Komori Lithrone GX40, montaje real
¿Alguna vez te has preguntado cómo es el montaje de una Komori Lithrone GX40 ? Pues ya puedes dejar de preguntártelo y verlo con tus propios ojos. Komori nos abre las puertas de su Centro Gráfico en Europa para mostrarnos cuál es el proceso de montaje de la máquina de impresión offset Komori Lithrone GX40 . La Komori Lithrone GX-40, es el nuevo buque insignia de la firma, y fue el blanco de todas las miradas en la inauguración del citado Centro Gráfico con su productividad de 18.000 plh gracias a un elevado nivel de automatización, tecnologías de control y logística.
A este evento de inauguración celebrado en 0ctubre en Utrech (Holanda) asistieron más de 500 invitados del sector y contó con la presencia del alcalde Jan Van Zanen. En el mismo, Mochida, Presidente y COO de Komori Corporation, subrayó la confianza de Komori en el futuro de la impresión, la buena complementación de las tecnologías offset y digital, y la importancia que tiene para la empresa su orientación hacia actividades diversificadas: “Komori ha pasado de ser un fabricante especializado de máquinas offset a convertirse en un proveedor de soluciones de ingeniería de impresión, y confiamos plenamente en nuestra misión de ofrecer soluciones que abran nuevos caminos a nuestros clientes”.
El nuevo planteamiento corporativo de Komori queda reflejado en su creciente gama de productos, que amplía su negocio principal a nuevos segmentos como la impresión digital, la electrónica impresa, la impresión de seguridad, el acabado y nuevas ofertas de K-Supplies, los consumibles certificados de Komori, y los servicios ampliados de asistencia KomoriKare.
Komori Lithrone GX40, sus características
Si quieres conocer más sobre Komori Lithrone GX40, aquí te dejamos algunas de sus principales características:
- Con alta velocidad, de calidad máxima con una sola pasada de prensa de impresión a doble cara lo que ofrece una gran estabilidad y tiempos cortos de preparación.
- Sistemas automatizados de ahorro de mano de obra como la KHS - AI ( Interfaz avanzada ) y benderless Full- APC.
- La configuración de la máquina de impresión de una sola pasada a doble cara , que no utiliza un mecanismo de perfeccionamiento, contribuye al uso eficiente del papel debido a que los márgenes en la parte superior, inferior, izquierda y derecha que se requieren para un perfeccionador son innecesarios . Además, la conmutación de modo y ajustes de aire son innecesarios, lo que permite reducir tiempos en el cambio.
- Equipado con el nuevo desarrollo Asynchronous Automatic Plate Changing System (A-APC*) para los tiempos de preparación significativamente más cortos. Por otra parte, la Komori Lithrone SX40RP también está equipado con el sistema de secado H - UV, que permite la impresión de secado rápido y tiempos de respuesta cortos.
Xerox en drupa ¿cómo automatizar los procesos de impresión?
Conoce todas las novedades de Xerox en Drupa 2016, la empresa de tecnología de impresión mostrará soluciones a los proveedores de servicios que buscan ampliar su oferta e incrementar sus beneficios. Estos tienen cada vez más oportunidades de crecimiento en la industria de la inyección de tinta, del packaging digital y de las soluciones de flujo de trabajo. Según InfoTrends:
- Se espera que el volumen global de producción en inyección de tinta a color crezca un 23% para 2019
- Las previsiones de crecimiento del mercado global de impresión digital para packaging para 2019 son del 22’5%
- Ampliar las funcionalidades de los flujos de trabajo para ofrecer nuevos servicios es una de las principales iniciativas para los proveedores de servicios de impresión
Por eso Xerox en drupa 2016 ayudará a estos proveedores a aprovechar estas oportunidades de mercado con el lanzamiento de nuevos productos y otras soluciones innovadoras durante esta feria en Düsseldorf, Alemania, del 31 de mayo a 10 de junio. Bajo el lema “Let the Work Flow”, Xerox se prepara para mostrar cómo se pueden resolver sus retos, impulsar su negocio y trabajar mejor con procesos más automatizados, integrados y productivos.
Xerox en Drupa 2016
En el stand que tendrá Xerox en drupa 2016 (Hall 8B), presentará una amplia variedad de dispositivos de producción, de soluciones de flujo de trabajo, de servicios de desarrollo de negocio y de aplicaciones que están transformando nuestra forma de trabajar.
“Somos conscientes del cambio que está experimentando el mercado de impresión y nuestro compromiso es ayudar a los proveedores de impresión a adaptarse a ese cambio. Nuestra nueva oferta de soluciones y servicios les permitirá descubrir nuevas oportunidades denegocio, producir más páginas y gestionar ese cambio sin problemas”, comenta Robert Stabler, vicepresidente senior y director general de la división global de Comunicaciones Gráficas (GCO) de Xerox.
Además, Xerox organizará un evento ‘pre-drupa’ para medios en Düsseldorf del 29 de febrero al 2 de marzo. Este evento incluirá una rueda de prensa el 1 de marzo de 15:45h a 16:45h donde se mostrarán nuevos desarrollos, principalmente en las áreas de inyección de tinta y packaging.
CPrint Madrid 2016: reunir a la comunidad
CPrint Madrid se consolida como el evento de referencia a nivel nacional
CPrint Madrid, el evento de referencia en el sector de la impresión digital, la personalización y las industrias creativas, presenta la fecha para su tercera edición, del 4 al 6 de octubre, en el Pabellón de Cristal-Casa de Campo, y anuncia novedades importantes dentro del mismo, como la inauguración de la Plataforma.
El salón tecnológico que reúne a toda la profesión
CPrint Madrid ha sido muy bien valorado desde su primera edición por reunir en un solo evento a todos los eslabones de la cadena del mercado de la comunicación visual. Es decir, encontramos en el salón
- a los actores tradicionales : fabricantes de maquinaria de impresión y acabados, distribuidores de soportes y consumibles, prestadores de servicios,
- y también a los prescriptores, los encargados de concebir y desarrollar los proyectos de impresión : creativos, agencias de comunicación y retail marketing, arquitectos, diseñadores, interioristas.
