ciberataques

Ciberataques, el enemigo invisible

Los ciberataques son un peligro real causante de grandes pérdidas. Contratar un buen seguro de empresas, te ayudará a reaccionar tras un ciberataque.

Las empresas cada vez utilizan más la tecnología para ser más eficientes, y cada vez son más dependientes de ella. Pero, ¿son conscientes de los riesgos a los que están expuestas? Los ciberataques son un peligro real causante de grandes pérdidas.

Vivimos en la gran era de la tecnología, de la informática, de las redes sociales y del intercambio de contenidos en internet. La actualidad se rige por los dispositivos electrónicos (móviles, smartphones, portátiles, tabletas…) y que poco a poco se han ido adueñando del tiempo. El “hoy” es sinónimo de fácil accesibilidad a todo tipo de información, que permite viajar con una tecla, compartir la vida privada sin moverse de casa, pero toda esa “comodidad” debe ser vigilada y protegida. El enemigo acecha.

Los ciberataques son cada vez más frecuentes y se aprovechan de la ignorancia de muchos a la hora de salvaguardar contenidos y dispositivos. Sin saberlo, particulares y empresarios viajan desprovistos de la seguridad necesaria que les sirva para escudarse de los hackers. Datos confidenciales, imágenes, archivos, están indefensos y se deben poner todas las armas disponibles con el fin de protegerse de posibles ciberestafas y ciberataques.

Peligros cotidianos

Generalmente cuando viajas o simplemente te desplazas a otro lugar lejos de la tranquilidad de tu casa, sueles conectarte a una red Wi-fi abierta. Según los expertos en ciberseguridad de la empresa alemana G Dataestas redes inalámbricas no sueles estar convenientemente protegidas y es muy sencillo para un cibercriminal espiar el contenido de todo lo que circula a través de ellas”. Por lo que es recomendable tener especial precaución a la hora de dar tus datos personales o contraseñas, así como en las compras online que realices. En especial si se trata de un viaje de trabajo o negocios.

Basta recordar el famoso y polémico caso “Celebgate” en el que se robaron indiscriminadamente fotos intimas de celebridades, para tener siempre la guardia en alto y mantener un sistema de seguridad operativo y actualizado en todos los dispositivos electrónicos.

Las empresas en el punto de mira de los ciberataques

El entorno empresarial y financiero de todo el planeta está siendo, actualmente, objetivo directo por parte de los cibercriminales. El robo de información confidencial y de datos secretos coloca a las empresas en una situación complicada por lo que deben proteger sus instalaciones de manera muy especial. Los delincuentes suelen codificar los datos de la empresa para luego solicitar un rescate bajo la amenaza de destruir la información sustraída.

Existen dos rangos de ofensiva: la amenaza informática y los ciberataques. La amenaza son “malware” que buscan infectar el mayor numero de sistemas, sin diferenciar entre ordenadores de usuarios particulares o de empresas. Buscan el beneficio inmediato para el ciberdelincuente. Por su lado, el ciberataque, busca información muy concreta o ataca sólo a un sector o país en especial: robo de contraseñas, archivos y contenido audio-streaming, interceptación de información de geolocalización y acceso a cámaras web son algunos de los delitos.

"El 67% de las empresas europeas han sufrido un ciberataque"

Por qué un seguro

Tras los ciberataquea, las pérdidas de una empresa pueden llegar a ser cuantiosas. Por un lado, las pérdidas materiales. Los equipos pueden quedar inutilizados durante un tiempo. Además en algunos casos mientras esos equipos informáticos vuelven a funcionar, el tiempo que estén parados es tiempo que no producen. Otro gasto importante que deberás afrontar tras un ataque de este tipo es el coste de volver a instalar un sistema de seguridad. Lo mejor siempre es ponerse en manos de especialistas.

Además, en el caso de robo de datos personales, existe una cobertura de Responsabilidad Civil, ya que según la LOPD un tratamiento indebido de los datos personales puede terminar en demanda. También coberturas contra el robo, bien sea robo de dinero a través de estafas a través de internet o bien robo de archivos o incluso de dispositivos electrónicos y móviles.

