HP Inc. nos adelanta las novedades que presentará en drupa
HP Inc. presentó en Israel el pasado mes de marzo, en el evento pre-drupa para la prensa internacional, el lanzamiento de la Prensa Digital HP Indigo 8000, las actualizaciones para las Prensas Digitales HP Indigo 20000 y 30000, así como nuevas opciones de tinta y materiales.
La multinacional ha presentado cinco prensas digitales HP Indigo, tres prensas rotativas HP PageWide, y mejoras innovadoras en toda la plataforma en cuanto a calidad, productividad, versatilidad y color. Esto amplía las posibilidades de los proveedores de servicios de impresión (PSPs) para proporcionar aplicaciones comerciales de alto valor que ayuden a incrementar el negocio.
Representando los avances más significativos en 20 años en lo que se refiere a la tecnología Electrofo-tográfica Líquida (LEP), el nuevo portfolio HP Indigo incluye tres prensas de pliego, las prensa digitales Indigo 12000, 7900 y 5900, la prensa digital Indigo 50000 a doble cara de formato grande B1, la prensa digital Indigo WS6800p para aplicaciones especiales para fotografía, así como una mejorada prensa digital Indigo 20000, ahora equipada para aplicaciones comerciales. Las nuevas y mejoradas prensas se han desarrollado sobre la base del éxito ya probado de las plataformas HP Indigo anunciadas en drupa 2012.
Con la difusión del portfolio HP PageWide Web Press potenciado por la tecnología High Definition Nozzle Architecture (HDNA), las nuevas prensas rotativas PageWide T490 HD, T490M HD y T240 HD proporcionan a los clientes una mayor calidad de impresión y una mayor productividad, que anteriormente no era posible obtener, contribuyendo a que los proveedores de servicios de impresión puedan transferir más aplicaciones de impresión comercial de alto valor, del offset a la inyección de tinta.
"Los proveedores de servicios de impresión necesitan tecnologías de impresión digital líderes en el sector para hacer realidad sus ideas creativas y alcanzar nuevos niveles de rentabilidad, " afirma Mike Salfity director general y jefe global del Negocio de Soluciones Gráficas de la compañía. "Con las nuevas soluciones Indigo y PageWide Web Press, los proveedores de servicios de impresión pueden diferenciarse con aplicaciones de alta calidad y únicas dentro de su categoría y sin sacrificar la productividad.”
Nuevo Portfolio HP Indigo
El nuevo portfolio presenta innovaciones en toda la plataforma que reinventan la impresión comercial general (GCP, por sus siglas en inglés) para los proveedores de servicios de impresión, entre las que se incluyen:
- Un nuevo referente en calidad de impresión, superando la calidad offset, con innovaciones integradas para hardware, consumibles y software, incluyendo modos de calidad de impresión especializada, que aumentan la nitidez y la suavidad en la impresión.
- Precisión y consistencia de color mejoradas aprovechando las nuevas herramientas de gestión del color automatizado.
- Nuevas posibilidades de aplicaciones, que son posibles con las nuevas tintas Indigo ElectroInks, una amplia gama de materiales, entre los que se incluyen los sintéticos, metalizados, lonas, materiales negros y con color de hasta 550 micras, y una excelente adherencia de la tinta con el sistema de Prensa Digital Indigo ElectroInk Primer.
- Un aumento de la productividad y la automatización, que permite a los clientes de Indigo procesar sin esfuerzo miles de trabajos diariamente. Los clientes son capaces de eliminar hasta el 50 por ciento del trabajo de preimpresión con SmartStream Production Pro 6.0 y así aumentar el rendimiento hasta un 40 por ciento por turno con el Indigo Optimizer, que soporta la impresión continua con la secuenciación del trabajo en la prensa y la realización de pruebas durante la producción.
Los clientes de HP Indigo pueden mejorar todavía más la productividad con más de 260 soluciones de más de 80 partners de flujos de trabajo y acabado, ofreciendo soluciones end-to-end personalizadas para una amplia gama de aplicaciones únicas.
La calidad y la productividad de HP PageWide
Con su impulso a la impresión de inyección desde las aplicaciones de nicho hasta las principales impresiones comerciales, las Rotativas Digitales PageWide son idóneas para una gama creciente de aplicaciones de impresión de alto volumen y calidad offset, entre las que se incluyen libros, periódicos, revistas comerciales en color, catálogos de venta al público, folletos y materiales de marketing.
La prensa rotativa HP PageWide T490 HD de 42 pulgadas es la prensa digital en color a doble cara más productiva del sector, al proporcionar 1.000 pies por minuto (ppm) en el modo “funcionamiento”, un aumento de la velocidad del 67 por ciento, y 500 pies por minuto en el modo de más calidad. Las prensas rotativas HP PageWide T240 HD de 22 pulgadas alcanzan velocidades de hasta 500 pies por minuto en el modo “funcionamiento”. Con un ciclo de trabajo mensual de hasta 60 millones de páginas, la T240 HD está diseñada para proveedores de direct mailing comercial e impresión de libros que requieren un rendimiento del color fiable en un entorno de producción two-up.
Los clientes de las prensas rotativas HP PageWide han producido más de 150 millones de páginas letter size desde el año 2009.
"Como productores de libros de gran volumen, buscamos constantemente formas de agilizar el flujo de trabajo, mejorar la calidad de impresión y los plazos de entrega, y anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes", explica Pierre-François Catte, Presidente del Grupo CPI. "La prensa rotativa HP PageWide T480 HD nos permite ofrecer a las editoriales más exigentes de Europa una mayor calidad de impresión digital con más velocidad, reduciendo las mermas."