Se trata pues, de un salón transversal, ya que la impresión digital toca de lleno a todos los procesos de comunicación visual, decoración, diseño, packaging, fotografía, y sobre todo vertical, ya que todos los actores del proceso están implicados, desde el fabricante al cliente final.
10.691 visitantes únicos = 10.691 oportunidades de negocio
En 2015, 10691 visitantes únicos y ultra cualificados pasaron por el salón durante los tres días, de los cuales, 6635 fueron empresas procedentes de toda España, dato que refuerza la diferenciación y la importancia de CPrint en el mercado para todos los actores del sector.
El objetivo CPrint Madrid es reforzar el diálogo y la creación de negocio entre los diferentes agentes del mercado, a través de iniciativas concretas que aborden sus problemas reales de negocio.
Plug&Play, el espacio para la experimentación
El espacio Plug&Play pretende mostrar el futuro de la impresión digital en decoración, branding, comunicación creativa y diseño. Para ello cuenta con un taller de personalización, donde mostrar en directo la personalización de objetos gracias a las tecnologías digitales, un showroom de aplicaciones, donde poder ver, tocar y mostrar soluciones de personalización de espacios y grandes formatos, y un centro de formación, donde a través de workshops, mesas redondas, casos de éxito y visitas guiadas, se quiere estimular a la comunidad, todo ello guiado por expertos en el mercado.
La plataforma, el primer evento para los prestadores de soluciones de comunicación
Para complementar su diferenciación, CPrint Madrid introducirá este año “La Plataforma”, un sector de CPrint que será un punto de encuentro entre los prescriptores (arquitectos, diseñadores, agencias de comunicación, etc.) y los prestadores de servicios (de impresión digital, textil y serigrafía, rotulación y personalización), que podrán realizar las campañas de comunicación y proyectos de marketing. Se pretende que este espacio sea un intercambio de ideas y propuestas, para encontrar las mejores soluciones para campañas y proyectos reales.
La Plataforma Imagen y Comunicación es el primer evento dedicado a los impresores creativos independientemente de su especialidad: retail, comunicación visual, interiorismo y decoración de interiores, escenografía, branding…
Industria Gráfica en datos: su realidad y perspectivas
El estudio tiene en cuenta las empresas clasificadas como “activas “en el Registro Mercantil correspondientes a la Clasificación de Actividades Económicas de artes gráficas (181) y de Fabricación de artículos de papel y cartón (172).
Entre los datos más destacados de Industria Gráfica, presentados el pasado 18 de febrero por neobis, se encuentran los siguientes:
- En 2014 hay 317 empresas más que han obtenido resultados positivos que en el ejercicio precedente. Por los mejores resultados que se han declarado, por el menor endeudamiento y por el número inferior de empresas en quiebra técnica, se puede afirmar que la situación global del sector experimentó una ligera mejoría respecto a 2013.
- No se puede decir lo mismo de los ingresos de explotación, que cayeron cerca de un 3%, hasta los 5.032 millones de euros. Tampoco aportó demasiado optimismo la afiliación de trabajadores, con un crecimiento poco significativo del 0.17%, dejando el sector en 67. 803 afiliados en diciembre de 2014. Si bien es cierto que el hecho de que se dejara de destruir empleo, fue una buena noticia en sí mismo. No obstante, se puede constatar, con datos ya oficiales, que la afiliación de trabajadores ha crecido en 2015 un 2,53%, lo que supone 1.710 trabajadores que incrementan la cifra del pasado diciembre hasta los 69.513 afiliados.
- El balance de situación de las empresas con facturación superior al millón de euros permanece estable. El único dato destacable es que estas empresas han reducido su endeudamiento desde 2007 en 10 puntos, cuatro puntos más de lo que lo ha hecho el conjunto del sector.
- La cara menos amable del estudio nos la muestran las casi 2.400 empresas que declararon resultado negativo en 2014, la mayoría con una facturación inferior al medio millón de euros. Este dato no debe interpretarse como una reestructuración de igual cuantía a corto plazo ya que casi la mitad de estas empresas cuentan con Fondos Propios elevados que, a nivel teórico, podrían soportar iguales resultados durante un periodo de entre 6 y 11 ejercicios. En todo caso, los resultados negativos de algunas empresas responden a situaciones coyunturales, de hecho, este año hay 649 empresas menos en números rojos; algunas se han extinguido y otras han pasado a números positivos. La otra mitad de estas empresas tan solo supone un 9 por ciento de todos los ingresos del sector.
Conclusión La Industria Gráfica en datos
La Industria Gráfica, globalmente considerada, experimentó en 2014 una ligera mejoría respecto de ejercicios precedentes. Al menos así lo refleja la agregación de su balance y de su cuenta de resultados.
Como casi siempre, la generalización no responde igualmente a todas las realidades y, por tanto, existe una diferencia muy considerable entre las empresas líderes, ya sea en resultados o en facturación, y las empresas menos favorecidas. Es decir, podemos afirmar que la facturación media del sector creció un 1%, pero la realidad es que las empresas líderes en resultados incrementaron su facturación en un 6,86%.
Y es que la constante que se aprecia en todos los sectores es un itinerario claro hacia la concentración, unos por necesidad y otros por tener en este momento un atractivo especial. Lo lógico es que veamos cómo la Industria Gráfica evoluciona hacia un modelo bipolar de grandes y pequeñas empresas. Por todos es sabido que esto ya es una realidad en algunos sectores pero no es así en la impresión comercial, sector mayoritario todavía, que aún tiene un largo recorrido hasta los niveles de concentración de otros sectores.
Y para los próximos meses, todos atentos al comportamiento de la demanda. Mejorando la situación económica general, veremos si se han estado eligiendo soportes alternativos al papel por una necesidad de ahorro en tiempos de crisis o porque nuestros productos han sido sustituidos para siempre. Como ya es habitual, en el término medio estará la virtud.
