios de nuestros clientes y colaboradores en este recorrido por nuestro centro en Giessen y haber podido mostrarles, en primera persona, cómo impulsamos la sostenibilidad y la economía circular a través de nuestros punteros procesos de refabricación. Esperamos que esta experiencia haya resultado enriquecedora para todos y que nos permita seguir explorando nuevas formas de trabajar conjuntamente en el futuro para lograr un mundo más verde”, ha explicado Arroyo.

 

Sobre Canon Europa

Canon Europa es la sede estratégica para la región EMEA de Canon Inc, proveedor mundial de tecnologías y servicios de imagen. Canon Europa opera en unos 120 países, con aproximadamente 12.503 empleados, y contribuye aproximadamente a una cuarta parte de los ingresos globales anuales de Canon.

Fundada en 1937, el deseo de innovar continuamente ha mantenido a Canon a la vanguardia y excelencia en imagen a lo largo de sus más de 80 años de historia. Se ha orientado en invertir en las áreas adecuadas, así como en aprovechar las oportunidades de crecimiento que van desde cámaras a impresoras comerciales, y desde equipos industriales a tecnologías sanitarias.

La filosofía corporativa de Canon es Kyosei: "vivir y trabajar juntos por el bien común". En EMEA, Canon Europa persigue un crecimiento empresarial sostenible, centrándose en reducir su propio impacto medioambiental y ayudando a los clientes a reducir el suyo mediante los productos, soluciones y servicios que ofrece.

Canon redefine constantemente el mundo de la imagen para el bien común. Gracias a su tecnología y a su espíritu innovador, amplía los límites de lo posible y ayuda a ver el mundo como nunca antes lo habíamos visto.

Para más información sobre Canon: www.canon-europe.com

 


Sostenibilidad del sector de impresión, buenas prácticas

La sexta edición trienal de la Memoria de Sostenibilidad del Papel publicada por ASPAPEL es una clara apuesta del sector por la bicircularidad descarbonizada
Como novedad, en esta edición de la Memoria de Sostenibilidad han colaborado organizaciones y empresas de la cadena de valor del papel que aportan información sobre la situación, hitos principales y buenas prácticas en materia de sostenibilidad en sus respectivos ámbitos.

En los sectores de impresión y etiquetas, la Asociación Empresarial de la Comunicación Gráfica, neobis, colaboró ofreciendo datos sobre la gestión de las buenas prácticas que se llevan a cabo es ese subsector.

Un sector comprometido con la transición energética

Por su actividad, las empresas de impresión tienen un gran consumo energético que les ha supuesto un coste reputacional, cuando en realidad estas empresas han invertido muchos recursos para desarrollar métodos y tecnologías que reduzcan el impacto negativo en el medio ambiente y en la sociedad.

Han incorporado dentro de sus estrategias medidas para la minimización de huella de carbono a nivel producto y a nivel organización. Las medidas de eficiencia energética se han implantado desde oficinas y talleres hasta la maquinaria.

En línea con acuerdos multilaterales y estrategias nacionales, se han dado pasos para avanzar hacia la descarbonización mediante la instalación de placas solares y con la contratación de suministro energético 100% renovable.

Propuesta de valor atractiva y sostenible

Como el resto de las empresas de la cadena del papel, las empresas de impresión gráfica y etiquetas se enfrentan a una dificultad de atracción y retención de talento nuevo. Aunque es cierto que, de manera global, ha cambiado el perfil de la demanda de empleo tanto por las expectativas de las nuevas generaciones como por las necesidades que se crearon a partir de la pandemia, también se ha demostrado que las empresas pueden movilizar recursos para adaptarse a circunstancias disruptivas y adoptar medidas más flexibles.

Las tendencias en la evolución de la demanda de empleos muestran que se prefieren empleos que ofrezcan equilibrio entre la vida laboral y personal en empresas con propósitos ambientales y/o sociales. El sector ya ha evolucionado en criterios que los stakeholders consideran importantes, invirtiendo en la reducción de impactos de la actividad en el medio ambiente y en el aumento de medidas de seguridad para evitar accidentes laborales.

Se puede considerar un sector atractivo porque el cuidado de la naturaleza (específicamente de los bosques) es inherente a su crecimiento económico y a ello se suma que ofrecen una retribución interesante y reconocimiento profesional continuo.

