Papel para dormir bien
Los dispositivos electrónicos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño.
Fuente: Noticias de la ciencia
El estilo moderno de vida para bastantes personas se caracteriza, entre otras cosa, por una notable independencia de la luz natural. La luz artificial compite con la natural durante el día y nos alumbra durante las horas nocturnas. Una exposición insuficiente a la luz natural durante el día, y una exposición excesiva a la luz artificial durante la noche, perturba el ciclo natural de sueño y vigilia del Ser Humano. Es un problema de salud que está emergiendo de manera cada vez más preocupante, y que Richard Stevens, del Centro de Salud de la Universidad de Connecticut en la localidad estadounidense de Farmington, ha estado estudiando durante tres décadas.
Stevens tiene claro que la iluminación artificial típica de hoy en día está afectando negativamente a nuestra fisiología. Pero el alumbrado artificial se puede mejorar, tal como él argumenta. Una iluminación artificial más adecuada puede reducir estos efectos fisiológicos negativos. Para ello, a grandes rasgos, debe reducir el brillo al anochecer, y en la misma franja horaria usar luz rojiza, evitando la luz azul típica de los lectores electrónicos, tabletas y teléfonos inteligentes.
Esos dispositivos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño, y alterar el ritmo circadiano del cuerpo, el mecanismo biológico que permite el sueño reparador.
En su más reciente investigación sobre el tema, Stevens, así como Yong Zhu, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, han profundizado en los efectos conocidos a corto plazo de ese alumbrado inadecuado sobre la alteración circadiana, y han explorado los efectos sospechados a largo plazo. “No lo sabemos con certeza, pero hay cada vez más evidencias de que las repercusiones a largo plazo de esto están conectadas con la obesidad, la diabetes, la depresión, el cáncer de mama y posiblemente otros cánceres”, advierte Stevens.
Rómpete la cabeza y crea valor añadido
Con la crisis, y sin ella, nuestros clientes cada vez son más exigentes y buscan dar "algo más" a sus productos para diferenciarse de la competencia y conseguir así ser la decisión de compra del consumidor final.
- Toma conciencia sobre la evolución de las experiencias Las estrategias de marketing y publicidad de las marcas deben, no sólo planificarse, sino elaborarse pensando en primer lugar en los clientes
- Los detalles sí importan, aumentan la calidad del servicio, la fidelización y por tanto la reputación
- Toda empresa debe tener un elemento que le diferencie
- Debemos analizar en términos de mercado. Las marcas deben incluir el estudio del consumo en sus estrategias de marketing y publicidad.
- Quienes focalizan únicamente en la puesta en marcha de un producto sin atender a la evolución del consumo, están dejando fuera variables de gran relevancia que condicionarán también las decisiones de los usuarios
- El dinamismo y la esencia dionisíaca –asociada a los placeres- eliminarán la burocracia, dando lugar a la creatividad, la emoción y la bienvenida al cambio
Para ello necesitamos un dispositivo capaz de leer imágenes (Tablet o Smartphone) y un software, normalmente una app. Una vez que tenemos instalada la aplicación, nuestro dispositivo leerá el código o el objeto real que tiene delante y nos mostrará a través de la pantalla la información o animación virtual.
Nos permite conocer información adicional sobre la pieza de un museo o ver cómo se divierte en la noria el personaje de nuestro libro.
Las posibilidades a nivel educativo son infinitas y muy pronto todos estaremos muy familiarizados con este nuevo tipo de realidad.
neobis presenta su plataforma digital en C!Print
Durante esta segunda convocatoria del salón, neobis presentará la red social profesional de la Comunicación Gráfica y la nueva imagen de marca de la Asociación
neobis, Asociación de la Comunicación Gráfica, participará en la segunda edición de C!Print, que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de octubre de 2015 en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid.
Durante esta segunda convocatoria del salón, neobis presentará la nueva imagen de marca de la Asociación además de la red profesional de la comunicación gráfica, pionera en el mundo asociativo empresarial del sector.