Empresa familiar ¿Ante un nuevo modelo?
La Encuesta Mundial de la Empresa Familiar 2014, elaborada por PwC, recoge la visión de 2.378 empresarios de compañías familiares de todo el mundo, 37 de España, sobre las inquietudes y los desafíos del presente y del futuro
Autor: PwC
Las empresas familiares españolas son más optimistas que sus homólogas mundiales sobre la evolución futura de sus negocios. Así lo asegura el 92% de los encuestados españoles -70% en el mundo-, que espera crecer de forma sostenida durante los próximos cinco años. Pero para ser capaces de alcanzar el crecimiento previsto, la empresa familiar, más allá de su origen, es bastante coincidente a la hora de señalar los retos a los que se enfrentan. La internacionalización, la capacidad para transformase a la misma velocidad que lo hace el mercado, saber adaptarse al nuevo entorno digital y sacar el mayor partido posible de las nuevas tendencias globales son algunos de ellos.
- Cada vez más internacionales: Actualmente, el 25% de los ingresos de las empresas familiares de todo el mundo viene de las exportaciones. Un peso que esperan aumentar hasta el 32% en los próximos cinco años. En este contexto, la empresa familiar española se presenta no solo como unas de las más internacionalizadas -38% de sus ingresos vienen de mercados distintos al español - sino como de las más ambiciosas: pretenden alcanzar el 50% en los próximos cinco años. Estos datos son, sin embargo, solo una cara de la moneda. A pesar de la apuesta generalizada por otros mercados, pocos son los empresarios familiares –aquí los españoles no son distintos- que esperan ir a mercados en los que actualmente no se encuentran. La mayoría de ellos se van a limitar a seguir creciendo en aquellos países vecinos, con mayores afinidades culturales y de idioma.
- Transformarse rápido y en un contexto difícil: La reorganización de sus compañías -59%-, y el desarrollo de nuevos productos y negocios -43%- son los dos principales desafíos internos a los que se enfrentan la empresa familiar española. Le siguen la falta de talento y la dificultad para financiarse, que preocupa más a los empresarios familiares españoles que al resto. En cuanto a los factores externos, el 62% de los encuestados nacionales apunta a las condiciones del mercado y la inestabilidad del euro como cuestiones clave; y el 43% a la nueva regulación.
- Familiar y digital: Los empresarios familiares españoles son conscientes de la importancia de lo digital en sus negocios. El 73% asegura que la transición a lo digital les ayudará a aumentar el nivel de conocimiento de sus compañías y el 59% es consciente del impacto tangible que puede tener en sus negocios. Sin embargo, todavía les queda mucho por hacer en este ámbito: el 59% reconoce que todavía no han adaptado sus organizaciones al nuevo entorno digital.
- Sensibles a los cambios demográficos y a los avances tecnológicos: Los avances tecnológicos, los cambios demográficos y la escasez de recursos naturales son las tres tendencias mundiales que más preocupan a las compañías familiares españolas. El mundo de los negocios se ha vuelto más disruptivo que nunca y las compañías ganadoras serán aquellas lo suficientemente ágiles y flexibles para adaptarse a los nuevos tiempos y hacer las inversiones necesarias. Este último aspecto es especialmente sensible para la empresa familiar, que tradicionalmente tiene una mayor dificultad de acceso a la financiación, ya se bancaria o de los mercados.
De gestores a propietarios
Entender la diferencia entre propietario y gestor se está convirtiendo en una cuestión cada vez más relevante en la empresa familiar de todo el mundo. El informe revela que la figura del propietario familiar “exclusivamente”, se puede ir imponiendo durante los próximos años. El 32% de los empresarios encuestados tiene previsto transmitir a la próxima generación la propiedad de sus compañías pero no la gestión, una cifra siete puntos por encima de la registrada en nuestra encuesta de 2012.
Profesionalizarse: procesos, gobierno y gestión del talento
A lo largo y ancho de nuestro informe, los encuestados de todo el mundo insisten en la necesidad de ahondar en la profesionalización de la empresa familiar en tres aspectos concretos: los procesos, el gobierno corporativo y la atracción y gestión del talento.
- En el caso de los procesos, muchas compañías familiares tienen todavía camino que recorrer en la mejora en la eficiencia de sus operaciones y en el uso de las tecnologías de la información para mejorar la productividad y reducir sus costes.
- El gobierno corporativo es otro ámbito en donde los empresarios creen que tiene margen de mejora y donde estiman que contar con consejeros no ejecutivos con experiencia, puede ser muy beneficioso para sus organizaciones. No obstante, reconocen que la percepción generalizada de que los consejos de las empresas familiares son más conflictivos que los de las convencionales constituye un obstáculo a la hora de captar a estos externos. En el caso de España, el 76% de las empresas encuestadas, frente al 65% a nivel global, aseguran contar en el Consejo con externos ajenos a la familia y a la empresa.
- Por último, contar con los sistemas que les permita gestionar, atraer y fidelizar el talento se está convirtiendo en un aspecto cada vez más relevante. Cada vez más a menudo, las empresas familiares están compitiendo con los planes de carrera de las grandes multinacionales y deben tener una oferta de valor para sus profesionales.
La sucesión y los conflictos internos en empresa familiar
La sucesión sigue siendo una cuestión importante para todas las empresas familiares, independientemente de su localización. En España, sólo el 19% de este tipo de compañías tiene un plan de sucesión sólido y documentado. En el mundo, este porcentaje es del 16%. Otra de las cuestiones capitales es la de contar con mecanismos claros para la resolución de conflictos. En España, el 90% de las empresas familiares encuestadas asegura tener, al menos, algún tipo de procedimiento establecido para este tipo de situaciones. A nivel global, esta proporción es del 83%. Finalmente, el informe incluye un análisis sobre cómo está cambiando el papel de los family offices en las compañías familiares de todo el mundo.
