Producciones Pantuás

El diseño de los sellos es de Producciones Pantuás

Producciones Pantuás, se ha incorporado este año 2017 a neobis. Se trata de una empresa creativa que no tiene límites y se atreve con todo. Su equipo cree firmemente en que el diseño marca la diferencia y prueba de ello es que ha ganado el concurso público abierto de la adjudicación de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos: diseño de sellos y demás emisiones filatélicas. Pantuás ha competido con otros muchos estudios y agencias del sector para conseguir este proyecto que cerciora, además de sus 18 años de experiencia, su profesionalidad y excelente gusto por el diseño.

¿Cómo ha sido el trabajo en Producciones Pantuás?

“El diseño de dichos sellos resulta un trabajo tremendamente interesante, dado que se trata de realizar toda una labor de documentación acerca del tema a tratar en los mismos, elegido en cada caso por la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, que inspirará posteriormente la creatividad, y el diseño final de los mismos, de los cuales hay que preparar distintos bocetos trabajando cada pieza con el máximo detalle, a gran tamaño como si se tratara de un cartel, que luego se reducirá al tamaño del sello conservando así ese lujo de detalles”, explica Javier González, director de Marketing de Producciones Pantuás.

Producciones Pantuás ya ha realizado cuatro diseños. El primero de ellos, el sello musical inspirado en la danza tradicional española vio la luz en abril de este año y los otros tres – Efemérides, bicentenario nacimiento José Zorrilla; Arquitectura del granit, Xalet Arajol; Tuna España- lo han hecho en estas últimas semanas.


internet de las cosas en las empresas

Internet de las cosas o Internet de los trastos

¿Sabes qué es el IoT o el Internet de las cosas? Lo que seguro sabes es que los lugares de trabajo cada vez están más interconectados. la comodidad que supone el ajustar el aire acondicionado o la iluminación desde el móvil, que la cafetera avise de que se ha quedado sin alguno de sus productos e incluso en un futuro cercano abrir un coche remotamente, impiden detenernos a hacernos la siguiente cuestión ¿Estos dispositivos son realmente seguros?

En INCIBE disponen de información sobre las medidas de ciberseguridad sobre Internet de las cosas a la hora de conectar a las redes de las empresas por ejemplo, las impresoras multifunción, en las que de base reflejamos su deficiente configuración y protección respecto a otros sistemas como ordenadores, servidores, etc. que sí «solemos» tener convenientemente protegidos mediante el uso de cortafuegos, instalando antimalware, utilizando contraseñas fuertes, etc.

En la actualidad, estos no son los únicos dispositivos que tenemos conectados al Internet de las cosas, o a lo que es lo mismo a la red de la empresa y a internet. Hay otros dispositivos desprotegidos con los que no contamos para la ciberseguridad de la empresa ya que no suelen estar incluidos en las auditorías de seguridad.

Los sistemas de seguridad físicos como cámaras de vigilancia Web IP, sistemas de control de presencia o alarmas que permiten el control remoto, sistemas de videoconferencia, medidores de energía o termostatos controlados en remoto desde un servidor, etc. son dispositivos que disponen de conexión directa a internet o las redes internas de la empresa y que no suelen estar contemplados por la política de seguridad de redes de las empresas. Son dispositivos englobados en lo que se denomina IoT o «Internet de las cosas», que consiste en conectar a internet objetos cotidianos con el fin de que puedan ser manejados o gestionar la información que generan en remoto.

Todos estos dispositivos pueden parecer inofensivos para la ciberseguridad de nuestras redes y empresas pero la realidad es que no es así. Al ser dispositivos conectados a internet de las cosas, son susceptibles de ser accedidos y comprometidos. Además, no suelen contar con los mismos estándares de calidad de seguridad de fábrica que otros dispositivos de red. Estos dispositivos suelen incluir deficiencias de seguridad como:

  • usuarios y contraseñas de acceso por defecto y sin mecanismos que obliguen al usuario a cambiarlas por otras más seguras;
  • páginas web de control y configuración inseguras o accesibles en remoto;
  • inexistencia de cifrado en las comunicaciones;
  • falta de personalización en la configuración de la seguridad;
  • falta de soporte y actualizaciones de los fallos de seguridad detectados tanto en el software de control como en el firmware de los dispositivos.

