Informe Económico del sector de la Comunicación Gráfica
El pasado día 4 de marzo neobis presentó una nueva edición del informe anual sobre la situación económica y financiera del sector
Hay dos hechos que destacan sobre todos los demás:
El primero es que continúa la tendencia, aunque lentamente, hacia la concentración. Desde hace años, una vez finalizada la crisis anterior, viene creciendo el número de empresas cuya facturación supera los tres millones de euros y el de las empresas que sobrepasa los seis millones de euros. Este segmento está compuesto de cuatrocientas dieciséis empresas de todos los subsectores, mayoritariamente el de impresión comercial, que acumula más del sesenta por ciento de toda la facturación del sector.
Cabe señalar que este camino hacia la concentración no tiene su origen en una reestructuración organizada y sí en una depuración provocada por un mercado cada vez más exigente como consecuencia del exceso de oferta y de la máxima competencia en la que se desarrolla la actividad gráfica. Esto es así prácticamente en todos los subsectores excepto en el sector de la encuadernación, que está severamente castigado por las dos crisis y que no tiene excesivo margen para la concentración.
El segundo hecho a destacar en el informe es el crecimiento significativo de la facturación y el escaso crecimiento de los resultados. Como en años anteriores, el sector facturó más sin que ello haya tenido un reflejo significativo en los resultados declarados como consecuencia, con casi toda seguridad, del exceso de oferta existente.
Durante el año 2020, descendió un 4,13 por ciento el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Descenso que ha continuado en 2021, sin contabilizar los trabajadores que aún continúan en ERTE. Como consecuencia de este comportamiento del empleo, el número de demandantes ha incrementado significativamente el paro registrado en el sector.
En general, las empresas que permanecían activas en 2019 presentaban mejores ratios que en el ejercicio anterior. Las empresas conformaban una estructura sectorial cada vez más saneada, menos endeudada y con ratios de solvencia cada vez más positivos. Por todos es sabido que esta tendencia se ha visto interrumpida por la pandemia, en unos meses sabremos el impacto real que ha provocado en el sector.
Por el momento, solo podemos anticipar que, como media general de toda la Industria gráfica, los ingresos han caído en torno al 35 por ciento. Hay que resaltar que se trata de una media global ya que los efectos de la pandemia han impactado en el sector de forma asimétrica. Lo auténticamente determinante ha sido la estructura de clientes de cada empresa y la actividad que hayan podido desarrollar éstos durante esta crisis. Lo cierto es que la mayoría de los sectores clientes han destruido una gran cantidad de puestos de trabajo.
No se han podido extraer datos para el informe de todos los subsectores como consecuencia del retraso en la presentación de cuentas anuales en el Registro Mercantil. No obstante, destacamos, en un breve repaso, el comportamiento de los distintos subsectores analizados durante 2019, que básicamente continuaron por el camino que habían emprendido al finalizar la crisis anterior:
La impresión comercial sigue aglutinando el 63 por ciento de todos los ingresos del sector y hay un grupo de empresas líderes que obtienen resultados destacables. Continuó el crecimiento de la facturación y el descenso del endeudamiento.
El sector del libro está cada vez más concentrado, trabaja con márgenes ajustados pero, salvo un cambio acelerado en la digitalización del producto, seguirá siendo necesario para la impresión de los 160 millones de ejemplares que se editan en España. Una parte de este mercado, la de menor tirada, tiene una clara tendencia hacia la impresión digital bajo demanda. Cada vez un número menor de empresas pueden atender este mercado debido a la suficiencia de su capacidad productiva.
En el sector de etiquetas crecen los ingresos y se mantienen los márgenes de beneficio de las empresas de mayor facturación. No obstante, se sigue produciendo una caída en los márgenes de las empresas de hasta tres millones de euros de ingresos. Esta circunstancia, aunque todavía se mueve en números claramente positivos, ya se venía observando desde 2016.