La Industria Gráfica analizada por Kodak y Gay de Liébana
Con la idea de conocer la situación económica del sector gráfico en España, Kodak encargó a finales del pasado año al reconocido economista José María Gay de Liébana, Doctor en Ciencias Económicas, Doctor en Derecho y Profesor de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, llevar a cabo un análisis económico del sector de la impresión gráfica en España. Este estudio se ha presentado durante el pasado mes de enero en Barcelona, en las instalaciones de la Escola Algueró, y en Madrid en la Escuela Tajamar, con la asistencia en ambas ciudades de un nutrido grupo de profesionales del sector gráfico.
Renè Gentou, Kodak Iberia Business Director, dio la bienvenida a los asistentes y anunció que la jornada se completaría con un repaso a la oferta de productos para impresión digital y flexografía de Kodak. Por lo que al offset se refiere, dado que la audiencia era amplia conocedora de las soluciones CTP y las planchas de Kodak, emplazó a los asistentes a visitar Drupa donde se presentarán novedades al respecto.
En esta jornada también se proyectó un video sobre Kodak en el que se explicó que se trata de una compañía tecnológica, centrada en la imagen para los negocios, que está construyendo su patrimonio tecnológico para servir a la industria del packaging, a la impresión digital y a otros mercados consolidados de las artes gráficas y del entretenimiento.
A través de este video se mostró que Kodak cuenta en todo el mundo con 25.000 clientes en más de 150 países, y que se erige como un socio atractivo para aquellas empresas punteras que quieran diferenciar sus soluciones de las de la competencia. También se llevó a cabo un repaso pormenorizado sobre las más destacadas tecnologías de la empresa como las planchas sin procesado Sonora XP, las soluciones fotográficas NexPress, y las soluciones de inkjet y flexografía.
Tecnología Kodak Stream
Luis Virgos, Regional Sales Manager EISD Kodak Prosper S-Series, hizo un repaso a la evolución de la tecnología inkjet que surgió hace ya 50 años, comenzando con el continous inkjet y evolucionando hasta los años 90 con el desarrollo de rotativas inkjet, para llegar al 2007 a los equipos para entornos de transpromo. Un largo periodo de tiempo en el que Kodak ha aprovechado para invertir en I+D y desarrollar la tecnología Stream que ofrece resoluciones de hasta 600 puntos por pulgada.
Virgos explica que “la tecnología Stream ofrece la impresión inkjet más rápida del mercado con capacidad para dato variable. En 2010 Kodak presentó la primera rotativa inkjet y en 2012 se la dotó de mayor velocidad. Kodak ha sido el único proveedor capaz de incorporar elementos inkjet en rotativas, incorporando mejoras periódicamente, como por ejemplo en el ámbito del color. Todos estos desarrollos desembocaron en el lanzamiento de los equipos de impresión Prosper 6000”.
Con la tecnología Stream Kodak ha provocado un cambio en el mercado ya que con tan sólo un módulo de 10 cm se genera un millón de gotas por segundo y se puede imprimir 10 veces más rápido que con la tecnología drop on demand. Además, el gamut de color es hasta un 30% más alto y las tintas son base agua. Toda una serie de ventajas que, según Virgos, están llevando a Kodak a explorar en otros ámbitos de la comunicación gráfica como la cartelería, el cartón ondulado, las etiquetas y la impresión funcional. Precisamente en Drupa se podrán ver novedades a este respecto.
Luis Virgos también ofreció una visión del mercado del inkjet que supone alrededor de 65.000 millones de dólares con crecimientos anuales del 12%. Se trata de un mercado en el que predomina el uso de las tintas base agua ya que son más constantes y económicas, con más de 5000 instalaciones en el mundo, más de 200 rotativas inkjet instaladas y más de 90.000 millones de páginas impresas por año desde 2007 y más de 40.000 millones de páginas impresas con la tecnología Stream/Prosper.
Este experto en inkjet explicó que la forma de trabajar de Kodak es en base al conocimiento con los clientes desarrollando novedades en base a sus experiencias y necesidades. De ahí, explicó, que uno de sus partners tecnológicos sea Bobst. “Para integrar esta tecnología en sus equipos se han desarrollado cabezales Kodak Stream para cartonaje flexible. En mayo 2015, Bobst anunció la instalación de la primera prensa digital inkjet color para el mercado del embalaje en cartón ondulado utilizando tecnología Kodak Stream Inkjet”.
Ahora el objetivo de Kodak es ampliar el rango de las comunicaciones gráficas. Según Virgos, “la próxima generación Kodak Stream permitirá nuevas aplicaciones con sistemas de inyección de tinta, como un mayor rango de aplicaciones en el sector gráfico, impresión de etiquetas e impresión en packaging. En Drupa anunciaremos una nueva tecnología Stream que ofrece mayor velocidad de impresión, manteniendo la calidad, reduciendo costes y buscando otro tipo de aplicaciones. Será ideal para el mercado de fotos, etiquetas, gran formato, industrial y supondrá un complemento a la actual tecnología Stream”.
Virgos concluye diciendo que “este mercado tiene un valor diferencial a largo plazo con la tecnología Stream ya que la impresión inkjet es la más productiva del mundo, con una calidad de imagen inigualable y una amplia gama de sustratos / aplicaciones. Stream amplía las oportunidades de alto valor para los clientes ya que el continuo desarrollo de esta tecnología permite expandirse a otros segmentos, incluyendo las aplicaciones industriales”.
Flexografía
Gilles Corbé, Responsable de grandes cuentas de Kodak, Packaging, Kodak Iberia, realizó una breve presentación sobre el mercado de la flexografía. Explicó que surgió en 1890 pero que no fue hasta 1950 cuando se produjo un cambio en la industria de las tintas para flexo. En 1970 surgieron las primeras planchas de flexo a nivel industrial (fotopolímeros) y hoy en día el sector ya mueve 400 billones USD al año, y representa el 14% de las impresiones realizadas (excepto prensa) y el 65% del envase flexible.
