Declaración anual de envases y residuos de envases
El día 31 de Marzo finaliza el plazo para la presentación de la "Declaración anual de envases y residuos de envases".
La obligatoriedad de la misma viene reflejada en el artículo 15 del R.D. 782/1998 que desarrolla el Reglamento de ejecución de la ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases.
Desde VALORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL, S.L. les recordamos que ponemos a su disposición nuestro Departamento Técnico para elaborar dicha declaración y tramitarla frente a la administración de una manera cómoda, sencilla y económica para usted.
Factor sostenibilidad y mi pensión de jubilación
El factor sostenibilidad se ha creado como herramienta para repartir de una forma más eficiente los recursos disponibles en la Seguridad Social ante incrementos de la esperanza de vida.
El aumento de los años que un individuo espera vivir es siempre una buena noticia porque evidencia los avances en la calidad de vida de la sociedad. No obstante, vivir más años implica, a su vez, que la Seguridad Social pagará las pensiones por jubilación durante más tiempo, independientemente de los cotizados por cada uno de los ciudadanos.
A esto hay que añadir que el modesto y decreciente número de nacimientos reduce el número de futuros trabajadores cotizantes, lo que dificulta la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social.
El factor sostenibilidad se aplicará por primera vez en 2019 al importe inicial de las nuevas pensiones de jubilación. Se aplicará un factor de ajuste en función de la mejora experimentada por la esperanza de vida de los pensionistas a los 67 años. Su misión es mantener la proporcionalidad entre las aportaciones al sistema y las prestaciones obtenidas del mismo durante toda la jubilación, garantizando la equidad intergeneracional.
Este sistema garantiza que el Estado pueda afrontar el pago de las pensiones aun cuando se incremente la esperanza de vida de los pensionistas.
¿Puede disminuir mi pensión por el factor sostenibilidad?
Sí, aunque el total percibido durante toda la jubilación sería el mismo, la pensión percibida en cada paga sería menor. La introducción del factor sostenibilidad en el cálculo de nuestra pensión implica ligar la esperanza de vida con la cuantía de la pensión en el momento de acceder a la jubilación. Esto supone que, a medida que aumente la esperanza de vida de la población, la cuantía mensual de la pensión irá disminuyendo poco a poco de forma proporcional. Esto no significa necesariamente que la cantidad total disminuya sino que se va a disfrutar durante más tiempo, por lo que la pensión mensual se reduce.
A partir de 2019, cuando entra en vigor el factor sostenibilidad, ante el incremento de la esperanza de vida, se reducirá la pensión de jubilación. Esta reducción será acumulativa, de forma que las mejoras de esperanza de vida registradas, por ejemplo, en el periodo 2019-2024 se añadirán a los incrementos de esperanza de vida en el periodo 2025-2029.
En términos simplificados, por cada punto porcentual de aumento de la esperanza de vida se producirá una bajada de un punto porcentual de la pensión pública por jubilación en el momento de causarse esta.
Una persona que se jubile con 65 años en 2015 (cuando hay una esperanza de vida establecida en 20 años más) cobraría una pensión mensual de 1.000€ (su esperanza de vida se sitúa en los 85 años); previsiblemente, la persona que se jubile en 2024, con los mismos años cotizados y la misma edad, recibirá una pensión de 933€ porque viviría 1,7 años más. Ambos recibirán el mismo dinero en total, pero en el segundo caso se distribuye en un tiempo mayor.
Komori Lithrone GX40, montaje real
¿Alguna vez te has preguntado cómo es el montaje de una Komori Lithrone GX40 ? Pues ya puedes dejar de preguntártelo y verlo con tus propios ojos. Komori nos abre las puertas de su Centro Gráfico en Europa para mostrarnos cuál es el proceso de montaje de la máquina de impresión offset Komori Lithrone GX40 . La Komori Lithrone GX-40, es el nuevo buque insignia de la firma, y fue el blanco de todas las miradas en la inauguración del citado Centro Gráfico con su productividad de 18.000 plh gracias a un elevado nivel de automatización, tecnologías de control y logística.