Esto hace que sean una presa fácil para los ciberdelincuentes, que buscan este tipo de dispositivos como punto de entrada a las redes de las empresas o a otros puntos de la red que se encuentran más protegidos. El ataque y compromiso de estos dispositivos puede dar lugar a consecuencias graves para la seguridad como:

  • ser añadidos a una red zombi que pueda realizar ataques DDoS, como es el caso de la red Mirai, que dejó en 2016 sin servicio a varias de las empresas más importantes a nivel mundial durante varias horas;
  • ser utilizado como puente o punto de entrada para atacar otros equipos de la misma red, para poder robar información o comprometer servidores para realizar otras acciones delictivas;

Hemos de ser conscientes del problema que suponen estos dispositivos para la seguridad de nuestra empresa, así como las consecuencias que puede acarrear su deficiente instalación, configuración y mantenimiento. Para ello debemos tomar todas las medidas de precaución que nos permitan estos dispositivos y tratarlos como cualquier otro elemento que tengamos conectado a nuestras redes, incluyéndolos dentro de las políticas de seguridad y del Plan Director de Seguridad (PDS) de la empresa.

Algunas medidas o buenas prácticas que podemos adoptar para proteger estos dispositivos conectados a Internet de las cosas podrían ser:

  • cambiar las contraseñas de fábrica por defecto;
  • adquirir los dispositivos que resulten más seguros y que permitan actualizaciones de seguridad;
  • habilitar su acceso a la red solo cuando sea necesario;
  • evitar configurar el acceso a la red wifi de la empresa;
  • deshabilitar el acceso remoto a los mismos desde fuera de la red interna corporativa;
  • restringir el acceso únicamente al personal estrictamente necesario;
  • desactivar la interfaz web si es posible;
  • establecer un canal cifrado de comunicación.

Los fabricantes, de momento, priman la experiencia de usuario antes que la ciberseguridad por lo que debemos ser precavidos con los dispositivos que conectamos a nuestras redes corporativas, ya sea a través de cable o por medio de una red wifi, por inofensivo que parezca. Cualquier dispositivo conectado a la red es susceptible de ser atacado y comprometido, y más si no dispone de las medidas de seguridad suficientes.

Autor: Marco Antonio Lozano Merino, Especialista en Ciberseguridad del INCIBE


retos 2020 en gestión de personas

Retos para 2020 en gestión de personas

Muchas veces cuando oímos o leemos la palabra retos la asociamos con el término problema. Los retos únicamente se convierten en problemas cuando no se saben gestionar adecuadamente. Si su gestión es correcta, un reto se convierte en una oportunidad.

Para que estos retos sean potenciales oportunidades en vuestras empresas, vamos a adelantarnos un poquito a lo que está por venir y vamos a ir planteando que nos va a traer la nueva década a la gestión de personas:

  • Vamos a asistir al nacimiento de nuevas profesiones u oficios y a la desaparición de otras profesiones u oficios “tradicionales”. Esta renovación de las actividades laborales se ha producido inexorablemente a lo largo de la historia, aunque de manera muy paulatina. Sin embargo, desde la Revolución Industrial, en un período de tiempo relativamente corto han aparecido y desaparecido muchos oficios y éste cambio va a volver a ser muy patente con la última revolución que estamos viviendo, la tecnológica.
  • Asentamiento de las nuevas realidades económicas, políticas y sociales. Los años de crisis han cambiado drásticamente la realidad del mundo en qué vivimos, muchos cambios se han terminado de fraguar ya y otros se siguen configurando todavía. Lo que sí que está claro es que nada ya es igual y no podemos vivir de espaldas a esta nueva realidad. Y, aunque muchas veces cueste asimilar los cambios, la adaptación forma parte de la impronta genética de cualquier ser humano. Es clave para la supervivencia. Por tanto, si queremos que nuestros proyectos empresariales sobrevivan y con éxito, la adaptación debe ser una pieza clave en los mismos. No querer aceptar la realidad, no significa que la misma no exista.
  • De la mano del punto anterior, viene la necesidad constante de formarse ininterrumpidamente. En un mundo que cambia a la velocidad de un tweet, debemos estar en constante estado de aprendizaje, formándonos y aprehendiendo (que no aprendiendo), ya sea mediante la formación reglada tradicional o con la autoformación. Tenemos una grandísima cantidad de información a un solo click a través de nuestros ordenadores, tablets y smartphones (y gratis). Aprovéchate y no dejes de conocer cosas nuevas, serán en muchos casos el revulsivo que necesite tu negocio o actividad empresarial.
  • Nos encontraremos ante una nueva forma de ejercer el liderazgo a través de los millennials, que durante la próxima década alcanzarán de lleno los puestos de responsabilidad. ¿Seguirán manteniendo las notas que les definen como trabajadores hoy en día o el “poder” les hará cambiar a posiciones más tradicionales? Recientes artículos especializados de los EE.UU señalan que sus millennials están adoptando discursos muy tradicionales en cuanto a la manera de enfocar la conciliación de la vida laboral y familiar. ¿Los millennials en Europa tendrán esta visión o supondrán un soplo de aire fresco? Mi opinión personal es que, aunque haya excepciones, las posiciones serán muchos más innovadoras sobre todo de cara a la flexibilidad, el teletrabajo y el presencialismo.
  • Y, ¿cómo serán los nuevos trabajadores que se incorporen al mercado laboral, la llamada generación Z? Los sociólogos advierten sobre la poca importancia que gran parte de esta generación le da a la educación (sólo hay que ver los informes de esta materia más recientes), pero son grandes expertos tecnológicos al tanto y en uso de todo lo nuevo que hay en tecnología. Todavía no sabemos cómo se van a desenvolver en el mundo laboral, pero apuesto a que muchos de ellos serán una sorpresa y que cambiarán muchas de las concepciones actuales de la autoformación.

