Entrevista a Lince Artes Gráficas
Lince Artes Gráficas es una de las nuevas incorporaciones de neobis. Esta empresa de Ciudad Real no dudó en pertenecer a la Asociación de la Comunicación Gráfica ya que su director, José Alberto Bravo Santos, no concibe el futuro de la empresa y del sector sin la colaboración. José Alberto participó en el último encuentro neobis del pasado mes de abril y en la siguiente entrevista nos cuenta cómo lo vivió y cómo afronta el futuro, tanto de Lince Artes Gráficas como de la industria gráfica de nuestro país.
- ¿Cómo resumirías la historia de Lince Artes Gráficas?
Lince Artes Gráficas surgió a mediados de los años 90, como respuesta a las necesidades de impresión de nuestro grupo de comunicación, que publicaba diferentes productos periodísticos y editoriales. Ya desde el primer momento se montó una empresa de Artes Gráficas en Ciudad Real con fotomecánica, impresión y encuadernación de grapa y fresa. Poco a poco fuimos ofreciendo nuestros servicios al mercado y la imprenta creció por encima de esos proyectos editoriales. Con el paso del tiempo se fueron reinvirtiendo los beneficios conseguidos en adquisición de nueva maquinaria más moderna y en la ampliación de los servicios ofrecidos, culminando en 2009 con el estreno de unas nuevas instalaciones, modernas y a la medida de nuestras necesidades. Trabajamos mucho para entidades financieras, sector inmobiliario, instituciones públicas, editoriales, agencias de publicidad, etc.… y como nos pasó a todos, nos vimos involucrados en una doble crisis del sector: la crisis económica que afectó a todo el país, junto con la crisis del soporte papel, sustituido por la evolución de nuevas formas de comunicación. El volumen de trabajo bajó considerablemente y hubo que adaptarse a las nuevas condiciones.
Gracias a la aportación de los accionistas, se consiguió la estabilidad financiera necesaria para subsistir a la crisis, no sin grandes sacrificios y esfuerzos, y con gran pérdida de cifras de clientes y nivel de empleo.
- ¿Y el presente?
El presente aún se nos presenta incierto. El sector tiene que reestructurarse todavía más. Hay demasiados interlocutores que provocan una constante guerra de precios y unos márgenes comerciales casi inexistentes. Esto, unido a la baja demanda de determinados productos gráficos hace que sea más difícil acometer los nuevos retos en solitario. Por ello, nuestro presente está centrado en buscar “compañeros de viaje”, tanto por integración vertical como horizontal, que nos hagan ser más eficientes y competitivos en la fabricación de los productos y servicios que ofrecemos al mercado.
- ¿Qué diferencia a Lince Artes Gráficas dentro del sector?
Desde siempre nuestra intención en Lince Artes Gráficas ha sido no ser solo impresores, salirnos de la imagen de que una imprenta es solo un taller “de impresión”. Hemos pretendido ofrecer a nuestros clientes un servicio global y poder cubrir todas sus necesidades en cuanto a comunicación gráfica, y todo ello intentando depender lo menos posible de terceros. Ofreciendo un producto creado, diseñado y fabricado de verdad por nosotros mismos. En Lince Artes Gráficas disponemos de nuestra propia empresa de diseño gráfico y desarrollo de aplicaciones, una fotomecánica completa, impresión offset y una encuadernación con múltiples opciones de acabado final del producto, para terminar con la entrega del pedido con nuestros propios vehículos.
Lo que más destacan nuestros mejores clientes, es la atención que les damos por parte de todo nuestro personal, es un trato cercano, afectivo, sienten que nos preocupamos porque estén informados y atendidos en todo momento. Y eso es gratificante.
- ¿Cómo crees que será el futuro de la industria gráfica en nuestro país?
Creo que nuestro sector, como le puede estar pasando a otros muchos sectores, quedará en manos de pocas empresas, fuertes, potentes y especializadas, serán los grandes productores. Por otro lado habrá gran cantidad de mediadores e interlocutores que ofrecerán sus servicios sin disponer de ellos, sin estructura, con pequeños costes y bajos márgenes de beneficio, pero usando a los grandes productores para fabricar los productos. Y entre ambos quedarán los medianos, que como siempre, tienen que luchar en servicios con los grandes y en bajos precios y márgenes con la gran masa de mediadores. En cuanto al futuro de la actividad gráfica, ésta pasará por adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes, con innovación, personalización, mayores servicios ofrecidos y mayor valor añadido al producto.