Nuevas soluciones para inversión en impresión comercial
HP Financial Services ha ampliado su portfolio de soluciones de inversión en TI para ayudar a los clientes a obtener un acceso más rápido a la nueva tecnología de HP Indigo y HP PageWide Press, proporcionando opciones de mejora para reducir los pagos en los primeros seis meses, así como un plan de pago mensual predecible hasta 60 meses. Este grado de mejora en la flexibilidad de la inversión en TI puede ayudar a los clientes a que aprovechen las oportunidades de negocio e impulsar una mayor productividad y eficiencia.
HP Indigo 8000, la prensa de etiquetas más productiva de la industria
HP ha anunciado el lanzamiento de la Prensa Digital HP Indigo 8000, la prensa industrial de bobina más productiva de la industria, ofreciendo producción de etiquetas al doble de velocidad que anteriormente.
HP también ha anunciado actualizaciones para las Prensas Digitales HP Indigo 20000 y 30000, así como nuevas opciones de tinta y materiales, ofreciendo a los impresores y a las marcas infinidad de posibilidades de aplicación a una mayor velocidad.
“Las principales marcas están aprovechando cada vez más las soluciones de envasado y etiquetado HP Indigo para atraer a los consumidores”, ha declarado Alon Bar-Shany, director general de la división Indigo de HP. “Los productores de etiquetas y packaging cuentan con una excelente posición para redefinir los estándares de etiquetado y empaquetado con una productividad, versatilidad y tiempos de respuesta mejores para una amplia gama de aplicaciones”.
Aplicaciones de etiquetado de gran valor y calidad ahora disponibles a mayor velocidad
Fijando un nuevo punto de referencia en cuanto a productividad en la impresión digital en bobina, la Prensa Digital HP Indigo 8000 ofrece a los impresores de gran volumen la producción de principio a fin de etiquetas, al doble de velocidad, llegando hasta 80 metros por minuto. Tanto si se trabaja en línea como fuera de línea, con ABG FAST Track, unidad de troquelado semi-rotativo, la prensa proporciona un eficiente flujo de trabajo digital, además de garantizar la calidad en tiempo real utilizando la tecnología de inspección AVT.
Las Prensas Digitales HP Indigo 8000, WS6800 y 20000 podrán incluir el HP Indigo ElectroInk Blanco Premium, una nueva tinta versátil que ayuda a los impresores a proporcionar un rango de niveles de opacidad más amplio. Asimismo, estas prensas digitales cuentan con un nuevo paquete de automatización de color que perfecciona la precisión, consistencia y capacidad de repetición del color, lo que permite a los impresores llegar a cualquier color de la marca en cuestión de minutos.
Nuevas oportunidades de negocio
La Prensa Digital HP Indigo 20000 ahora cuenta con mejoras que ofrecen:
- Compatibilidad con nuevos materiales, tales como polietileno y materiales estirables, para una amplia gama de embalajes flexibles de gran volumen, sleeves, en molde y aplicaciones de etiquetas autoadhesivas, incluyendo las tapas y los tubos laminados.
- Nuevas capacidades de color, que permiten un matching de color avanzado y consistencia de color entre trabajos, prensas y plantas de producción.
- Tiempos de respuesta más rápidos que anteriormente gracias a HP Indigo Pack Ready Lamination, que elimina el tiempo de secado, permitiendo la inmediata entrada al mercado
- Soporte para la nueva tinta HP Indigo ElectroInk Blanco Premium en latas de tinta de alta concentración de 20 kilogramos para la productividad a escala industrial.
Asimismo, las soluciones de conversión optimizadas de Comexi, AB Graphics, Karville y otros partners proporcionan acabados en línea y fuera de línea más rápido así como un menor gasto y tiempos de configuración menores.
Mayor productividad y nuevos materiales que proporcionan posibilidades excepcionales de producción de envases plegados de cartón (folding carton)
El paquete de actualización de la Prensa Digital HP Indigo 30000 incrementa la productividad hasta un 30 por ciento y produce docenas de trabajos de folding carton al día. La prensa permite nuevas oportunidades de alto margen con materiales sintéticos así como metalizados, cloruro de polivinilo, polipropileno y materiales de tereflalato de polietileno. También proporciona nuevas y mejoradas capacidades de seguridad, tales como la microimpresión y códigos de barra.
Disponibilidad
La nueva gama de productos HP Indigo se empezará a comercializar en la segunda mitad de 2016, y las nueva funciones de HP Indigo se espera que estén disponibles como actualizaciones de carácter opcional en 2016. La nueva tecnología High Definition Laser Array (HDLA) para la prensa digital HP Indigo 12000 estará disponible en 2017. Las nuevas prensas rotativas HP PageWide estarán disponibles para su comercialización en 2016. Los actuales clientes de las prensas rotativas en color a doble cara pueden actualizarse con la nueva tecnología en 2016. Todas las nuevas prensas digitales HP Indigo y rotativas HP PageWide ofrecen conectividad a HP PrintOS para mejorar la gestión de la producción de impresión. Está previsto que HP PrintOS esté disponible para los clientes el 31 de mayo de 2016.
PrintOS
Una plataforma abierta, segura e integrada para gestionar la producción de impresión, PrintOS es un sistema operativo basado en cloud ideal para PSPs de todos los segmentos y tamaños para utilizar con HP Indigo, PageWide Web Press, Scitex y la tecnología de impresión digital Latex.
Con un conjunto de aplicaciones móviles intuitivas y basadas en la web, PrintOS ayuda a simplificar y automatizar la producción de impresión, permitiendo a los clientes iniciar sus trabajos de impresión más rápido. Asimismo, la conectividad cloud ayuda a los clientes a monitorizar el estado de impresión remotamente, así como a controlar y mejorar el rendimiento de la producción con el tiempo.
Los clientes de HP Indigo y PageWide Web Press podrán comenzar a utilizar PrintOS el 31 de mayo de 2016. Muchas apps estarán disponibles sin cargo para los clientes existentes con un contrato de servicio, mientras que determinadas apps estarán sujetas a una suscripción anual y cargos de uso.