Son muchos y apasionantes cambios. Iremos viendo qué nos deparan estos nuevos “años 20”.

 

 


kodak nexsteps madrid

Kodak NexSteps: tendencias y perspectivas

El pasado 25 de octubre Kodak celebró en Madrid el “Evento Kodak NexSteps”, en el que se presentó una actualización del sector de las artes gráficas y se analizaron las tendencias y las perspectivas que nos esperan. Al acto, celebrado en el Hotel Villa Magna, acudieron alrededor de un centenar de profesionales gráficos procedentes de toda España.

René Gentou, Kodak Iberia Business Director, inauguró el acto presentando la agenda del evento y dando paso a Andrea Scarpino, Value Quest srl, que analizó el entorno macroeconómico, las tendencias y las perspectivas del sector gráfico en España y en otros países europeos. Scarpino inició su presentación analizando la dinámica del producto interior bruto en España que ha estado por encima de la media europea. Él la divide en tres periodos: previamente a la crisis, durante la crisis que duró unos cinco años y en los últimos tres años en los que la tasa ha superado el 3%.

Según Scarpino, “el sector de las artes gráficas está muy relacionado con el nivel de consumo, mientras que la fabricación de productos en papel está relacionada con la producción industrial, y esto es importante porque permite ver cómo han cambiado los impulsores en los últimos años. También al hacer una comparación con otros países se puede observar que, en la fabricación de productos en papel, la dinámica es parecida para todos, pero España e Italia bajan ese tipo de gastos un 50%, y Alemania y Francia un 35% y eso es una diferencia notable. Todos los países fueron afectados por la crisis, pero Alemania en solo dos años volvió a los mismos niveles previos a la crisis, y el resto aún está en fase de recuperación”.

Después de dar datos macroeconómicos Scarpino volvió a hablar del mundo industrial. “A nivel general en los últimos siete años las ventas han bajado. Baja la fabricación de productos de papel y también baja el mercado un 2%, y esto es parecido en otros países. En cuanto a la evolución de la industria gráfica en Europa podemos afirmar que Alemania ha sufrido menos. España ha subido en los últimos tres años porque su industria manufacturera ha crecido más rápido que en Francia e Italia. Y esto certifica que la industria manufacturera es un impulsor de este sector. La tendencia para 2017 es la estabilidad. En los últimos tres años la economía subió, pero se paró. Habrá que ver que pasará. Si la economía sigue creciendo la fabricación de productos en papel puede aguantar y volver a los niveles anteriores a la crisis”.

Kodak

René Gentou fue el encargado de ofrecer una visión general de Kodak en la actualidad. Para ello comenzó explicando que Kodak es una empresa dedicada a la tecnología de la imagen. Seguidamente mostró una cronología con las fechas claves de la empresa desde su creación y aseguró que, la empresa sigue invirtiendo en mercados como el offset y el flexo, como demuestran recientes lanzamientos como las planchas Sonora sin procesado, la tecnología de inyección de tinta UltraStream, la filmación térmica Flexcel NX y la tecnología de partículas. En packaging, Kodak también está liderando el cambio con los sistemas Flexcel NX y las soluciones de flujo de trabajo Prinergy.