- ¿Qué opinas sobre la incorporación de nuevas tecnologías como impresión 3D, papel conectado o realidad aumentada a nuestro sector?
Con sinceridad, pienso que no tienen mucho que ver con nuestro sector, aunque nos lo quieren hacer ver así. La impresión 3D no debería llamarse así, sino fabricación 3D ó moldeado 3D. En cuanto al papel conectado o la realidad aumentada, usan nuestro soporte papel para llevar la información a otros soportes digitales de comunicación. Hay que verlos como complemento al papel, pero ello no aporta crecimiento a nuestra industria de impresión. Por ello, ya muchas imprentas disponemos de departamentos o empresas asociadas para desarrollar y ofrecer a los clientes estas otras formas de comunicación publicitaria. En nuestro caso, tenemos participación en Ático Estudio, una empresa de Diseño Gráfico y Desarrollo.
- ¿Cuáles son las principales razones por las que Lince Artes Gráficas forma parte de neobis?
Desde siempre en Lince hemos querido pertenecer a una asociación gráfica, pero a nivel regional en Castilla La Mancha no teníamos ninguna. Cuando la Asociación Gráfica de Madrid se transformó en Neobis no dudamos en asociarnos. Nuestro principal motivo es el poder sentirnos parte de la comunidad gráfica y ver al resto del sector como aliados y colaboradores y no como enemigos frente a los retos del mercado y el complicado presente. Una vez dentro, hemos conocido otras muchas ventajas: información y asesoramiento en distintas áreas laborales, fiscales, noticias, concursos, cursos, encuentros… También queríamos establecer nuevas relaciones con empresas y personas que están en situaciones parecidas a las nuestras, para compartir experiencias y ver cómo podemos colaborar.
- ¿Nos podrías resumir tu experiencia en el encuentro empresarial organizado por neobis en Toledo el pasado mes de abril?
Fue una experiencia muy gratificante. Tanto por las personas que allí conocí por primera vez, y que en tantas ocasiones había oído hablar de sus empresas, como por las sesiones que nos prepararon en Neobis. Fue muy motivador, y tomamos conciencia de ver las cosas desde otro punto de vista y entender que sin la colaboración entre nosotros nos será muy difícil afrontar el futuro.
- ¿Te consideras una persona emprendedora?
Depende lo que entendamos por emprendedor. Si consideramos un emprendedor como una persona muy arriesgada que toma un camino que nadie ha tomado, digamos que no lo he hecho muchas veces. Ahora bien, si entendemos el término como alguien que intenta cosas, que no quiere estar parado y que no se conforma con lo establecido, pues si que me consideraría emprendedor. Aunque no tanto como me gustaría, porque a veces la responsabilidad de dirigir una empresa y de sentir que muchas personas dependen de las decisiones que tomes, te hacen ser menos emprendedor de lo que desearías. En mi caso, pienso mucho antes de tomar decisiones, pero siempre estoy pensando cómo hacer las cosas de otra manera y viendo caminos que a otros les ha ido bien para conseguir el éxito.
- ¿Qué buscas en las personas que se incorporan a tu equipo?
Sobre todo busco que tengan pasión, ganas, optimismo, que sean activos y no conformistas, que propongan, que aporten. Que no esperen siempre a que se les diga lo que tienen que hacer. Me gustaría que cualquier empleado pudiese mejorar la forma en que hacemos las cosas, con nuevas propuestas, sin solo conformarse con cumplir lo establecido, con hacer su horario y desarrollar bien su trabajo. Para ello, la motivación es fundamental.
- ¿Qué es más importante, la formación o la experiencia?
Dependiendo del trabajo a desarrollar, la formación puede ser imprescindible. En otros casos una buena experiencia bien asimilada te puede dar la formación necesaria para el desarrollo de tu trabajo. Está claro que lo ideal es cuando se alcanzan buenos niveles de ambas. Si tienes la base de una buena formación, la experiencia te irá haciendo cada día mejor. Pero aún así, sin formación, si aprovechas la experiencia para ir creciendo y formándote con ella, asimilando lo que aprendes cada día, llegarás también a ser un buen profesional.