A este evento de inauguración celebrado en 0ctubre en Utrech (Holanda) asistieron más de 500 invitados del sector y contó con la presencia del alcalde Jan Van Zanen. En el mismo, Mochida, Presidente y COO de Komori Corporation, subrayó la confianza de Komori en el futuro de la impresión, la buena complementación de las tecnologías offset y digital, y la importancia que tiene para la empresa su orientación hacia actividades diversificadas: “Komori ha pasado de ser un fabricante especializado de máquinas offset a convertirse en un proveedor de soluciones de ingeniería de impresión, y confiamos plenamente en nuestra misión de ofrecer soluciones que abran nuevos caminos a nuestros clientes”.
El nuevo planteamiento corporativo de Komori queda reflejado en su creciente gama de productos, que amplía su negocio principal a nuevos segmentos como la impresión digital, la electrónica impresa, la impresión de seguridad, el acabado y nuevas ofertas de K-Supplies, los consumibles certificados de Komori, y los servicios ampliados de asistencia KomoriKare.
Komori Lithrone GX40, sus características
Si quieres conocer más sobre Komori Lithrone GX40, aquí te dejamos algunas de sus principales características:
- Con alta velocidad, de calidad máxima con una sola pasada de prensa de impresión a doble cara lo que ofrece una gran estabilidad y tiempos cortos de preparación.
- Sistemas automatizados de ahorro de mano de obra como la KHS - AI ( Interfaz avanzada ) y benderless Full- APC.
- La configuración de la máquina de impresión de una sola pasada a doble cara , que no utiliza un mecanismo de perfeccionamiento, contribuye al uso eficiente del papel debido a que los márgenes en la parte superior, inferior, izquierda y derecha que se requieren para un perfeccionador son innecesarios . Además, la conmutación de modo y ajustes de aire son innecesarios, lo que permite reducir tiempos en el cambio.
- Equipado con el nuevo desarrollo Asynchronous Automatic Plate Changing System (A-APC*) para los tiempos de preparación significativamente más cortos. Por otra parte, la Komori Lithrone SX40RP también está equipado con el sistema de secado H - UV, que permite la impresión de secado rápido y tiempos de respuesta cortos.
Xerox en drupa ¿cómo automatizar los procesos de impresión?
Conoce todas las novedades de Xerox en Drupa 2016, la empresa de tecnología de impresión mostrará soluciones a los proveedores de servicios que buscan ampliar su oferta e incrementar sus beneficios. Estos tienen cada vez más oportunidades de crecimiento en la industria de la inyección de tinta, del packaging digital y de las soluciones de flujo de trabajo. Según InfoTrends:
- Se espera que el volumen global de producción en inyección de tinta a color crezca un 23% para 2019
- Las previsiones de crecimiento del mercado global de impresión digital para packaging para 2019 son del 22’5%
- Ampliar las funcionalidades de los flujos de trabajo para ofrecer nuevos servicios es una de las principales iniciativas para los proveedores de servicios de impresión
Por eso Xerox en drupa 2016 ayudará a estos proveedores a aprovechar estas oportunidades de mercado con el lanzamiento de nuevos productos y otras soluciones innovadoras durante esta feria en Düsseldorf, Alemania, del 31 de mayo a 10 de junio. Bajo el lema “Let the Work Flow”, Xerox se prepara para mostrar cómo se pueden resolver sus retos, impulsar su negocio y trabajar mejor con procesos más automatizados, integrados y productivos.
Xerox en Drupa 2016
En el stand que tendrá Xerox en drupa 2016 (Hall 8B), presentará una amplia variedad de dispositivos de producción, de soluciones de flujo de trabajo, de servicios de desarrollo de negocio y de aplicaciones que están transformando nuestra forma de trabajar.
“Somos conscientes del cambio que está experimentando el mercado de impresión y nuestro compromiso es ayudar a los proveedores de impresión a adaptarse a ese cambio. Nuestra nueva oferta de soluciones y servicios les permitirá descubrir nuevas oportunidades denegocio, producir más páginas y gestionar ese cambio sin problemas”, comenta Robert Stabler, vicepresidente senior y director general de la división global de Comunicaciones Gráficas (GCO) de Xerox.