Como ves, como empresario, tienes una puerta abierta a un ciberataque. Protege tus intereses y tu patrimonio con un seguro de empresas. Y si ya tienes uno, actualiza tus coberturas.

Autor: Carlos Lao, colaborador Asesoría de Seguros neobis

 


cprint 2016

neobis te invita a CPrint 2016

CPrint 2016 Madrid abre el periodo de inscripción para visitantes y estrena web dedicada a La Plataforma, si eres asociado neobis ya tienes a tu disposición tu código para la acreditación gratuita

Para acceder a las tres plantas del Pabellón de Cristal de Casa de Campo, donde tendrá lugar la tercera edición del salón CPrint 2016 Madrid, del 4 al 6 de octubre solo tienes que rellenar un formulario de inscripción preciso y, tras su validación por parte del equipo de CPrint, recibirás tu acreditación personalizada, lista para imprimirla y presentarla el día de la apertura de puertas.

Ya hay más de 200 expositores confirmados, entre proveedores de servicios de impresión, grandes marcas de impresión en gran formato, líderes del mercado del textil promocional y el objeto publicitario, y una gran selección de empresas dedicadas a la personalización y el marcaje en pequeño formato.

CPrint 2016 Madrid ha creado la web de La Plataforma, para dar mayor visibilidad a su nueva área de exposición y mostrar al público potencial toda la creatividad y la experimentación posible, gracias a la personalización de espacios, mensajes y productos.

Con ella, el salón CPrint 2016 pretende inspirar y mostrar una nueva dimensión para futuros proyectos de decoración, retail marketing, branding, interiorismo, arquitectura, eventos, señalización, packaging, mobiliario, etc.

En la web de La Plataforma, el área de exposición de CPrint 2016 Madrid que reunirá a los mejores proveedores de servicios de impresión y personalización, se muestran las novedades y las últimas tendencias en impresión digital para que decoradores, responsables de marketing,  anunciantes, agencias y cliente final puedan inspirarse e integrar la personalización en sus proyectos.

La web también cuenta con un apartado que enlaza con la página de Pinterest creada por CPrint 2016 Madrid, donde se recoge una selección de imágenes, ordenadas según se trate de personalización de espacios, mensajes y productos, para mostrar con ejemplos reales todo lo que ya es posible hacer gracias a la tecnología digital en personalización.

Plug&Play en CPrint 2016

Para el diseño de la web de la Plataforma se ha utilizado la gráfica diseñada para el Plug&Play un espacio dedicado a la creatividad, con una marca ficticia creada para experimentar, por un lado, en la personalización de espacios  pop-up (tienda y bar), y poder imaginar proyectos y campañas, y por otro lado,  en la personalización de producto: los visitantes pudieron experimentar, diseñar y producir en directo sus productos.

Gracias a la creación de Plug&Play y su éxito,  surge la idea de crear una área dedicada a los proveedores de servicios de impresión. Los prescriptores que acudieron a CPrint y visitaron Plug&Play, donde pudieron comprobar cómo una marca puede desdoblarse en objetos, muros, textiles, etc., mostraron su interés en conocer y encontrar en el mismo salón  a aquéllos profesionales que pudieran realizarles estos trabajos para sus clientes. En CPrint 2016 Madrid será posible.


industria papelera

La industria papelera en datos

Ayer, 5 de julio,, Enrique Isidro y Carlos Reinoso, presidente y director general  respectivamente de ASPAPEL, citaron a un nutrido grupo de periodistas para dar a conocer los datos de la industria papelera española en 2015 además de actualizar la Memoria de Sostenibilidad del sector.

El ejercicio 2015 es el del inicio de la recuperación de la industria papelera, que ve por fin crecer la producción de papel, aunque lejos todavía de poder aprovechar el tirón de la demanda interna. El 2,6% de incremento en la producción de la industria papelera está aún muy por debajo del 5,6% de crecimiento del mercado interior, que se ha cubierto en buena parte con la importación, que registra un aumento de 2,3%. Las exportaciones de papel retroceden por la pérdida de la competitividad de la industria papelera derivada de la reforma energética y disminuyeron en 2015 el 4,1%.