La pandemia ha acelerado los procesos de cambio dentro de la empresa, han aumentado las medidas de conciliación y flexibilidad a través de toda la estructura organizacional y los puestos de trabajo han evolucionado con resultados positivos en el desempeño de las personas.

Aún queda lugar para la mejora de la sostenibilidad de los materiales auxiliares en los productos y en la tecnología, que se mantiene a través del firme compromiso con la innovación. Queda poner los esfuerzos para impulsar la diversidad generacional del sector.

Papel y cartón: productos sostenibles por excelencia

El papel y el cartón llevan en su ADN el concepto de economía circular, que se extiende por toda su cadena de valor. La misma actividad depende y promueve la buena gestión de los bosques a través de certificaciones de origen y de cadena de custodia.

La materia prima principal de los productos de papel y cartón es biodegradable y reciclable por naturaleza. Para el resto de los consumos de materiales auxiliares que se necesitan para la presentación del producto final, las empresas priorizan el uso de materiales que contengan menos contaminantes, como en el caso de las tintas. O cuando el mercado todavía no ofrece certificaciones de responsabilidad ambiental o social, se cuida trabajar con productos fabricados en zonas sin riesgo donde la legislación avala los orígenes responsables.

Por defecto, el sector del papel ofrece una amplia gama de productos certificados, lo cual le da una ventaja frente a otros productos ya que en los últimos años se ha potenciado la incorporación de criterios sostenibles en las compras de los clientes.

Además, se mantiene un compromiso con la innovación para utilizar y desarrollar materiales más respetuosos con el medio ambiente.


Memoria de Sostenibilidad del Papel

Nueva Memoria de Sostenibilidad del Papel: La apuesta sectorial por la bicircularidad descarbonizada

Descarbonización del proceso potenciando biomasa y biogás como combustible, ecogeneración con hidrógeno verde e integración de instalaciones de generación de electricidad renovables

En su sexta edición trienal, la Memoria de Sostenibilidad del Papel se estructura en torno a los cuatro ejes de actuación estratégicos del sector: gestión forestal sostenible, proceso productivo eficiente y responsable, generación de riqueza y contribución a la calidad de vida y liderazgo en recuperación y reciclaje. En esta nueva edición se ha ampliado el foco, con la colaboración de organizaciones y empresas de los distintos eslabones de la cadena de valor, para recoger las principales tendencias de sostenibilidad en sus respectivos ámbitos.
La Memoria de Sostenibilidad del Papel que publica ASPAPEL —en palabras de la presidenta de la asociación, Elisabet Alier— “refleja el compromiso del sector papelero con la economía circular y la descarbonización, un camino jalonado de logros y oportunidades como el uso de materia prima local, renovable y neutra en carbono; las muy altas tasas de reciclaje, o el haber logrado desacoplar las emisiones de carbono del crecimiento de la producción, así como el creciente proceso de sustitución de materiales que protagoniza el papel como alternativa a  productos  no renovables y no biodegradables”.
•Las emisiones de CO2 se han reducido un 25% con respecto a 2011, las de NOx un 52% y las de SOx un 86%
•Materias primas locales y renovables: el 97% de la madera y el 71% del papel para reciclar son de procedencia local y el resto de otros países UE
•Productos certificados que se reciclan masivamente: el 62% del papel ya es certificado y se recicla el 78% del papel que se consume

En neobis tienes a tu disposición los ejemplares que necesites


ITENE descontaminación de papel

ITENE desarrolla técnicas de descontaminación de papel y cartón para favorecer su reciclaje

El Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) ha desarrollado con éxito un conjunto de nuevas técnicas para aprovechar y valorizar residuos biodegradables, procedentes tanto de papel y cartón como de fracciones orgánicas de origen urbano, para reintroducirlos en el ciclo productivo con un enfoque de economía circular gracias al proyecto BIOSUST.

En concreto, este proyecto de ITENE, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha logrado identificar las técnicas adecuadas para descontaminar las pastas papeleras de los contaminantes que dificultan su uso para aplicaciones de contacto alimentario. Se trata de los hidrocarburos saturados de aceite mineral (MOSH) y aromáticos (MOAH), que provienen en gran parte de las tintas empleadas en papel y cartón.

Asimismo, en el marco de BIOSUST se han introducido mejoras en las técnicas de compostaje industrial que permiten obtener un compost de mayor calidad en menos tiempo. Para ello se han tomado muestras poblacionales en las distintas etapas del proceso para distintos tipos de sustratos (celulósico y polimérico), determinando qué población microbiana está presente en cada una de las etapas para su posterior aislamiento, cultivo e inoculación.