Además, Xerox organizará un evento ‘pre-drupa’ para medios en Düsseldorf del 29 de febrero al 2 de marzo. Este evento incluirá una rueda de prensa el 1 de marzo de 15:45h a 16:45h donde se mostrarán nuevos desarrollos, principalmente en las áreas de inyección de tinta y packaging.
CPrint Madrid 2016: reunir a la comunidad
CPrint Madrid se consolida como el evento de referencia a nivel nacional
CPrint Madrid, el evento de referencia en el sector de la impresión digital, la personalización y las industrias creativas, presenta la fecha para su tercera edición, del 4 al 6 de octubre, en el Pabellón de Cristal-Casa de Campo, y anuncia novedades importantes dentro del mismo, como la inauguración de la Plataforma.
El salón tecnológico que reúne a toda la profesión
CPrint Madrid ha sido muy bien valorado desde su primera edición por reunir en un solo evento a todos los eslabones de la cadena del mercado de la comunicación visual. Es decir, encontramos en el salón
- a los actores tradicionales : fabricantes de maquinaria de impresión y acabados, distribuidores de soportes y consumibles, prestadores de servicios,
- y también a los prescriptores, los encargados de concebir y desarrollar los proyectos de impresión : creativos, agencias de comunicación y retail marketing, arquitectos, diseñadores, interioristas.
Se trata pues, de un salón transversal, ya que la impresión digital toca de lleno a todos los procesos de comunicación visual, decoración, diseño, packaging, fotografía, y sobre todo vertical, ya que todos los actores del proceso están implicados, desde el fabricante al cliente final.
10.691 visitantes únicos = 10.691 oportunidades de negocio
En 2015, 10691 visitantes únicos y ultra cualificados pasaron por el salón durante los tres días, de los cuales, 6635 fueron empresas procedentes de toda España, dato que refuerza la diferenciación y la importancia de CPrint en el mercado para todos los actores del sector.
El objetivo CPrint Madrid es reforzar el diálogo y la creación de negocio entre los diferentes agentes del mercado, a través de iniciativas concretas que aborden sus problemas reales de negocio.
Plug&Play, el espacio para la experimentación
El espacio Plug&Play pretende mostrar el futuro de la impresión digital en decoración, branding, comunicación creativa y diseño. Para ello cuenta con un taller de personalización, donde mostrar en directo la personalización de objetos gracias a las tecnologías digitales, un showroom de aplicaciones, donde poder ver, tocar y mostrar soluciones de personalización de espacios y grandes formatos, y un centro de formación, donde a través de workshops, mesas redondas, casos de éxito y visitas guiadas, se quiere estimular a la comunidad, todo ello guiado por expertos en el mercado.
La plataforma, el primer evento para los prestadores de soluciones de comunicación
Para complementar su diferenciación, CPrint Madrid introducirá este año “La Plataforma”, un sector de CPrint que será un punto de encuentro entre los prescriptores (arquitectos, diseñadores, agencias de comunicación, etc.) y los prestadores de servicios (de impresión digital, textil y serigrafía, rotulación y personalización), que podrán realizar las campañas de comunicación y proyectos de marketing. Se pretende que este espacio sea un intercambio de ideas y propuestas, para encontrar las mejores soluciones para campañas y proyectos reales.
La Plataforma Imagen y Comunicación es el primer evento dedicado a los impresores creativos independientemente de su especialidad: retail, comunicación visual, interiorismo y decoración de interiores, escenografía, branding…
Ciberataque "el 67% de empresas europeas han sufrido uno"
Según el estudio de FireEye y PAC el gasto empresarial de un ciberataque asciende a 75.000€, por eso es fundamental estar preparado, ya que el 100% de las compañías han sido o serán atacadas a corto plazo
Las empresas están cambiando su enfoque de gasto en ciberseguridad pasando del tradicional Prevenir&Proteger a Detectar&Responder según concluye el nuevo estudio realizado por FireEye, líder mundial en detención de ciberataques avanzados, la consultora Pierre Audoin Consultants (PAC), HP, Telefónica y Resilient Systems. Los resultados muestran que este cambio se debe a la constatación por parte de las compañías de que los ataques cibernéticos son inevitables.