Las empresas de packaging presentan un crecimiento de los ingresos, una pequeña elevación del margen de beneficios y un significativo descenso del endeudamiento. De las cincuenta empresas analizadas, treinta y nueve presentan resultados positivos y de éstas, diez empresas obtienen el 69,5 por ciento de todos los resultados declarados por el sector.
El sector de la encuadernación ha sufrido una fuerte reestructuración en la última década. A día de hoy, solo permanecen activas en toda España cuatro empresas que superen los tres millones de euros de facturación y, diecisiete más, superan el millón de euros. Solo queda el 28 por ciento de las empresas que había antes de la crisis anterior, que se reparten poco más del 17 por ciento de los ingresos que obtenían hace años.
Con la crisis del COVID se abrió un paréntesis que esperemos se cierre pronto. En este sentido, todas las instituciones españolas que son referentes en predicciones tienen establecidos fuertes crecimientos para la economía española durante este 2021. El Banco de España, aun en el escenario más severo, aventura un crecimiento del 4,2 por ciento de nuestro PIB, las Cajas de Ahorro, el Centro de Predicción Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, los informes del BBVA, todos sin excepción, han realizado predicciones que apuntan a una fuerte reactivación de la economía.
En condiciones normales, en la medida en que nuestros clientes empiecen a andar, nuestro sector lo notará. Eso sí, dicen ahora que la salida será en K. Es decir, unos hacia arriba y otros hacia abajo. Más o menos lo que ocurre en las crisis cuando el mercado no tiene suficiente para todos.
Autor: Jesús Alarcón Fernández, Secretario General de neobis
Canon celebra el primer Future Book Forum virtual
Canon celebra la primera edición virtual del Future Book Forum para impulsar el crecimiento ante los constantes cambios del sector editorial.
El Future Book Forum celebra este año su octava edición y, por vez primera, tiene lugar en formato virtual debido a la actual pandemia de la COVID-19. El evento online, que se celebrará el próximo miércoles 18 de noviembre de 2020 entre las 15:00 h y las 17:45 h CET, analizará el impacto que ha tenido la pandemia en el sector editorial y las oportunidades que ha generado esta crisis.
Nadie podía haberse imaginado hasta qué punto cambiaría el mundo y las empresas en 2020, y no cabe duda de que la COVID-19 ha influido directamente en el comportamiento de los consumidores, transformando el modo de fabricar, crear y consumir libros. Peter Wolff, Vice President de Production Printing Products (PPP), EMEA Commercial Printing de Canon Europe, comenta: «La edición del Future Book Forum de este año se presenta cargada de numerosos desafíos para la mayoría de las empresas del sector, que se han visto obligadas a rediseñar sus estrategias para el corto plazo y poner en práctica medidas empresarias sostenibles que garanticen su supervivencia en el futuro. También hemos asistido a un cambio en los hábitos de los consumidores, y eso ha hecho que las empresas hayan tenido que explorar fórmulas novedosas para poder llegar a sus lectores. El foro de este año analizará precisamente este fenómeno. Sus participantes tendrán la oportunidad de descubrir nuevas oportunidades de crecimiento vinculadas al libro impreso y las editoriales conocerán las claves para aportar valor a la siguiente generación de lectores».
Esta es la primera vez que el Future Book Forum tiene lugar en formato online. Los participantes del evento tendrán acceso a presentaciones reveladoras e interesantes de la mano de negocios editoriales de distintas partes del mundo, y durante las cuales se expondrán las estrategias clave del sector para sobrevivir, mantenerse e innovar en los períodos de crisis. Durante la pasada edición, el evento se centró en la creación y en la promoción de comunidades de lectores con el fin de ayudar a las editoriales y a las imprentas a identificar nuevas áreas de crecimiento. Este mensaje continúa plenamente vigente este año, ya que el sector editorial necesita aunar fuerzas para impulsar nuevos modelos de negocio nacidos a raíz de la COVID-19.