Gentou presentó también a los asistentes la gama de productos que componen la oferta de Kodak, comenzando por la división offset con sus ctps enfocados al automatismo, sus planchas digitales de las que destacó Sonora UV como lanzamiento de este año 2017, y el workflow como pieza imprescindible del engranaje. El Director de Kodak Iberia Business también mencionó la importancia que tiene para Kodak la sostenibilidad y los beneficios que puede aportar a los empresarios. “Las planchas KODAK SONORA eliminan el procesado con productos químicos. Los sistemas de impresión KODAK NEXPRESS utilizan papel, tintas y componentes reciclados, y los sistemas KODAK FLEXCEL NX reducen el consumo de tinta”.

Por lo que a las planchas digitales se refiere Gentou habló de las planchas SONORA UV que se han lanzado este año. Son planchas fabricadas en Europa, Asia y EE.UU, ofrecen una mejora continua de la calidad y su volumen crece rápidamente. En cuanto a los dispositivos CTP las novedades de este año han sido la nueva opción MCU para TRENDSETTER & ACHIEVE. Hasta 4 cassettes, 480 planchas de autonomía. Disponible con nueva mesa de descarga sin rotación y sistema de perforado en línea y opción Ultra Alta Velocida  68 planchas / hora con Sonora XP.

Gentou también presentó la Gama Nexpress dentro de los sistemas electrofotográficos que, en su opinión, destaca por la variedad de acabados que puede ofrecer, lo que en el resto de Europa la ha llevado a posicionarse como un elemento complementario al offset en muchas empresas. Son equipos que se caracterizan por la ausencia de COV, tintas HD certificadas para contacto indirecto con alimentos, tintas HD respetando los imperativos en materia de seguridad para juguetes, hojas standard sin pre-tratamiento del papel, bajo consumo de energía (hasta 2/3 menos que nuestra competencia), componentes reciclables, impresión sobre numerosos papeles reciclados, y ciclo de vida de la prensa. La novedad en este segmento es la NexFinity, nuevo nombre de la Plataforma MAX.

Variables económicas

Andrea Fosfuri de la Università Bocconi Milano, habló de las variables económicas claves para el éxito de las empresas pequeñas y medianas. Como su especialidad es la estrategia e innovación comenzó analizando tres puntos: Factores de cambio que incluyen los desafíos y oportunidades, los desafíos tecnológicos y la perspectiva; la estrategia más adecuada a elegir y la innovación y como llevar a cabo la implementación de esta estrategia.

Fosfuri habló del tamaño del mercado: “parece que a pesar de la crisis hay una pequeña recuperación, pero la situación será distinta porque la forma de competir va a cambiar y yo voy a analizar cómo las empresas pueden responder a este cambio. España se caracteriza por tener un sector muy fragmentado compuesto por pequeñas y medianas empresas muy elevado en comparación con el resto de los países europeos”.

Este experto analizó los aspectos que hacen que los modelos de negocio funcionen. “Los factores de cambio se agrupan en tres bloques: competencia, globalización y tecnología. Estos factores en la industria son que hacen que los modelos de negocio que funcionaban antes lo sigan haciendo, pero requieren una adaptación. De todos estos factores, el del cambio tecnológico es fundamental puesto que siempre hay dudas de cuándo hay que adoptarlas. Es muy importante ver cómo se puede moldear el modelo tecnológico para los próximos años”.

Según Fosfuri “aunque hay una recuperación sí que parece que la industria va a ser distinta y hay que ajustarse a nuevos modelos de negocio. Hay varios elementos a tener en cuenta: desafíos financieros, competencia, complejidad operativa, nuevos comportamientos del consumidor y financieras. Esto hace que estemos en una situación de mucha presión con mucha competencia y en esa situación parece que la tendencia en las empresas es reducir la inversión en I+D y seguir haciendo lo mismo y eso está claro que a largo plazo no va a ser el modelo ganador”.

Por lo que a la estrategia adecuada a elegir podemos decir que en ocasiones si se tiene una buena idea si la estrategia no es la adecuada esto lleva al fracaso. Hay que tener en cuenta que hay más de una estrategia para una idea y el reto es ver cuál escoger. Tenemos que ver cuál será nuestra estrategia a 5 o 10 años. Una forma tradicional sería ver cómo es la empresa en la actualidad y ver los recursos que tiene. Otra opción sería como nos queremos posicionar en el mercado.  A veces es más importante escoger la estrategia que la idea. Si se plantea cómo una empresa puede cambiar su modelo de negocio, una posibilidad es intentar buscar nuevos productos o utilizar los productos existentes para nuevos clientes. Lo importante en este caso es entender bien las necesidades de los clientes”, continuó explicando este experto.