"Las empresas están tomando conciencia de lo inevitable de un ciberataque", asegura Duncan Brown, director de investigación de PAC y co-autor del estudio. "En lugar de gastar la mayor parte del presupuesto de seguridad en prevenir, las compañías asumirán un enfoque más equilibrado de los presupuestos para ataques cibernéticos".
Las entidades también tienen que hacer frente a su preparación en caso de brechas cibernéticas. "Vimos que el 86% de las empresas creen estar preparadas para un ciberataque, sin embargo, el 39% no cuenta con un plan para estar preparados ante un problema cibernético, lo que sugiere que algunas empresas niegan la realidad o están mal informadas acerca del verdadero estado de su preparación", agregó Brown.
La importancia de estar siempre preparado ante un ciberataque
"Los ataques cibernéticos se han vuelto cada vez más personalizados, dando lugar a que muchas más organizaciones estén comprometidas y que el impacto sobre el negocio sea mucho mayor", comenta Greg Day, CTO y VP EMEA de FireEye. "Esto demuestra que las empresas ya no pueden permitirse el lujo de centrarse exclusivamente en la defensa, necesitan equilibrarlo con una respuesta a incidentes. ¿Pero están las compañías realmente preparadas? El estudio muestra que actualmente hay una falta de alineación entre la confianza que las empresas tienen en su capacidad de respuesta ante un ciberataque y sus capacidades reales. La mayor diferencia son los conocimientos de las personas, algo que, la mayoría de las veces, no se puede solucionar rápidamente. Los requisitos propuestos para la nueva legislación de la UE supondrán un reto importante para muchos".
"Como defensores tenemos que tener en mente que nosotros tenemos que hacer lo correcto todo el tiempo, mientras que los atacantes solo necesitan tener suerte una vez", afirma Arthur Wong, vicepresidente senior de servicios de seguridad de HP. "En el entorno de amenazas actuales ya no es una cuestión de "si serás atacado" sino de “cuándo lo serás” y cómo respondas al inevitable ataque puede tener consecuencias a largo plazo sobre tu negocio y la reputación de tu marca".
La externalización es lo habitual
En contraste con la dotación de recursos para seguridad cibernética de la mayoría de las empresas, la contratación de la prestación de “respuesta a incidentes” a terceros es lo más habitual según el estudio. "El 69% de las empresas utilizan recursos externos para responder ante un ciberataque", declara Brown. "Este uso de los servicios de terceros para la “respuesta a incidentes” es una estrategia a largo plazo, ya que las empresas planean utilizar especialistas cuando sea necesario".
La mayoría de los CISO (Chief Information Security Officers) se preocupan por la externalización de la seguridad porque lo perciben como una pérdida de visibilidad y control. Sin embargo, "con la “respuesta a incidentes” es mejor contar con un recurso externo a la espera de lo que pueda pasar que tener que desviar la atención del personal interno de sus responsabilidades fundamentales cuando se produce un ciberataque", concluye Brown.
Principales conclusiones del estudio:
- El 67% de las empresas experimentó una brecha de seguridad el último año y el 100% ha sido atacada en algún momento del pasado.
- Las empresas tienen dificultades para detectar infracciones cibernéticas: el 69% tarda entre uno y seis meses en descubrir un ataque.
- El 64% de las empresas europeas creen que el panorama de ciberataques está empeorando, frente al 28% que considera que está igual que el pasado año y el 9% que afirma que está mejorando.
- Las empresas gastan el 77% de sus presupuestos de seguridad en un enfoque tradicional Prevenir&Proteger utilizando soluciones end-point y firewalls.
