automatización flujos de trabajo

La automatización de los flujos de trabajo analizado por Xerox e IDC

Con el objetivo de contribuir en la transformación digital óptima de las empresas, Xerox España e IDC organizaron un almuerzo ejecutivo el pasado 6 de octubre en Madrid para hablar sobre los avances y retos de la digitalización de la información en las empresas españolas en general y de los flujos de trabajo en particular.

Más de 20 representantes de organizaciones de diferentes sectores tuvieron la oportunidad de hablar sobre el futuro de la transformación digital de los documentos empresariales y conocer los datos de una encuesta sobre este mercado, en la que todos los invitados pudieron participar. Paloma Beamonte, presidenta de Xerox España, fue la encargada de dar la bienvenida a todos los asistentes e introducir el contenido que se iba a proporcionar durante toda la jornada.

Por su parte Pablo de Frutos, Business Development Manager de Xerox España, ofreció información sobre la visión de la compañía en este ámbito, destacando cómo Xerox lleva años trabajando en ofrecer a las empresas otras alternativas y herramientas de gestión de sus documentos, que van más allá del papel. “Hace mucho tiempo que dejamos de ser un mero proveedor de soluciones de impresión para convertirnos en un partner que proporciona a organizaciones de todo el mundo otro tipo de herramientas y servicios que les están ayudando a simplificar su forma de trabajar. Manejamos muchas fuentes de información, ofrecemos potentes herramientas de analíticas de datos y tenemos la capacidad de analizar el entorno documental de las corporaciones a todos los niveles: usuarios, documentos y procesos, tanto de back office como de front office”, manifestó Pablo de Frutos.

Juan García Morgado, analista senior de IDC España, explicó quiénes son los proveedores de servicios que están más capacitados para automatizar los flujos documentales de las empresas, situando a los proveedores de herramientas de servicios de negocios (54,1%), de gestión de contenido empresarial (48,5%) y de planificación de recursos empresariales, CRM y de gestión de la cadena de suministro (42,2%) en las primeras posiciones.

Además, afirmó que en los próximos dos años veremos un descenso significativo en el uso de documentos en papel en todos los flujos de trabajo de las empresas. “Las prioridades de los clientes están cambiando, desde la optimización de la impresión hasta la gestión eficiente de procesos para mejorar la productividad del empleado. De hecho prevemos que más de un 50% de las empresas incrementen el gasto que destinan a la analítica de documentos en los próximos 12 meses, y que los equipos multifunción dejarán de utilizarse como meros dispositivos de salida de información para convertirse en auténticos núcleos de gestión de los procesos documentales de toda una empresa”, confirmó García Molgado.

Automatizar los flujos de trabajo

El acto también contó con la participación de Olivier Vergues, director general del negocio de Soluciones de Automatización de Flujos de Trabajo dentro de la división de Large Enterprise Operations de Xerox Europa, que explicó cómo todavía nos encontramos con tres entornos distintos dentro de las corporaciones: el entorno en el que hay papeles por todos lados, el de los procesos que están en ‘tierra de nadie’, donde existe una pequeña combinación entre el papel y los documentos digitales, y el que incluye procesos totalmente automatizados y digitalizados.

“Aún hay multitud de procesos de negocio que están poco controlados. Desde la facturación a los procesos de marketing. Por eso en Xerox creemos que para agilizar el viaje de la transformación digital de las empresas éstas tienen primero que transformar su infraestructura digital, estandarizar la tecnología y automatizar sus flujos de trabajo y procesos de negocio. En definitiva necesitan mejorar sus procesos documentales y acelerar los flujos de trabajo si quieren mejorar sus resultados de negocio a corto plazo”, explicó Vergues.

“Por ejemplo, en el sector de la banca nos hemos dado cuenta que se puede crecer sin incrementar la inversión y que el tiempo de respuesta para, por ejemplo, la formalización de un préstamo, podría pasar de horas a minutos, pudiendo recibir el pago una vez que el banco recibe el contrato firmado. Y esto se consigue con una auditoria completa de todos los flujos documentales y, por supuesto eliminando el papel en el flujo completo”, concluye Vergues.