El evento virtual estará dirigido por el autor y ponente internacional Peter Fisk, quien señala: «A lo largo de estos siete años, el Future Book Forum ha ayudado a las editoriales a encontrar el camino para reinventar los libros y para hallar nuevas oportunidades de crecimiento. Y este año, el desafío es urgente. Ha llegado el momento de que el sector tome las riendas de su futuro con determinación y apueste claramente por el cambio. ¡Es hora de sobrevivir y de progresar!»
Mark Allin, emprendedor y director de William Reed Business Media, patrocinador del Future Book Forum en los tres últimos años, añade: «La celebración del Future Book Forum 2020 coincide con un momento insólito para todos. Este evento anual reúne a los agentes del sector y les dota de un espacio para reflexionar, reimpulsar y reorientar sus negocios pensando el futuro; además de escuchar, aprender e inspirarse en casos de éxito de empresas de toda clase, e interactuar y colaborar estrechamente en el marco de este foro online único».
El grupo de ponentes contará con la participación de Nick Morris y Alex Quicho de Canvas8, quienes abordarán la pandemia desde el punto de vista del consumidor y analizarán de qué modo 2020 ha transformado los hábitos y los escenarios de los lectores. Claire MacLellan, de Future PLC, se adentrará en la COVID-19 desde la esfera editorial y compartirá sus impresiones sobre los cambios que este año ha supuesto para el negocio de Future PLC. Tara Lajumoke y Harriet Wright de FT Strategies hablarán sobre las razones por las que, hoy más que nunca, resulta imprescindible establecer una relación mucho más estrecha con los consumidores. Jesús Badenes del Río del Grupo Planeta dirigirá la sesión «Innovation Accelerator» acompañado de Sven Fund, de Knowledge Unlatched, y juntos analizarán qué ha cambiado, la importancia del libro físico y el nuevo rol que este debe desempeñar como elemento de valor añadido.
También tendrá lugar un foro de debate en el que participarán vendedores de libros de distintos países y en el que se analizará de qué forma se han acelerado los cambios en sus negocios y cuáles son sus expectativas de futuro.
El Future Book Forum de Canon va dirigido a:
- Editoriales
- Impresores de libros
- Distribuidores
- Periodistas
- Asociaciones de editores e impresores
- Empresas emergentes y proveedores de tecnología
- Imprentas de revistas y de catálogos
- Influentes y líderes de opinión de organizaciones, foros, medios de comunicación, etc.
Si desea obtener más información sobre el evento y cómo registrarse, visite esta página. La participación es gratuita.
NEOBIS, APIGRAF Y ABIGRAF, organizan el evento “Juntos causamos buena impresión…¡Online!”
Los días 10, 11 y 12 de noviembre tuvo lugar un evento online del sector de la industria gráfica de Brasil, Portugal y España.
La pandemia provocada por el coronavirus SARS-COV2 ha potenciado el uso de nuevas herramientas digitales, que a su vez han propiciado esta oportunidad de colaboración, reuniendo en un espacio virtual a participantes de diversos países.
Aprovechando las sinergias creadas entre las asociaciones de empresarios gráficos de Portugal (APIGRAF), Brasil (ABIGRAF) y España (NEOBIS), el evento “Juntos causamos buena impresión… ¡Online!" ha reunido a empresarios, proveedores, académicos, docentes, estudiantes y socios del sector de la comunicación gráfica y del papel durante tres días para debatir temas que interesan a todos en este momento: ¿Qué impacto tiene la crisis pandémica en las empresas? ¿Cuáles son las perspectivas de futuro?
Con la “visión de futuro” como tema central, este evento ha conseguido un triple objetivo:
- Programar un calendario de colaboración: el sector está vivo, las asociaciones que lo representan están activas y los emprendedores que lo integran comparten dinámicas comunes.
- Encontrar sinergias, perspectivas similares de diferentes países, pero con un enfoque común.
- Trabajo en red entre emprendedores de los tres países.
El evento se ha desarrollado partiendo de una perspectiva sectorial, pasando por una visión nacional, para cerrar con un acercamiento al mercado global, desde el punto de vista de las innovaciones tecnológicas.