- Sin embargo, el gasto está evolucionando hacia la capacidad Detectar&Responder, que representa el 23% del gasto actual pero que aumentará hasta un 39% en dos años. Este cambio es la respuesta a las crecientes amenazas a la seguridad cibernética.
- El coste de un ciberataque es cada vez más alto, siendo el gasto directo medio para una compañía de 75.000€, a lo que hay que sumar la pérdida de negocio y reputación.
PAPEL 4.0, el encuentro anual de la Industria Papelera
El próximo 15 de marzo a las 11:30 horas tiene lugar la cita de referencia de la cadena del papel con sus grupos de interés organizada por ASPAPEL. En esta ocasión, el encuentro ha sido bautizado con el nombre de PAPEL 4.0
PAPEL 4.0 se refiere, en sentido amplio, al nuevo rol del papel en la sociedad digital y a los cambios que esta nueva realidad implica tanto en el propio proceso de fabricación de la celulosa y el papel como en los productos papeleros y en la relación con el cliente.
La conexión en papel 4.0
PAPEL 4.0 significa industria inteligente, industria conectada: la CIBERFÁBRICA, en el marco de la cuarta revolución industrial. La digitalización de los procesos de fabricación de celulosa y papel, que permite una mayor eficiencia en el uso de las materias primas y la energía, una mayor flexibilidad y series y tiempos de fabricación más cortos.
La reflexión en papel 4.0
PAPEL 4.0 es también el mundo de los nuevos productos papeleros inteligentes, de los productos personalizados y la adaptación a las nuevas necesidades de los consumidores. El mundo en el que aparece el SLOW JOURNALISM, la producción y consumo de información de modo más reposado y analítico, una demanda que se abre paso como complemento necesario de los nuevos medios y la nueva forma de hacer periodismo que ha traído internet. Slow Journalism no es necesariamente sinónimo de papel, pero sí está encontrando en este soporte un vehículo hecho a medida.
La emoción en papel 4.0
PAPEL 4.0 significa además una nueva forma de relacionarse con el cliente en un contexto digital y multicanal. Un contexto en el que nace el MARKETING DE EXPERIENCIAS O MARKETING EMOCIONAL, que apela a los sentidos para crear emociones y vivencias gratificantes que conectan al consumidor con los valores de la marca. En este campo, el papel aporta a las campañas multimedia calidad, calidez y cercanía. Su tacto, su olor… proporcionan una experiencia sensorial y personal.
El valor en papel 4.0
PAPEL 4.0 es igualmente el ámbito de la VENTA ONLINE, en el que el PACKAGING resulta esencial para la percepción de marca por parte del cliente, como único contacto físico y nexo entre el mundo online y el mundo offline. De nuevo aquí, los envases y embalajes de papel y cartón se revelan como el más atractivo soporte de marca.
Save the Date: 15 de marzo en el Edificio Nouvel/Auditorio 400 del Museo Reina Sofía
Además se entregarán los Premios Valores del Papel 2016
¿Por qué unas personas aprenden más rápido que otras? ¡Porque saben desconectar!
Parece contradictorio que estando hasta arriba de trabajo, encima tengas que parar y “perder tiempo”, pero está comprobado que la calidad de nuestro trabajo está muy condicionada por nuestro estado mental. si quieres ser eficiente haz descansos cada 90-120 minutos ¡no somos robots!
Todos conocemos a alguien que tiene una capacidad asombrosa de aprender una nueva habilidad en cuestión de minutos; sin embargo, otros necesitan de más tiempo o mucha más práctica. ¿Por qué sucede esto? Un equipo de científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara, de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) realizó un experimento con objeto de encontrar la respuesta a esta pregunta. Sus resultados han revelado qué ocurre en nuestro cerebro durante el proceso de aprendizaje.
Para ello, contaron con un grupo de participantes a los que, mientras aprendían a jugar un sencillo juego de notas y colores, los expertos medían las conexiones en distintas áreas del cerebro. Los voluntarios tenían que reproducir las secuencias de notas a través de unos botones tan rápido como pudieran en base a unos códigos que aparecían en una pantalla. Una vez terminado el experimento, se pidió a los participantes que practicaran en sus casas durante las siguientes seis semanas.