Heidelberg Spain tiene nuevo director
Desde el 1 de abril, José Luis Gutiérrez ha tomado las riendas de la dirección de Heidelberg Spain, sucediendo a Javier de Quadras, quien desde la integración del grupo PSG en Heidelberg asumió de forma provisional esta responsabilidad.
Jose Luis Gutiérrez, segoviano licenciado en Económicas, está vinculado a Heidelberg desde hace 16 años, donde ha asumido diferentes cargos de responsabilidad, el último fue como Presidente de la SSU de Heidelberg en Brasil. Hoy la propuesta de dirigir la filial española le ilusiona especialmente, al igual que volver a España. Uno de sus principales objetivos es impulsar cambios que aporten un importante valor añadido, tanto para el mercado, como para la empresa.
Entrevista a José Luis Gutiérrez nuevo director de Heidelberg Spain
E - ¿Cuál ha sido su recorrido en Heidelberg y cómo afronta esta nueva etapa profesional?
JLG – Fundamentalmente he estado trabajando en dos países, Brasil y Francia. En Francia como director Financiero y en Brasil fui responsable del área financiera y durante estos últimos años he ejercido como Presidente de la filial.
E - ¿Cómo encaja un directivo español dentro de una estructura empresarial alemana como Heidelberg?
JLG – Toda mi vida profesional se ha desarrollado en empresas alemanas, Bosch y Heidelberg y siempre me he sentido cómodo con su forma de trabajar, además está demostrado que funciona.
E - Durante los últimos años, Heidelberg, al igual que la mayoría de grandes empresas, ha tenido que adaptarse a las nuevas realidades, ¿cómo se vive una situación de ajustes por recesión desde un mercado como el de Brasil?
JLG – Brasil, después de unos años de crecimiento, también está atravesando un periodo complicado. Todas las empresas tienen fundamentalmente que hacer los mismos deberes, ajustar sus costes a su nivel de ingresos y preparase de forma adecuada para aprovechar las oportunidades que los periodos de recesión también aportan.
E - ¿Qué cambios podremos apreciar a corto y medio plazo en el mercado grafico español con su incorporación?
JLG - El foco de mi trabajo va a ser el cliente y el objetivo es que Heidelberg Spain sea para el mercado gráfico un socio profesional y competente, capaz de acompañar a las empresas del sector en su crecimiento.
E - Históricamente, Heidelberg se había centrado en el mercado offset, pero en la presentación de la nueva cartera para DRUPA, parece que la apuesta por el mercado digital es más seria que nunca ¿Cómo ve el nuevo enfoque y cómo intuye que será el futuro de las artes gráficas?
JLG - Heidelberg continúa con su filosofía de ser el socio preferido para las empresas del sector gráfico en todas sus necesidades de crecimiento. En DRUPA presentaremos nuevas máquinas de impresión digital que trabajan integradas en nuestro flujo de trabajo Prinect, este factor es un gran facilitador para las imprentas offset. Sin embargo, el gran lanzamiento será la Primefire 106, primer sistema de impresión digital industrial de InkJet en formato 75 x 106 que elevará la impresión digital a nivel industrial con desarrollo basado en nuestros equipos de Peak Performance Speedmaster XL 106 y la tecnología inkjet de nuestro socio Fujifilm.
E - Su punto de vista es importante. Usted viene de uno de los países llamados BRIC, ¿cómo ve el papel de Europa como productor en el futuro? ¿Cree usted que la crisis es ya historia?
JLG – Todo cambia de forma acelerada, Europa como el resto de potencias económicas tiene que encontrar los caminos que le permitan generar valor añadido, creando empleo de calidad y a la vez ha de ser capaz de adaptar su capacidad de producción de bienes y servicios a las nuevas realidades.
E - “Servicio enfocado a la satisfacción del cliente”, ”Protección del medioambiente”, son algunos ítems que Heidelberg ha asociado de forma clara a su nueva imagen corporativa. ¿Aparte del evidente cambio de imagen, existen políticas claras asociadas a este cambio, o simplemente forma parte de la estrategia general del mercado?
Tenemos una constante y profunda preocupación respecto a la protección del medio ambiente frente al diseño de un proyecto o la elección de proveedores. En este momento fabricamos equipos que ayudan a producir generando menos residuos y que tienen un bajo impacto medioambiental, también hemos aumentado la eficiencia energética de nuestras impresoras que utilizan menos energía y disponemos de programas que nos permiten entregar a nuestros clientes productos que son “CO2 neutral”, además del desarrollo de consumibles de toda la línea Saphira, amigables con el medio ambiente.
E- Jose Luis, le deseamos mucho éxito y suerte en esta nueva etapa. Muchas gracias por compartir con nosotros sus valoraciones. ¿Hay algo más que le gustaría añadir
JLG – Manifestar nuevamente nuestro compromiso con el crecimiento del mercado gráfico español.
Día del libro ¿cuál nos recomiendas?
¿Por qué se celebra el 23 de abril el Día del Libro? Porque un día como hoy en 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare.
Además, en este Día del Libro se pretende alentar a todos, en particular a los más jóvenes, el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los escritores al progreso social y cultural.
La idea original de la celebración del Día del Libro partió del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés. Él propuso la idea a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y el Rey Alfonso XIII la aprobó en 1926. Pero durante los cuatro primeros años se celebró en el mes de octubre y no es hasta 1930 cuando se instaura la fecha oficial del 23 de abril.
En 1995 esta fiesta en la que es tradición regalar libros y rosas, hasta el momento solo española, pasa a ser mundial al aprobarla la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Así que si eres un enamorado de la literatura, te pierdes entre las historias de aventuras, amor o intriga sal ahora mismo a la calle, compra tu libro preferido y una rosa y regálaselo a esa persona.