Se abordaron los siguientes temas:
"La industria en la post pandemia: ¿Qué ha cambiado en el mercado?"
Los presidentes de las tres asociaciones, José Manuel Lopes de Castro, Presidente de APIGRAF, Levi Ceregato, Presidente de ABIGRAF y Álvaro García Barbero, Presidente de NEOBIS, aportaron su perspectiva sobre el impacto de la crisis actual en las empresas de los tres países. Contamos también con la participación de empresarios del sector que intercambiaron sus experiencias sobre la adaptación a la nueva realidad. Paulino Pinto Ribeiro, de la empresa Finieco (Portugal), Fábio Gabriel dos Santos, representante de Leograf Gráfica e Editora (Brasil) y Nacho Manero, CEO de b2Pack (España) presentaron el panorama de sus compañías antes del Covid-19, el impacto que está teniendo la crisis y los retos a los que se enfrentan las compañías de la industria gráfica en un futuro próximo.
"2021: ¿Qué esperar?"
En esta jornada, especialistas del sector de la comunicación gráfica aportaron datos económicos del sector y analizaron las posibles acciones a realizar para afrontar la crisis. Luís Miguel Ribeiro, Presidente de la Asociación de Empresarios de Portugal, compartió las medidas económicas, empresariales, de infraestructuras, etc. que se están llevando a cabo en Portugal; Jesús Alarcón, Secretario General de NEOBIS, analizó el futuro del sector sobre la base de las características humanas de las cuatro generaciones que en este momento conviven y que actúan tanto como profesionales como consumidores. También señaló la importancia de las actitudes personales y su impacto sobre las emociones ante los diferentes acontecimientos. Wagner Silva, Gerente General de ABIGRAF, explicó cuál el perfil de la industria gráfica brasileña, la evolución de la producción desde el año 2019, la actividad industrial en general y los retos futuros. Por último, Alexandre Keese, Director de Fespa Brasil, comentó los nuevos modelos de negocio que se están perfilando y los cambios en la industria propiciados por los clientes, así como de los procesos de eficiencia.
"Innovaciones en tecnología, producción y productos: lo que viene"
El último día se dedicó a las innovaciones tecnológicas y a las “nuevas formas de hacer”.
Intervino, en primer lugar, Francisco Cachinero, Professional Print Sales Manager de Canon España, que expuso la visión de su compañía sobre las oportunidades del mercado y el valor que aportan las soluciones de Canon a los productos.
A continuación, Roland Krapp, Head of Print Media Center de Heidelberg, dio a conocer todos los productos a disposición de las empresas para lograr la transformación digital y la excelencia operativa.
Andy Lima, Director de Marketing de World Wide Generation Digital Strategist, presentó, desde una perspectiva global, su visión sobre cómo se debe posicionar la industria gráfica y visual después de la pandemia, las nuevas formas de trabajar y las cuestiones que influirán en la toma de decisiones y en los avances empresariales del mundo.
El evento se clausuró por los presidentes de las tres asociaciones que resumieron sus conclusiones y valoraron positivamente la celebración del congreso.
La compañía valora positivamente el evento HEIDELBERG INNOVATION WEEK 2020
HEIDELBERG INNOVATION WEEK 2020: los clientes muestran gran interés por el evento organizado por la compañía.
Varios miles de registros en más de 100 países, varios cientos de debates organizados con expertos y alrededor de 100.000 visitas a los videos y contenidos: ese es el resultado de la INNOVATION WEEK 2020, el evento digital de cinco días de duración celebrada por Heidelberger Druckmaschinen AG (Heidelberg) a mediados de octubre. Tomando como lema “Unfold your Potential”, la semana se centró en la discusión y transferencia de conocimientos relacionados con los problemas urgentes y más actuales del sector. Con presentaciones de los productos más destacados, charlas de innovación y discusiones personales a través de video chat, Heidelberg brindó una descripción general completa de sus ofertas en los segmentos comercial, de etiquetas y packaging.