Recientemente Xerox ha sido reconocida como una compañía líder del Mercado Global de Servicios de Flujo de Trabajo Documentales en el informe que IDC MarketScape ha elaborado sobre la situación de esta industria para este año.


ciberseguridad en la industria grafica

Jornada de CIBERSEGURIDAD en la Industria Gráfica

“Conforme avanza la tecnología, poseemos cada vez más aparatos conectados a Internet, lo que significa que tenemos una creciente capacidad para operar, comunicarnos y trabajar remotamente. Sin embargo, eso significa también que proporcionamos más oportunidades para explotar nuestras vulnerabilidades de robar, secuestrar o destruir información” Austin Berglas, responsable de ciberdefensa del FBI. Con este mensaje debería sobrar para llamar la atención de los empresarios del sector gráfico español sobre la importancia de la ciberseguridad en la Industria Gráfica en el siglo XXI, pero parece que hasta que no vemos de cerca el peligro no tomamos medidas.

Pues bien, en España la Industria Gráfica ya ha sido hackeada. neobis,  Asociación Gráfica de la Comunicación Gráfica, ha sido testigo de diferentes ataques cibernéticos a empresas del sector que van desde la suplantación de identidad de la web de la empresa, hasta el secuestro de información y la correspondiente solicitud de rescate. Y dichos ataques han ocurrido tanto en pymes como en compañías.

Ya que la mayoría de los expertos cree que la seguridad no está ni de lejos a la altura de la revolución en marcha, aunque siguen avanzando como si esto no fuese un problema y que aquellos que están mejor informados toman precauciones más intensas que el común de los mortales; neobis se ha puesto en contacto con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) para organizar la primera Jornada de Ciberseguridad dirigida a la Industria Gráfica.

Jornada Ciberseguridad en la Industria Gráfica

Con la intención de informar y, sobre todo, de dar las claves para la protección de las empresas ante los ciberataques y cómo responder ante ellos, neobis e INCIBE organizan la jornada de CIBERSEGURIDAD en la Industria Gráfica el próximo 3 de noviembre a las 16:00 horas en la sede de CEOE, Diego de León 50 Madrid.

Jorge Chinea López, coordinador del área  de ciberseguridad de INCIBE será el encargado de liderar la ponencia el próximo 3 de noviembre.

Las inscripciones son 100% gratuitas y se pueden realizar de forma online a través del siguiente enlace http://bit.ly/2dFnCay


imagepress c850 canon

Canon imagePRESS C850 inspira la transformación del negocio

Canon, líder en soluciones de imagen, anuncia hoy el lanzamiento de dos nuevas prensas digitales en color que se añaden a su reconocida gama imagePRESS: los modelos C850 y C750. En su afán por dar respuesta a la demanda del mercado de prensas de producción versátiles, capaces de ofrecer al mismo tiempo calidad de impresión, rendimiento, robustez y fiabilidad, la familia imagePRESS C850 está diseñada para que imprentas comerciales y centros internos de impresión puedan imprimir una oferta más amplia de aplicaciones y, en definitiva, hacer crecer su negocio y su rentabilidad.

Están ideadas para clientes cuya producción mensual media alcanza volúmenes de hasta 170.000 páginas A4, ya que las nuevas prensas incorporan las siguientes novedades que permitirán alcanzar un mayor rendimiento en entornos de impresión de producción:

  • Velocidad de producción constante de 85 ppm/75 ppm hasta los 220 gr/m2 y un extraordinario rendimiento en aplicaciones que combinen diferentes sustratos (papeles) de hasta 300 gr/m2
  • Impresión automática a doble cara de formatos de longitud extendida (banners)
  • Nueva trama de impresión por defecto de 190 lpp (líneas por pulgada), lo que permite alcanzar una calidad de impresión sin precedentes
  • Configuración de registro tira-retira semiautomática, una función que reduce el tiempo que dedica el operador a este proceso y lo libera para realizar otras actividades más productivas
  • Nuevas opciones de acabado
  • Nuevo controlador PRISMAsync v 5.0