Los asistentes podrán descubrir de primera mano la plataforma digital de neobis, una plataforma personalizada para el sector en la que impera la filosofía del networking y la participación. Ofrece un buscador de empresas, diferentes modelos de mensajería instantánea, foros, encuestas, información, servicios online, blogs, tablón de anuncios y canales de suministradores entre otras herramientas.
AGM se transforma en neobis
Esta red profesional se desarrolla siguiendo las nuevas necesidades de las empresas de la comunicación gráfica y pretende aunar fuerzas para fomentar la permanencia en activo de las mismas. Simultáneamente, responde al cambio en la estrategia y en la imagen de la Asociación aprobado el pasado 15 de julio por la Asamblea General de AGM.
Comunicación en la pirámide de Maslow
Twitter, facebook, instagram, youtube, whatsapp, linkedin... y así decenas de redes sociales que han cambiado la comunicación en el mundo
Si nos preguntaran cuándo apareció este fenómeno todos diríamos que sus inicios están en el año 2.000, y no estaríamos equivocados si hablásemos del mundo online, pero si nos referimos al concepto de red social como un grupo de individuos con intereses comunes, la fecha cambia y mucho.
Según la Universidad de Ciencias Sociales y Humanas, a finales del siglo XIX comienzan a surgir grupos que se reunían para estudiar sobre un tema específico, por tanto podríamos poner esta época como el comienzo de dicha estructura social. Pero, ¿No es el ser humano diferente del resto de mamíferos, entre otras cosas, por su necesidad de comunicación?
El origen de la Comunicación
Si la respuesta a esta cuestión es sí, el siglo XIX no puede ser de ninguna manera el origen de esta forma de comunicación. Bajo mi punto de vista, las redes sociales emergen con los inicios del hombre porque es innato de nuestra especie el relacionarnos y comunicarnos.
Otra cosa es que la forma de los grupos hayan cambiado a lo largo del tiempo, pero en esencia son lo mismo: personas que hablan, comparten y debaten sobre temas de interés común entre ellos.
Entonces, si es algo natural e inherente a nosotros ¿por qué seguimos teniendo miedo a la comunicación en las redes sociales actuales? Twitter, Facebook o Instagram son una evolución natural del concepto inicial, no debemos verlas como una amenaza sino como una oportunidad que nos abre las puertas a los hogares y a los corazones de nuestros clientes.
¿Qué des-motiva?
Uno de los factores clave para la consecución de los objetivos de una organización es la motivación de los trabajadores que componen la plantilla. La motivación es un elemento de carácter subjetivo difícil de conseguir y muy fácil de eliminar, tanto de los equipos de trabajo como de un empleado individual en concreto.
Autora: Rosario Trasobares, Asesoría Jurídico- Laboral
Debido a las falsas creencias que han calado hondo en la sociedad actual, en muchos casos se están empleando únicamente, como elementos motivadores factores que en muchos casos no lo son o, que en conjunción con otros, consiguen el efecto contrario: la desmotivación.
Uno de estos elementos de doble filo es el salario. En principio, se puede pensar que, ante un salario y unos beneficios sociales adecuados, la satisfacción del empleado y la implicación con el proyecto empresarial está más que garantizada. Por otro lado y, dada la actual situación económica general, la seguridad laboral puede verse como otro factor de motivación intrínseco a una relación laboral y al mantenimiento de la estabilidad en el empleo.