"Los comentarios que hemos recibido de los participantes y nuestros socios hasta ahora han sido realmente abrumadores", dice Ludwig Allgoewer, director de marketing y ventas globales de Heidelberg. “Los participantes elogiaron el formato y el contenido presentado”. La combinación de videos cortos producidos profesionalmente y charlas de innovación con la opción de live chats permitieron un mayor seguimiento en vivo, y la posibilidad de poder discutir y contrastar información más detallada con alrededor de 300 expertos de la compañía Heidelberg de todo el mundo fue bien recibida por los participantes. “Como resultado, Heidelberg pudo registrar contactos de clientes especializados en una escala similar a una feria comercial internacional”, continuó Allgoewer. "Estamos seguros de que las numerosas conversaciones con los clientes también generarán contratos comerciales en un futuro próximo".
Producción de principio a fin, en el centro de mira
Todas las presentaciones tuvieron un denominador común: la optimización del proceso de impresión offset y digital, en un proceso continuo y global dentro de la imprenta, que fuera de principio a fin. Basado en la tecnología Push to Stop con mejoras en todas sus facetas, ahora se incluye la optimización automática de las secuencias de trabajo y la impresión navegada, con una experiencia de usuario centrada en la facilidad de uso, gracias a interfaces de usuario rápidas de entender, todo ello combinado con el uso de inteligencia artificial. Esto permite operaciones altamente productivas con menos operadores y personal cualificado. Heidelberg también proporcionó información adicional sobre ofertas en los campos de flujo de trabajo Prinect, consumibles y negocios por contrato. Más que centrarse en presentar las funciones individuales de cada producto, se puso el foco en responder a los requisitos más urgentes de los clientes en los respectivos segmentos de mercado.
“La prioridad ya no es simplemente lograr la mayor velocidad de impresión, sino conseguir que todo el proceso sea lo más eficiente posible. El aumento de la productividad ofrece mayor capacidad de ingresos para las imprentas industriales. La digitalización es clave para esto, y eso es precisamente lo que demostramos en la INNOVATION WEEK”, comenta Rainer Hundsdörfer, CEO de Heidelberg. "La respuesta a este evento subraya cómo es posible utilizar formatos digitales para contactar con éxito con los clientes y entusiasmarlos con nuestras últimas innovaciones, incluso en medio de una pandemia global".
Todo el contenido y los videos de la INNOVATION WEEK (muchos de ellos descargables) siguen estando disponibles para todos los clientes registrados y otras partes interesadas. Inscríbase de forma totalmente gratuita incluso después del evento y disfrute de todo el contenido.
DIGICOM Y PROMOGIFT unen fuerzas para reactivar el mercado
PROMOGIFT y DIGICOM unen fuerzas para reactivar el mercado y aplazan sus fechas a los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2021.
Debido a la evolución que se está dando durante este período en relación a la segunda ola del COVID-19 en España, y tras un intenso diálogo con todos los agentes implicados, los comités organizadores de PROMOGIFT, Salón Internacional del Regalo Promocional y Maquinaria para Personalización, y de DIGICOM, Feria de Impresión Digital y Comunicación Visual, junto con la organización de IFEMA, han decidido convocar ambas citas en las mismas fechas para crear el mayor evento en España de estos sectores aprovechando las sinergias que tienen en común y reforzar el mercado.
PROMOGIFT y DIGICOM, de este modo, aplazan sus fechas para realizar la nueva celebración del 14 al 16 de septiembre de 2021 con la finalidad de apoyar los intereses de las empresas del regalo promocional, la impresión digital y la comunicación visual ofreciendo un espacio de encuentro que acogerá más de 550 expositores, 700 marcas y más de 12.000 visitantes, lo que convertirá este evento en el más importante de todos estos sectores.
Con estas cifras, los comités organizadores quieren que ambas ferias sean un referente en el mercado promoviendo la recuperación de los sectores partícipes y el crecimiento económico del país.