Andrés Ferrer, responsable de Marketing de Impresión Profesional en Canon España, comenta: «en Canon queremos contribuir a aumentar la confianza de nuestros clientes en su futuro. Nuestra misión es apoyar a todos los impresores y proveedores de servicios de impresión a ampliar su potencial comercial y creativo, ofreciéndoles novedades tecnológicas clave que les ayuden a convertir esa visión en realidad y transformar así sus negocios. En tan solo dos años hemos instalado más de 3.000 prensas imagePRESS C800/C700 en Europa, Oriente Medio y África, contribuyendo a que nuestros clientes alcancen nuevas cotas de productividad, además de potenciar su crecimiento.

Gracias a estos nuevos modelos de imagePRESS, tanto el rendimiento como las aplicaciones han experimentado notables mejoras, lo que también ha supuesto que cada vez sean más los negocios de impresión que cosechan los resultados esperados de su potencial comercial».

Familia imagePRESS C850

Con la familia imagePRESS C850 es posible ahora imprimir a doble cara formatos de longitud extendida (banners), sobres de tamaño estándar y producir impresiones de una calidad excepcional sobre sustratos con textura. Los impresores pueden, de este modo, diversificar su oferta de aplicaciones, incorporando algunas más lucrativas y atrayendo a nuevos clientes.
Gracias a la posibilidad de trabajar con sustratos de 52 a 300 gr/m2 y de mantener la velocidad nominal hasta los 220 gr/m2, los modelos C850/C750 permiten cubrir un amplio espectro de aplicaciones de impresión típicas, que van desde folletos e invitaciones hasta carteles y materiales de marketing directo personalizado.

Unidades láser de última generación y un nuevo patrón de trama de 190 lpp, unido al tóner CV de Canon aseguran una calidad de impresión sobresaliente y consistente, independientemente del volumen de la tirada. La tecnología de registro de imagen semiautomático permite alcanzar una precisión en el registro tira-retira no vista hasta ahora.

La inclusión en estas prensas de una nueva guillotina frontal brinda la posibilidad a los impresores de ampliar sus opciones de acabado y ofrecer así a los clientes otras muchas aplicaciones atractivas y de alto valor añadido. Gracias a la ampliación de las opciones de acabado en línea,  los clientes pueden también integrar guillotinado trilateral, encuadernación tipo rústica de libros de hasta 200 hojas, acabado estándar de cosido en caballete de hasta 100 páginas, encuadernación con anillas y creación de publicaciones con lomo cuadrado.

Los modelos imagePRESS C850/C750 van a ser los primeros de la gama que incorporan como opción la versión 5.0 del controlador PRISMAsync de Canon. Este aporta una mayor facilidad de uso, una productividad óptima y una mejor integración en el entorno de trabajo del taller de impresión. La posibilidad de control remoto del nuevo PRISMAsync 5.0 incluye como novedad una aplicación para móvil (Android/iOS) que facilita información del estado de la máquina y avisa al operador cuando es necesaria su intervención.

Andrés Ferrer añade: «tanto si se trata de un centro de impresión de una gran empresa como de una imprenta comercial, una nueva prensa digital debe ser fácil de instalar y de integrar en los flujos de trabajo existentes, contribuyendo al negocio/rentabilidad desde el minuto uno. Todo esto se ha tenido muy presente en el desarrollo de estos nuevos productos imagePRESS y estamos convencidos de que los clientes identificarán su potencial y sabrán cómo plasmarlo de forma que contribuyan a convertir sus aspiraciones de crecimiento en una realidad».

Las nuevas prensas digitales imagePRESS C850/C750 de Canon se presentarán como primicia mundial en GraphExpo 2016 (Orlando, Florida. EE.UU) a finales de septiembre. Se prevé que su comercialización comience en Europa a partir de octubre de 2016.


neobis comunicación gráfica

neobis, Asociación de la Comunicación Gráfica en C!Print Madrid 2016

neobis, bajo su pilar del networking, quiere que sientas en C!Print Madrid el stand de la Asociación de la Comunicación Gráfica (E249) como un espacio de encuentro entre empresas y amigos de la industria gráfica.

