hp indigo en drupa

HP Indigo desvela en drupa sus soluciones de impresión digital

Bajo el lema "Tocando el futuro", en la Feria de drupa de Dusseldorf se han presentado  innovaciones tecnológicas punteras en los campos de la impresión digital, y HP Indigo ha tenido una presencia más que destacada en el evento de referencia mundial en este campo de las artes gráficas y de medios de impresión

“En drupa hemos presentado  nuestras soluciones, basadas en las tecnologías más avanzadas, con el propósito de hacer posible que nuestros clientes aprovechen al máximo las oportunidades que ofrece el mercado. En HP estamos centrados en la transformación de la industria de la impresión, y con la presentación de nuestras nuevas prensas HP Indigo y rotativas PageWide, hemos querido  proporcionar a todas las empresas de artes gráficas, las soluciones con las que podrán dar rienda suelta a su creatividad y alcanzar nuevos niveles de rentabilidad gracias a sus aplicaciones de alta calidad”.

Cabe destacar que, desde la edición de 2012, los clientes de HP han doblado el número de instalaciones de las HP Indigo serie WS6000, unas prensas digitales para aplicaciones etiquetas, en más de 10.000 unidades y se han instalado más de 80 Prensas Digitales Indigo 20000 y 30000, de las cuales se han presentado una nueva serie de actualizaciones que incluyen nuevas opciones de tinta y materiales, ofreciendo a los impresores y a las marcas infinidad de posibilidades de aplicación a una mayor velocidad.

El nuevo portfolio de HP Indigo

El nuevo portfolio HP Indigo también incluye tres prensas de pliego, las prensas digitales HP Indigo 12000, 7900 y 5900, la prensa digital HP Indigo 50000 a doble cara de formato grande B1, la HP Indigo WS6800p, también digital, para aplicaciones especiales de fotografía, y nada menos que la prensa de bobina más productiva de la industria, ofreciendo producción de etiquetas al doble de velocidad que anteriormente, la HP Indigo 8000.

Con la presentación en drupa de la nueva línea de producto HP Indigo, los productores de etiquetas y packaging cuentan con una excelente posición para redefinir los estándares de etiquetado y empaquetado con una productividad, versatilidad y tiempos de respuesta muy mejorados.

Por otro lado, HP ha presentado nuevas prensas rotativas HP PageWide T490 HD, T490M HD y T240 HD con la tecnología High Definition Nozzle Architecture (HDNA), que proporciona una mayor productividad a los clientes y mejora notablemente la calidad de impresión.

Las Rotativas Digitales PageWide son idóneas para imprimir una gran cantidad de libros, periódicos, revistas comerciales en color, catálogos de venta al público, folletos o materiales de marketing, entre otros.

La HP PageWide T490 HD de 42 pulgadas es la prensa digital en color a doble cara más productiva del sector, al proporcionar 1.000 pies por minuto (ppm) en el modo funcionamiento. Su versión en monocromo, la prensa rotativa HP PageWide T490M HD, ofrece a los impresores de libros comerciales de gran volumen una productividad equivalente al offset. Además, las prensas rotativas PageWide T470HD y T480 HD ahora ofrecen 500 pies por minuto en el modo de mayor calidad, lo que supone un aumento del 25 por ciento desde su lanzamiento. Toda la gama PageWide ha sido actualizada.

Por su parte, la prensa rotativa HP PageWide T240 HD de 22 pulgadas alcanza velocidades de hasta 500 pies por minuto en el modo “funcionamiento”. Se trata de una prensa diseñada para proveedores de direct mailing comercial e impresión de libros que requieren un rendimiento del color fiable en un entorno de producción two-up.


tintas de látex ecológicas de Ricoh

Tintas de látex ecológicas de Ricoh

Para hacer frente a las demandas de su creciente base de instalaciones, Ricoh lanza al mercado sus propias tintas de látex ecológicas de resina acuosa (AR) para la serie de impresoras de gran formato Pro™ L4100.

Durante la feria FESPA, Ricoh mostró cómo la nueva tinta ecológica y duradera aumenta la productividad y calidad de imagen. Algunas de las mejoras de la tinta AR son la capacidad de proporcionar contornos más precisos y gamut más amplio en una extensísima gama de sustratos. Las nuevas tintas requieren incluso menor tiempo de secado y consumo energético que sus predecesoras. Con ellas, los proveedores de rotulación y display aprenderán muy rápidamente cómo ampliar notablemente su oferta, tanto para interiores como exteriores.