Corbé constata que en el año 2008 Kodak irrumpe en la flexografía y hasta hoy han sido años de éxito, crecimiento y consolidación, con un reconocimiento que provoca una mejoría del sector en general. Kodak Flexcel NX se ha reconocido como un elemento de cambio en la industria y el futuro del flexo es positivo ya que se prevén crecimientos por encima del 3,4% al año hasta 2020 y más del 18% para los envases flexibles hasta el 2020, según informes de Smithers Pira.
Reporte financiero
Tras la introducción de los expertos de Kodak llegó el turno de José María Gay De Liébana quien ofreció un reporte financiero del sector de las artes gráficas en el contexto económico actual entre los años 2010 y 2013. Gay De Liébana comenzó hablando del nuevo modelo económico en el que se va a necesitar menos personas en el proceso productivo ya que estamos en la era digital donde se rompe con el molde del papel.
Explicó que “el crecimiento de la economía española en el 2015 ha sido apoteósico con un crecimiento del PIB superior al 3% aunque la duda es de si esto va a ser sostenible. En comparación con otras economías europeas vemos que hay una serie de países pobres que han crecido por encima y en cambio otros más grandes han crecido por debajo. Lo cierto es que nuestra economía está a mucha distancia del resto de grandes economías europeas y lo peor es que se ha perdido peso en el sector de la exportación que es el que asegura la estabilidad”.
Según Gay De Liébana, “si se analizan los factores que han ayudado a la recuperación de la economía española figuran el abaratamiento del petróleo, la debilidad del euro, los bajos tipos de interés, el boom turístico, y los estímulos monetarios del Banco Central Europeo, pero la duda es cuál será el impacto de los planes de estímulo monetario del BCE, además de la falta de gobernabilidad en España y en sus Comunidades Autónomas. Hemos hecho cambios en el mercado económico que han afectado al mundo del trabajo. El valor de la ganadería, la pesca y la agricultura son mercados en los que no tenemos competencia, pero en cambio han caído en picado porque se ha apostado todo a la construcción y los servicios”.
Por lo que a las previsiones de crecimiento se refiere, este economista cifra que “a nivel mundial ha sido del 2,9%, lo que supone un buen dato. El gran actor ha sido EE.UU porque si va bien el resto va bien. En cambio, en la eurozona sólo se ha crecido un 1,7%. Esto demuestra que Europa se está muriendo y no se hace nada por cambiarlo. Es una Europa sin líderes, sin referencia, muy vulnerable, con un proceso de acogida de refugiados que no sabemos qué consecuencias va a tener. Es una Europa carente de ideales que tendría que rejuvenecerse”.
La importancia del PIB
Dice Gay de Liébana: “Si nos fijamos en el PIB en España en el 2014 estaba estancado y en el 2015 habrá un pequeño repunte, pero en comparación con otras economías europeas es ínfimo. El PIB de Italia es un 60% más que el de España, el de Francia es más del doble que el nuestro, y el de Alemania es casi tres veces más. El problema es que en España tenemos desequilibrios y no arrancamos por el problema del paro que alcanza el 22%. Además, está el déficit público entre 2008 y 2015 que alcanzó 650.000 millones de euros puesto que se ha gastado más de lo que se ha ingresado. La deuda pública es el 100% del PIB y la deuda privada es respetable. Por tanto, algo se está haciendo mal. A la economía le falta robustez”.
Si se desglosa el PIB se puede ver que la agricultura está bajo mínimos y la industria poco más. Gay de Liébana es de la opinión de que se ha hundido a la pequeña y mediana empresa y la deuda pública está al límite con el 100% del PIB. Las pensiones cuestan 135.000 millones de euros este año, lo que supone un coste brutal y un fondo de reserva que está en 34.000 millones con un déficit anual de 11.000 millones.
Sector gráfico
Al centrarse su análisis en el sector gráfico Gay de Liébana sentencia: “Podemos asegurar que ha sufrido mucho y que se ha encogido porque han desaparecido muchas empresas, ya que sólo han aguantado las más fuertes. Es un sector con mucho activo fijo y siempre invirtiendo. Ha habido una bajada de la deuda y se ha ido capitalizando. Otro detalle es que la deuda a corto plazo es mucho menor que el activo corriente”.
Según este economista, “las empresas gráficas invierten en activos funcionales. Si estableciéramos una comparación con las empresas del IBEX, exceptuando la banca, vemos que las del IBEX invierten en todo y están sobredimensionadas. Como los recursos propios son escasos necesitan recurrir a la deuda a largo plazo para cubrir los volúmenes de activo fijo, cosa que no se ve en el sector gráfico. Por tanto, el sector gráfico es más consistente que las empresas del IBEX 35. Es un sector sólido”.
A la hora de hacer un balance del sector gráfico Gay de Liébana explica que tiene inmovilizado material y dentro del activo corriente están las existencias y los deudores comerciales. El efectivo aguanta porque estamos hablando de un sector en el que los socios han ido capitalizando las empresas y han ido reduciendo la deuda a largo y corto plazo. En cuanto al endeudamiento hay un predominio de la deuda por encima de los recursos propios. En 2013 era de 1,19 que se ha ido reduciendo y acercándose al valor ideal del 2% mientras que las empresas del IBEX 35 tienen un gran endeudamiento del 37%”.
Para Gay de Liébana una cuestión importante es la falta de crédito del sector financiero, pero a pesar de eso es un sector solvente. El sector camina de una manera lenta pero segura. El activo corriente supera a la deuda a corto plazo. El sector va aguantando de forma solvente el peligro de la suspensión de pagos. En el sector se cumple la exigencia de ratio así que se encamina hacia una mejoría sostenible. Sin embargo, un problema importante es el cobro de las facturas. El cash flow ha mejorado en 2013 y aunque es bajo es mejor que el de las empresas del IBEX 35. El gran problema del sector es que había deuda, pero a pesar de ello en 2013 hay una recuperación que en el 2014 se mantiene y en el 2015 se confirma.