Sin embargo y, aunque son elementos que sí pueden generar en un principio muestras de motivación, no son los factores definitorios de la misma. Debemos tener en cuenta que, algunos de los elementos motivadores más importantes de una relación laboral, son los siguientes:
- Las tareas encomendadas al trabajador, es decir, el contenido de su puesto de trabajo
- La realización personal del propio trabajador a través de su puesto de trabajo
- El reconocimiento obtenido por la labor desempeñada en la empresa
- El progreso profesional, es decir, la adecuada gestión de su carrera profesional
- La responsabilidad que le es otorgada en relación a su puesto de trabajo
Si por ejemplo, el trabajador está percibiendo un salario adecuado y cuenta con una seguridad laboral, pero no tiene ni reconocimiento por su labor ni visos de una carrera profesional adecuada, el trabajador perderá motivación. Por otro lado, si el empleado se realiza personalmente a través de su puesto de trabajo, tiene el reconocimiento por parte de su empresa etc., pero el salario no es adecuado ni a sus capacidades ni responsabilidades, no conseguiremos que la motivación sea clave en su relación para con la empresa.
Como vemos los elementos que generan motivación en nuestras plantillas son combinables entre sí dando distintos resultados positivos y negativos; es aquí donde radica la importancia de elegir la combinación correcta que dé como resultado la motivación de nuestros empleados que es uno de los factores claves para el éxito de nuestra organización.
Comart cumple 50 años
2015 es el año del 50 aniversario de Comart, empresa especializada en el suministro de papel y cartón cortado a medida. Para celebrarlo, entre otros eventos, van a inaugurar sus nuevas y espectaculares instalaciones de la localidad de Montornés del Vallés –Barcelona-.
Contar con el mejor producto y servicio a la hora de disponer de papel offset, estucado y kraft no se consigue en un día, sino que es fruto de un trabajo realizado con mucho mimo durante cinco décadas.
Esto es lo que se propuso Lluís Mª Ginjaume en 1965 cuando fundó Comart en Barcelona, conseguir los más altos estándares de calidad y sin duda lo ha conseguido.
Mucho ha llovido desde que Comart diera sus primeros pasos pero lo que nunca ha cambiado es su objetivo: satisfacer las necesidades de sus clientes.
Tanto Lluís Mª como el actual director general, Ernest Ginjaume, siempre han enfocado la estrategia de esta empresa familiar hacia los clientes y por este mismo motivo han dado el paso de trasladar una parte de sus almacenes e instalaciones a una superficie de 37.000 metros cuadrados.
Centralizando el trabajo, Comart consigue optimizar y racionalizar todo el movimiento del material lo que se traducirá en mayor rapidez, eficacia y calidad para poder seguir cumpliendo muchos años más con sus clientes.
Desde neobis, os deseamos un ¡feliz 50 aniversario!
Sobre Comart
COMART fue fundado en el año 1965 por Lluis Mª Ginjaume Torras, con el objetivo de comercializar papeles, cartones y películas flexibles de importación.
Contamos con una superficie de más de 30.000 m2, entre las oficinas, almacenes y talleres de Montornès (Barcelona), Besalú (Girona) y Seseña (Toledo). Y nuestra plantilla la forman más de 100 personas.
Poseemos el mayor almacén privado de papel, cartón y películas flexibles instalado en España, con un stock permanente de más de 6.000 Tn en bobinas y hojas. Y disponemos de cortadoras y rebobinadoras de última generación, las cuales permiten un rápido servicio y cubrir todas las necesidades de sus clientes.
Además, colaboramos con los principales fabricantes del mundo: MWV, Metsa-Board, Suzano, Cartulinas CMPC, etc
Perspectivas en impresión de envases
Los envases impresos son el mecanismo clave que permite a los directores de marca generar lealtad del cliente a largo plazo para superar a la competencia.
El cambio en los patrones de comunicación ha supuesto un giro también en el papel de los envases, que han pasado de ser un envoltorio protector a convertirse en una herramienta de ventas y marketing de primera línea. En un entorno de neutralidad de los medios, es una función que aúna marketing y tecnología, y que proporciona al director de la marca un perfilado y una exposición garantizadas ante el consumidor.