Feliz Día del Libro
CPrint Madrid 2016: abrirse a los mercados
Del 4 al 6 de octubre de 2016 en el pabellón de cristal de la Casa de Campo, el salón CPrint Madrid pretende confirmar su estatus de cita ineludible para toda una comunidad. Fabricantes, proveedores de servicios, prescriptores y clientes finales, agentes del mercado de la imagen, de la personalización y de la impresión digital se encuentran en C!Print para construir sus proyectos, ya que la creatividad y la innovación hacen surgir nuevas oportunidades.
Para 2016, CPrint Madrid continúa su desarrollo natural y reafirma lo que siempre ha sido su punto fuerte: apoyar a los profesionales y crear vínculos entre las profesiones y los sectores de aplicación.
Retail marketing, packaging, decoración de interiores, fotografía, moda, diseño, rotulación y señalización, exteriores, digitalización, comunicación mediante el objeto, los mercados se abren y los anunciantes buscan soluciones cada vez más transversales para realizar sus campañas de comunicación. Las técnicas se cruzan y se complementan, y los profesionales deben poder proponer ofertas globales.
El salón, centrado en las tecnologías de personalización, desea reunir todas las técnicas, todos los materiales que permiten personalizar un producto, un mensaje o un espacio. Ya sea para la venta, la moda, la decoración o la comunicación, actualmente la personalización se encuentra en el centro de las estrategias de marketing y representa una formidable oportunidad para los profesionales de la comunicación mediante la imagen. El salón afirma su función de nexo de unión y apoya a los agentes del sector a través de estas nuevas mutaciones del mercado.
Anteriores ediciones de CPrint Madrid
En sus dos ediciones, CPrint Madrid ha desarrollado un modelo de evento basado en la experimentación y las tecnologías digitales, y su potencial se muestra en más de 1.000 m2 en contacto directo con las necesidades de las marcas y los posibles problemas e su desarrollo de identidad. Este modelo de salón, inédito hasta el momento, atrajo en 2015 a más de 5000 visitantes prescriptores o clientes finales que integran la personalización en su estrategia de marketing, y han convertido C!Print en su cita obligada para estar al día tecnológicamente. Gracias a este impulso, el salón continúa su desarrollo vertical.
Con esta idea, CPrint Madrid 2016 lanza la plataforma, un espacio para los proveedores de servicios. Por primera vez, los impresores, los proveedores de servicios de comunicación mediante la imagen, y los profesionales de la personalización, se reunirán en un espacio específico y podrán presentar una oferta completa a las agencias de comunicación y a los diseñadores, así como a marcas y a anunciantes. Los directores de marketing, los directores de compras, responsables de promoción, los diseñadores y creativos podrán completar su actualidad tecnológica mediante el sourcing con los profesionales que expondrán en la Plataforma, e incluso podrán concretizar sus proyectos.
La cita de toda una comunidad, el salón CPrint anuncia una edición 2016 en conexión directa con los mercados.
KODAK ULTRASTREAM la nueva tecnología de inyección de tinta
Kodak ha anunciado la siguiente generación de plataforma de tecnología de inyección de tinta, KODAK ULTRASTREAM, que se mostrará por primera vez en todo el mundo en drupa 2016 (Pabellón 5, Stand F09).
Integrada en la probada tecnología Stream de inyección de tinta continua, KODAK ULTRASTREAM trasladará la inyección de tinta de producción a los procedimientos convencionales de la impresión comercial y el packaging. Esta tecnología demuestra la evolución de la inyección de tinta con tamaños de gota más pequeños y exactitud de colocación precisa para obtener una mayor resolución, líneas limpias y más definición de los detalles. KODAK ULTRASTREAM establecerá nuevos estándares ampliando la gama de aplicaciones de artes gráficas imprimibles y logrando nuevos mercados para la impresión de inyección de tinta de alta velocidad y gran resolución. La tecnología coexistirá en el mercado junto con la tecnología KODAK Stream para ofrecer diferentes opciones de plataforma, respondiendo a las necesidades de cada aplicación.
KODAK ULTRASTREAM está destinado a los impresores y posibles clientes que demandan una calidad de imagen superior para integrarlos en los sistemas de producción basados en aplicaciones. Este sistema de escritura de alta resolución incluye un cabezal de impresión modular que puede implementarse en varias anchuras en un rango que va de 8” a 97” para adaptarse a cada aplicación específica. KODAK ULTRASTREAM también estará disponible con la consola de control digital (DFE) de Kodak que satisface las demandas de los impresores comerciales ya que implementan la inyección de tinta de producción en sus flujos de trabajo. En drupa 2016, los visitantes verán la tecnología KODAK ULTRASTREAM en una configuración de 8” en un sistema de impresión de bobina estrecha para etiquetado e impresión de pequeño formato para mostrar la salida de alta resolución como el resultado de tamaños más pequeños de gota de tinta, colocación superior de gota e interacción con el sustrato.
KODAK ULTRASTREAM permitirá la impresión de alta resolución con una calidad excepcional de 600 x 1800 ppp a velocidades de hasta 150 metros por minuto en una mayor variedad de sustratos de papel y plástico para responder incluso a las aplicaciones más exigentes, como las etiquetas de bobina estrecha y el packaging. Además estará disponible en una configuración de cabezal de digitalización para permitir la impresión de gran formato con múltiples cabezales en un carro móvil. Las tintas de nanopartículas micromolidas ofrecen una gama de color un 30% mayor y con la ampliación de la tecnología puede proporcionar además colores directos y una gama de color ampliada para abrir más el ámbito de la impresión cian, magenta, amarillo y negro (CMYK).
Kodak continúa con la mejora de los costes de operación de la inyección de tinta de producción gracias a la facilidad de uso, capacidad de servicio y disponibilidad del dispositivo. KODAK ULTRASTREAM ofrecerá menores costes de operación, mejor calidad de imagen, la capacidad de imprimir en una variedad mayor de papel y sustratos de packaging con una productividad inigualable, todo ello ofreciendo a la vez la flexibilidad y valor de la impresión digital.