Amplio gamut para resultados vibrantes con las tintas de látex ecológicas

Adicionalmente al CMYK, las nuevas tintas de látex AR de Ricoh también están disponibles en naranja y verde para ofrecer así una gama de colores más amplia. Asimismo, es posible utilizar la tinta blanca para mejorar la impresión en sustratos transparentes u oscuros.  La usabilidad de este tipo de tintas es muy variada, pero son especialmente indicadas para cartelería, punto de venta, aplicaciones en ventanas o banners exteriores. La excelente simulación de colores planos con un proceso de impresión a seis colores permite una mayor precisión en pruebas para embalaje y otros proyectos donde la fidelidad del color es crucial. Por su parte, el negro de alta densidad y el brillo mejorado proporcionan detalles más nítidos, mientras que la tinta blanca garantiza unos resultados mucho más vivos. Graham Moore, director de desarrollo de negocio de Ricoh Europe, explica "esta nueva tinta ecológica de látex ampliará las posibles aplicaciones que se pueden realizar con las impresoras de tinta de látex ecológicas de gran formato Ricoh Pro L4100. Desde aplicaciones en ventanas hasta banderolas exteriores, con una mejora en la capacidad de reproducir colores corporativos y otros colores especiales con alta fidelidad. Otra de las mejoras notables es el brillo, capaz de crear imágenes mucho más espectaculares y llamativas”. 

Impresión de tres capas con tinta blanca

La capacidad de usar tinta blanca como una capa de base sobre material transparente u oscuro mejora la viveza natural de los colores. Con la impresión de tres capas, donde la tinta blanca se imprime entre los colores, las imágenes son visibles en ambos lados de sustratos transparentes a pesar de que la impresión esté únicamente en un lado. Esto permite colores más notables e impactantes con retroiluminación y otras señalizaciones transparentes.  

Eficiencia medioambiental y en la producción 

El secado de las tintas de látex ecológicas AR de Ricoh se produce rápidamente proporcionando una producción más eficiente y permitiendo a los operadores ocuparse de manera más rápida de los procesos secundarios como la laminación y la instalación.  "Esta es una gran ventaja en cuanto a la productividad", señala Moore. El trabajo casi en frío a 60º centígrados permite que las tintas de látex ecológicas de Ricoh puedan utilizarse sobre soportes más ligeros y sensibles al calor como películas, papeles recubiertos, PET, lonas, ​​PVC, telas de poliéster, algodón, papel pintado o vinilos transparentes, entre otros. Ese curado en frío suma al ahorro en materiales el que se consigue en consumo de energía.  Las tintas de látex ecológicas AR de Ricoh también ofrecen un buen desempeño ambiental. Han conseguido la certificación Greenguard Gold concedida por UL Environment como reconocimiento a sus bajas emisiones químicas y las mejoras en la calidad del aire del centro de impresión. Esto significa que las tintas de látex ecológicas AR de Ricoh son adecuadas para la utilización en entornos sensibles como instalaciones educativas y médicas.  También los olores y compuestos orgánicos volátiles (COV) son mínimos en estas tintas, eliminando la necesidad de una ventilación especial. La tinta es suministrada en cartuchos reutilizables y en envases respetuosos con el medioambiente. Cuando se combinan con los cabezales de impresión propios de Ricoh y con la tecnología de chorro con tamaño de gota variable de hasta cuatro pico-litros, las nuevas tintas AR de Ricoh ofrecen una excelente calidad de imagen y fiabilidad al tiempo que se reduce su consumo.   Los proveedores de servicios de impresión pueden elegir diferentes configuraciones de hasta ocho cartuchos en el momento de la instalación.

 

 


Comité Técnico 54 Industrias Gráficas de AENOR publica nuevo libro

Comité Técnico 54 Industrias Gráficas de AENOR publica nuevo libro

El Comité Técnico 54 Industrias Gráficas de AENOR publica un libro en el que se recogen una selección de normas necesarias e imprescindibles en la normalización de los procesos de producción de la industria gráfica.

El ejemplar, titulado: Gestión y control de la producción en la industria gráfica. Normas UNE. es una herramienta básica y eficaz para la competitividad de las empresas.

El Comité Técnico de Normalización de AENOR, CTN 54 Industrias Gráficas, defiende que las normas deben evolucionar para ajustarse a los requerimientos y necesidades del sector gráfico, por ser la base inexcusable para la correcta gestión de los procesos y el control de la calidad en la producción de los productos gráficos impresos.