Gay de Liébana concluye fijándose en la reducción de las plantillas de las empresas que dice “no han sido a la ligera, ya que son empresas familiares que prefieren proteger al trabajador. La rentabilidad económica no es buena y la rentabilidad financiera es negativa pero la productividad económica indica que está bien. Estamos viviendo una mejoría de la productividad laboral, pero le faltaría un poco más de rotación. Las empresas del sector cuentan con una gran coherencia financiera y están mejor que las del IBEX 35”.
Tras esta presentación los asistentes pudieron manifestar sus dudas a este experto y departir con él y los representantes de Kodak en el cocktail que clausuró el evento. Tras el éxito de este formato, Kodak tiene previsto realizar periódicamente estudios económicos sobre el mercado gráfico para mostrar al sector cuál es la evolución del mismo, y así ayudar a las empresas a tomar las decisiones correctas en función de la situación económica actual.
Comart, inaugura nuevas instalaciones y consolida su estrategia de éxito
Lluís Mª Ginjaume, de la Junta Rectora del Club de Gráficos Eméritos, es un buen ejemplo de éxito empresarial, social y directivo, en especial, por la empresa que fundó, Comart, de la que hoy es presidente y a la que sigue prestando sus consejos.
La reciente inauguración de las nuevas instalaciones, de la firma Comart, es la expresión de una trayectoria de éxito, además de ofrecer una sólida base para el futuro de la empresa que fundó Lluis Mª Ginjaume hace ahora 50 años.
Cinco décadas, para una empresa, es una medida de longevidad muy destacable, tal como lo ponen de manifiesto estudios recientes, como el publicado por el Instituto de la Empresa Familiar y la consultora KPMG (2015), Una visión de la empresa familiar excelente.
En el caso de Comart, se combinan la citada longevidad, junto a la innovación y la capacidad de crecimiento. Nos hallamos ante una historia de éxito que tiene muchos aspectos ejemplares para el mundo del emprendimiento y el progreso económico.
Comart cuenta también como uno de sus activos el factor diferencial, conocido como “family premium”, es decir la capacidad reconocida de las empresas familiares para crear valor y tener unas características que las distinguen en los mercados.
Dichas capacidades, tienen que ver con una serie de factores tales como: la estabilidad, la visión a largo plazo, la continuidad, la calidad, la innovación y la responsabilidad social.
La inauguración de las nuevas instalaciones es un buen motivo para resumir una trayectoria que ha sabido adaptarse a los tiempos y a los retos de cada coyuntura y que afronta los actuales con un elevado nivel profesional.
Fundada en 1965 por Lluís María Ginjaume para dar respuesta a la creciente demanda de cartón de calidad, tanto en el sector de la impresión de packaging, como en el de producción de cajas. No eran tiempos fáciles para emprender, aunque el mercado español comenzaba a modernizarse y a crecer tras los años del llamado Plan de Estabilización. Pero lo cierto es que las importaciones debían hacer frente a unos derechos arancelarios muy elevados y el llamado Impuesto de Compensación de Gravámenes Interiores que una vez sumado a los aranceles, provocaba unos precios muy altos para las importaciones, que, al mismo tiempo, eran muy necesarias para la industria.
También debe tenerse en cuenta que el sistema financiero, en aquellos años, no era ágil y la tarea de financiar una empresa recién creada y que crecía, exigía una verdadera profesionalidad y valentía, es decir, un espíritu emprendedor de alta exigencia y compromiso.
Uno de los factores diferenciales de Comart, fue la introducción en España del cartón estucado que constituyó un vector de ventaja competitiva indiscutible para la empresa y permitió su diferenciación en el mercado.
Tras los inicios, en unos locales en Barcelona, la empresa se trasladaría a Cornellá, donde creció y afianzó su posición, para, años más tarde, ya en 2015, trasladarse a la sede actual de Montornés del Vallés.
Comart también cuenta con plantas productivas en Seseña (Toledo) y en Besalú (Gerona).
Con la inclusión de Spirax y Sumapel, dedicadas a procesar papel y atender a la demanda personalizada de los impresores, la empresa es líder del mercado nacional e incorpora también a su cartera de clientes a empresas de Francia y Portugal, en una nueva etapa de internacionalización de gran valor estratégico.
La etapa que se inicia con la nueva sede, constituye un nuevo reto y se asienta en bases muy sólidas para Comart.
“La inversión total de 6 millones de euros en esta nueva planta automatizada, de un solo nivel, nos está permitiendo mejorar la logística interna, algo que va a repercutir en una mayor rapidez, eficiencia y calidad en el servicio”, asegura el presidente y fundador de esta empresa, Lluís Mª Ginjaume, quien, por su vinculación con Finlandia, país productor de papel, ha ostentado el cargo de cónsul de este país durante casi dos décadas, siendo en la actualidad cónsul emérito.
Comart trabaja con los principales fabricantes de papel y cartón a nivel mundial -Metsä Board, Cartulinas CMPC, Suzano Pulp and Paper y WestRock – y ofrece una amplia gama de productos para abastecer al sector del packaging, principalmente, seguido de las gráficas e impresión digital.
También exporta a Portugal y Francia, “países donde tenemos previsto crecer”, explica Ernest Ginjaume, director general de la empresa, e hijo del presidente que con su gestión, asegura un relevo generacional, con la garantía de la experiencia familiar y capacidad e inquietudes para mantener la competitividad e innovar ante los retos del siglo XXI.
En cuanto a productos y logística, Comart distribuye anualmente cerca de 35.000 toneladas de producto, volumen que este año se prevé incrementar en un 5%, con una facturación aproximada de 30 millones de euros. Dispone de un stock permanente de 6.000 toneladas de bobinas y hojas. Cuenta con una plantilla de 85 trabajadores. Las empresas del grupo, Spirax y Sumapel, son las encargadas de la manipulación del producto, con un servicio de entrega 24 horas, lo que implica procesar 200 toneladas diarias, con capacidad de aumentar en 100 más si fuera necesario, por necesidades de la demanda.