Philip Cullimore, Presidente de la división Sistemas de inyección de tintas para empresas de Kodak, afirma: «Una vez más Kodak ha elevado el listón en la impresión de inyección de tinta. KODAK ULTRASTREAM será una tecnología de inyección de tinta de « obligada visita» en 2016. Con la disponibilidad para comenzar la integración a principios de 2017, estamos deseando empezar a hablar con nuestros colaboradores OEM para planificar nuevos productos que se integren con esta tecnología y con los impresores para comprender cuáles son las primeras aplicaciones a las que les gustaría que atendiéramos».
KODAK ULTRASTREAM: Un mundo de inyección de tinta en drupa
Los visitantes del stand de Kodak verán además demostraciones en directo del sistema de impresión Prosper 6000C con acabado en línea. Imprimiendo a 300 metros por minuto, los visitantes verán en primera persona las capacidades de Prosper 6000C, con muestras que podrán llevar a casa para que las inspeccionen a su gusto. El sistema de impresión funcionará con una empalmadora de rollo automática MEGTEC y múltiples soluciones de acabado en línea para dos aplicaciones diferentes: revistas y catálogos impresos en papel estucado ligero y acabado con un FoldLine de los sistemas de bobinas Manroland, así como aplicaciones comerciales que recibirán un estucado superior con una unidad de estucado posterior i-WEB y acabadas con una cortadora de hojas servo variable de multicorte VITS.
Los impresores de flexografía, huecograbado y offset no pueden perderse la demostración de tecnología Gama extendida + Barniz (XGV) para películas flexibles producidas en bobina estrecha. Con siete de los sistemas de impresión de la Serie S imprimiendo en películas flexibles, que son capaces de imprimir CMYK y una gama ampliada de CMYK más naranja, verde y violeta para obtener coincidencia con un espectro aún mayor de colores Pantone utilizados en la impresión de etiquetas o de packaging, la demostración también tendrá una estación adicional que imprime en barniz digital basado en agua. Esta demostración utilizará tintas al agua respetuosas con el medioambiente que se adhieren a las películas flexibles, lo que es único en el sector. Con la tecnología de inyección de tinta Stream de Kodak –con una velocidad de hasta 200 metros por minuto– este sistema resulta ideal para la integración en los procesos de impresión tradicional para crear un sistema híbrido que maximiza las ventajas tanto de la impresión digital como de la analógica para toda una variedad de packaging basado en película.
También invitamos a los visitantes a explorar las oportunidades de crear nuevas aplicaciones mediante la integración del sistema de escritura de la tecnología de inyección de tinta de 49” de Kodak en sus procesos de producción. Este sistema de escritura más ancho lleva la impresión de inyección de tinta más rápida del mundo al mercado del gran formato, lo que incluye la decoración de interiores y la señalización. El This is Inkjet! Loft en el stand de Kodak en drupa representará un apartamento decorado con productos impresos digitalmente con Kodak Stream. Estos productos incluyen suelo laminado, encimeras, muebles, papel pintado, servilletas y botellas de agua, entre otros muchos. La capacidad de imprimir diseños personalizados en tiradas cortas, eliminando el inventario con la impresión «justo en el momento», logrando a la vez una durabilidad y solidez comparables a la impresión de huecograbado, cambiarán en el futuro cómo se suministra la impresión de decoración de interiores y otros formatos grandes.
Premios LETRA: 48% de descuento en tu inscripción
¿Conoces la promoción neobis Premios LETRA 2016?
Por ser asociado neobis, podrás inscribirte en los Premios Letra con un 48% de descuento. Aprovecha ya la Promoción neobis Premios LETRA
- Si te inscribes antes del 31 de mayo dispondrás de un 33% de descuento sobre la cuota de inscripción en los Premios LETRA 2016.
- Si decides inscribirte después del 31 de mayo, tendrás un 16% de descuento en lugar del 33%.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 30 de 2016.
Estas son las 22 categorías de los diferentes ámbitos de la rotulación y la comunicación visual en las que puedes participar:
- 1. Mejor rotulación de vehículos hasta 3.500 kg.
- 2. A la mejor rotulación de un vehículo pesado
- 3. A la mejor rotulación de una flota de vehículos
- 4. A la mejor rotulación de una moto o similar
- 5. A la mejor rotulación de una embarcación
- 6. A la mejor rotulación de un vagón de ferrocarril
- 7. Al mejor sistema de directorios
- 8. A la mejor cobertura de un evento
- 9. A la mejor aplicación de imagen corporativa
- 10. A la mejor lona de publicidad exterior
- 11. A la mejor estructura display de Publicidad en el Lugar de Venta (PLV)
- 12. Al mejor elemento dinámico o móvil.
- 13. Al mejor elemento en volumen
- 14. Al mejor elemento luminoso
- 15. A la mejor innovación técnica en comunicación exterior
- 16. A la mejor rotulación en interiorismo estable
- 17. A la mejor rotulación en interiorismo efímero
- 18. A la mejor impresión digital sobre un producto industrial
- 19. A la mejor impresión textil (prenda, decoración, tapicerías, etc.)
- 20. A la mejor producción de un objeto en 3 D
- 21. Miscelánea: Los proyectos no incluidos en otras categorías
- 22. Premio Letra Especial del Jurado a la trayectoria profesional (a propuesta del jurado)
Impresión 3D ¿Qué pasa con los colores?
A día de hoy, el color sigue siendo esa gran cuestión sin una respuesta clara cada vez que alguien se interesa por la impresión 3D. La complejidad de añadir color en los procesos de impresión 3D se hace patente en todas las tecnologías, aunque también vemos como poco a poco, se van superando los obstáculos.