Por ello, hay que destacar la intensa labor de redacción y verificación de las normas que hacen los expertos que componen dicho comité.

El Comité Técnico 54 Industrias Gráficas de AENOR

Es el encargado de redactar y revisar las diferentes normas que afectan a nuestro sector, contribuye a la actividad normalizadora del sector orientada a las nuevas tecnologías y las variadas y múltiples actividades que abarca el mismo.

Además de Susana Navarro, responsable de Relaciones Institucionales de neobis y secretaria de este Comité, también forman parte del Comité Técnico 54 Industrias Gráficas de AENOR:

  • Carlos Esteban (Artes Gráficas Palermo)
  • Fernando Brusola (Universidad Politécnica de Valencia)
  • Sergio Ródenas (Consultor Medioambiente, colaborador de neobis)
  • Rafael Pozo (Ediciones CPG)
  • Carmen Casanovas (Gremio de Industrias Gráficas de Cataluña)
  • Aurelio Mendiguchía y Javier Rodríguez (ITG Tajamar)
  • Eduardo Acedo
  • Carlos Martínez (Salesianos de Atocha)
  • Jesús Martínez (Siegwerk Spain)
  • Jonás Fernández (Sun Chemical)
  • Joan Oliveras (Torras Papel)
  • Jorge Diego López
  • Iñaki Tornero (Stock Cero)
  • Amaya Gómez (Procograf)
  • José Ramón Benito (Asociación de Artes Gráficas de Vizcaya)
  • Ricard Casals (RCC Casals Consultans)
  • Antonio Moreno (Sericum)
  • Diana Martínez (Emsur MacDonell)
  • Esther Bermejo (AENOR)

El trabajo realizado por todos ellos en el Comité Técnicos 54 Industria Gráfica de AENOR supone, sin lugar a dudas, un verdadero motor de la actividad normalizadora del sector, que recoge sus inquietudes y expectativas.


Oporto ama los libros

Más allá de sus puentes, su vino y su gastronomía, en Oporto se respira una mágica fascinación por la literatura en cada uno de los rincones de un centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad. A la sombra de sus edificios decadentes recubiertos de azulejos que cuentan la historia de la ciudad, un paseo por sus calles empedradas revela que Oporto ama los libros. Livrarias por doquier, otras que lo fueron y han sabido conservar la huella de su pasado para adquirir una nueva identidad, locales en los que se puede acompañar la lectura con un café y una de las librerías más hermosas del mundo que se ha convertido en una atracción turística de la ciudad bañada por el río Duero.

Las librerías y libros de Oporto

Lello & Irmão 

Unas 2.000 personas atraviesan sus puertas a diario aunque la gran mayoría no entra en busca de un libro. Antero Braga, su propietario, ha prohibido hacer fotos en el interior y hasta llegó a plantearse la idea de cobrar dos euros por la entrada. Y es que Lello & Irmão (Rua das Carmelitas, 144), unas de las librerías más antiguas del mundo, se ha convertido en una atracción turística después de que la escritora británica J. K. Rowling, autora de la saga de Harry Potter, confesara que se había inspirado en ella y en su magnética escalinata roja para recrear la biblioteca del colegio Hogwarts. Estanterías de madera labrada, techos artesonados, una colorida vidriera en la que se puede leer el lema «Decus in Labore» («Dignidad en el trabajo») y su serpenteante escalera roja la han convertido en una de las librerías más bellas del mundo.

Livraria da Baixa
Situada en la misma calle que Lello & Irmão, y a espaldas de la Torre de los Clérigos, la librería Fernando Machado fue fundada en 1922 y su especialidad eran los textos jurídicos y la numismática. Hace dos años el abogado Rui Guerra se enamoró del desvencijado local y decidió recuperarlo para emprender una nueva aventura. Restauró la fachada original de madera y las estanterías del interior para crear la Livraria da Baixa (Rua das Carmelitas, 15), una librería-bar en la que se puede adquirir libros editados por el propio dueño además de entregarse a la lectura mientras se degusta un café o el aperitivo. La terraza, con mesas y sillas de hierro forjado, preside sus fantásticos escaparates donde se exhiben piezas vintage que también están a la venta.