En C!Print Madrid mostraremos las ventajas de la plataforma digital de la Comunicación Gráfica, una plataforma personalizada para el sector en la que impera la filosofía del networking y la participación. Ofrece un buscador de empresas, diferentes modelos de mensajería instantánea, foros, encuestas, información, estudios, servicios online, blogs, tablón de anuncios y canales de suministradores entre otras herramientas.

Descubre la App neobis, la App de la Comunicación Gráfica

Además, podrás descargarte su innovadora App para estar conectado 24 horas a las últimas noticias y novedades de la Industria Gráfica. ¿Te imaginas poder seguir toda la actualidad del sector desde tu móvil o tablet y comentarlo o aclarar tus dudas? En C!Print os mostraremos que ya es posible.

Con la App neobis, no solo tendréis a vuestra disposición las novedades de productos y tecnologías gráficas sino que también os informaremos de noticias legales, administrativas y por supuesto del Convenio, que se negocia y firma desde aquí, desde la Asociación de la Comunicación Gráfica.

Tanto la red profesional de la Comunicación Gráfica como la App se desarrollan siguiendo las nuevas necesidades de las empresas de la comunicación gráfica y con ellas pretendemos aunar fuerzas para fomentar la permanencia en activo de las mismas.

La Asociación de la Comunicación Gráfica evoluciona para definir junto con sus empresas el presente y el futuro del sector gráfico.

Acércate a vernos al stand E249 y prueba tú mismo esta nueva forma asociativa que hemos desarrollado para ti.


fogasa

Prestaciones abonadas por el FOGASA

El Fondo de Garantía Salarial- FOGASA- abona a los trabajadores por cuenta ajena, previa instrucción de expediente administrativo para la comprobación de su procedencia, los salarios y las indemnizaciones pendientes de pago por la declaración de insolvencia o concurso  del empresario. ¿En qué circunstancias?, ¿abona el total de cantidades adeudas al trabajador?

Desarrollamos brevemente los conceptos y cantidades garantizadas por el FOGASA

Salarios garantizados por el FOGASA

Son necesarias dos condiciones para que el FOGASA se haga cargo de salarios adeudados, una vez tramitado el correspondiente procedimiento administrativo iniciado con la solicitud del trabajador:

  • Que el salario y su importe hayan sido reconocidos en acto de conciliación (ante el correspondiente servicio de mediación o judicial) o en sentencia
  • Que la empresa haya sido declarada en concurso o en situación de insolvencia

Si se dan las anteriores dos circunstancias, el FOGASA abona las cantidades salariales adeudadas, pero con los siguientes límites:

  • Abona un máximo de 120 días de salario;
  • El salario adeudado no ha de ser superior al doble del salario mínimo interprofesional diario, lo que incluye la parte proporcional de pagas extraordinarias (máximo de 50,86 euros diarios para 2016; el FOGASA nunca abonará más de 6.103,2 euros por salarios adeudados)

Indemnizaciones garantizadas por el FOGASA

Para que el FOGASA se haga cargo de indemnizaciones que hayan sido reconocidas  en sentencia, auto, acto de conciliación judicial; también es necesario que la empresa se haya declarado insolvente o declarada en situación de concurso, correspondientes a extinciones contractuales.