A las dos, cuatro y seis semanas tras el estudio inicial se realizaron idénticas pruebas con objeto de ver el avance en la práctica del juego y el cambio en sus cerebros. Así, algunos de los participantes presentaban una velocidad inusitada a la hora de aprender nuevas secuencias musicales y otros aprendieron de una forma mucho más gradual.
Los escáneres cerebrales revelaron que la actividad neuronal de los primeros (los que aprendieron muy rápido) era diferente a la del segundo grupo que necesitó más tiempo para ello. En concreto, las regiones de procesamiento visual y motor presentaban una alta conectividad durante los primeros ensayos pero, a medida que avanzaba el experimento, ambas zonas se iban volviendo más autónomas. En los participantes que aprendieron más rápido se constató una disminución de la actividad neuronal en la corteza frontal y en la corteza cingulada anterior, ambos vinculados a lo que se conoce como función ejecutiva.
La función ejecutiva define habilidades cognitivas como la autorregulación de las tareas, la capacidad para desempañarlas de forma adecuada, la formación de planes, la anticipación y establecimiento de metas o el inicio de actividades.
Así, el experimento reveló que la "desconexión de la función ejecutiva puede ayudar a aprender otro tipo de tareas. Son las personas que pueden apagar la comunicación de esta parte de su cerebro más rápidamente las que presentan tiempos de aprendizaje más cortos", explica Scott Grafton, coautor del estudio.
Autora: Sarah Romero, redactora de Muy Interesante
Gran formato en impresión digital
Parece mentira que hace escasos años fuese inimaginable hablar al mismo tiempo del mercado de la impresión en gran formato y de la impresión digital. Que a día de hoy esto sea posible y que la impresión digital se haya convertido en la opción predilecta del mercado de gran formato es un claro ejemplo de la evolución tecnológica que vive nuestro sector. Tanto, que ya es raro encontrar una imprenta que trabaje con el gran formato que no tenga una impresora por inyección de tinta entre sus equipos.
Aunque los sistemas de impresión digital se han extendido considerablemente entre los fabricantes de expositores, los impresores serigráficos, los fabricantes de rótulos y, cada vez más, los impresores litográficos offset, eso no ha significado el abandono total de las técnicas de producción analógicas. Lo que ha aportado la impresión digital al gran formato ‒complementado por los avances en el software y los materiales disponibles‒ es versatilidad y flexibilidad a todos los segmentos de la industria en los que la revolución digital ha abierto las puertas a los tirajes cortos, la producción de ejemplares sueltos, las versiones y los datos variables. A estos aspectos, se les puede añadir las ventajas ecológicas de una técnica que no emplea sustancias químicas tradicionales, aparte de la reducción de las mermas y otros beneficios como la producción justo a tiempo y a demanda para marcas y clientes finales.
Ventajas prácticas de la impresión digital en gran formato
Desde el punto de vista práctico, la impresión digital o por inyección de tinta en gran formato tiene la ventaja de que permite ofrecer plazos de entrega más cortos, entornos de producción mejores, logística más sencilla y flujos de trabajo integrales más eficaces. Además, existen también consideraciones económicas ‒como la reducción de inventario‒ que han contribuido a impulsar la inyección de tinta.
Así, en las últimas dos décadas, ha evolucionado mucho el modo en que se producen las aplicaciones consideradas de gran formato. De hecho, este cambio ha provocado que las impresoras de entre 1 y 5 metros de ancho hayan pasado de ser máquinas especiales a ser equipos de uso normal. En este tiempo, los fabricantes han sido testigos de la transformación de los requisitos de los clientes, que cada vez son más diversos.
Nichos de mercado y segmentos especiales
Pese a que el negocio de la impresión en gran formato sigue creciendo, se observa que los impresores no solo sirven al mercado más convencional, sino que también están penetrando en nuevos nichos de mercado y segmentos especiales en los que la tecnología digital puede producir trabajos que antes no podían realizarse. Las posibilidades de experimentar con la inyección de tinta y materiales distintos se han simplificado porque la preparación y los cambios de trabajos son más rápidos, el proceso de preimpresión es más sencillo y la producción de tirajes cortos y ejemplares sueltos es viable.