Grafico produccion y consumo de papel y celulosa

El crecimiento en la industria papelera se hizo esperar hasta abril de 2015, pese a que el consumo interno había empezado a crecer ya en 2014. Todo hacía suponer que se produciría un importante despegue de la producción en el momento en que los mercados interiores y exteriores se reactivaran; pero el impacto en la competitividad del sector del incremento de los costes energéticos derivados de la reforma eléctrica retrasó y debilitó la recuperación.

Con respecto a la celulosa, el cierre de una planta a finales del año anterior supuso un descenso de la producción en 2015 de casi un 12%. Sin embargo, la producción de celulosa integrada, la producida para autoconsumo, se incrementó el 0,8%.

Con 16.320 empleos directos, 85.000 indirectos y 76 plantas de producción de celulosa y papel, la industria papelera facturó 4.156 millones de euros en 2015.

El consumo de papel, recuperación asimétrica

En el ejercicio 2015 se consolida la recuperación del consumo de papel iniciada ya el año anterior. Las 6.607.300 toneladas consumidas suponen un crecimiento del 5.6%, que dobla el crecimiento de 2014 y se sitúa muy por encima del incremento del PIB. Pese a este buen ritmo de recuperación, estamos lejos todavía del récord histórico de 7,9 millones de toneladas que se registró en 2006.

La recuperación es asimétrica para los distintos tipos de papeles de la industria papelera. Los mayores crecimientos los encontramos en papeles para embalajes, con un incremento del 8,2% en los papeles para cartón ondulado, del 6,8% en cartón estucado y del 9,3% en otros papeles para embalaje. El consumo de papeles para usos higiénicos y sanitarios crece también a un buen ritmo, 5,3%. Por el contrario, los papeles gráficos registran todavía un leve descenso del 0,1%.

 

Grafico consumo por tipos de papel

¿Qué necesita la industria papelera?

Los diversos factores de incertidumbre, generados no solo en España sino también en Europa y en el ámbito mundial, están dificultando la consolidación de una recuperación económica, todavía frágil.

La necesidad de promover la reindustrialización para reforzar la incipiente recuperación es en estos momentos objetivo prioritario en España y en Europa. Y la industria papelera española es el motor de una potente cadena de valor, de creación de empleo y riqueza. Desde las plantaciones forestales para papel, pasando por la fabricación de celulosa y papel y su transformación en una enorme variedad de productos papeleros, hasta su recogida y tratamiento para su reciclaje final en una fábrica papelera, la cadena de papel supone el 3% del PIB español.

“El reto fundamental ahora –explicó el presidente de ASPAPEL, Enrique Isidro- es la consolidación de esta incipiente y aún frágil recuperación. Para ello es necesario mejorar las condiciones de competitividad, crear un caldo de cultivo en el que pueda desarrollarse la actividad industrial. Y eso pasa por un precio competitivo de la energía para la industria, el desarrollo de infraestructuras y una regulación que permita mejorar la logística y el transporte, la defensa de los intereses de la industria española y europea en el marco de la política comercial de la UE y el estímulo a la I+D+i. Es imprescindible innovar en procesos para conseguir productos más competitivos”.


liber el mayor encuentro de editores

LIBER, el mayor encuentro de editores

La Federación de Gremios de Editores de España promueve, un año más, la Feria Internacional del Libro LIBER, que este año celebrará su 34 edición los días 12, 13 y 14 de octubre en el pabellón 1 del recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. LIBER se ha convertido en el mayor encuentro del libro editado en español y en 2016 espera reunir 300 expositores representados y a 10.000 profesionales de todo el mundo (editores, distribuidores, libreros, bibliotecarios, autores, agentes literarios, traductores, ilustradores, correctores, docentes, proveedores de servicios y profesionales del sector gráfico, entre otros)

LIBER 2016 se propone continuar con la reactivación de las ventas de los libros españoles así como fomentar el debate, el conocimiento e intercambio de experiencias sobre los diferentes aspectos relacionados con el mundo del libro a través de unas Jornadas Profesionales articuladas sobre tres ejes (Propiedad Intelectual, análisis de los mercados –especialmente el iberoamericano- y problemas y retos del mercado interior).