- ¿Cómo es José Alberto en la oficina? y fuera del trabajo?
Intento no ser diferente, porque pienso que tu actitud en el trabajo debe ser la misma que la que tengas en el resto tu vida. No entiendo la gente que se toma el trabajo como un castigo divino y lo ven como algo que tienen que soportar todos los días para poder ganar un salario y vivir.
Esta claro que al estar al frente de una empresa, la responsabilidad pesa mucho, y hace que en el trabajo no te puedas relajar y siempre estés preocupado y ocupado en que todo vaya bien. Pero en general, me gusta ser divertido, siempre hay que tomarse la vida con humor, y me gusta ser inconformista e intentar transmitir tanto a los compañeros como a mi familia que las cosas hay que hacerlas bien y si se puede, mejorarlas, y sobre todo, siempre preocupándose y ayudando a los demás.
- Cuando quieres desconectar, ¿qué te ayuda a cambiar el “chip”?
La naturaleza, el deporte, la música rock, el cine, la fotografía…. Todo ello en conjunto se podría traducir en una buena ruta, a pie o en Mountain Bike, por un paraje al lado del mar, y escuchando a ratos alguna canción de rocanrol. Si lo complementas con una buena compañía y buscando rincones y encuadres para sacar unas buenas fotos para la colección, quedaría un plan perfecto.
- Un lugar, una fecha y un color.
Mi lugar favorito sería cualquiera de las calas de Javea. ¿una fecha?, Hay muchas fechas en la vida de una persona, pero por elegir una que quedó grabada en mi memoria, sería el nacimiento de mi primera hija, 10 de junio de 1.998. ¿Un color?, hablando en nuestro lenguaje, sería el Pantone 137 (nuestro color corporativo).
La HP Latex 115 ve la luz por primera vez en Europa en C!Print Madrid
HP ha presentado el último modelo de la serie Látex, la HP Latex 115, que ofrece un punto de entrada más económico en servicios de impresión de carteles y pantallas manteniendo una alta calidad en sus acabados.
HP ha presentado en la cuarta edición C!Print Madrid todo su portfolio de soluciones y aplicaciones para Gran Formato. Con especial hincapié en la innovación, los visitantes han podido comprobar de primera mano el impacto que estas soluciones tienen en el día a día de los ciudadanos.
La nueva HP Latex 115, presentada en C!Print Madrid por primera vez en Europa, ofrece un punto de entrada más económico en servicios de impresión de carteles y pantallas gracias a la tecnología HP Latex de alta calidad basada en agua. Además, ofrece impresionantes resultados con alta calidad de imagen en una amplia gama de aplicaciones para señalización interior y exterior.
"La introducción de los productos HP Latex 115 amplía la cartera líder de HP de impresoras HP Latex con un atractivo precio de entrada, lo que hace más fácil que nunca el acceso a esta nueva tecnología para los recién llegados a los grandes formatos, como pequeñas tiendas de señalización o comercios de copias dispuestas a avanzar y experimentar los beneficios de la tecnología de impresión Latex a base de agua ", apuntó Joan Pérez Pericot, General Manager, HP Large Format Graphics Division.
El modelo HP Latex 115 también está disponible en la serie Paint and Cuta, proporcionando una solución HP de extremo a extremo para la producción de aplicaciones como etiquetas, calcomanías, pegatinas, ropa personalizable, gráficos de ventanas y muchas más aplicaciones.
Las HP Latex aportan más aplicaciones de alta calidad con anchos de hasta 1,63 metros (64 pulgadas). Por su parte, las impresoras y tintas Latex HP a base de agua aseguran unos negros ricos con unos resultados brillantes. Además, todas las impresiones emergen secas, sin olores y listas para usar, por lo que son las más indicadas para entornos delicados como los hospitales.
HP también ha presentado en C!Print otras impresoras de Gran Formato, como las HP DesignJet , que proporcionan tecnología punta diseñada específicamente para ayudar a los profesionales del diseño a hacer su trabajo con facilidad y excelencia. En la misma línea, la HP PageWide XL permite experimentar velocidades de impresión vanguardistas y costes de funcionamiento reducidos para una amplia gama de aplicaciones monocromas y de color.