Papa-Livros 

Se asemeja más a una galería de arte que a una librería. La culpa la tiene una enorme pared neutra que preside la entrada y que es utilizada como un lienzo en blanco para exponer las coloristas portadas de los libros. Una idea del diseñador Gémeo Luís para plasmar la esencia de Papa-Livros (Rua Miguel Bombarda, 523), propiedad de Adélia Carvalho. Licenciada en Educación Infantil, en 2008 abrió un espacio dedicado exclusivamente a la literatura infantil y juvenil en el que tienen cabida escritores e ilustradores de diferentes países y donde cada semana se organizan encuentros literarios, talleres y otras actividades para estimular el desarrollo artístico e intelectual de niños y jóvenes.

Rota do Chá
En la misma calle que Papa-Livros y en la parte trasera del edificio Artes em Partes, hay un oasis en forma de jardín que invita a la lectura mientras se saborea una de las 300 variedades de té que ofrece en su carta. Rota do Chá (Rua Miguel Bombarda, 457) es el lugar perfecto para huir del estrés y sumergirse en las páginas de una buena novela porque de lunes a viernes ofrece un interesante trueque: un libro usado a cambio de una taza de té.
Livraria Poetria
Muy cerca del Teatro Carlos Alberto y de la Academia Contemporânea do Espetáculo, su especialidad son los libros de poesía y teatro. Hace 12 años que Dina Ferreira da Silva se embarcó en una aventura en la que involucró a toda la familia porque su hija creó el logotipo de la tienda y su hijo fue quien dio el nombre de Livraria Poetria (Rua das Oliveiras, 70). «La poesía cura; el teatro es vida» es el lema que se aplica su dueña en tiempos de crisis.
Restaurante Book
Ya no es una librería, aunque lo fue durante décadas. En sus paredes y en sus mesas perdura el espíritu de la Livraria Aviz, que tras su cierre fue reconvertida en un restaurante gracias al empeño del Grupo Lágrimas y de la Casa do Livro. Hay libros en sus estantes,
 sobre las mesas y hasta colgados del techo en la zona de la barra, donde unos cómodos sillones de cuero invitan a la lectura con sólo alargar el brazo mientras se saborea un Mojito Hemingway. Incluso el rótulo luminoso de la entrada al Restaurante Book (Rua de Aviz, 10) ha sido reubicado en el interior de una sala en la que la carta, en el interior de un libro, tiene la estructura de una novela (prólogo, introducción, capítulos 1, 2 y 3 y conclusión). Cocina tradicional portuguesa bajo la creatividad del cocinero João Mendes, donde el pulpo al horno con patatas dulces y grelos es uno de sus platos estrella.

equipos de protección individual

Equipos de Protección Individual: una obligación

Los equipos de protección individual (EPI) son cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 17.2, establece la obligación del empresario de proporcionar a sus trabajadores equipos de protección adecuados para el desempeño de sus funciones y de velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.

La legislación indica que las obligaciones del empresario en relación a los equipos de protección individual son:

  1. Identificar y evaluar los riesgos laborales existentes en cada puesto de trabajo. Deberá determinar los puestos de trabajo en los que debe utilizarse protección individual. Para estos puestos precisará el riesgo frente al que el equipo debe ofrecer protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo que deberá utilizarse.
  1. Elección de los EPI. Consiste en elegir los equipos de protección individual y mantener la información relativa a cada equipo disponible en la empresa. Se tratan además requisitos o condiciones que deben cumplir los equipos. Una vez elegido y utilizado el equipo éste será revisado cuando se modifique alguna de las circunstancias o condiciones que motivaron su elección. Es el caso, por ejemplo, de modificaciones en la evolución de la técnica en relación a las medidas técnicas u organizativas posibles o en las prestaciones de los equipos de protección individual.
  1. Proporcionar y reponer los EPI. El empresario debe velar por la utilización de los equipos de protección individual y asegurar que se realizará su mantenimiento.
  1. Utilización y mantenimiento de los EPI. Debe velar por la utilización de los equipos de protección individual y asegurar su mantenimiento. La utilización, almacenamiento y mantenimiento (incluida la reparación, limpieza y desinfección) de los equipos deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
  1. Información y formación. Previamente al uso de equipos, el empresario debe informar a los trabajadores de los riesgos contra los que protegen y de las actividades en las que deben ser utilizados.
  1. Consulta y participación. Deberá permitirse la consulta y participación de los trabajadores.

Como puede observarse, en aquellos casos en los que la evaluación de riesgos laborales indique que es necesario el uso de los equipos de protección individual, el empresario debe velar por su uso.

Autor: Robert Richard Naf Cortes, técnico especialista del Área de Prevención FREMAP