Ferias líderes del sector
PROMOGIFT se ha consolidado, a lo largo de su trayectoria, como la mayor plataforma comercial del PTO (Publicidad a Través de Objeto) en la península ibérica y la feria de referencia para esta industria en el sur de Europa, gracias al apoyo de las empresas líderes de este segmento económico y al compromiso de sus asociaciones -AIMFAP, Asociación de Importadores, Mayoristas y Fabricantes de Artículos Promocionales, y FYVAR, Asociación de Fabricantes y Vendedores de Artículos Promocionales y Publicitarios-. Su última edición, celebrada en enero de 2020, se culminó con éxito de participación al registrar 486 empresas y marcas expositoras, procedentes de 26 países y 6.343 visitantes profesionales, de 3.235 empresas de 34 países.
Por su parte, DIGICOM, la feria referente para la industria gráfica y la comunicación visual de la península ibérica, organizada por IFEMA en colaboración con The eWorld Team, celebró su primera edición en junio de 2019, reuniendo a 90 expositores y 300 marcas, y recibiendo la visita de 4.518 profesionales convirtiéndose en todo un éxito en su debut.
IFEMA, espacio seguro
Los dos certámenes se celebrarán en un entorno completamente seguro gracias a la amplia batería de medidas higiénico- sanitarias y protocolos de seguridad que ha implementado IFEMA para el desarrollo de los eventos en su recinto ferial con todas las garantías.
En este contexto, cabe destacar que la Comunidad de Madrid ha otorgado a IFEMA el sello Garantía Madrid que reconoce la labor de IFEMA en la adopción de normas de obligado cumplimiento en la nueva normalidad impuesta por el COVID-19, así como, por el desarrollo de protocolos extraordinarios. Además, IFEMA ha obtenido el sello ‘Safe Travels’ del World Travel & Tourism Council (WTTC) para la industria de los Centros de Convenciones, Reuniones y Eventos, por los protocolos y actuaciones llevados a cabo para la vuelta a la actividad con una reapertura segura, saludable y responsable. A ello se suma la certificación otorgada por AENOR por sus medidas anti COVID-19.
Estos certificados reconocen la importancia de adopción de medidas y protocolos implementados para garantizar la seguridad y movilidad de los participantes a los eventos, así como la transmisión de la información a todos ellos sobre las medidas de control de accesos y aforo, distanciamiento físico, medidas de higiene y limpieza; además del rediseño de los eventos con la combinación de formatos presenciales e híbridos, como disposiciones esenciales para un correcto desarrollo de las ferias y congresos.
Más información: https://www.ifema.es/promogift y www.ifema.es/digicom
Liber toma el pulso en streaming al sector del libro
Liber toma el pulso en streaming al sector del libro en la actual coyuntura derivada de la pandemia. La feria Liber, que se celebrará en formato digital del 27 al 29 de octubre, busca ayudar a reactivar las ventas de la industria editorial, así como proporcionar una plataforma de conocimiento, reflexión y debate al sector a través de sus Jornadas Profesionales. Organizadas por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), este año proponen una treintena de encuentros y debates en torno a cuestiones como los efectos de la pandemia sobre libros y lectura, la comercialización editorial, la propiedad intelectual o el mercado único digital, entre otras. Estas ponencias y presentaciones se retransmitirán en streaming para ampliar su alcance y audiencia, lo que permitirá su seguimiento a profesionales de Latinoamérica y Europa.
En esta edición, el impacto de la Covid en el sector estará muy presente en las Jornadas Profesionales de Liber y se abordarán temas concretos como la promoción de libros en tiempos de pandemia a través de las redes sociales; el uso de los contenidos editoriales educativos durante los meses en los que la enseñanza se ha desarrollado en el hogar, o qué pasará con la lectura, que experimentó un importante auge durante el confinamiento. En este sentido, Liber será el escenario elegido por eBiblioCAT para presentar un estudio sobre el consumo de lectura digital durante este periodo. Asimismo, habrá un apartado sobre ayudas a librerías y editoriales y se hablará de las consecuencias de la Covid sobre la labor de escritores y traductores, así como sobre el estado de la edición latinoamericana.