El objetivo de los editores

Por otra parte, con el objetivo de abrir la feria a nuevos sectores vinculados al mundo editorial, en LIBER 2016 se volverán a impulsar: la Zona Digital, que recogerá las nuevas tendencias y avances en este ámbito y potenciará la presencia de nuevas tecnologías y software de edición y lectura en aplicativos móviles; la Zona del Autor, en la que escritores independientes podrán conocer las posibilidades que les brinda la autoedición; y la Zona Micro Liber, que aglutinará a pequeños editores, start-ups y empresas de reciente creación, ofreciéndoles la posibilidad de agendar entrevistas con compradores y visitantes. Además, LIBER 2016 –en colaboración con Graphispag– habilitará un área expositiva y de conferencias para presentar innovadores materiales, soportes y soluciones de impresión de alto valor añadido para el sector editorial.

Encuentros de negocios agendados con más de 500 compradores internacionales, mesas redondas y presentaciones, conferencias y foros, así como la entrega de los Premios Liber al Fomento de la lectura en los medios de comunicación; a la mejor iniciativa de fomento de la lectura en bibliotecas abiertas al público; al autor hispanoamericano más destacado; a la mejor adaptación audiovisual de una obra literaria; el Premio Boixareu Ginesta al Librero del Año; y el Homenaje Liber a aquella persona o institución con una trayectoria destacada en favor de los libros, completarán la agenda de actos de LIBER.

Por último, destacar que LIBER se ha sumado a la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes con actividades específicas dedicadas a su figura y su obra y que su celebración coincide con la declaración de Ciudad Literaria por la UNESCO de la capital catalana.


nanography

Tecnología Nanography ¿nuevo modelo de impresión?

Nanography: combinación de versatilidad y rentabilidad con las tiradas de impresión cortas de la digital y con las calidades y productividad del offset ¿estamos ante una nueva era de la impresión?

En el mercado de las artes gráficas, el 98% de las páginas no se imprimen en tecnología digital, sino que se aplica tecnología que básicamente tiene una antigüedad de 500 años. Una de las principales razones es porque, cuando los procesos de impresión digital modernos aplican tinta directamente al papel, la tinta húmeda penetra en el papel y numerosas partículas de pigmento terminan debajo de la superficie y no actúan como elementos eficaces para la absorción de luz.

Asimismo, cuando se imprimen múltiples colores uno sobre el otro, la cantidad de tinta húmeda que puede aplicarse al papel es limitada. Cualquier cantidad de tinta que se aplique por encima  de este límite no se adhiere a las capas anteriores y lo que es aún más importante, la tinta húmeda no puede secarse correctamente sobre el sustrato, lo que puede producir manchas de tinta en las hojas impresas. Esta limitación es válida para todos los procesos de impresión, desde offset hasta inyección de tinta/impresión digital.

¿Qué es la tecnología Nanography?

La nueva tecnología Nanography o Nanographic Printing, presentada por Landa en drupa 2016, aporta la innovación de utilizar pigmentos de tamaño nanométrico para absorber mucha más luz que otros pigmentos y, además, permite obtener imágenes con puntos ultra nítidos con una uniformidad extremadamente alta, con brillo elevado y una amplia gama de colores, que abarca al menos un 15% más de colores que la impresión offset. Muchas de las ventajas de este proceso de impresión se consiguen al eliminar la absorción del material portador de la tinta líquida por parte de la base. Además, los pigmentos de tamaño ultra pequeño, y su capacidad para formar una capa muy fina de tinta, permiten realizar impresión digital a velocidades muy elevadas; la capacidad de imprimir sobre papeles normales sin tratar, estucados o no estucados y prácticamente sobre cualquier película de envasado plástico; y la producción de imágenes resistentes a la abrasión y los arañazos.


efecto formacion

Efecto Formación, clave de éxito empresarial

En el año 2015 aproximadamente en España había 1.432.000 empresas, de las cuales en torno a 350.000 se han beneficiado del crédito de formación programada por las empresas. Los expertos de Efecto Formación nos dan las claves para conseguir alcanzar el éxito mediante la formación.

Muchas de las empresas no utilizaron este crédito de formación, entre otros motivos, por el desconocimiento de la vía de financiación para las empresas pero también por la situación de incertidumbre que se generó con la publicación de la Ley 30/2015 de formación para el empleo.