Al igual que vimos con los salarios, en el caso de las indemnizaciones también existen límites respecto de las cuantías máximas a pagar, teniendo en cuenta para ello el salario y la antigüedad del trabajador. La cantidad máxima  a abonar es una anualidad, sin que el salario diario, base del cálculo, pueda exceder del doble del salario mínimo interprofesional, con inclusión de la parte proporcional de pagas extraordinarias. Así, la cantidad límite a abonar durante el 2016 por el FOGASA en concepto de indemnización asciende a 18.563,90 € (365 días por 50,86 € -doble del SMI diario con prorrata de extras-)

Desde el año 2012 ya no existe la posibilidad, para empresas de menos de 25 trabajadores, consistente en que el FOGASA abonaba el 40 por 100 de la indemnización legal que correspondía a los trabajadores (20 días de salario por año trabajado, con el límite máximo del salario equivalente a 12 mensualidades) cuya relación laboral se hubiera extinguido como consecuencia de un expediente de regulación de empleo o un despido objetivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.


papel en impresion 3d

El papel en impresión 3D

El papel en impresión 3D no han sido habitualmente muy compatibles entre sí. Aunque el término impresión 3D proviene del uso de inyectores de tinta similares a los de las impresoras ‘normales’ en la tecnología ‘binder jetting’, el papel no ha sido precisamente un material muy apreciado en la impresión 3D o fabricación aditiva, hasta ahora.

A día de hoy, la única empresa que ofrece papel en impresión 3D como material de fabricación, es la irlandesa Mcor. Su tecnología permite construir modelos tridimensionales de gran precisión y de una sorprendente alta resistencia.

El punto diferenciador de Mcor es que puede fabricar objetos a color, a todo color queremos decir, por lo que se pueden fabricar modelos y prototipos visuales de gran realismo, o material de promoción.

Mcor vs Highcon: papel en impresión 3D

La tecnología de impresión 3D con papel se engloba en la familia del ‘Laminated Object Manufacturing’ (LOM), que sería algo así como fabricar objetos mediante superposición de láminas cortadas, cada una con la forma adecuada y pegadas entre sí.

La empresa israelí Highcon, conocida por sus máquinas para corte, troquelado y plegado, ha dado un salto cualitativo hacia el mundo en 3D, cuando durante la pasada DRUPA 2016, desveló su Shape, una cortadora de papel y cartón a la que le han dado una tercera dimensión.

La firma llama a su tecnología Rapid Layer Manufacturing (fabricación rápida por capas) y realiza los objetos tridimensionales mediante el cortado y pegado de sucesivas hojas de papel.

Realmente, la empresa ya permitía realizar modelos 3D de esta forma con sus cortadoras y la ayuda de su software, pero la Shape  está directamente enfocada hacia la fabricación aditiva, mejorando el proceso de forma global en precisión,  tiempos de fabricación y facilidad de uso.

En el caso de la Shape, parece que el color no es por ahora una prioridad, que por cierto encarecería el producto de forma notable. Por lo poco que la empresa ha dejado ver, está más enfocado a la fabricación de objetos de gran tamaño, principalmente modelos conceptuales, moldes y piezas finales, para mobiliario de cartón por ejemplo. El tamaño previsto que pueden alcanzar los objetos fabricados por la Shape será de aproximadamente un metro cúbico como máximo.

De momento, sólo ha sido un anuncio y está previsto que la máquina esté disponible en 2019. Sólo queda por ver si cumplirá las expectativas e incluso si no aparecerá algún otro jugador en este tiempo que ofrezca algo similar.

Autor: Jorge Pérez, consultor en impresión 3D


epi una obligacion en tu empresa

Los EPI en tu empresa: una obligación

Un equipo de protección individual -EPI- es  cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 17.2, establece la obligación del empresario de proporcionar a sus trabajadores equipos de protección adecuados para el desempeño de sus funciones y de velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.

La legislación indica que las obligaciones del empresario en relación a los equipos de protección individual son:

  1. Identificar y evaluar los riesgos laborales existentes en cada puesto de trabajo. Deberá determinar los puestos de trabajo en los que debe utilizarse protección individual. Para estos puestos precisará el riesgo frente al que el equipo debe ofrecer protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo que deberá utilizarse.
  1. Elección de los EPI. Consiste en elegir los equipos de protección individual y mantener la información relativa a cada equipo disponible en la empresa. Se tratan además requisitos o condiciones que deben cumplir los equipos. Una vez elegido y utilizado el equipo éste será revisado cuando se modifique alguna de las circunstancias o condiciones que motivaron su elección. Es el caso, por ejemplo, de modificaciones en la evolución de la técnica en relación a las medidas técnicas u organizativas posibles o en las prestaciones de los equipos de protección individual.
  1. Proporcionar y reponer los EPI. El empresario debe velar por la utilización de los equipos de protección individual y asegurar que se realizará su mantenimiento.
  1. Utilización y mantenimiento de los EPI. Debe velar por la utilización de los equipos de protección individual y asegurar su mantenimiento. La utilización, almacenamiento y mantenimiento (incluida la reparación, limpieza y desinfección) de los equipos deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
  1. Información y formación. Previamente al uso de equipos, el empresario debe informar a los trabajadores de los riesgos contra los que protegen y de las actividades en las que deben ser utilizados.
  1. Consulta y participación. Deberá permitirse la consulta y participación de los trabajadores.

Como puede observarse, en aquellos casos en los que la evaluación de riesgos laborales indique que es necesario el uso de los equipos de protección individual, el empresario debe velar por su uso.

Autor: Robert Richard Naf Cortes, técnico especialista del Área de Prevención FREMAP


boina naranja ciudades

Impresión y la boina naranja de las ciudades

Últimamente se ha oído y leído mucho sobre los episodios de alta contaminación normalmente asociados a las comúnmente llamadas boina naranja o “setas” que se forman en las grandes ciudades. Son especialmente famosos los ocurridos durante 2016 en el núcleo urbano de la Comunidad de Madrid, y casi lo es más el protocolo anticontaminación que se activa para minimizar sus efectos, algo nuevo para los madrileños, pero ya conocido en otras ciudades europeas como Milán,  Londres o Lyon.

Pero… ¿Tiene algo que ver la impresión con la contaminación atmosférica? ¿Y con la boina naranja? Podríamos decir que sí, pero de una forma indirecta.

La boina naranja está formada en gran parte por Óxidos de nitrógeno, NOx, que llegan a la atmosfera principalmente desde los tubos de escape de los motores diésel. En 2013, en España, un 37% de los Óxidos de nitrógeno se asociaban con el transporte por carretera, seguidos por la producción de energía y los procesos industriales con un 20% y un 18% respectivamente.

Los Óxidos de nitrógeno, una vez liberados al aire (en gran parte por los procesos de combustión),  forman, a través de reacciones fotoquímicas, contaminantes secundarios, como el PAN o nitrato de peroxiacetilo y el ozono ambiental o el O3, ambos tóxicos, y que constituyen el esmog fotoquímico, o “boina” de color marrón-anaranjado.

Los procesos de impresión convencional no requieren de equipos que generen la emisión directa de NOx, salvo en algunos casos, en los que se dispone de incineradores para tratar los gases de proceso, como por ejemplo, en el Offset Heatset, o de calderas de potencia considerable, ya sea para calefacción o procesos de secado o atemperado.

Sin embargo, los procesos de impresión sí llevan asociada la emisión de compuestos orgánicos volátiles, conocidos como COV. Los COV se emiten a la atmósfera cuando hacemos uso de productos como el Alcohol isopropílico, los limpiadores de cauchos y mantillas, las piletas de lavado de rodillos con limpiadores orgánicos, e incluso tintas en base disolvente orgánico que requieren de la evaporación del disolvente para fijarse al sustrato de impresión.

Los COV, una vez en la atmosfera, reaccionan con compuestos químicos como el radical hidroxilo (OH), presentes en la atmosfera, dando lugar a través de complejas reacciones químicas a la formación de Ozono (O3) y otros integrantes del esmog fotoquímico.

Está en nuestra mano minimizar u optimizar el uso de este tipo de productos, ya sea sustituyéndolos por alternativas en base “no solvente” o reduciendo su consumo, con lo que conseguiríamos reducir uno de los impactos ambientales más importantes de la impresión, y de forma secundaria, contribuir a mejorar el aire de nuestras ciudades.