Envases en drupa 2016
Para optimizar la respuesta del consumidor en el punto de venta, los directores de marca invertirán en diseños de envases creativos, imaginativos, innovadores y bien ejecutados que les proporcionen distinción y diferenciación, pero también en las tecnologías adecuadas de gestión del color de envases que garanticen su reproducción precisa sin importar el material ni la ubicación geográfica. Los últimos avances en las plataformas y sistemas web que vinculan todos los componentes con la cadena de suministro de los envases podrán verse en la drupa 2016.
Si bien una imagen que se pueda reconocer instantáneamente y cuya reproducción sea uniforme resulta vital para poner en valor la autenticidad, cada vez más los directores de marca deben demostrar una agilidad y velocidad de reacción para mantener un margen competitivo a través de mensajes impresos actualizados y, dado que estas tácticas suelen ser a corto plazo y se traducen en tiradas cortas, deben hacerlo de la forma más rentable posible. El mismo nivel de conveniencia se aplica también a la introducción de extensiones de marca y productos nuevos. Nuevos y mejores equipos de impresión analógica y digital de nueva generación diseñados para ofrecer plazos de comercialización más ágiles y rentables competirán por la atención del público de la drupa 2016.
Cada vez más, los efectos decorativos especiales y funciones añadidas ofrecen un valor añadido al acabado que va más allá del punto de venta y mejora la relación del consumidor con la propuesta de marca a través de su esperanza de vida.
Los sistemas y soluciones adecuados para lograr todos estos imperativos no solo están a disposición de los proveedores de servicios de impresión, sino que se amplían y actualizan de forma constante. Las aplicaciones para facilitar la sinergia entre texto impreso y gráficos, internet y redes sociales a través del desarrollo de interactividad en el propio envase accesible mediante tecnología móvil inteligente constituirán también un área de gran interés para el público de Dϋsseldorf.
Autor: Des King
Equipos de Protección Individual: una obligación
Los equipos de protección individual (EPI) son cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 17.2, establece la obligación del empresario de proporcionar a sus trabajadores equipos de protección adecuados para el desempeño de sus funciones y de velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.
La legislación indica que las obligaciones del empresario en relación a los equipos de protección individual son:
- Identificar y evaluar los riesgos laborales existentes en cada puesto de trabajo. Deberá determinar los puestos de trabajo en los que debe utilizarse protección individual. Para estos puestos precisará el riesgo frente al que el equipo debe ofrecer protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo que deberá utilizarse.
- Elección de los EPI. Consiste en elegir los equipos de protección individual y mantener la información relativa a cada equipo disponible en la empresa. Se tratan además requisitos o condiciones que deben cumplir los equipos. Una vez elegido y utilizado el equipo éste será revisado cuando se modifique alguna de las circunstancias o condiciones que motivaron su elección. Es el caso, por ejemplo, de modificaciones en la evolución de la técnica en relación a las medidas técnicas u organizativas posibles o en las prestaciones de los equipos de protección individual.
- Proporcionar y reponer los EPI. El empresario debe velar por la utilización de los equipos de protección individual y asegurar que se realizará su mantenimiento.
- Utilización y mantenimiento de los EPI. Debe velar por la utilización de los equipos de protección individual y asegurar su mantenimiento. La utilización, almacenamiento y mantenimiento (incluida la reparación, limpieza y desinfección) de los equipos deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
- Información y formación. Previamente al uso de equipos, el empresario debe informar a los trabajadores de los riesgos contra los que protegen y de las actividades en las que deben ser utilizados.
- Consulta y participación. Deberá permitirse la consulta y participación de los trabajadores.
Como puede observarse, en aquellos casos en los que la evaluación de riesgos laborales indique que es necesario el uso de los equipos de protección individual, el empresario debe velar por su uso.
Autor: Robert Richard Naf Cortes, técnico especialista del Área de Prevención FREMAP
Convenio Colectivo Estatal de Artes Gráficas, Manipulados de Papel y Cartón, Editoriales e Industrias Auxiliares
Como ya os contamos, el pasado 26 de mayo se firmó el Convenio Colectivo Nacional que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2016. A los asociados de AGM, os adelantamos los cambios y las novedades del texto así como los incrementos salariales ya analizados.