Fosfuri concluyó remarcando que “otro punto fundamental en las empresas es la sucesión generacional y la colaboración entre los fundadores y los nuevos líderes para llevar a cabo una estrategia. Tiene que haber una coherencia entre las necesidades estratégicas y la motivación de los miembros de la empresa. No se puede concebir la sucesión como una obligación y cada generación tiene que contribuir con su visión de futuro. En conclusión, se podría decir que para llegar al éxito hay que tener: visión, estrategia, innovación, personas y pasión”.


Heidelberg entra en el mercado de rotativas comprando la dvisión química offset de Fujifilm

Heidelberg entra en el mercado de las rotativas comprando la división química offset de Fujifilm

Con la reciente adquisición por parte de Heidelberg de la división de productos químicos offset para la industria gráfica de Fujifilm y sus respectivas fábricas en Kruibeke (Belgica) y Reutlingen (Alemania), la multinacional amplía la oferta con productos específicos para rotativas comerciales y de prensa, con aditivos de mojado, limpiadores, siliconas, productos auxiliares, colas, polvos antimaculantes, lacas acrílicas y barnices de sobreimpresión de contrastada reputación en el mercado.

Heidelberg entra en el mercado de los productos químicos para rotativas comerciales Heatset y rotativas de periódicos Coldset con la marca SOLCO, líder del segmento en Europa.

Durante más 30 años SOLCO se ha ganado la confianza de los impresores de rotativas suministrando productos de alta calidad, diseñados para ser seguros en su uso y respetuosos con el medio ambiente. Con laboratorios de I D propios, procesos y equipos de productivos de última generación, se fabrican los reconocidos productos SOLCO de alto rendimiento en máquina, siendo uno de los pocos fabricantes que cumple con todos los requisitos de seguridad, legales y de certificación existentes en la actualidad.

Los clientes de rotativa tendrán acceso a partir de ahora a la e-Shop de Heidelberg. HeidelbergShop.es ofrece toda la cartera de productos Saphira, como planchas de impresión, tintas, cauchos, etc y la posibilidad de comprar 24 horas y 7 días a semana además de poder disfrutar de descuentos y promociones exclusivas. Por otra parte se mantiene el servicio de asistencia técnica y de auditorías, que tan eficientemente ha venido colaborando con los impresores, elaborando informes de control, seguimiento y de mejora de la productividad.

El mundo de las rotativas y Heidelberg

Con esta adquisición, Heidelberg ofrece una combinación única y la más amplia gama de productos para la industria gráfica offset y del más completo servicio comercial, técnico y de asesoramiento que existe actualmente en el mercado. La experiencia de Heidelberg conjuntamente con el know-how de las nuevas incorporaciones mejorará sin duda la calidad de nuestro servicio en el mercado.


concurso neobispress Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica

Lanzamos la 2ª edición del concurso neobispress "Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica"

Con la intención de fomentar y reconocer la creatividad de los estudiantes que están cursando algún ciclo de Formación Profesional de la familia de Artes Gráficas y tras el éxito de la primera edición del concurso neobispress, la Asociación de la Comunicación Gráfica, ha decidido que sean los jóvenes quienes diseñen la portada del próximo número de su revista.

Los centros de las diferentes Comunidades Autónomas que hayan decidido participar en el concurso neobispress podrán enviar hasta el 31 de enero de 2018 los diseños que consideren, con un máximo de cinco por centro.

El jurado, compuesto por: Daniel Fernández, responsable de marketing de Lucam, Raquel García, dirección, creatividad y preimpresión de Grupo AGA, Jesús Terciado, director de diseño gráfico de Advantia Comunicación Gráfica, Inés Antón, directora creativa de The Image Company, Jorge Martínez, director creativo de Forletter y Ana Álvarez- Rementería, redactora jefe de neobispress, seleccionarán 10 trabajos finalistas el 13 de febrero.

El 14 de febrero a las 12:00 horas se subirán las imágenes de los diseños finalistas a la página de Facebook de neobis y será el público quién decidirá el ganador.

Los finalistas tendrán hasta el 21 de febrero a las 12:00 horas para conseguir el mayor número de likes en la foto de su diseño. Ese mismo día se publicará el ganador.

Tu diseño directo a 1.000 empresas del sector gráfico español

El diseño ganador será la portada del número 151 de la revista neobispress difundida a 1.000 empresarios del sector de la Comunicación Gráfica de nuestro país. El premiado del concurso neobispress también  recibirá un impresora profesional CANON imagePROGRAF PRO-1000 y contará con una entrevista publicada en este mismo número de la revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica.

¿Cómo será la próxima portada del concurso neobispress?