El pasado 13 de noviembre de 2015, como ya se ha citado antes, Comart organizó un acto de inauguración de sus nuevas instalaciones de Montornés del Vallés, en el que, además de la presencia de autoridades, clientes, proveedores y amigos de la firma, se pusieron de las características que explican el éxito de la empresa: proximidad y profesionalidad.
Junto a las palabras del presidente Lluís Mª Ginjaume a quien acompañaba su esposa, quien también ha tenido, sin duda, una importante contribución al éxito de la empresa, deben destacarse las que pronunció el actual director general, Ernest Ginjaume, verdadera garantía de continuidad y creatividad en esta nueva etapa de Comart quien, durante su intervención, resumió algunos puntos de gran importancia: “A partir de la puesta en marcha de las nuevas instalaciones contaremos con una mayor capacidad, incluso podremos reducir la necesidad de almacenaje directo en algunos puertos, para asumirla nosotros y mejorar nuestra capacidad de respuesta y de servicio, sin depender de terceras partes”.
Seguidamente, añadió una mención de tipo estratégico muy destacable: “Uno de nuestros objetivos es crecer en el mercado francés, en el que no existen compañías con nuestro perfil. Allí están acostumbrados a trabajar directamente con el proveedor o fabricante, consumiendo, principalmente, formatos estándares. Nuestra ventaja, a la hora de aportar una mayor gama y ser capaces de suministrar las cantidades exactas, en los formatos requeridos, creo que nos abrirán las puertas de ese mercado”.
Otra de las ventajas competitivas de Comart se basa en que es una firma independiente que no depende de un proveedor únicamente, por lo que puede dotarse de una gran flexibilidad de oferta para atender a las demandas de sus clientes.
El director general, tuvo también palabras de agradecimiento para toda su familia y todo el equipo humano de Comart.
Como reconocimiento al fundador de la empresa, fue destacable en la inauguración la presencia, del embajador de Finlandia en España, Roberto Tanzi-Albi que agradeció a Lluís María Ginjaume su labor, desarrollada junto a la empresarial, como cónsul general honorario de su país, algo por lo que fue condecorado en 2004, con la más alta distinción que se otorga a un extranjero en la promoción de Finlandia.
El inicio de la nueva singladura de Comart que se dota de mayores y mejores medios para servir al mercado, así como la experiencia y el compromiso de la segunda generación de la familia Ginjaume, aseguran un alto nivel de excelencia en la gestión, para hacer frente a los retos presentes y futuros, en un mercado muy competitivo.
EGESA mejora sus servicios de impresión digital con Xerox
EGESA, uno de los proveedores de servicios de impresión de referencia en Madrid, ha apostado por la tecnología de Xerox para mejorar y ampliar su cartera de aplicaciones de impresión digital. La compañía ha instalado una prensa digital color Xerox iGen4 con el objetivo de mejorar el servicio que proporciona a sus clientes y rentabilizar su clara apuesta por el creciente mercado de la impresión digital.
En palabras de Ignacio Fajardo, director general de EGESA, “nos encontramos ante un mercado muy competitivo en el que, si no estás a la vanguardia, no te puedes anticipar a los continuos cambios que está experimentando esta industria y mantener nuestra privilegiada posición. Por eso decidimos apostar por la iGen4, ya que ofrece el formato máximo de impresión, una total disponibilidad para incrementar nuestra productividad y unos costes de impresión y mantenimiento muy asequibles. Además, no hay duda de que Xerox es el líder mundial en sistemas de impresión y producción digital, y para una empresa como la nuestra es importante trabajar con proveedores que proporcionen una solución completa que nos ayude a conseguir nuestros objetivos”.
Para Miguel Alcaide, director de la división de Comunicaciones Gráficas (GCO por sus siglas en inglés) de Xerox España, “El objetivo de Xerox siempre ha sido el de ayudar a las empresas de comunicaciones gráficas a centrarse en lo que más les preocupa: satisfacer las necesidades de sus clientes, producir más trabajos, reducir costes y lograr que su negocio crezca. Y eso es precisamente lo que ofrecemos con nuestra amplia gama de soluciones de impresión digital, que aporta ventajas muy competitivas y mejora la gama de servicios que empresas como EGESA están ofreciendo a sus clientes.”
“Ya en las primeras semanas en las que el sistema empezó a funcionar experimentamos claros beneficios, como el incremento de los volúmenes de producción y una significativa reducción de los costes de producción. Por eso, esta tecnología la utilizaremos fundamentalmente para tiradas cortas y trabajos que requieran de una personalización muy precisa”, concluye Ignacio Fajardo.
Xerox iGen4™, garantía de calidad en EGESA
El modelo iGen4 es la evolución de la tecnología iGen, el buque insignia en impresión digital color de Xerox, que imprime 40 páginas por minuto en formato máximo llegando hasta las 120 impresiones por minuto, y realizando un mayor volumen de trabajos en menos tiempo. Entre las características más sobresalientes de esta prensa destaca la automatización del ajuste de la imagen en la colocación del papel, eliminando las tediosas tareas manuales. Este equipo se traduce en una mayor eficiencia y facilita la gestión automatizada del color. Reemplaza y elimina la intervención manual mediante el análisis de color y la notificación al operador cuando la prensa está lista para la producción. Además, su servidor de impresión FreeFlowTM Print Server reporta mayores beneficios mediante una configuración rápida y el procesamiento de trabajos complejos.
Tercera Revolución Industrial: Impresión 3D
Los trajes impresos en 3D han sido los grandes protagonistas de la Semana de la Moda de los Países Bajos, celebrada entre el 17 y el 25 de octubre de 2015 en Eindhoven. Seis modelos, creados con esta tecnología anticipan ya la idea de que la impresión 3D va camino de suponer una revolución como en su día lo hizo el prêt-à-porter (literalmente, listo para llevar) a la hora de sustituir la confección a medida.
Particular interés ha suscitado la iniciativa del diseñador holandés Martijn van Strien, el cual ha creado una start-up dedicada a personalizar ropa cuyo diseño en 3D es descargable y se puede llevar a imprimir o cortar con una cortadora láser en un FabLab o Makerspace cercano.