Autor: Sergio Ródenas, colaborador Asesoría Medioambiente neobis


personalización sin etiquetas con xerox

Adiós etiquetas en objetos 3D con Xerox

La innovadora arquitectura de pequeños inyectores de acero inoxidable que integra la nueva impresora de inyección de tinta Direct to Object de Xerox, ofrece un nuevo método para personalizar objetos 3D bajo demanda sin necesidad de tener que utilizar etiquetas. Los inyectores se encuentran en los cabezales del equipo - que tienen el tamaño de una baraja de cartas -, e imprimen con total precisión sobre objetos tan pequeños como el tapón de una botella o tan grandes como un casco. Además, puede imprimir sobre diferentes tipos de materiales, como plástico, metal, cerámica y vidrio.

“Esta innovadora solución nos ofrece una nueva forma de crear productos personalizados de forma instantánea en un momento en el que los consumidores quieren que haya cada vez más personalización en los productos”, afirma Brendan Casey, vicepresidente de la división Xerox Engineering Services. “Imagina un amante de los deportes llegando a casa de un partido con un casco o balón que ha sido personalizado para él en el mismo estadio, o una tienda que ofrece la posibilidad de personalizar cientos de artículos”.

Xerox utiliza algoritmos de mejora de la calidad de imagen que controlan los inyectores microscópicos (la mitad del tamaño de un cabello humano). Al distribuir la tinta con precisión a distancias de aproximadamente 0,6 cm, el equipo puede imprimir en superficies curvadas, lisas, rugosas, etc., y a una resolución de entre 300 y 1.200 ppp. Además, puede manejar hasta 30 objetos por hora con posibilidades de escalar la producción.

“La auténtica novedad es que podemos imprimir directamente sobre objetos, tales como botellas de acero con un diseño muy curvado, sin necesidad de invertir tiempo y dinero en imprimir etiquetas, como ocurre con la flexografía o serigrafía”, explica Wayne Buchar, ingeniero jefe de la división Xerox Engineering Services.

Otras características incluyen:

  • Es compatible con prácticamente cualquier tipo de tinta, incluyendo las tintas UV, acuosas o solventes, y puede funcionar a temperaturas de hasta 140ºC, permitiendo utilizar tintas especiales para satisfacer las necesidades más exigentes.
  • Gracias a su diseño flexible, se puede imprimir fácilmente sobre objetos 3D para personalizarlos.
  • El software de Xerox asegura que los cabezales que distribuyen la tinta sobre el objeto están alineados cuando imprimen en color. Además, también garantiza la mejor calibración del color de su clase.

La nueva impresora supone una nueva oportunidad de ingresos para una amplia variedad de sectores, incluyendo:

  • Retail – En el competitivo sector del retail, donde las tiendas físicas están luchando constantemente con las tiendas online, este atractivo y sencillo sistema para personalizar objetos permite a las tiendas imprimir de forma asequible sobre una amplia variedad de objetos
  • Industria de la impresión – Los que se dirigen a diferentes mercados, como los proveedores y distribuidores de servicios de impresión, pueden ofrecer pequeñas tiradas para personalizar diferentes tipos de productos.
  • Packaging y fabricación – El sueño de un profesional del packaging es eliminar el coste y el dolor de cabeza que supone imprimir etiquetas y ser capaz de personalizar los envases. La nueva impresora de Xerox integra una arquitectura flexible que incluso puede ayudar a los transportistas si fuera necesario.