En impresión 3D se pueden conseguir objetos en diferentes colores, según la tecnología y el material que usemos. Incluso se pueden conseguir, más o menos fácil, objetos ‘en colores’, es decir, con zonas y partes en distintos colores. La complejidad surge cuando hablamos de la impresión 3D a todo color.
Un último paso en este aspecto lo han dado las firmas Adobe y Stratasys, que han unido fuerzas para fusionar sus tecnologías 3D Color Print Engine y Objet Connex3, de forma que permite un flujo de trabajo más sencillo para optimizar las características de impresión 3D con paleta de color de Stratasys.
El resultado es el software Stratasys Creative Colors, que permitirá adaptar nuestros diseños en color a las posibilidades de las Objet Connex3, que disponen de distintas paletas de color, mejorando los degradados, patrones y exprimiendo todo el potencial del espectro de colores disponible.
Aparte de esta tecnología, hay otras opciones disponibles para imprimir 3D a todo color. La firma 3D Systems emplea desde hace bastante tiempo la tecnología ColorJet para fabricar piezas a color en un material similar a un yeso, que es aglutinado y pintado por un cabezal inyector. Los famosos ‘mini-yo’ se suelen hacer de esta forma. El resultado es un objeto bastante frágil que debe ser endurecido con la infiltración de más aglutinante.
El papel en impresión 3D
El papel también se utiliza en impresión 3D a todo color. Usando papel de oficina, la empresa Mcor crea objetos imprimiendo con tinta y cortando los contornos, hasta obtener piezas muy realistas, a base de hojas de papel pegadas unas a otras, consiguiendo una consistencia bastante interesante.
Sin duda, el color seguirá teniendo muchos ‘depende’, cada vez que alguien se interese por este aspecto, pero está claro que la demanda de esta característica para diversos sectores está propiciando un gran interés en la industria por dar respuestas a este desafío.
Autor: Jorge Pérez, Imprimalia 3D
Recursos Humanos en Comunicación Gráfica
El trabajo de un profesional que se dedica a los Recursos Humanos, en cualquiera de sus ámbitos, implica el trato directo con personas. Generalmente, hablamos, sin pararnos a pensar, de Recursos Humanos, como se habla de los recursos de una empresa tales como las máquinas, las tintas o el papel. Hablar así deshumaniza y, si deshumanizamos, estamos perdiendo la nota característica de este trabajo. no se puede “gestionar” igual una máquina que a una persona, y de la deshumanización de las Relaciones Laborales vienen muchos de los problemas tales como la falta de motivación, la falta de liderazgo, la incapacidad para retener el talento etc.
Desde mi punto de vista, prefiero hablar de los trabajadores como una ventaja competitiva. Si el lector de este artículo se para a pensar un momento en su empresa, seguro que le viene a la cabeza un nombre de una persona en concreto que para el desarrollo de su actividad es o fue fundamental y que ese trabajador es o fue insustituible por sus aportaciones. Las personas aportan a las organizaciones de manera que las puede distinguir o puede generar que el proyecto empresarial sea un auténtico éxito.
En Recursos Humanos gestionamos personas
De la misma manera, los problemas con las personas que forman parte de una empresa son complejos y no se solucionan llamando a un técnico que cambia una pieza en media hora y todo vuelve a funcionar con normalidad. Pero, sin embargo, en media hora sí que se pueden deteriorar significativamente las Relaciones Laborales en la empresa y volver a reconstruirlas lleva tiempo, se necesita un profesional cualificado y se corre el riesgo de que nunca vuelvan a un estado óptimo, si no se gestionan cambiando los puntos adecuados.
Deshumanizar las Relaciones Laborales, no es la solución, es el problema. Además, es un problema arraigado y, en muchos casos, que ni siquiera está identificado como tal, lo que hace más difícil su solución en el corto o, incluso en el medio plazo.
Pensar en los trabajadores de nuestra empresa como un recurso y no como en una ventaja competitiva es otro problema. Si consideramos que cada miembro de nuestra plantilla puede aportar y crecer, debemos realizar una adecuada política de Dirección de Personas desde el inicio: proceso de selección, formación, motivación, liderazgo, política retributiva, gestión de la carrera profesional y retención del talento, son las herramientas clave para que las Relaciones Laborales de nuestra empresa supongan un beneficio directo en el éxito de nuestra organización.
Imprenta Bonnet, la imprenta más antigua de España
Los autores que han estudiado los inicios de la industria tipográfica en Canarias coinciden en señalar que la Imprenta Bonnet fue establecida en 1834 por Vicente Bonnet Isern en la calle San Francisco 71, el mismo año que comenzó a publicarse el Boletín Oficial. Boletín al que ha estado ligada históricamente Imprenta Bonnet.
Ya en el siglo XXI y camino de la sexta generación, la Imprenta Bonnet afronta el nuevo reto de adentrarse en la era digital.
Cuenta para ello con los más modernos modelos de maquinaria y plotters para la impresión digital, y un equipo de trabajo formado en los nuevos avances tecnológicos. Mantiene así el espíritu de innovación y calidad con el que Vidente Bonnet Isern fundó la Imprenta Bonnet hace ya 182 años, legado que perdura actualmente en sus descendientes. Un recorrido de casi dos siglos, que convierten a Imprenta Bonnet en la empresa familiar del sector de Industrias Gráficas más antigua de España.
El papel de Imprenta Bonnet en los comienzos de la imprenta en Santa Cruz de Tenerife
En 1751 se introduce en Canarias la imprenta de manos de Pedro José Pablo Díaz y Romero. El taller de este sevillano, “Imprenta Real de Guerra y Marina”, estuvo ubicado en la antigua calle conocida como El Sol (Doctor Allart, Santa Cruz de Tenerife) salvo un breve período de tiempo en el que se trasladó a la vecina calle del Clavel. Pese a la novedad del establecimiento, fueron numerosas las razones de su fracaso. Entre ellas, los precios excesivos y los caracteres gastados tuvieron como consecuencia la escasez de encargos hasta su total desaparición en 1781.