Las soluciones de Gran Formato llegan directas al corazón
“El objetivo es que nuestras soluciones de Gran Formato sean lo más innovadoras posibles y tengan un efecto directo en el consumidor final, aportándole beneficios, tanto tangibles como intangibles. ha apuntado Oscar Vidal, director de negocio HP Gran Formato para España y Portugal. “La tecnología Gran Formato tiene un abanico de posibilidades muy amplio y sus aplicaciones permiten realizar acciones que realmente supongan una diferencia en el día a día de los proveedores de servicios de impresión (PSP)”.
Por ejemplo, la impresora HP Latex HP 360 ha sido la encargada de imprimir los diseños que durante la restauración de la Capilla de Sant Miquel de Barcelona cubrieron los frescos originales y permitieron a los visitantes tener una visión completa de los murales iconográficos mientras se restauraba la capilla. Además, HP cuenta entre sus objetivos con la contribución a mejorar las comunidades en las que se encuentra.
En este sentido, el Hospital Sant Joan de Déu eligió los modelos HP Latex para forrar con vinilos los vestuarios, las salas de preparación y la sala de TAC para las pruebas de diagnóstico por imágenes y resonancia. De esta manera, los pacientes de menor edad se encontraron con unas máquinas que replicaban con tecnología Latex imágenes de cómo sería la vida de un tripulante en el espacio.
Canon deslumbra con innovación tecnológica en C!Print Madrid 2017
Canon está presente un año más en C!Print para mostrar por primera vez en España la nueva Océ Colorado 1640 que incorpora la tecnología UVGel.
Esta impresora de gran formato de Canon aúna calidad, productividad y rentabilidad en la impresión de trabajos de hasta 64" de ancho. Gracias a la exclusiva tecnología UVGel de Canon, esta innovadora impresora de bobina a bobina de 162,56 cm proporciona una productidad sin precedentes, una calidad increíble y versatilidad de aplicaciones además de unos costes reducidos.
La tecnología UVGel de próxima generación combina en una única impresora una excelente calidad, una elevada productividad con un bajo coste TCO.
Además, en el stand de Canon de C!Print se encuentra una amplia gama de aplicaciones impresas directamente sobre soportes rígidos, y se puede disfrutar en directo de la impresión de trabajos reales realizados con el equipo Océ Arizona 1260 GT.
En cuanto a los equipos de impresión de gran formato sobre soporte flexible, destaca el modelo Océ ColorWave 700, perfecto para trabajos de cartelería en punto de venta o soluciones de decoración como el papel pintado personalizado.
imagePROGRAF PRO 6000s de Canon
También podemos ver la imagePROGRAF PRO 6000S, que ofrece la máxima calidad y productividad en 8 colores y una anchura de impresión de hasta 60”. Este equipo incorpora el nuevo flujo de trabajo Crystal Fidelity, que permite obtener los mejores resultados en aplicaciones para fotografía, bellas artes y gran formato en color.
En cuanto a prensas de producción en pliego, Canon presenta en su stand la imagePRESS C10000VP, un equipo que imprime hasta 100 páginas por minuto en color y admite gramajes de hasta 350g/m2 en formatos de hasta 330,2 x 762 mm.
Presentamos el portal de empleo de la Comunicación Gráfica
En un momento clave para el mercado laboral y la recuperación del sector de la Comunicación Gráfica, en el que según datos de la Seguridad Social y del Registro Mercantil existen 6.086 empresas que emplean a 70.446 trabajadores en toda España, neobis apuesta por la Comunidad Laboral Trabajando.com- Universia para crear un nuevo portal de empleo.
Con el lanzamiento del portal de empleo de la Comunicación Gráfica, neobis y Trabajando.com- Universia buscan dinamizar el mercado laboral relacionado con la gestión integral del sector gráfico español.
El acuerdo alcanzado entre las dos organizaciones supone una nueva alternativa en la búsqueda de empleo para aquellos profesionales que desean acceder al mercado laboral o buscan nuevas oportunidades laborales en este ámbito específico.
Para las empresas asociadas a neobis, esta colaboración se materializa con la posibilidad de publicar gratuitamente ofertas de trabajo en el sector y realizar así procesos de selección de personal. Esta plataforma virtual de empleo cuenta además con un software de gestión de recursos humanos que permite a las empresas empleadoras gestionar los currículos recibidos de forma rápida y eficaz.
