ciberataque

Ciberataque "el 67% de empresas europeas han sufrido uno"

Según el estudio de FireEye y PAC el gasto empresarial de un ciberataque asciende a 75.000€, por eso es fundamental estar preparado, ya que el 100% de las compañías han sido o serán atacadas a corto plazo

Las empresas están cambiando su enfoque de gasto en ciberseguridad pasando del tradicional Prevenir&Proteger a Detectar&Responder según concluye el nuevo estudio realizado por FireEye, líder mundial en detención de ciberataques avanzados, la consultora Pierre Audoin Consultants (PAC), HP, Telefónica y Resilient Systems. Los resultados muestran que este cambio se debe a la constatación por parte de las compañías de que los ataques cibernéticos son inevitables.

"Las empresas están tomando conciencia de lo inevitable de un ciberataque", asegura Duncan Brown, director de investigación de PAC y co-autor del estudio. "En lugar de gastar la mayor parte del presupuesto de seguridad en prevenir, las compañías asumirán un enfoque más equilibrado de los presupuestos para ataques cibernéticos".

Las entidades también tienen que hacer frente a su preparación en caso de brechas cibernéticas. "Vimos que el 86% de las empresas creen estar preparadas para un ciberataque, sin embargo, el 39% no cuenta con un plan para estar preparados ante un problema cibernético, lo que sugiere que algunas empresas niegan la realidad o están mal informadas acerca del verdadero estado de su preparación", agregó Brown.

La importancia de estar siempre preparado ante un ciberataque

"Los ataques cibernéticos se han vuelto cada vez más personalizados, dando lugar a que muchas más organizaciones estén comprometidas y que el impacto sobre el negocio sea mucho mayor", comenta Greg Day, CTO y VP EMEA de FireEye. "Esto demuestra que las empresas ya no pueden permitirse el lujo de centrarse exclusivamente en la defensa, necesitan equilibrarlo con una respuesta a incidentes. ¿Pero están las compañías realmente preparadas? El estudio muestra que actualmente hay una falta de alineación entre la confianza que las empresas tienen en su capacidad de respuesta ante un ciberataque y sus capacidades reales. La mayor diferencia son los conocimientos de las personas, algo que, la mayoría de las veces, no se puede solucionar rápidamente. Los requisitos propuestos para la nueva legislación de la UE supondrán un reto importante para muchos".

"Como defensores tenemos que tener en mente que nosotros tenemos que hacer lo correcto todo el tiempo, mientras que los atacantes solo necesitan tener suerte una vez", afirma Arthur Wong, vicepresidente senior de servicios de seguridad de HP. "En el entorno de amenazas actuales ya no es una cuestión de "si serás atacado" sino de “cuándo lo serás” y cómo respondas al inevitable ataque puede tener consecuencias a largo plazo sobre tu negocio y la reputación de tu marca".

La externalización es lo habitual

En contraste con la dotación de recursos para seguridad cibernética de la mayoría de las empresas, la contratación de la prestación de “respuesta a incidentes” a terceros es lo más habitual según el estudio. "El 69% de las empresas utilizan recursos externos para responder ante un ciberataque", declara Brown. "Este uso de los servicios de terceros para la “respuesta a incidentes” es una estrategia a largo plazo, ya que las empresas planean utilizar especialistas cuando sea necesario".

La mayoría de los CISO (Chief Information Security Officers) se preocupan por la externalización de la seguridad porque lo perciben como una pérdida de visibilidad y control. Sin embargo, "con la “respuesta a incidentes” es mejor contar con un recurso externo a la espera de lo que pueda pasar que tener que desviar la atención del personal interno de sus responsabilidades fundamentales cuando se produce un ciberataque", concluye Brown.