Asimismo, los impresores deben competir no solo con otros proveedores, sino también con otras empresas que empiezan a invertir en la tecnología digital. Estos negocios han optado por especializarse en un nicho de mercado en vez de presentarse simplemente como un proveedor más y así evitar competir únicamente en precio, que es lo que hacen muchos.
Sin embargo, la demanda de impresoras por inyección de tinta en gran formato continúa aumentando en todo el espectro digital, ya que las empresas quieren producir con mayor calidad, velocidad y fiabilidad.
Velocidad frente a versatilidad
¿La velocidad es algo fundamental entre los usuarios de impresoras de gran formato? La respuesta a esta pregunta clave difiere según el modelo de negocio y el tipo de demanda. La versatilidad es una de las ventajas clave de la inyección de tinta, y la diversificación suele ser el factor principal para ampliar los márgenes de beneficio. Por lo tanto, tener un flujo de trabajo efectivo es tan importante como la velocidad de la impresora, así que la inversión debe calcularse en función del volumen de producción diario, la diversidad y la variabilidad del trabajo.
“Sabemos que muchos de los clientes usan nuestras impresoras para producir diversas clases de impresiones y en soportes distintos para atender las necesidades de sus propios clientes y para amortizar al máximo la inversión. Una misma impresora sirve para producir desde material de PLV hasta gráficos para vehículos, pasando por pancartas, autoadhesivos, etiquetas, revestimientos de paredes y expositores,” Richard Barrow, responsable sénior de productos de impresión de rótulos en gran formato, Epson Europe.
Mike Horsten, director de marketing de Mimaki para la región EMEA, coincide: “Creo que la llave del éxito es tener una oferta variada. Prácticamente ya no existen impresores especializados solo en un tipo de producción. Ofrecer varias clases de productos impresos es la manera de ofrecer servicios integrales.”
La creatividad del fabricante de expositores o rótulos no es lo único que determina su flexibilidad. Esta también es posible gracias a tecnologías desarrolladas para minimizar el tiempo de inactividad en los cambios de trabajo y a la capacidad de producir aplicaciones correctas a la primera. Cada minuto que una máquina está sin producir merma la rentabilidad de la empresa, de ahí que los equipos modernos tengan en cuenta estos aspectos en lo relativo a la funcionalidad y el rendimiento.
Ventajas del flujo de trabajo integral
Las ventajas no proceden únicamente del diseño y la fabricación de la impresora. Cada vez es más importante que el flujo de trabajo sea completo y eficaz, y que haya integración con fases posteriores como el acabado en entornos de producción completa, los sistemas de gestión y planificación de recursos empresariales y la compatibilidad con el formato JDF, elementos que contribuyen a la contabilidad.
“Es bastante fácil calcular en qué medida una empresa puede incrementar la producción y la rentabilidad si imprime más trabajos en una máquina más grande y rápida», señala Ken Hanulec, vicepresidente de la división de soluciones de inyección de tinta de EFI. Sin embargo, a veces a las empresas se les pasa por alto que también pueden obtener mejores resultados con un flujo de trabajo mejor, cuando en realidad es una manera de ganar competitividad que hay que tener muy en cuenta.”
“Para un gran impresor que tenga varias máquinas, el flujo de trabajo es vital para sobrevivir en el mercado. Sin un buen sistema de gestión o un flujo de trabajo automático, la cantidad de trabajo acaba ahogando a la empresa a largo plazo. No obstante, tener un flujo de trabajo perfecto no es tan importante en el caso de una empresa pequeña que conoce a todos sus clientes,” Mike Horsten, director de marketing, Mimaki para la región EMEA.