Disponibiildad
Direct to Object es una solución personalizada que se configura en función de la demanda. Xerox trabajará para optimizar una configuración personalizada adaptada específicamente para las aplicaciones de los clientes. Su precio, a partir de 145.000 dólares, variará en función de cuál sea la configuración y las opciones que incluya.
Xerox mostrará Direct to Object en el stand #1625 que tendrá en Graph Expo, la feria de artes gráficas más importante de Norteamérica (Orlando, Florida, del 25 al 28 de septiembre). Además ha recibido un premio MUST SEE ‘EMS 2016, en la categoría ‘Future of Print’. Los MUST SEE ‘EMS son unos premios anuales que reconocen los productos más novedosos e innovadores que se exhiben en Graph Expo.


valle de benasque

Valle de Benasque, el Reino del Aneto

Ubicado en el extremo noreste de la provincia de Huesca, el valle de Benasque es el más abrupto y bello de cuantos conforman los Pirineos. Con sus pequeños pueblos y lugares, su arquitectura tradicional altoaragonesa, sus iglesias románicas, sus ancestrales costumbres, su lengua autóctona, etc., es sin duda un lugar de obligado encuentro en TU estancia en los Pirineos

Los picos Aneto (3.404 m.) y Posets (3.369 m.), reinan en los dos macizos más altos e imponentes de todos los Pirineos, y escoltan este hermoso valle de Benasque, el único español que puede llamarse “alpino” dadas sus características geomorfológicas. El territorio del vale de Benasque cuenta con una enorme diversidad de paisajes, fauna (reserva nacional de caza), flora de alta montaña con valiosas especies endémicas y geología glaciar, que condujo a su catalogación como Parque Natural por parte de la administración aragonesa.

El Parque Natural Posets-Maladeta en datos:

  • 440 hectáreas.
  • Altitudes entre los 1500 m. –3404 m. El 70% por encima de los 1.800 m.
  • 102 picos superan los 3.000 m. La mayor concentración de “tresmiles” de todos los Pirineos.
  • 3 Monumentos Naturales: Macizo de la Maladeta, Macizo de Perdiguero y Macizo de Posets.
  • 12 de los 20 Glaciares pirenaicos, los más meridionales de Europa, con 198’6 hectáreas
  • 117 ibones (lagos de origen glaciar)

Pero ningún número es capaz de evocar la belleza y el sobrecogimiento que te embargará cuando recorras el valle de Benasque. No en vano, no son pocos los que afirman que se trata del valle más bello de cuantos se encuentran en el Pirineo.

Resulta evidente que la principal baza de este paraíso terrenal del valle de Benasque es, precisamente, su riqueza natural y paisajística. Por ello el valle y su parque natural son considerados como un destino único por los amantes del senderismo, la escalada, el trail running, el esquí alpino o nórdico, las Btt’s y otros deporte de montaña. Para quienes prefieren los paseos tranquilos y disfrutar del paisaje, no hay problema y sin dificultad podrán adentrarse en algunos de los rincones más espectaculares del parque natural.

Capítulo merece la temporada invernal, donde las dos estaciones de esquí, la de “Aramón Cerler” y la de “Llanos del Hospital” son sin duda de las mejores de España. Y no es vanidad, ya que por segundo año consecutivo, Aramon Cerler ha vuelto a ser elegida y premiada como mejor estación española por los esquiadores en los World Ski Awards, los Premios Mundiales del Esquí.

No te puedes perder del valle de Benasque:

  • Senderismo: Los inigualables “Forau d’Aiguallut” (45 minutos) y los “Ibones de Batisielles” (3h:30)
  • Gastronomía: La combinación de los productos autóctonos con la alta calidad de la cocina local te sorprenderá, no en vano en el valle se estableció la primera Escuela de Hostelería de Aragón.
  • Patrimonio románico: Monasterio de Obarra y la Catedral de Roda de Isábena, el pueblo más pequeño de España con catedral, una auténtica joya del románico escondida.
  • Centro Btt Puro Pirineo En www.bttpuropirineo.com encontrarás la mejor oferta de rutas señalizadas y de seguimiento GPS por pistas y senderos, para todos los niveles, en el territorio más puro del Pirineo.
  • Gran Trail Aneto-Posets. Una carrera única y espectacular que une estos dos grandes macizos montañosos: un Pirineo Extremo, un recorrido infinito. Uno de los mayores eventos épicos e inigualables del Trail Running y Ultra Trails de España y Europa, que une cinco pruebas para todos los públicos en la Gran Fiesta de las carreras por montaña por excelencia. www.trail-aneto.com.