El tema sobre el que tienen que trabajar los estudiantes es de libre inspiración, pero siempre relacionado y con alusión a cualquiera de los diversos aspectos representativos de la Comunicación Gráfica.

neobis no ha puesto limitaciones a la creatividad y quiere dejar volar el ingenio de los participantes del concurso neobispress, por lo que tendremos que esperar al 21 de febrero para descubrir la portada del número 151 de la revista.

 


Aumenta la inversión en Marketing

La inversión en marketing aumenta en 2.000 millones de €

Cada vez son más las compañías que contratan servicios de marketing para promocionar su marca y el gasto en este tipo de servicios crece año tras año. Solo el año pasado, la inversión de las empresas españolas en marketing aumentó en casi 2.000 millones de euros, según las estimaciones de la plataforma especializada en servicios de marketing 360imprimir, lo que explica el buen momento que atraviesa este sector en nuestro país.

De acuerdo con las cifras de la Asociación de Marketing de España (AMES), en 2016 se invirtieron casi 30.000 millones de euros en servicios de marketing en España, lo que supone un 6,4% más que el año anterior.

La publicidad, la comunicación y los productos y servicios promocionales suponen casi un 63% del total del presupuesto destinado por las compañías a sus estrategias de marketing. El offline sigue representando el mayor gasto en publicidad de las empresas, ya que, según el estudio de mercado realizado por el Advertising Specialty Institute, es incluso más efectivo que la publicidad en medios de comunicación. “Hoy en día no basta con estar en Internet para vender. Los eCommerce también necesitan del marketing tradicional para llegar a sus clientes. Cuando estos conocen el producto es más fácil que lo acaben comprando”, apunta Rut Martínez, portavoz de 360imprimir.

El servicio más contratado por las empresas hoy en día para atraer clientes es el marketing de productos, relacionado con el merchandising y el diseño de objetos promocionales. Este tipo de servicios mueven al año más de 17.000 millones de euros en todo el mundo, según los datos recogidos por la Promotional Products Association International (PPAI). “Los productos promocionales tienen una gran demanda porque, además de ser llamativos y permitir una comunicación eficaz, son muy baratos”, señala Martínez.

El mundo online y el incremento de la inversión en Marketing

Uno de los principales factores que explica este incremento del gasto de las empresas es la aparición de plataformas online, que permiten a las compañías que no cuentan con grandes presupuestos -sobre todo pymes y autónomos que representan gran parte del tejido empresarial español- poner en marcha sus estrategias. Es el caso de la web 360imprimir. Esta empresa acaba de lanzar al mercado 33 nuevos productos, el doble de los que ofrecía hasta la fecha, para responder al crecimiento del sector del marketing en España y ofrecer una cartera de servicios que permita integrar a estas empresas toda su estrategia de marketing desde una sola plataforma. “Nuestro objetivo es seguir incorporando nuevos productos y servicios en los próximos meses, para satisfacer todas las necesidades de nuestros clientes y ser una one-stop shop para ellos”, indican desde la empresa.


seguro de responsabilidad civil de directivos

¿Tienes un seguro de Responsabilidad Civil de Directivos?

Se prevé que un 85% de las Pymes tengan contratado un seguro de Responsabilidad Civil de Directivos.

Es una realidad mucho más frecuente de lo que te imaginas. En el último año las reclamaciones contra directivos han crecido en un 63%. Especialmente por parte de accionistas y empleados en PYMES del sector de la construcción, industrial, energético e inmobiliario según el estudio sobre el Seguro de Responsabilidad Civil de Consejeros, Directivos y Altos Cargos.

Al contratar una póliza de Responsabilidad Civil de Directivos consigues:

  • despreocuparte ante quejas de acreedores, accionistas o empleados
  • disponer de cobertura tanto de tus bienes como de los de tu cónyuge o pareja de hecho
  • y la tranquilidad de saber que estás protegido más allá de la fecha de vencimiento del seguro: hasta 72 meses más tarde por jubilación, si el siniestro sucede durante el periodo de vigencia del seguro

Descripción

La responsabilidad civil como administrador o directivo, de hecho o de derecho, cubre al asegurado de los perjuicios económicos causados a la empresa -en el ejercicio de su profesión- y de terceros. En esta póliza no se cubren las consecuencias económicas derivadas de un daño personal o material.

Cualquier persona que ostente un cargo en empresa, institución, asociación, cooperativa y fundación, es susceptible de cometer un error en su gestión y, por tanto, ser considerado responsable de los prejuicios económicos sobrevenidos por esa mala gestión.