Por último, para conseguir el máximo aprovechamiento de la materia orgánica contenida en los residuos de origen urbano se ha trabajado en la monitorización de la degradación de dicha materia a través de sensores que evitan que se transformen en productos químicos no aprovechables.

Adicionalmente, desde ITENE se ha abordado el aprovechamiento de este tipo de residuos en aplicaciones de alto valor añadido a nivel industrial (precursores, productos técnicos, polímeros, alcoholes, etc.) mediante procesos de hidrólisis (reacción química en la que el agua actúa sobre otra sustancia para formar una o más sustancias nuevas) y fermentación. Esta tecnología permitirá obtener valor de los residuos orgánicos urbanos recogidos tanto de la recogida en masa (contenedor gris) como de los nuevos sistemas de recogida selectiva de orgánico (contenedor marrón).


infraestructura verde urbana neobis

¿Qué es la infraestructura verde urbana?

La sociedad humana se sustenta en los beneficios que aporta la naturaleza: alimentos, materiales, agua limpia, aire puro, regulación climática, prevención de inundaciones, polinización y lugares de recreo (Comisión Europea, Bruselas, 2013). A estas alturas, con nuestras playas recibiendo las primeras oleadas de micro plásticos y con una primavera y un otoño cada vez más imprevisibles y cortos, a nadie le deben resultar extrañas esas palabras y que el cuidado del medioambiente, pese a las dudas de algunos, debe ser una prioridad global. La infraestructura verde es una de las medidas planteadas por UE para proteger el capital natural de nuestros territorios y asegurar nuestra sostenibilidad a largo plazo. Pero… ¿Qué es?

Infraestructura verde: una red de zonas naturales, seminaturales y de otros elementos ambientales; planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios como los que proporciona un ecosistema natural.

En resumen, la infraestructura verde aporta beneficios ecológicos, económicos y sociales mediante soluciones naturales.

¿Cuáles son esos beneficios?

Entre otros, la infraestructura verde aporta aire puro y un agua de mejor calidad a los entornos urbanos, disminuye el desarrollo de enfermedades transmitidas por vectores y refuerza el desarrollo regional y urbano, manteniendo o creando puestos de trabajo (The Multifunctionality of Green Infrastructure, 2012). En grandes ciudades, otro de sus beneficios es reducir la huella de carbono del transporte y del suministro de energía.

En el caso de la infraestructura verde urbana hablamos de incorporar espacios verdes, o azules en el caso de los ecosistemas acuáticos, y otros elementos físicos naturales en construcciones o infraestructuras que hace unos años se habrían llevado a cabo únicamente con asfalto, ladrillo y hormigón, es decir, integrar sistemas naturales en el paisaje urbano de las ciudades. Pero, no hay que confundir el concepto con únicamente la construcción de jardines, estos proyectos deben tener una funcionalidad ecosistémica.

Un beneficio claro de la infraestructura verde urbana es que ayudará a combatir el cambio climático en las ciudades, entornos especialmente vulnerables a eventos extremos como las lluvias torrenciales o las olas de calor.

Algunos ejemplos internacionales son: el nuevo aeropuerto de Nueva Delhi, con un gran corredor verde en su carretera de acceso, el “aeropuerto” para pájaros en Tianjin que permite descansar y beber a las especies en migración, los jardines verticales que permiten crear espacios verdes en zonas con poca superficie disponible, como el más alto del mundo, en el Distrito 23 de Singapur, el City Hall de Seúl, configurado para que un 40% del edificio sea un parque de uso público o ya un clásico, el edifico ACROS en Fukuoka, Japón. A nivel nacional un buen ejemplo es el jardín de lluvia en el Palacio de Congresos de Vitoria.


Portada Memoria Sostenibilidad del Papel

Quinta edición de la Memoria de Sostenibilidad del Papel

ASPAPEL ha presentado la quinta edición trienal de la Memoria de Sostenibilidad del Papel que abarca temas de descarbonización del proceso productivo, materias primas locales y renovables, productos sostenibles certificados que se reciclan masivaente.