“La bonificación es sólo un incentivo a al cual todas las empresas que coticen tienen derecho, pero el valor lo aporta la adecuación de las acciones formativas a las necesidades de la empresa”.

Con la publicación de la Ley, la Formación Bonificada pasa a llamarse Formación Programada por las Empresas y tiene entre sus finalidades, afrontar los cambios que necesita el modelo productivo español para generar un mayor número de empleos de mayor calidad y que las empresas españolas sean más productivas.

La Formación Programada por las Empresas es la que realizan para sus empleados y por la que podrán bonificarse a través de las cotizaciones empresariales por formación a la Seguridad Social, en esta se contempla la posibilidad de organizarla con medios propios o bien encomendando su organización a una entidad externa que domine la normativa y que sepa gestionar con rigurosidad la formación.

Efecto Formación

A Efecto Formación como expertos en el tema son muchas las empresas que les piden asesoramiento sobre cómo gestionar la formación de sus trabajadores. ¿Qué tipo es la que mejor se adapta a nuestra empresa? ¿Cómo puedo aprovechar de la mejor manera las ayudas a la formación? … Todas éstas son consultas que les plantean los directivos y responsables de recursos humanos con frecuencia. Cuestiones de vital importancia para lograr una gestión eficaz de los recursos formativos. Pero, ante todo, siempre hacen una recomendación: diseñar un buen plan de formación.

Consideran esencial, que las empresas al comenzar el año realicen un análisis de necesidades formativas y elaboren un plan alineado con el plan estratégico de la empresa, donde los trabajadores puedan actualizarse y mejorar su cualificación profesional, esto conlleva un aumento de la satisfacción y motivación, consiguiendo que los trabajadores sean más productivos y estén más involucrados en la organización.

Debido a la situación en la que España está inmersa, las empresas están siendo más productivas porque hay mayor competitividad entre ellas. La formación de sus trabajadores es primordial. Las personas son el valor añadido que las diferencia a unas de otras. Por ello hay que resaltar la importancia de la formación como camino para mejorar la productividad empresarial.

Efecto Formación es testigo de la evolución que han tenido sus clientes con la detección de necesidades y con la elaboración de un plan, han detectado mayores resultados globales de la empresa.

Consideran la Formación Programada por las Empresas como un elemento clave para conseguir que los recursos humanos sean lo más eficaces posibles, para maximizar la productividad, y entender la formación como una inversión, clave del éxito empresarial.


generacion z

Generación Z, hacia la globalización de las pymes

La generación Z está preparada para trabajar con nuevas tecnologías, entiende la globalización y está comprometida con las causas sociales.

Se calcula que la clase media mundial estará compuesta por 3.200 millones de personas en 2020 (frente a los 1.800 millones de 2009), lo que impactará fuertemente en la transformación de los negocios, que tenderán a globalizarse. Si a esta realidad se añade que las tasas de comercio global están creciendo a un ritmo que dobla ya el PIB mundial con respecto 1980, la conclusión es que la globalización actuará como dinamizadora del cambio en las empresas, y especialmente en las pymes.

De acuerdo con una investigación impulsada por Ricoh Europe, existen tres áreas fundamentales donde la globalización afectará a las empresas. En primer lugar, éstas tendrán que lidiar con la aparición de un consumidor mundial, con expectativas superiores y requerimientos muy locales. Además, el trabajo colaborativo (y las tecnologías que lo permiten) dibujarán un nuevo mercado global de ideas e innovación.  Por último, el impacto de la competencia empresarial a escala global retará y cambiará el modo en que se ejerce el liderazgo, tanto en empresas locales como mundiales.

Generación Z: nativos digitales e innovadores

La innovación, la colaboración y la agilidad corporativa son elementos vitales para el desarrollo de los mercados globales, que han de nutrirse de una red mundial de ideas y deben asegurarse de introducir planteamientos locales como parte de su estrategia de expansión global. En paralelo, deben utilizar la tecnología como catalizadora para el desarrollo del negocio.