Accede ya al portal de empleo de la comunicación gráfica
http://empleo.neobis.es/ se encuentra ya operativo y en él los usuarios pueden encontrar de forma gratuita ofertas laborales del sector gráfico, realizar búsquedas con los criterios deseados y dejar su currículum vitae. Por su parte, las empresas asociadas podrán disponer de este servicio, sin coste alguno, y publicar de forma ilimitada sus ofertas de empleo.
Vuelve C!Print Madrid con más fuerza que nunca
C!Print Madrid comienza mañana 26 de octubre y lo hace consolidada como la cita más importante a nivel nacional para el sector de la Comunicación Gráfica.
Tras el éxito de las tres primeras ediciones, del 26 al 28 de septiembre, C!Print Madrid reunirá en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid a fabricantes, prescriptores, diseñadores, anunciantes y clientes, quienes tendrán la oportunidad de poner en común las últimas novedades en sus respectivas competencias, así como de conocer las tendencias de este mercado y sus afines.
En esta ocasión, la organización celebrará mesas redondas donde los expertos más representativos debatirán sobre temas tan interesantes como el papel de la personalización en el mundo de la impresión digital o cómo el grabado, el corte, el acabado o las tintas con olor influyen en el marketing sensorial.
Como en otras ocasiones contará con las áreas PLUG&PLAY. Lugares que permiten a los visitantes sumergirse en la innovación tecnológica, puesta literalmente en producción y en situación dándole un valor añadido a la experiencia C!Print. En estas áreas podremos ver distintos productos, materiales, tendencias, técnicas y mucho más.
Pero además este año, C!Print Madrid ha organizado diferentes proyectos: la personalización de productos en el PLUG&PLAY Planta Alta; la decoración de interior y un espacio retail en el PLUG&PLAY Entre Planta y por último la personalización de un bar en el PLUG&PLAY Planta Baja.
¿A qué esperas para realizar tu inscripción y empezar a vivir la experiencia C!Print?
Si eres empresa neobis, solicita el código con el que podrás acreditarte de forma gratuita.
LIBER, la Feria Internacional del Libro, da cabida a todos los sectores
LIBER, Feria Internacional del Libro, regresa a Madrid del 4 al 6 de octubre de 2017 para celebrar su 35 Aniversario. Organizada por IFEMA y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España –FGEE-, esta convocatoria supondrá el mayor encuentro internacional del libro en español, con capacidad de ofrecer oportunidades de negocio a las principales empresas editoriales
Consolidada como primera muestra dedicada al libro en lengua española en Europa y como principal centro de negocio e intercambio profesional, la Feria Internacional del Libro está abierta a todos los sectores del libro, con especial atención a los contenidos digitales, los nuevos editores, la autoedición y los agentes literarios.
En este sentido, LIBER 2017, la Feria Internacional del Libro, vuelve a impulsar la Zona Digital, para mostrar las nuevas tendencias e innovaciones en el ámbito de la edición: digitalización, dispositivos de lectura, formación, apps, comercialización, distribución y marketing online, redes sociales de lectura, aplicaciones que ofrecen al usuario experiencias interactivas, software de gestión editorial y metadatos, soluciones antipiratería, y etc.
Del mismo modo, la Feria Internacional del Libro volverá a acoger la Zona del Autor, que permite a los autores independientes ampliar sus conocimientos sobre las posibilidades que la autoedición les brinda, así como los servicios y herramientas que tienen a su alcance.
Novedades en la Feria Internacional del Libro, LIBER 2017
Como novedad, el II Foro Internacional del Español 2.0, se celebrará en el marco de LIBER 2017, tras la alianza establecida entre la Plataforma del Español e IFEMA, instituciones organizadoras del mismo, y que dará continuidad a la primera convocatoria de 2015. Este Foro pretende la dinamización e internacionalización de los distintos sectores productivos que operan en torno al español, el 2º idioma más hablado del mundo.
Jornada Profesionales en LIBER 2017
Ya puedes consultar las diferentes jornadas profesionales que tendrán lugar en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro
Además, LIBER vuelve a poner en marcha la iniciativa MicroLiber para facilitar y agilizar la participación en la Feria de pequeños editores, emprendedores y start-ups, que les permita estar en contacto con los compradores y visitantes de una manera más ágil y económica.