Aproximadamente medio siglo después del cese de actividad de la imprenta de Díaz, en torno a 1820, los hermanos Francisco y José Rioja constituyen la segunda imprenta de Santa Cruz de Tenerife. Los primeros escritos datan de 1822, y ya en 1824 queda bautizada como “Imprenta de Santa Cruz de Tenerife”. Con posterioridad, la sociedad de los hermanos queda disuelta y cada uno establece su propia empresa. El taller de José mantiene su funcionamiento hasta poco después de 1841, mientras que del de su hermano sólo se conoce una obra impresa en 1829. Por estas fechas existe a su vez conocimiento de un taller a nombre de Fernando Montero y Ruiz, cuya producción se centraba mayoritariamente en obras de carácter religioso.
Discípulo de José Rioja fue Vicente Bonnet Isern, cuya figura analizaremos más adelante, y que se instaló inicialmente en la Calle San Francisco nº71, en el céntrico barrio santacrucero de El Toscal. En el periódico La Prensa del 1 de mayo de 1929 se habla de Bonnet como discípulo de Rioja en los siguientes términos: La necesidad cada vez más sentida de imprimirse en esta capital documentos oficiales para las Oficinas del Estado, que iban en aumento, dio motivo a la instalación de una nueva imprenta, y aquí se estableció el impresor Rioja, en 1820, de quien fue discípulo aventajado don Vicente Bonnet, padre de una familia de artistas-tipógrafos que han llegado hasta nuestros días.
Varios años después de la puesta en marcha de Bonnet, en 1837, comienza su producción la imprenta “El Atlante”, editora del periódico de mismo nombre. Pasa a denominarse “Imprenta Isleña” dos años después. Fue su propietario Pedro Mariano Ramírez y Atienza hasta 1857, momento en que tomó las riendas de la empresa Juan Nepomuceno Romero Hernández. Desde entonces hasta 1864, su sede estuvo en la calle de la Luz, 33. Francisco C. Hernández se sitúa al frente de la regencia de la empresa entre 1865y 1868 en la calle Castillo 50, y en el número 5 hasta 1871. Fallece Hernández en 1882, y continúan la empresa su viuda e hijos. Desde 1886 hasta final de siglo el gerente de la empresa fue Manuel F. García.
La imprenta “La Amistad” nace en 1840, y al año siguiente cambia su nombre a “El Teide”. Su impresor, Manuel Marrero, fija su sede en la calle San José 15, y edita obras literarias, así como revistas y periódicos de similar índole.
Los señores Pérez y Castro establecieron también una imprenta de escasa relevancia denominada “Imprenta de Patriotas” en 1856. A su vez, Salvador Vidal situó su oficina de impresión bajo distintas denominaciones en la calle del Sol. En 1868 pasó a titularse “El Insular” hasta 1870.
La “Imprenta, librería y encuadernación” de José Benítez y Compañía funcionó entre los años 1868 y 1880. En 1883, dos años después de su cese, pasó a funcionar como Imprenta y Estereotipia. Finalmente, tras la muerte de José Benítez en 1885, quedó en manos de su hijo Anselmo J. Benítez. Entre 1885 y 1894 es dirigida por Féliz S. Molowny, el cual abre su propia oficina de impresión en 1896. La imprenta Benítez cerró definitivamente en 1922.
Pese a que no tenemos registro de ningún libro salido de su fábrica, la imprenta de “El Eco de Canarias” tuvo su hueco en los años 1872 y 1873 a cargo de Baltasar Mogica. Caso similar es el de Salvador Múgica, que estableció su taller en la calle San Felipe Neri no quedando constancia de la impresión de libro alguno.
En 1873 Sebastián Ramos establece su imprenta que se denominará “Los Sucesos” en 1876. Desde 1874 la dirige Manuel Álvarez, del que tendremos noticias posteriores sobre imprenta propia en 1894 y en La Laguna dos años después. Al igual que “Los Sucesos”, en 1876 la imprenta “La Lealtad” nace para imprimir el periódico que lleva su nombre. De corta vida, cesa su actividad al año siguiente.
Sigue en funcionamiento la Litografía Romero, fundada en 1880 por Ángel Romero Tardido. En 1975, el capital de la compañía pasa de manos de la familia Romero (que no puede afrontar los problemas de financiación de la empresa) a accionistas institucionales y pequeños inversores. En los años 90, el grupo suizo Rentsch se convierte en accionista mayoritario de la Litografía. Actualmente el capital es casi 100% canario. Si bien la orientación principal de la empresa (embalaje de cigarrillos, embalaje industrial de alimentación) se ha modificado con el paso de los años, aún una parte de su facturación proviene de la impresión de libros y folletos publicitarios. De las imprentas que impulsaron el desarrollo de la industria tipográfica en Tenerife subsiste actualmente como taller más antiguo del territorio español Imprenta Bonnet (1833).
Baztán,un viaje literario por la trilogía
Les propongo un viaje literario pero cuyos capítulos van a hacer un recorrido dual: contarán crímenes, investigaciones policiales, leyendas sobre personajes como el “basajaun”, las “lamias” o la “Mari” y al mismo tiempo su narración muy pegada a Navarra, nos descubrirá un Valle del Baztán, real y tan atractivo que muchos querrán visitarlo y recorrerlo para sentirse más cerca de la descripción que de él hace la escritora donostiarra Dolores Redondo.
Autora: Inmaculada López Vadillo, periodista @inma_vadillo
Les confieso que visité este Valle antes de leerme la “Trilogía de Baztán: Apenas había comenzado la lectura de ”El guardián invisible”. Me aguardaban por leer “Legado en los huesos”, y “Ofrenda a la tormenta”. No sé si es lo más adecuado. Siempre tengo dudas si escoger primero el libro y luego la versión cinematográfica o hacerlo justo al revés. Si cae entre sus manos este artículo y deciden visitar la zona habré conseguido interesarles y creo que no se sentirán defraudados.