Esta quinta Memoria de Sostenibilidad del Sector Papel cubre el período 2015-2017, actualizando la evolución de los datos recogida en la memoria anterior, publicada en 2015. La memoria se viene editando cada tres años desde 2005 y desde 2008 se publican también actualizaciones anuales de los principales contenidos.
Con la edición en 2005 de su primera Memoria de Sostenibilidad, ASPAPEL puso en marcha una iniciativa pionera. Ningún sector había hecho antes un ejercicio similar de transparencia: de hecho, la de ASPAPEL fue la primera memoria sectorial de sostenibilidad que se editó en España.

Partiendo del concepto de economía circular, el compromiso del sector con la sostenibilidad se basa en cuatro ejes: gestión forestal sostenible (GF), proceso productivo eficiente y responsable (PP), liderazgo en recuperación y reciclaje (LR), y generación de riqueza y contribución a la calidad de vida (GR). En torno a estos cuatro ejes se organiza en cuatro capítulos la información relativa a los asuntos que son materialmente relevantes e incluyen aspectos que directa o indirectamente tienen un impacto en el desarrollo sostenible del sector. De este modo, la memoria contempla las cuestiones fundamentales relativas a la sostenibilidad, en el ámbito económico, medioambiental y social.

A través de las empresas del sector, se recopila información sobre cada uno de los contenidos, y el dato agregado es el que se incorpora a la memoria. La naturaleza de la organización, dado que se trata de una asociación sectorial, ofrece la ventaja de ofrecer un planteamiento global de ámbito sectorial, que —como se ha comprobado en ediciones anteriores— sirve de modelo y estímulo para que empresas del sector, a su vez, publiquen sus propias memorias con sus datos individuales.

La industria de la celulosa y el papel es una bioindustria circular que lidera la descarbonización industrial. En la industria papelera se produce una doble circularidad: la circularidad natural de su carácter bio (fabricación de bioproductos procedentes de fuentes naturales renovables) y la circularidad social e industrial del reciclaje (bioproductos reciclables que tras su uso se reciclan masivamente), según recoge la Memoria de Sostenibilidad del Papel que publica ASPAPEL.

DESCARBONIZACIÓN

HOJA DE RUTA

La industria española y europea de la celulosa y el papel se plantea en su Hoja de Ruta 2050 el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 80% con respecto a 2015. Esta reducción de emisiones se refiere tanto a las emisiones directas como a la electricidad comprada y el transporte, que en 2015 suponían para el sector en Europa 49 millones de toneladas de CO2. El objetivo de que estas emisiones desciendan para 2050 hasta los 12 millones de toneladas supone una reducción de 37 millones de toneladas de CO2 en el conjunto de la industria europea de la celulosa y el papel.

La Hoja de Ruta contempla que el 60% de esa reducción se obtendrá con la mejora del mix de combustibles gracias a la creciente utilización de combustibles bajos en carbono o libres de carbono, la eficiencia energética con mejoras de proceso que incluyen la transición a la industria 4.0, la potenciación de la cogeneración para flexibilizar la demanda y la aplicación de tecnologías emergentes innovadoras. Otro 30% de la reducción procederá de la reducción de las emisiones indirectas por compra de electricidad, de forma paralela a la descarbonización del sector eléctrico europeo. Y el 10% restante vendría a través del transporte, con medidas de eficiencia, uso de combustibles menos contaminantes, mejora de infraestructuras, intermodalidad, etc.

ENERGÍA

La industria de la celulosa y el papel es electrointensiva y gasintensiva y lidera la descarbonización de la industria. En el proceso de descarbonización en que está inmerso el sector papelero en España y en el resto de Europa el mix de combustibles, la cogeneración y la eficiencia energética son clave en la reducción de las emisiones de CO2.

En el proceso papelero se generan cortezas, lignina y restos de fibras no aptos ya para el reciclaje que se utilizan crecientemente como combustible en las propias plantas, lo que convierte al sector papelero en el mayor productor y consumidor industrial de biomasa en nuestro país. Actualmente el 33% del combustible utilizado en el sector es biomasa o biogás, frente a un 23% hace una década. Y el resto del combustible empleado es gas natural.

El sector papelero produce la mayor parte de la energía que consumen sus fábricas en plantas de cogeneración situadas al lado de las instalaciones fabriles que suman en su conjunto 1.086 MW de potencia instalada. La cogeneración es una MTD (mejor tecnología disponible), que produce a la vez electricidad y calor útil en forma de vapor, optimizando el uso de combustible, de manera que ahorra energía primaria y reduce las emisiones.  Se trata de un sistema de generación distribuida de electricidad de alta eficiencia energética, que para el sector papelero es una herramienta de eficiencia medioambiental y económica y un instrumento de competitividad, dados los tradicionalmente altos costes de la electricidad industrial en España.