El papel inteligente en la publicidad del futuro
Hemos pasado de la publicidad en papel a aquella que nos reconoce por la calle y nos sugiere productos. ¡La publicidad nos persigue y nos habla, nos conoce!
La publicidad se ha volcado en las nuevas tecnologías y nuevos medios de comunicación y si creías que ya había llegado a su límite, estás muy equivocado. Existe un nuevo soporte publicitario y está muy ligado a la industria gráfica: el papel inteligente.
El papel posee ciertas características y propiedades que permiten utilizarlo como soporte capaz de mostrar información gráfica y visual. Si a esto le sumamos flexibilidad, reducido espesor y capacidad de disponer de memoria, puede que el papel se convierta en el material más cotizado de la publicidad del futuro.
En la actualidad, el papel inteligente está siendo utilizado de forma experimental sobre diferentes aplicaciones y existen limitaciones en cuanto a algunas de sus propiedades como el color, pero su evolución y mejoras en los próximos años pueden suponer un nuevo mundo de posibilidades y aplicaciones comerciales y publicitarias.
Quizá no estamos tan lejos de ver el siguiente vídeo directamente sobre el papel…
El papel se conecta al Internet de las Cosas
Un trozo de papel es uno de los objetos de uso diario más comunes y versátiles. Ahora, conectar elementos del mundo real con el entorno del Internet de las Cosas es posible utilizando tecnología existente y un patrón de bolígrafo, pegatina o plantilla.
Investigadores de la Universidad de Washington, Disney Research y la Universidad Carnegie Mellon han creado formas de dar a un pedazo de papel capacidades de detección que le permiten responder a comandos de gestos y conectarse con el mundo digital.
El método se basa en pegatinas de identificación por radiofrecuencia (RFID), que están adheridas, impresas o dibujadas sobre el papel para crear interfaces interactivas y ligeras que pueden hacer cualquier cosa, desde controlar la música usando un bastón de papel, hasta encuestas en directo en una clase.
El papel es nuestra inspiración para esta tecnología
Cuando la mano de una persona toca, golpea, cubre o se mueve sobre una etiqueta, la mano perturba la trayectoria de la señal entre una etiqueta individual y su lector. Los algoritmos pueden reconocer los movimientos específicos, y a continuación clasificar una interrupción de la señal como un comando específico. Por ejemplo, deslizando una mano por una etiqueta colocada en un libro de pop-up se puede hacer que el libro reproduzca un sonido específico, programado.
Fuente: Tendencias 21
Reciclaje del papel, entendiendo el proceso
En la actualidad, prácticamente cualquier ciudadano de a pie es consciente de que el papel realiza un proceso de reciclaje y que depositando los periódicos, revistas, cajas de cartón y otros productos en el “contenedor azul” se contribuye a reducir el consumo de materia prima forestal y la generación de residuos, que si bien no son peligrosos, ocuparían un espacio muy necesario para otros residuos no reciclables o valorizables energéticamente en vertederos y parques de tratamiento de residuos.
Lo que no todo el mundo conoce es cómo funciona una planta de fabricación de papel reciclado cuya principal fuente de suministro sea la recogida selectiva y otras fuentes de papeles de reciclaje.
Una planta tipo podría tratar anualmente unas 600.000 toneladas de materia prima bruta aunque la calidad de la materia prima varía sustancialmente en función de la procedencia del camión de recogida. No es lo mismo un camión que traiga periódicos sobrantes que uno que recoja la mezcla variopinta que puede encontrarse en un contenedor de reciclaje de la calle.
Una vez el camión llega a la planta se realiza una separación manual de materiales prohibidos que no pueden entrar al proceso de reciclaje junto al papel, por ejemplo plástico y vidrio o cartones de color marrón, si lo que se desea es fabricar papel sin impurezas.
Tras la separación inicial se introduce el papelote en un pulper, que es un recipiente que puede tener o no una hélice en su parte inferior y en el que se mezclan todos los ingredientes básicos para la creación de la pasta de papel. En el caso de la planta tipo que nos ocupa se aplica agua a presión para conseguir el desfibrado del papelote y se filtra el resultado, una pasta primaria, a través de una placa perforada al final del pulper. Para favorecer el destintado de las fibras se añade sosa y silicato sódico. Dado que es posible que en el papelote que se ha introducido en el pulper aún porte impurezas como plásticos o vidrios, este equipo suele disponer de un trómel, un cilindro integrado de perforaciones, que evita que estas impurezas sigan adelante en el proceso.