Principales conclusiones del estudio:

  • El 67% de las empresas experimentó una brecha de seguridad el último año y el 100% ha sido atacada en algún momento del pasado.
  • Las empresas tienen dificultades para detectar infracciones cibernéticas: el 69% tarda entre uno y seis meses en descubrir un ataque.
  • El 64% de las empresas europeas creen que el panorama de ciberataques está empeorando, frente al 28% que considera que está igual que el pasado año y el 9% que afirma que está mejorando.
  • Las empresas gastan el 77% de sus presupuestos de seguridad en un enfoque tradicional Prevenir&Proteger utilizando soluciones end-point y firewalls.
  • Sin embargo, el gasto está evolucionando hacia la capacidad Detectar&Responder, que representa el 23% del gasto actual pero que aumentará hasta un 39% en dos años. Este cambio es la respuesta a las crecientes amenazas a la seguridad cibernética.
  • El coste de un ciberataque es cada vez más alto, siendo el gasto directo medio para una compañía de 75.000€, a lo que hay que sumar la pérdida de negocio y reputación.

Vórtice digital

La transformación digital tiene el potencial de remodelar el mercado empresarial con mayor rapidez que cualquier otro impulsor conocido y desplazará a 4 de cada 10 empresas en los próximos cinco años.

Así se desprende del informe presentado por el Centro Global para la Transformación Digital de los Negocios, una iniciativa de Cisco y el International Institute of Management Development (IMD).

Vórtice digital

El informe, titulado DigitalVortex: How Digital Disruption is Redefining Industries, analiza el estado de la transformación digital y las perspectivas para las organizaciones mediante una encuesta realizada entre 941 líderes de negocio de doce sectores y trece países.

El estudio desvela que en los próximos cinco años la digitalización desplazará del mercado a cerca del 40 por ciento de las actuales compañías en cada uno de los doce sectores analizados. Sin embargo, el 45 por ciento de las compañías consultadas no consideran que esta transformación deba acaparar la atención de los organismos directivos.

Como destaca Martin McPhee, vicepresidente senior de Cisco Consulting Services, cada ciudad, cada país y cada negocio deberá convertirse en digital para poder avanzar y sobrevivir en la nueva economía. El Centro Global para la Transformación Digital de los Negocios, que combina innovación y formación, servirá como plataforma para que los directivos puedan descubrir los pilares de la transformación digital -el qué, cómo y por qué- y cómo garantizar la sostenibilidad de sus organizaciones”.

La transformación digital está siendo impulsada por start-ups, competidores digitalmente proactivos y, cada vez más, por la interconexión de sectores debido a que la digitalización libera a los negocios para alcanzar nuevos mercados. En general, los directivos de las actuales compañías de los doce sectores esperan un cambio sustancial como consecuencia de la transformación digital en los próximos cinco años, incluyendo movimientos en la cuota de mercado. Sin embargo, casi un tercio de las organizaciones encuestadas han adoptado una  postura de “esperar y ver” para tratar de imitar después a los competidores con éxito.

“No sólo están cambiando los modelos de negocio, sino también las cadenas de valor y las ofertas de productos, de forma que la digitalización transforma los sectores y desdibuja cada vez más los límites entre ellos, apunta Michael Wade, director del DBT Center y profesor de Innovación y Estrategia en IMD. “A medida que las industrias se mueven hacia el centro del Vórtice Digital, los componentes físicos se descartan, hasta el punto de que inhiben las ventajas competitivas. Los disruptores con más éxito se apoyan en lo que definen como ‘disrupción combinatoria,’ que combina múltiples fuentes de valor -como coste, experiencia y plataforma- para crear nuevos modelos de negocio disruptivos y beneficios exponenciales”.

El término ‘Vórtice Digital’ describe la fuerza impulsora creada por la digitalización a través de todos los sectores, y cómo las organizaciones están siendo empujadas irremediablemente hacia el centro de este fenómeno.


¿Quién da más? Impresión 3D en 2015

2015 será el año en el que las empresas estarán por delante de los consumidores en la adopción de nuevas tecnologías, tales como la impresión 3D.

La consultora Deloitte ha presentado su décimo cuarto estudio “Predicciones en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones”. En él concluye que este año se verá marcado por las ventas de artículos relacionados con el mercado del ya famoso Internet de las Cosas y la adopción de tecnología como drones e impresoras 3D.
 