La inspectora Amaia Salazar, alta, delgada de piernas largas, rubia (con el pelo recogido en un moño sobre todo cuando tiene entre sus manos un caso complicado), se convierte en la mejor cicerone de este recorrido geográfico por un Valle repleto de criaturas de la mitología vasconavarra descritas a la perfección por el padre José Miguel de Barándiarán, sacerdote, y antropólogo guipuzcoano gracias al que no olvidaremos quién es el “Tarttalo”. El relato mezcla al “basajaun”, el señor de los bosques, con las “lamias” bellísimas mujeres con “pies de oca” o la “Mari” señora a cuya morada hay que entrar de frente y salir caminando hacia atrás, sin atreverse a coger nada. Criaturas en las que no cree una incrédula Amaia Salazar frente a la certidumbre de su tía Engrasi.
Todas ellas, en la Trilogía de Baztán, habitantes de un valle en el que como describe Dolores Redondo “la naturaleza nos protege –susurró -, mirando alrededor y apreciando la belleza de las altas copas de los árboles que formaban a ambos lados del camino una barrera natural y umbría, en la que apenas llegaba a penetrar la luz”.
La literatura hace turismo en Baztán
Elizondo es la localidad en la que transcurre gran parte de la trama y por tanto es lugar de obligada visita. Un lugar mágico, en el que les recomiendo visitar el puente de Muniartea y escuchar el rumor atronador de su presa. “La lluvia” – narra la autora – “no había dejado de caer en todo el día, y una presencia húmeda, como una tumba de Baztán, se coló en el coche haciéndole sentir de pronto una rabia incontenible hacia aquel maldito lugar. El agua, el río, el empedrado medieval y todo el dolor sobre el que se había edificado”.
“Añoró de pronto las noches de verano en que las luces que iluminaban la presa solían estar encendidas, proporcionándole el aspecto casi idílico de postal que se veía en las fotos turísticas…” ”Legado en los huesos”.
Frente a la Plaza se encuentra el Ayuntamiento de Baztán, edificio del siglo XVII donde se reúne la Junta General de Baztán, institución de origen medieval que gobierna todo el valle. En una esquina – no olviden echarle un vistazo - a la “botil harri”, una piedra que se utilizaba en el juego de “laxoa”, la modalidad de piedra vasca más antigua.
“Caminó hacia la curva del río atraída por las luces anaranjadas de la plaza…..rebasó la fuente de las lamias y se detuvo en la esquina del ayuntamiento para tocar brevemente la superficie suave de la “botil harri” con una mano mientras con la otra aprisionaba el sobre que viajaba en su bolsillo… como si el papel contuviese las última trazas de vida de su autora”.
Muy cerca de allí, a apenas unos pocos metros, en la calle Santiago está la Pastelería Malkorra. En sus vitrinas exhiben con orgullo los libros de Dolores Redondo junto a las tortas txantxigorri. Un dulce que aparece en el pubis de las niñas asesinadas en la primera entrega de esta trilogía y que han vuelto a hornear para deleite de los amantes de los sabores fuertes: huevos, chicharrones de cerdo y manteca.”Nosotros hemos actualizado un poco los sabores para hacerlos más actuales” me cuenta una de sus empleadas.
En la calle un grupo de mujeres peregrinas buscando las localizaciones de la novela se dejan aconsejar por las empleadas de Malkorra que bien podría ser el horno de la familia de Amaia Salazar, el lugar donde su madre casi le arrebata la vida tras susurrarle muchas noches: “Duerme , duerme pequeña zorra, la ama no te comerá esta noche”.
“Al llegar al Trinquete giró a la derecha para ir al único lugar donde en aquel momento podría estar sola. Palpó en su bolsillo la suavidad del cordel de nailon con el que su padre había sujetado aquella llave que años atrás… y la deslizó en la cerradura del almacén”. El escenario del obrador Mantecadas Salazar en realidad es hoy la vivienda de dos ancianas solteras, la casa Errota Zañenea. Detalles que les contarán pormenorizamente dos vecinos José María Ondikol y Beatriz Ruiz Larrinaga creadores de visitas guiadas por los escenarios donde discurren las novelas. Las reservas que no dejan de crecer como los lectores de Dolores Redondo pueden hacerse en la web: elguardianinvisible.com
Un paseo por sus calles repletas de iglesias, de casas de indianos trufadas en sus fachadas de blasones huella imborrable de una riqueza de otro tiempo, palacios, casas solariegas como Ospitalenea, antiguo hospital medieval que albergaba a los peregrinos del Camino de Santiago. No olviden visitar la Iglesia lugar clave en el que se celebran los funerales de muchas de las víctimas de la trilogía. Fíjense en una de sus torres encontrarán referencias a un dibujo de una cebada y una corona. Es un homenaje a Braulio Uriarte, creador de la cerveza Coronita, que financió parte de su reconstrucción y los cementerios el de Elizondo y el de Ainhoa.
Un recorrido que recomiendo recale también en el Molino del Infierno “Infernuko Errota”. ”Condujo por la carretera desde Elizondo hacia Oronoz- Mugaire y tomó el desvío a Orabidea, uno de los lugares menos transitados del valle, en el que el tiempo parecía haberse detenido manteniendo intactos campos, caseríos y todo el encanto y la potencia natural de un paraje tan hermoso como feroz”. “….James le había convencido para visitar el Infernuko Errota, uno de los lugares más mágicos y especiales de Baztán”.
En enero del 2016 está previsto que comience el rodaje de “El guardián invisible” dirigido por el director navarro Fernando González Molina. Una oportunidad para recorrer a través de la pantalla estos lugares que acabo de describirles con tanto deleite. Pueden leer antes la Trilogía o esperar a ver la película pero no dejen de visitar el Valle de Baztán.