Según los expertos, la capacidad para entrar en los mercados en desarrollo a menudo depende de abordar o superar los problemas sociales que han retraído el desarrollo comercial local. Es más probable que una compañía extranjera se granjee la confianza de los consumidores locales si se compromete activamente con una actividad de RSC. Y ese compromiso debe ser genuino y a largo plazo. Es aquí donde, según la investigación, los integrantes de la Generación Z se convierten en el eslabón natural que une el imparable poder de la globalización con el impacto social de su trabajo, un aspecto que gana peso en la elección de su carrera profesional.

Mejor preparada para los inevitables cambios que redibujarán el puesto de trabajo, los miembros de la Generación Z se comportan como nativos digitales a la hora de trabajar con las nuevas tecnologías.

Colaboración remota

El estudio indica también que en el nuevo entorno globalizado, la colaboración y la digitalización serán la tónica general en cuanto al modo de trabajar. Tanto las pymes como la Gen Z están perfectamente posicionadas para obtener ventajas de ese cambio, uniendo las muchas potencialidades que presentan la digitalización y la globalización.

El estudio arroja que el 79 por ciento de los líderes de las pymes creen que sus compañías tienen una ventaja competitiva frente a empresas más grandes, porque pueden optimizar procesos más rápidamente.

En definitiva, si las pymes saben reconocer y anticipar estas ventajas en sus propios negocios, así como aprovechar las actitudes y habilidades de los nuevos trabajadores de la Generación Z, entonces podrán disfrutar de los beneficios de un mercado global en desarrollo.


manroland en drupa

“The Evolution of Print” Manroland Sheetfed en drupa

El claim de “the evolution of print” resume la visión de Manroland Sheetfed sobre las oportunidades actuales y futuras del sector gráfico.

El CEO de Manroland Sheetfed GmbH, Rafael Penuela, detallaba en drupa la filosofía de la compañía, basada en una actitud estratégica y de crecimiento, destacando la evolución tecnológica constante: “El éxito de que los resultados de Manroland Sheetfed hayan sido positivos todos los años tras la última edición de drupa en 2012, no reside únicamente en el desarrollo del producto, sino en el conjunto del equipo –la forma de pensar y la capacidad de adaptación-. La compañía tiene una nueva visión de negocio, más dinámica y capaz de adaptarse a los cambios de una forma eficiente y productiva”.

Manroland Sheetfed apuesta por la innovación con una gran inversión en I+D+i y formación. Inversión que puede realizar gracias a su sólida situación financiera.

En drupa 2016, Manroland Sheetfed presentó ROLAND 700 EVOLUTION, un nuevo hardware de 12 cuerpos preparado para hacer frente a la demanda específica de la industria del packaging.

Características de ROLAND 700 EVOLUTION de Manroland

  • El nuevo diseño PressPilot ofrece un novedoso concepto de funcionamiento integrado, intuitivo y de máxima eficiencia productiva
  • Posibilidades de automatización con el sistema de control de calidad InlineInspector 2.0, el sistema de gestión de color InlineColorPilot además de InlineRegister para una óptima eficiencia
  • Sistema de carga simultánea de planchas que proporciona nuevos niveles de flexibilidad: PowerPlateLanding (PPL), AutomaticPlateLoading (Ap), SimultaneousPlateLoading (SPL) y la tecnología DirectDrive
  • La tecnología LED Curing junto con SelectDryer 2.0 proporcionan mayor cabida de impresión de forma más ecológica y con menor consumo energético

“Productos como ROLAND 700 EVOLUTION ayudan a conseguir una mayor estabilidad de producción y a reducir costes, lo que incrementa el potencial de negocio de nuestros clientes. La respuesta obtenida del mercado ha superado las expectativas de la compañía”.

“El éxito de ROLAND 700 EVOLUTION nos ha llevado a incluir alguna de sus características a otros modelos como por ejemplo en ROLAND 900 que ya dispone del sistema de carga simultánea de planchas”.


“The Evolution of Print”, el corazón de Manroland Sheetfed en drupa

El claim de “the evolution of print” resume la visión de Manroland Sheetfed sobre las oportunidades actuales y futuras del sector gráfico.