Además, este estudio ha generado grandes expectativas en el mundo de los libros impresos. Según la multinacional, el “libro-libro” dominará la industria editorial y representará el 80% de todas las ventas de libros en dólares y unidades.

¿Se había creado una burbuja en torno al libro digital?

El aroma de la tinta de un libro nuevo, la fragilidad de sus hojas, su textura… estos son algunos de los “placeres” que no nos dan los libros digitales.

Tras la aparición de los eBooks hace 10 años, se empieza a desinflar la burbuja que se había creado en torno a ellos, y es que los pronósticos de que en 2017 las ventas de estos en Estados Unidos superarían a las del papel, no sólo no se cumplen, sino que ya en 2014 se ha confirmado la tendencia puntada en 2013: las cifras de crecimiento del formato electrónico se estancan.

Según el último informe de Nielsen Books & Consumers, la venta de los eBooks ha descendido hasta el 21%, después de llegar al 24% en el primer semestre de 2014. Por el contrario, el libro impreso de tapa blanda subió del 42% al 43% en el mismo periodo y la tapa dura alcanzó el 25%.

Además, otros dos informes, según publicaba el periódico La Vanguardia, refuerzan la idea de que al libro en papel aún le queda una larga vida. Las librerías londinenses Foyles y Waterstones han anunciado que las ventas del libro físico han aumentado en las pasadas navidades un 8% y un 5% respectivamente en comparación con el año 2013, lo que llevó a la revista Time a preguntarse si el libro digital había dejado de ser un icono significante de moda.

En España, el libro digital es muy poco aceptado en comparación con otros países. Según la encuesta del CIS realizada a 2.477 personas mayores de 18 años el pasado diciembre, el 79,7% de los lectores asegura que prefiere leer libros en papel que en la pantalla. El porcentaje sube al 80,1% en las edades de 18 a 24 años, mientras que el número de españoles que muestra su poca o nula predisposición a leer libros electrónicos en el futuro es muy alta: 46,6%.

">¿Cómo será la situación en el futuro más cercano?

“Tal vez un 60% papel y un 40% digital, o un 50%-50%”. Lo que sí tiene claro Núria Cabutí, consejera delegada de Penguin Random House, es que hay que seguir invirtiendo en digital y la estrategia debe ir dirigida a cuidar muy bien los dos formatos.

No es cuestión de decidir entre uno u otro, sino que una vez pasada la vorágine de lo novedoso ha llegado la calma en un mundo en el que el libro digital va a convivir con el libro físico.


Big Data con nombre y apellido

Desde la aparición del Big Data, hace una década, han cambiado mucho las reglas de las campañas de marketing.

Aquello de hacer encuestas a una muestra de la población y extraer conclusiones representativas para conocer cuáles son los gustos de nuestros clientes es, a día de hoy, algo impreciso y desfasado.
Reconozcámoslo, todo lo que hacemos a través de un objeto conectado a la red genera infinidad de datos que, con una correcta interpretación, pueden llegar a predecir exactamente qué me va a gustar este verano, qué voy a necesitar en un mes o dónde quiero pasar las próximas vacaciones. Digamos, que si nuestra pareja tuviera en sus manos toda esta información, nunca más volvería a equivocarse en un regalo.
Pues bien, esta es la información de la que disponen las grandes empresas por lo que no es de extrañar que el 90% de los profesionales del marketing auguren que la personalización es el futuro, según un estudio de Forbes y Teradata.
 Más que augurar, podríamos decir que la personalización es una tendencia lógica en el marketing. El del Big Data comienza a ser accesible y  como viene siendo habitual desde hace unos años, los consumidores buscamos ser únicos, especiales y que nos personalicen los productos y la experiencia de compra. Si sumamos estos dos hechos, el resultado obvio obtenido es un marketing personalizado, sería como decir que 1+1 es igual a 2, blanco y en botella.
Pero el marketing no es una ciencia exacta como las matemáticas, así que ahora nos queda ver cómo emplea esta fuente de conocimiento cada empresa. ¿Conseguirán realizar una campaña personalizada de verdad para mí?
Si conoces alguna de estas campañas por favor compártela con nosotros.

Privacy Preference Center