El denominado Colectivo Post-Couture ofrece una alternativa al sistema textil actual. Afirma que en los últimos años la ropa ha sido tratada cada vez más como un producto desechable: se dirige a un número muy amplio de personas con grandes pedidos para reducir los precios, pero a costa de explotar la mano de obra barata del Tercer Mundo y de dañar el medio ambiente.
El colectivo holandés ofrece como alternativa una producción de ropa sostenible y asequible, basada en un diseño de código abierto y usando la tecnología del siglo XXI. Se proclama a sí mismo como la primera marca de moda que se implica en el movimiento maker y en la Tercera Revolución Industrial (impresión 3D).
Su primera colección se compone de seis piezas arquetípicas desarrolladas específicamente para ser producidas con un 'lasser cutter' y montadas por el usuario final.
Los diseños, minimalistas y ligeramente futuristas, se cortan sobre una tela que está compuesta por un material 3D de punto suave al tacto, transpirable y lo suficientemente fuerte para soportar este método creativo innovador.
Según Post-Couture, la estructura refinada de la tela fluye muy bien alrededor del cuerpo. El material está realizado a partir de botellas PET recicladas y puede reciclarse de nuevo tras ser utilizado.
El cliente recibe las prendas como si fueran un kit de construcción realizado a medida y tras descargarse el diseño digital puede acudir a cortarlo en un FabLab o Makerspace cercano en su localidad. El precio del diseño oscila entre los 40 y los 130 euros.
El colectivo holandés afirma que esta forma de producir ropa tan cerca del usuario final supone un valor añadido que la moda producida de forma masiva nunca podrá aportar.
La producción en los FabLab y Makerspaces locales sólo se realiza cuando se venden los diseños previamente, por lo que el stock que se acumula en las tiendas será cosa del pasado.
Productos a medida impresos en 3D
Cuando los clientes introducen las medidas de su cuerpo, el diseño de los vestidos se adapta a su talla y una vez que seleccionan el material de su preferencia la prenda estará lista para su producción en el punto más cercano.
El archivo con el diseño digital se puede personalizar también antes de la producción alterando, por ejemplo, la longitud del vestido. Una vez cortadas las piezas de la tela, pueden ser montadas por el usuario sin necesidad de usar máquinas de coser u otros equipos, ya que gracias a su sistema innovador en las costuras de la prenda ésta se puede montar siguiendo unas sencillas instrucciones.
Además, los diseños ofrecen la oportunidad de montarlos y configurarlos una y otra vez, cambiando materiales y/o colores.
Autor: impresión 3D tercera revolución industrial
Gartner posiciona a Xerox como líder
Gartner posiciona a Xerox como líder en su Cuadrante Mágico para el Mercado de Servicios de Impresión y Contenido Gestionados
Por octavo año consecutivo Gartner. ha situado a Xerox en el ‘Cuadrante Líderes’ del Cuadrante Mágico para el Mercado Global de Servicios de Impresión y Contenido Gestionados 2015. En su informe, Gartner analiza el importante papel que juegan los servicios de impresión gestionados (MPS, por sus siglas en inglés) junto con los servicios de gestión de contenidos (MCS, por sus siglas en inglés). En este nuevo informe, Gartner ha posicionado a Xerox como la empresa que ofrece la gama más completa, y por su capacidad de visión y de ejecución.
Los servicios de impresión gestionados de Xerox siguen una estrategia de tres etapas - evaluación y optimización, seguridad e integracióny automatización y simplificación – y están diseñados para conectar el mundo digital con el del papel físico con el fin de que los clientes puedan imprimir de una forma más asequible, segura y cómoda.
“La forma en la que utilizamos, compartimos y guardamos el contenido en el entorno de trabajo móvil es lo que está impulsando el éxito deMPS y MCS”, explica, Joseph Hanania, vicepresidente senior de Outsourcing Documental de la división de Large Enterprise Operations en Xerox. “Creemos que nuestra posición de liderazgo en este Cuadrante Mágico de Gartner es una muestra de que nuestra estrategia está ayudando a nuestros clientes a reestructurar y optimizar sus procesos de gestión documental para mejorar la productividad de los empleados y satisfacer sus objetivos en materia de sostenibilidad.”
Algunos ejemplos recientes de la estrategia de tres etapas de MPS de Xerox incluyen:
- Evaluación y optimización - Xerox Print Awareness Tool, un sistema patentado que anima a los empleados a ser más responsables con el medioambiente, y que usa la tecnología de gamificación para ayudar a las empresas a reducir las emisiones de carbono y motivar a los empleados a contribuir en esto.
- Seguridad e integración – Las analíticas están haciendo que las empresas tomen decisiones más inteligentes en lo que a impresió se refiere, y Xerox está ayudando a sus clientes a optimizar sus entornos de impresión con Xerox Secure Print Manager Suite con Analíticas de Usuario, una herramienta que proporciona un análisis de quién está imprimiendo qué, cuándo, cuánto y dónde.
- Automatización y simplificación - Xerox continua reforzando su oferta de servicios y recientemente ha anunciado nuevas soluciones de automatización de flujos de trabajo para el sector seguros y el departamento de recursos humanos - dos áreas que manejan una importante cantidad de datos – para evitar los cuellos de botella y los problemas que puedan surgir en sus procesos de gestión de documentos.
Además, los lanzamientos de las soluciones de productividad Xerox Digital Alternatives y Xerox DocuShare 7.0 están mejorando la eficiencia en los entornos de oficina al automatizar el procesamiento de documentos. De esta forma los empleados reducen el tiempo que tienen que invertir en este tipo de tareas, así como en procesos manuales tales como compartir, hacer anotaciones o guardar un documento, al mismo tiempo que se incrementa la seguridad de los datos.
En 2015, Quocirca Ltd también reconoció a Xerox como líder global del mercado de MPS, e IDC MarketScape ha considerado a Xerox como un líder en su último informe sobre el mercado de Servicios Gestionados de Flujo de Trabajo para Europa Occidental.