El CEO de Manroland Sheetfed GmbH, Rafael Penuela, detallaba en drupa la filosofía de la compañía, basada en una actitud estratégica y de crecimiento, destacando la evolución tecnológica constante: “El éxito de que los resultados de Manroland Sheetfed hayan sido positivos todos los años tras la última edición de drupa en 2012, no reside únicamente en el desarrollo del producto, sino en el conjunto del equipo –la forma de pensar y la capacidad de adaptación-. La compañía tiene una nueva visión de negocio, más dinámica y capaz de adaptarse a los cambios de una forma eficiente y productiva”.

Manroland Sheetfed apuesta por la innovación con una gran inversión en I+D+i y formación. Inversión que puede realizar gracias a su sólida situación financiera.

En drupa 2016, Manroland Sheetfed presentó ROLAND 700 EVOLUTION, un nuevo hardware de 12 cuerpos preparado para hacer frente a la demanda específica de la industria del packaging.

Característica de ROLAND 700 EVOLUTION

  • El nuevo diseño PressPilot ofrece un novedoso concepto de funcionamiento integrado, intuitivo y de máxima eficiencia productiva
  • Posibilidades de automatización con el sistema de control de calidad InlineInspector 2.0, el sistema de gestión de color InlineColorPilot además de InlineRegister para una óptima eficiencia
  • Sistema de carga simultánea de planchas que proporciona nuevos niveles de flexibilidad: PowerPlateLanding (PPL), AutomaticPlateLoading (Ap), SimultaneousPlateLoading (SPL) y la tecnología DirectDrive
  • La tecnología LED Curing junto con SelectDryer 2.0 proporcionan mayor cabida de impresión de forma más ecológica y con menor consumo energético

“Productos como ROLAND 700 EVOLUTION ayudan a conseguir una mayor estabilidad de producción y a reducir costes, lo que incrementa el potencial de negocio de nuestros clientes. La respuesta obtenida del mercado ha superado las expectativas de la compañía”.

“El éxito de ROLAND 700 EVOLUTION nos ha llevado a incluir alguna de sus características a otros modelos como por ejemplo en ROLAND 900 que ya dispone del sistema de carga simultánea de planchas”.


INSITE CREATIVE WORKFLOW

KODAK INSITE Creative Workflow en drupa 2016

Kodak ha anunciado la versión más reciente de KODAK INSITE Creative Workflow, ahora totalmente libre de Java. INSITE Creative Workflow ahora ofrece nuevas funciones como una interfaz de usuario de Smart Review de nuevo diseño basada en HTML5 que ofrece una experiencia más intuitiva y aumenta la seguridad al eliminar las vulnerabilidades asociadas a otras plataformas basadas en web. INSITE Creative Workflow se presentó como parte de la cartera de software de las soluciones de flujo de trabajo unificado en el estand de Kodak en drupa 2016.

Como parte de la cartera de soluciones de flujo de trabajo unificado de Kodak, INSITE Creative Workflow ofrece un sistema basado en servidor potente e intuitivo que organiza de manera centralizada los proyectos creativos y permite a los proveedores de servicios de impresión la colaboración con socios y clientes en proyectos creativos de cualquier parte del mundo. Con la incorporación a INSITE Creative Workflow de Smart Review basado en HTML5, Kodak ha integrado funciones clave orientadas al cliente que permiten la colaboración de varios usuarios, como la capacidad de realizar anotaciones directamente en los archivos u organizar chats en línea en tiempo real para agilizar el proceso creativo. Creative Workflow en combinación con KODAK PRINERGY Workflow ayuda a los usuarios a ampliar la automatización de los flujos de trabajo y reducir los plazos de entrega y los costes mediante el acceso y la colaboración en tiempo real con los clientes.

INSITE Creative Workflow de KODAK

"Muchos de los clientes de INSITE Creative Workflow de KODAK son creadores de contenido que trabajan con las mayores marcas del mundo, normalmente más preocupadas por la seguridad en todos los aspectos de sus operaciones, incluida la impresión comercial", apuntó Allan Brown, Director General de Unified Workflow Solutions, Eastman Kodak Company. "Al integrar Smart Review basado en HTML5 a INSITE Creative Workflow, Kodak ha mejorado considerablemente la seguridad de sus clientes, ya que ha eliminado la necesidad de trabajar con Java".