Dichos cambios están publicados desde el 15 de julio en el Boletín Oficial del Estado, donde se publica y se registra el Convenio colectivo estatal de artes gráficas, manipulados de papel, manipulados de cartón, editoriales e industrias auxiliares.
Aquí os dejamos en enlace al BOE para que os podáis descargar y consultar el Convenio Colectivo.
Visto el texto del Convenio colectivo estatal de artes gráficas, manipulados de papel, manipulados de cartón, editoriales e industrias auxiliares (código de convenio número 99000355011982), que fue suscrito con fecha 26 de mayo de 2015, de una parte, por las organizaciones empresariales FEIGRAF, AFCO y Gremio de Editores, en representación de las empresas del sector, y de otra, por los sindicatos FES-UGT y FSC-CC.OO., en representación de los trabajadores, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 90, apartados 2 y 3, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, y en el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, Esta Dirección General de Empleo resuelve: Primero. Ordenar la inscripción del citado convenio colectivo en el correspondiente Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo con funcionamiento a través de medios electrónicos de este Centro Directivo, con notificación a la Comisión Negociadora. Segundo. Disponer su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Artículo 1.1 Ámbito territorial. El presente Convenio es de aplicación obligatoria en todo el territorio del Estado Español.
Artículo 1.2 Ámbito funcional. Dentro del ámbito enunciado en el artículo 1.1, la aplicación del Convenio será obligatoria para todas las Empresas, Entidades o Instituciones, públicas o privadas, y para los trabajadores de las mismas, cuando aquéllas se dediquen a las actividades de Artes Gráficas y sus Industrias Auxiliares, Manipulados de Papel y Cartón y Editoriales.
Por Talento, ONCE y Xerox
Fundación ONCE yXerox España firman un Convenio Inserta para facilitar la incorporación de 50 personas con discapacidad en la empresa líder en tecnologías y servicios de documentación durante los próximos cinco años.
El acuerdo, suscrito por la presidenta y consejera delegada de Xerox España, Paloma Beamonte, y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, forma parte de las acciones que está desarrollando Fundación ONCE en el marco del Programa Por Talento para la formación y el empleo de las personas con discapacidad, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.
Según ha explicado Paloma Beamonte, “En Xerox proporcionamos un buen entorno de trabajo que nos ayuda a mantenernos como la empresa de cantera que somos y a contratar y retener al nuevo talento. Ambas premisas son fundamentales en nuestra estrategia de negocio que, junto con la clara política de responsabilidad corporativa que tenemos, nos ayudan a colaborar estrechamente con organizaciones que están desempeñando una importante labor en nuestra comunidad, como es el caso de Fundación ONCE. Para nosotros es un auténtico privilegio participar en iniciativas como ésta y ayudar a descubrir el excelente talento que manifiestan las personas con discapacidad”.
Por su parte, Alberto Durán aseguró que para la Fundación ONCE es importante contar con "una empresa tecnológica que confía en la diversidad y que es una magnífica embajadora de nuestro proyecto de inclusión laboral de las personas con discapacidad dentro y fuera de la compañía. Es importante que empresas como Xerox hablen de lo que hacen y pueden hacer las personas con discapacidad".
Para cubrir los nuevos puestos de trabajo que se vayan ofertando, Xerox cuenta con FSC Inserta, la entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, que preseleccionará a los candidatos que se aducúen mejor al perfil requerido.
Asimismo, Xerox favorecerá la inserción laboral indirecta de las personas con discapacidad mediante la adquisición de bienes y la contratación de servicios a centros especiales de empleo.
Con la firma de este acuerdo Xerox se integra en el Foro Inserta Responsable, un espacio de encuentro y debate creado por Fundación ONCE con el objetivo de potenciar el intercambio de experiencias en discapacidad y posicionar socialmente a las empresas pioneras y comprometidas con la RSE-D.