Ventajas

Este seguro que contrata la empresa cubre a todos los administradores y directivos de la empresa sin necesidad de nominarlos, a los de sus empresas filiales y a los que de éstas, figuren en el consejo de administración de empresas participadas.

La empresa se pone a resguardo de las reclamaciones que pueda recibir de carácter económico por socios, empleados, clientes, etc. por la mala gestión de sus directivos. El administrador o directivo pone a salvo su propio patrimonio al poder disponer de una cobertura adecuada.

Además, se cubren los gastos de defensa, a veces cuantiosos, en los que debas incurrir ante una reclamación

¿A quien se considera Administrador de la Empresa?

A cualquier persona física que sea Consejero, Administrador, Director General, Gerente o cualquiera otra equivalente, haya ostentado u ostente la calidad de miembro del órgano u órganos de administración de la sociedad a la que representa o haya tenido o tenga poderes que impliquen el ejercicio de facultades de decisión o gobierno de dicha sociedad.

¿En qué responsabilidades incurren los administradores?

  1. Responsabilidad por daños: ocasionados a la sociedad, los socios o terceros derivados de actos u omisiones del administrador que sean ilícitos, faltos de diligencia o negligentes, que ocasionen un daño real y sean propios de la gestión de la sociedad. En este supuesto:
  • Responde el administrador personalmente con todos sus bienes
  • Exige demostración de la culpa del administrador (Responsabilidad subjetiva)
  • Acción social o acción individual de responsabilidad
  • NO SE ASEGURAN LOS DAÑOS MATERIALES NI PERSONALES. SOLO LOS PURAMENTE PECUNIARIOS. SÍ SE INDEMNIZAN LOS DAÑOS MORALES EN EL CASO DE RECLAMACIONES DE EMPLEADOS POR DIFAMACIÓN, DISCRIMINACIÓN, MOBBING
  1. La responsabilidad por deudas sociales que se origina exclusivamente por:
  • La obligación de disolver la sociedad por las causas legal o estatutariamente establecidas y no hacerlo
  • Por no adaptar la sociedad a la ley que la regula:
  • El administrador responde solidariamente con la empresa con todo su patrimonio
  • No exige demostración de la culpa. Responsabilidad objetiva
  1. La responsabilidad por deudas tributarias contraídas con la administración por:
  • Comisión de infracciones tributarias leves: aquellas en las que la responsabilidad del administrador se limita a la sanción derivada de la comisión de la infracción. Responde subsidiariamente.
  • Comisión de infracciones tributarias graves: aquellas en las que el administrador responde de la totalidad de la deuda tributaria (dejar de ingresar u obtener beneficios, desgravaciones o devoluciones fiscales indebidas). Responde subsidiariamente.
  • Responsabilidad por obligaciones tributarias pendientes de pago en caso de cese de la actividad. Responde subsidiariamente.
  • La Ley General Tributaria establece que “responderán solidariamente de las obligaciones tributarias todas las personas que sean causantes o colaboradoras de la realización de una infracción tributaria”. Así, en caso de que se acuerde por la Administración Tributaria, siguiendo el procedimiento aplicable, el responsable podría ser compelido a responder por la deuda tributaria, sin esperar a declarar la insolvencia de la sociedad.

En Neobis, a través de nuestro departamento de Seguros, hemos llegado a importantes acuerdos con Compañías de primer nivel para poder ofertar a todos nuestros asociados póliza de Responsabilidad Civil de Consejeros y Directivos en condiciones muy ventajosas.

Autor: Carlos Lao, colaborador Consultoría Seguros neobis


GREENGUARD Gold

Certificación UL GREENGUARD GOLD para las tintas UVgel de la impresora de gran formato Océ Colorado de Canon

Canon ha conseguido la certificación GREENGUARD Gold Certification de UL Environment para las tintas UVgel de la nueva impresora de gran formato Océ Colorado.

Los criterios técnicos para obtener estas certificaciones están ampliamente aceptados y reconocidos por organismos independientes. Se trata de una de las certificaciones más exigentes en cuanto a normas de emisión de productos y procesos en todo el mundo. La certificación GREENGUARD Gold establece unas normas básicas para definir los niveles de emisión para su uso en aplicaciones de interior. Estos criterios aplican, sobre todo, a materiales de construcción, acabados de interior, mobiliario, productos de limpieza y equipamiento electrónico.