La pasta que sale del pulper atraviesa una serie de depuradores donde pueden retirarse impurezas aún más pequeñas, como clips y anillas de latas de refresco. Finalmente, la pasta atraviesa un depurador final donde se retienen aglomerados de fibras y sustancias adhesivas.
Cuando la pasta ha sido depurada se introduce en el equipo de destintado, que suele funcionar mediante células de flotación. Este proceso se basa en el contacto entre un líquido y una corriente de aire de forma que las burbujas que se forman encierran las partículas de tinta y ascienden a la superficie. Este proceso puede arrastrar de paso carbonatos y caolín procedentes de los papeles utilizados en la impresión de revistas.
Una vez destintada la fibra, las pasta de papel se espesa hasta un valor aproximado del 30% de consistencia y se somete a dispersión, un proceso donde se retiran los aglomerados de tinta y o adhesivos que no pudieron eliminarse en la fase de depuración.
Cuando la pasta está libre de impurezas se blanquea con peróxido de hidrogeno (H202), agua oxigenada y se dirige a la línea de fabricación de papel.
Los residuos del proceso de reciclaje del papel
Asociado al proceso de fabricación de la pasta se generan diferentes residuos, como rechazo (mezclas de metales y otros materiales) y lodos constituidos por espumas de las células de flotación. Los lodos se envían a la depuradora de la planta, donde se someten a procesos de eliminación de partículas en suspensión, a un tratamiento biológico de contaminantes y un proceso de eliminación de fangos generados en el tratamiento biológico. De este proceso se generan lodos y agua tratada que puede verterse a la red de saneamiento.
Autor: Sergio Ródenas, colaborador Consultoría Medioambiente neobis
La ciencia "ficción" del papel y la impresión
Analistas y gurús de medios de comunicación llevan años anunciando la muerte del papel, pero lo cierto es que el papel sigue siendo uno de los bienes más preciados de nuestra sociedad. Tanto es así que ahora son varias las compañías que investigan diferentes métodos y procesos para transformarlo y adecuarlo a las necesidades de los consumidores.
Una vez que “las altas esferas” han entendido que el papel no puede desaparecer, han decidido emplear todos sus conocimientos para transformarlo ya que en este mundo tecnológico, todo lo que no muere debe evolucionar.
Inkless: impresora sin tinta ni tóner
La impresora inkless desarrollada por investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft en los Países Bajos prescinde de tóner, y usa un haz de luz láser para imprimir quemando directamente la superficie del papel.
A diferencia de las impresoras térmicas (de uso habitual para la impresión de tickets de caja y comprobantes de operaciones bancarias con tarjeta y que requieren un papel específico para una impresión temporal), la impresora láser sin tóner funciona con papel normal, y la impresión es permanente.
La idea parece sencilla, pero no lo es tanto cuando se trata de obtener buenos resultados: “Si intentas hacer algo parecido normalmente tendrás problemas con el color que será más bien marrón. También con la calidad de la impresión, que no será permanente”, dice Venkatesh Chandrasekar, uno de los investigadores. “Lo que hemos conseguido es asegurar la calidad de la impresión, que el color de la tinta sea igual de negra que la que se obtiene con una impresora convencional”.
Papel fotosensible que permite borrar y volver a imprimir
El equipo formado por investigadores de la Universidad de Shandong, la Universidad de California y el laboratorio nacional de Berkeley han desarrollado un papel fotosensible y reversible que permite la impresión directa con luz, borrar y volver a imprimir.
La impresión con luz permanece durante cinco días y pasado ese tiempo desaparece pudiendo volver a utilizar el papel sin que este pierdas sus propiedades.
El papel consigue estas propiedades gracias a nanopartículas de azul de Prusia, un pigmento azul que se emplea como colorante, y partículas de óxido de titanio.
El titanio actúa como catalizador, al exponer las nanopartículas de óxido de titanio a la luz ultravioleta, se produce una reacción que libera electrones. Los electrones liberados los ganan las nanopartículas de azul de Prusia, provocando que se decolore. Dado que la impresión se basa en la decoloración del tinte azul, cuando este papel reutilizable está en blanco, en realidad es totalmente azul. La impresora proyecta sobre él una imagen negativa de la impresión y toda la superficie del papel sin contenido se vuelve blanco, o casi. En cambio, los textos y los gráficos permanecen de color azul. Según los investigadores es posible usar pigmentos de diferentes colores, su coste de producción sería razonable y ya se han puesto manos a la obra para que en el futuro la impresión resultante sea en color.