En el segmento del gran formato, las impresoras de cualquier gama son capaces de producir cada vez más aplicaciones; en este contexto, la eficacia adquiere mayor relevancia. “El flujo de trabajo determina la eficacia de nuestras máquinas”, afirma Barrow. “Trabajamos de forma muy estrecha con los proveedores de software para asegurarnos de que la interacción entre el flujo de trabajo y la impresora sea lo más perfecta posible.”
Imprimir bien y a la primera
Paul Adriaensen, Agfa, está de acuerdo en que un buen flujo de trabajo es básico en el entorno de impresión actual: “Una producción adecuada significa que la máquina imprima bien a la primera y siempre, trabajo tras trabajo. El flujo de trabajo automatiza los archivos de entrada y el procesamiento de datos, la gestión del color, la configuración de la impresora y del acabado para evitar retrasos en el proceso de producción.”
Hoy en día, los usuarios de impresoras de gran formato pueden proceder de cualquier ámbito: diseñadores, antiguos especialistas en composición o reprografía, impresores serigráficos, fabricantes de rótulos y otros profesionales de este segmento. Sean quienes sean, tienen algo en común: todos los encargos deben producirse con la calidad necesaria, a un precio aceptable y a tiempo. No obstante, todo proveedor de servicios de impresión debe fijarse en los beneficios, no solo en los costes de producción. Así lo resume Horsten: “Todavía hay empresas que no calculan el coste de todo el flujo de trabajo antes de añadirle el margen. Si contabilizaran los costes del negocio entero, sabrían cuál es la rentabilidad de verdad de cada encargo realizado.”
En el segmento del gran formato, el crecimiento depende de numerosos factores: la tecnología empleada por los equipos y su fiabilidad, los costes de explotación, la diversificación en materia de aplicaciones y el equilibrio entre el volumen y la versatilidad de producir tiradas cortas y ejemplares sueltos. Aun así, la flexibilidad está demostrando ser un factor clave en las inversiones futuras: una misma impresora puede producir los volúmenes adecuados en un abanico amplio de materiales y aplicaciones.
“La diversidad es una de las razones por las que a los clientes les gusta usar nuestras impresoras híbridas planas/rotativas. Muchos de ellos necesitan poder imprimir el máximo número posible de trabajos diferentes, desde expositores en cartón ondulado hasta pancartas tradicionales,” Ken Hanulec, vicepresidente de la división de soluciones de inyección de tinta, EFI.
Desde la drupa de 2012, las tecnologías de inyección de tinta no han dejado de avanzar, con lanzamientos de tintas nuevas y máquinas más rápidas que incluyen manejo automático del material, secado por leds y opciones de impresión y corte optimizadas. En el ámbito químico, se han presentado tintas acuosas de secado UV, persiste el reto de las fórmulas con látex y siguen disponibles las opciones de tintas acuosas, de base disolvente y de secado UV, que muchos impresores continúan usando en su día a día.
Autora: Sophie Matthews-Paul
La impresión 3D viene para quedarse
Que la impresión 3D sea noticia en todos los medios, tanto digitales como tradicionales, y que abarquen todos los sectores conocidos y por conocer, tanto industriales como de servicios, nos hace comprender -si no lo habíamos hecho todavía- que esta nueva tecnología viene para quedarse en nuestras vidas.
La impresión 3D en datos
De hecho, lo que hasta ahora veíamos como tecnología puntera, innovadora e incluso “marciana” comienza a estar preparada para su adopción generalizada. Así lo demuestra el estudio presentado por International Data Corporation España (IDC), según el cual, el gasto en impresión 3D crecerá un 27% anual de aquí a 2019, año en el que se prevé que este mercado genere unos ingresos de 24.600 millones de euros.
Estas cifras junto con el anuncio del primer salón de impresión 3D en España del 21 al 23 de junio de 2016 anunciado por Fira de Barcelona pueden ser la gota que colme el vaso de tus dudas sobre el futuro de esta tecnología o bien la corroboración de lo que te llevas repitiendo, para mantener tu zona de confort, desde que te “atacaron” los primeros medios digitales: el mundo está loco.
Los datos no pueden ser más claros, ahora sois tú y tu forma de comprender el cambio quienes decidís.