SUSTITUCIÓN DE MATERIALES

Los consumidores del siglo XXI buscan productos naturales, renovables, reciclables y biodegradables que sean bajos en carbono. Pocos productos como los papeleros cumplen satisfactoriamente estos requisitos. Por esta razón, el papel está sustituyendo
crecientemente en numerosas aplicaciones a productos intensivos en carbono procedentes de recursos fósiles no renovables.

Las últimas tendencias en la industria de la celulosa y el papel en lo que se refiere a nuevos productos se centran en la oferta de bioproductos bajos en carbono y se desarrollan en tono a cinco líneas de innovación: uso de fibras de celulosa de nuevas fuentes naturales, biocomposites, electrónica impresa y nanotecnología, nuevos conceptos de packaging y nuevos productos con prestaciones innovadoras para la vida diaria.

LA BIOECONOMÍA CIRCULAR DEL PAPEL

Bioindustria circular significa materias primas renovables, productos sostenibles, uso eficiente de los recursos y todo ello desde un enfoque circular. Este doble concepto es un potente instrumento para acelerar el progreso hacia una economía baja en carbono. Y en esta transformación industrial, la bioeconomía circular del papel es un claro referente llamado a liderar la nueva economía.

La bioindustria circular de la celulosa y el papel española emplea como materia prima 1,9 millones de toneladas de celulosa y 4,4 millones de toneladas de papel usado para reciclar (en toneladas de celulosa equivalentes). El 70% de la materia prima empleada por la industria papelera española es fibra reciclada y el 30% fibra virgen de madera certificada (63%) y en todo caso de madera de origen controlado procedente de aprovechamientos legales.

LÍDERES EN RECICLAJE DE PAPEL Y CARTÓN

Los datos clave para medir el nivel de reciclaje son cuánto papel y cartón del total que se consume en España se recoge para reciclarlo una vez usado y cuánto recicla nuestra industria papelera, es decir, cuánto papel para reciclar utiliza como materia prima. Y en ambos, España saca muy buena nota.

La tasa de recogida (papel que se recoge para reciclar en porcentaje sobre el consumo total de papel) se ha movido en España en los últimos años en torno a la media europea e incluso por encima. Y en lo que se refiere a la tasa de reciclaje (consumo de papel para reciclar utilizado como materia prima en porcentaje sobre el consumo total de papel y cartón) cuya media europea en 2017 fue del 62%, la superamos actualmente en doce puntos (74%), no en vano nuestra industria papelera es la tercera más recicladora de Europa en volumen.

La recogida selectiva municipal de papel y cartón en España es un caso de éxito de ámbito europeo. El sistema del contenedor azul, reforzado por las recogidas puerta a puerta del pequeño comercio y por las recogidas complementarias en colegios y dependencias municipales, ha demostrado ampliamente su eficacia.

La fortaleza e idoneidad de nuestro sistema y el compromiso y colaboración de todos los agentes implicados nos permitirán sin duda afrontar con éxito los cambios que se están produciendo en el mercado internacional del papel para reciclar. China ha desarrollado un plan de mejora de sus sistemas de recogida municipal y ha apostado por mayores exigencias de calidad en sus importaciones del papel para reciclar. Esta doble estrategia del gigante chino tiene una repercusión global, desincentivando los sistemas de recogida que generan un material de peor calidad que tiene cada vez más difícil salida.

La industria papelera española, gracias a su gran capacidad recicladora, garantiza el reciclaje en España de todo el papel y cartón recogido selectivamente, que cumpla con los estándares europeos de calidad, es decir, con la norma europea EN 643.

CIRCULARIDAD EN LA GESTIÓN LOS RESIDUOS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN: EL 81% SE VALORIZA

La política de gestión de los residuos del proceso se orienta en primer lugar a su minimización, con el control de calidad de la materia prima y la implantación de mejoras en el proceso de fabricación. Con respecto a los residuos generados, el objetivo es ampliar las opciones disponibles para su valorización y minimizar el depósito final. La eliminación de los residuos en vertedero controlado solo se contempla cuando ninguna otra vía es posible. El porcentaje de residuos con destino a vertedero se ha reducido de manera muy importante, pasando del 38% hace una década al actual 19%.