Alberto Uggetti, vicepresidente de UL Environment, comenta: "UL anima a las compañías a probar el impacto de sus nuevas tecnologías sobre la salud del consumidor, lo que resulta especialmente importante en entornos tan sensibles como hospitales, escuelas y otros espacios públicos. Por esta razón, felicitamos a Canon por el desarrollo de tecnologías que consiguen unas certificaciones tan exigentes en sostenibilidad como GREENGUARD Gold Certification."

Para los proveedores de soluciones de señalética y cartelería de interior resulta vital contar con una certificación independiente en cuanto a las emisiones de las tintas. Así, proporcionan la máxima confianza en su uso, de cara a la entrada en el mercado de las aplicaciones de decoración de interiores por parte de los clientes de las impresoras de Canon de gran formato.

Las tintas Canon UVgel forman parte de la nueva tecnología patentada por la compañía, que se encuentra tras la impresora de bobina Océ Colorado 1640 de 64”. Este equipo se ha diseñado para ofrecer los mejores resultados en una amplia gama de aplicaciones, tanto de interior como de exterior, y en múltiples entornos. Ofrece una gama de colores muy amplia y una calidad de imagen perfecta. Esta certificación de seguridad resulta esencial para proporcionar a los proveedores de servicios de impresión la máxima confianza y promover el uso de la tecnología Canon UVgel en aplicaciones como el papel pintado, la decoración de interiores o la señalética.

Mark Lawn, Director, Graphic & Communications Group, Canon Europe comenta: "La certificación GREENGUARD Gold demuestra el compromiso de Canon con el desarrollo de productos que permitan a nuestros clientes expandir la gama de aplicaciones que ofrecen. Resulta muy importante que nuestros clientes de impresión en gran formato sean conscientes de que trabajamos continuamente, tanto internamente como con nuestros partners, para probar nuestros equipos y tintas y conseguir reconocimientos como este."

Las tintas acreditadas Océ UVgel por el estudio son:

  • UVgel 355

Premios LETRA 2017

Premios LETRA 2017 ¡La revolución de las pequeñas empresas!

Ya están convocados los Premios LETRA 2017, Premios de Comunicación Visual y Gráfica del Entorno ¡Inscríbete!

La decimonovena edición de los Premios LETRA incorpora nuevas categorías y precios a medida para la pequeña y micro empresa. Esta medida se introduce para que las empresas compitan entre ellas en igualdad de condiciones y que todos los participantes, independientemente de su tamaño, tengan las mismas opciones de obtener el galardón Letra.

Los Premios LETRA siempre han establecido diferentes categorías que dan cabida a todos los ámbitos de la rotulación y la comunicación visual. No obstante la realidad es que en el sector y el tejido empresarial de la comunicación visual en España, siempre han existido grandes diferencias entre el tamaño y la capacidad de producción de las empresas.

Esta particularidad se ha reflejado en el palmarés de los Premios LETRA 2017 que poco a poco han sido monopolizados mayormente por los grandes fabricantes españoles con amplios recursos, dificultando que el pequeño rotulista consiguiese su merecido reconocimiento y el ansiado trofeo Letra al competir en desigualdad de condiciones.

Es por este motivo que los Premios LETRA 2017 incorporan por primera vez dos secciones que diferencian las empresas según su tamaño y posibilidades: “Grandes empresas” y “Pequeñas Empresas”, fomentando que las empresas compitan con otras de su misma envergadura y que todos los trabajos puedan ser valorados y reconocidos de forma justa y equitativa.

Las empresas con menos de cinco trabajadores disfrutarán de unas condiciones especiales en Premios LETRA 2017

Cada empresa, según el número de empleados que tenga, deberá inscribir sus obras en la sección que le corresponde, para competir con empresas de su mismo tamaño y capacidad. Con esta medida los premios LETRA quieren reconocer el excelente trabajo desarrollado por miles de pequeñas y micro empresas de rotulación que hay en España.

Para inscribirse como “pequeña empresa” ésta deberá contar como máximo de cinco trabajadores en su plantilla, y el precio de las inscripciones será la mitad para facilitar la participación de este colectivo profesional. Será asimismo la propia empresa interesada quien, en función de su tamaño, deberá inscribirse en la sección que le corresponde de los premios.

La edición XIX de los Premios LETRA están patrocinados por Roland DG Iberia, Laboratoris color EGM, y Mactac, y cuentan con la colaboración de las principales revistas gráficas profesionales de España.

Las Premios LETRA 2017 se convocan desde el mes de Septiembre de 2017 hasta finales de febrero 2018. Las nuevas bases de participación están disponibles en: Premios LETRA 2017.

Si eres empresa neobis cuentas con un 15% de descuento en tu inscripción ¡Consúltanos!