El futuro de la impresión UV por Kodak
Con todo el ajetreo alrededor de la impresión digital en la última década, es fácil omitir el hecho de que durante el mismo periodo de tiempo se han producido enormes cambios en la impresión offset. Alrededor del 97 % de las páginas impresas provienen de sistemas de impresión offset, con solo un 3 % de impresión digital, de forma que los cambios en la tecnología offset tienen potencialmente un gran impacto tanto en los impresores individuales como en el sector en su globalidad y por ello se sigue innovando como en la tecnología UV.
Es probable que el cambio más apreciable en la tecnología de impresión offset haya sido la tendencia hacia tintas con secado por UV. La tecnología UV se ha utilizado en el sector de la impresión desde hace mucho tiempo, especialmente en packaging, etiquetas y formularios comerciales para impresoras, pero hasta hace poco no había tenido mucha aplicación en otras áreas. Sin embargo, en los últimos años, el UV ha despegado entre los impresores comerciales, principalmente debido a las tecnologías UV de baja energía que han introducido los principales fabricantes de sistemas de impresión.
En Kodak, han vigilado muy de cerca el movimiento hacia el UV, hablando con sus clientes acerca de las mejoras que veían en sus operaciones de impresión con UV, trabajando con ellos para que la transición sea lo más suave posible y desarrollando nuevos productos que puedan ampliar aún más las ventajas de UV.
Nueva tecnología implica más nueva tecnología
El cambio a un sistema UV requiere una revisión completa de todos los componentes actuales que pasan por los sistemas de impresión y serán necesarios varios cambios. No es solo que la impresora cambie sus tintas, además habrá que buscar compatibilidad con los productos químicos, mantillas, sustratos, entre otros elementos. En concreto, este tipo de impresión puede suponer todo un reto para las planchas de impresión. La buena noticia es que los científicos e ingenieros de Kodak están muy familiarizados con la tecnología UV y han desarrollado una nueva e innovadora tecnología de planchas, específicamente para aplicaciones de impresión UV, que incluye de baja energía.
Son necesarias nuevas tecnologías de planchas porque en un sistema UV, los lavados de mantilla y los limpiadores de planchas que se requieren para limpiar las tintas especiales de secado por UV también son agresivos con el recubrimiento de las planchas de impresión. Además, debido a que los productos químicos se han hecho más respetuosos con el medioambiente, ofrecen menos protección para las planchas. Tradicionalmente, Kodak proporcionaba planchas que podían hornearse para que admitieran los agresivos productos químicos utilizados con UV, pero el horneado no es muy respetuoso con el medioambiente porque utiliza mucha energía y produce un exceso de calor.
Las planchas más recientes de Kodak, como las planchas térmicas KODAK ELECTRA MAX, ofrecen una resistencia superior a los disolventes sin necesidad de horneado y por lo tanto, son ideales para aplicaciones UV, además requieren menos revelador en la preimpresión que las planchas de la anterior generación y aumentan sus beneficios medioambientales. Las planchas sin procesado KODAK SONORA reducen aún más el impacto medioambiental al eliminar el consumo de energía, agua y productos químicos del procesado de planchas.
Ventajas de UV
- Menos emisiones de COV
- Las tintas se pueden secar en plástico y otros sustratos no porosos
- Las tintas no tienen que absorberse en el papel ni secarse rápidamente
- Si pasa por el sistema de impresión, puede imprimir en él
- Se deja que los puntos de tinta se asienten sobre el sustrato, lo que reduce la contaminación y proporciona más detalles y colores más vibrantes.
- Mayores niveles de brillo y resistencia superior al roce
¿Qué nos depara el futuro? Esperamos que haya muchas nuevas innovaciones relacionadas con la impresión offset, ya sea por parte de los fabricantes de sistemas de impresión, de los proveedores del sector o de los propios impresores. Y, por supuesto, como inventores del CTP térmico y ser los primeros en presentar una exitosa tecnología de planchas sin procesado, Kodak también tomará la iniciativa en las nuevas tecnologías.