Actualmente el 81% de los residuos de fabricación se valorizan por distintas vías: valorización energética fundamentalmente en la propia fábrica (39%), uso como materia prima en otras industrias como la cementera o la cerámica (9,1%), uso directo agrícola (8,8%) y compostaje (7,3%). Es destacable el gran avance producido en el uso de estos residuos como combustible en la propia fábrica, que ha pasado de apenas un 0,5% en 2008 al 36,7%.

MADERA PARA PAPEL Y CERTIFICACIÓN FORESTAL EN ESPAÑA

Para la producción de fibra virgen (celulosa) se utilizan en España 5,5 millones de  m3 de madera. El 98% de esta madera procede de plantaciones locales de pinos y eucaliptos. La madera de pino es en su totalidad de procedencia local, así como el 97% de la madera de eucalipto (el 3% restante procede de plantaciones de eucalipto de otros países europeos). Y la totalidad de la madera utilizada por el sector proviene de aprovechamientos legales y de controlada trazabilidad.

Se trata además en un alto y creciente porcentaje de madera con certificación de gestión forestal sostenible (FSC y/o PEFC): la madera certificada consumida por el sector asciende al 63%, y en el caso del eucalipto supone el 75%.
Están certificados el 100% de las fábricas de celulosa y de los proveedores de celulosa, el 92% de los proveedores de madera del sector y el 75% de las fábricas de papel. Y por lo que se refiere a los productos, el 56% de la celulosa de mercado y el 61% del papel puesto en el mercado está certificado.

PLANTACIONES DE MADERA PARA PAPEL Y DESARROLLO RURAL

Las 512.481 hectáreas de plantaciones donde se cultiva la madera para fabricar papel son grandes sumideros de CO2, con 46 millones de toneladas de CO2 equivalente fijadas, contribuyendo a frenar el cambio climático, que según recientes encuestas es ya la principal preocupación medioambiental de los ciudadanos.

Frente al creciente despoblamiento y envejecimiento rural, las plantaciones locales de madera para papel son un motor de desarrollo y un foco de creación de empleo y riqueza. Las tareas de repoblación y selvicultura suponen 5.526 empleos directos, a los que hay que sumar 17.780 empleos indirectos en maquinaria, transporte, talleres… Estos 23.306 empleos permiten fijar población en áreas deprimidas, colaborando a paliar la despoblación creciente. Las plantaciones también contribuyen a las rentas de los en su mayoría pequeños propietarios forestales de forma significativa.

CREACIÓN DE EMPLEO Y RIQUEZA

España es uno de los grandes productores europeos de celulosa y papel, con 68 fábricas de papel y 10 plantas de producción de celulosa. El 57% de la celulosa y el 43% del papel que se fabrica en España se destinan al comercio exterior, que representa el 56% de la facturación.

La bioindustria circular de la celulosa y el papel tiene un importante efecto multiplicador en la economía a través de una potente cadena de valor desde las plantaciones de madera para papel, pasando por la fabricación de celulosa y papel y los diferentes tipos de industrias y servicios sectoriales (industrias transformadoras, publicidad y marketing directo, impresores, editores), hasta la logística de entrega (servicios postales y de correos), cerrando el ciclo con la recuperación de los residuos de papel y cartón y su vuelta a las fábricas papeleras.

La aportación global (directa + indirecta + inducida) a la economía de esta potente cadena de valor supone el 4,5% del PIB y genera uno de cada cincuenta empleos en nuestro país, según un reciente estudio de CEPREDE para las organizaciones de la cadena. Asimismo, cuatro de cada cincuenta euros que factura la industria y uno de cada cincuenta euros que recauda el Estado vía impuestos o cotizaciones sociales en España están relacionados con la actividad de la cadena de valor.

El empleo en la bioindustria circular de la celulosa y el papel se caracteriza por la estabilidad y la baja rotación. Actualmente el 89% de la plantilla corresponde a empleados con contratos indefinidos y el 11% son empleos temporales. Uno de cada tres empleados (31,4%) lleva más de 20 años en la empresa y tres de cada cinco (61,6%) tienen más de 10 años de antigüedad.

Descárgate aquí la Memoria de Sostenibilidad del Papel


Privacy Preference Center