Los otros grandes ejes temáticos de las Jornadas Profesionales girarán en torno a la comercialización y promoción del libro español, la propiedad intelectual y el mercado único digital, aunque también habrá lugar para otros asuntos de carácter transversal relacionados con el fomento de la lectura, la lucha contra la piratería, las bibliotecas, las librerías, las ayudas y premios o la producción de determinados géneros como el ensayo o la edición académica.
Derechos de autor y mercado único digital
La defensa de la propiedad intelectual sigue siendo una de las principales inquietudes del sector. Este año las Jornadas Profesionales incluyen varias conferencias y mesas redondas que analizarán asuntos como la adaptación de la Directiva sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital a la legislación española: las nuevas herramientas para la protección digital de los contenidos editoriales en internet o la lucha contra el fraude y la piratería desde la gestión colectiva y acuerdos voluntarios.
También destacan en el programa sesiones relacionadas con las bibliotecas y el fomento de la lectura en las que se compartirán experiencias llevadas a cabo durante el confinamiento, así como mesas redondas específicas dirigidas a traductores, ilustradores, correctores y autores independientes.
Las Jornadas Profesionales Liber podrán seguirse en directo en streaming. Para ello será necesario registrarse gratuitamente como visitante en la plataforma LiberDigital que, además, ofrece la posibilidad de confeccionar agendas, contactar con las editoriales expositoras a través de chats y videoconferencia para mantener encuentros de negocio, así como interactuar con ponentes y otros asistentes al evento.
Sobre Liber
Promovido por la FGEE, Liber es el mayor encuentro profesional que la industria editorial en español. Su próxima edición, organizada por Fira de Barcelona, tendrá lugar del 27 al 29 de octubre, y será 100% digital para adaptarse a la coyuntura derivada de la pandemia. Esta convocatoria on-line estará enfocada a contribuir a reactivar el negocio editorial y las exportaciones del libro en español en un contexto especialmente complejo para el sector. Por este motivo, Liber amplía, además, sus programas de compradores internacionales y prescriptores clave, que también se desarrollarán en formato digital para ayudar a que la industria editorial española pueda recuperar el impulso comercial perdido en el primer semestre del año.
Liber 2020 está patrocinada por el Ministerio de Cultura y Deporte, ICEX España Exportación e Inversiones, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), y cuenta con la colaboración del Gremi d'Editors de Catalunya y Acción Cultural Española (AC/E).
Consulta el Programa de las Jornadas Profesionales Liber 2020 aquí
Heidelberg lanza la campaña: “Innovation Week”
Heidelberger Druckmaschinen AG (Heidelberg) lanza este otoño una campaña global para clientes. Imprescindible, digital y personalizado: con “Innovation Week”, del 19 al 23 de octubre de 2020, Heidelberg lleva a cabo un evento digital con presentaciones de productos, charlas sobre novedades y aspectos de la actualidad tecnológica más destacados, y conversaciones individualizadas a través de videochat.
Bajo el lema “Despliegue su potencial”, Heidelberg mostrará con esta campaña el potencial que ofrece la digitalización de procesos para los segmentos de impresión comercial, de etiquetas y packaging. El objetivo es aumentar la productividad y la competitividad de las imprentas. La compañía dará respuestas a los desafíos de la industria gráfica y explicará cómo hacer que el sector se adapte al futuro: con tecnologías innovadoras, nuevos modelos de negocios y soluciones integrales para impulsar el desarrollo.
Con esta campaña, Heidelberg quiere informar a sus clientes de las últimas novedades de forma rápida, flexible y continua. También dar soporte a las decisiones de inversión en tiempos de Covid-19, a través de formatos digitales con presentaciones sobre productos e innovaciones.
Conversaciones individualizadas para profundizar temas en más de 35 países, 30 idiomas y 15 zonas horarias
En todas las presentaciones online, los clientes podrán plantear a los expertos cualquier duda que tengan. Otro punto a destacar son las conversaciones personales con los especialistas y los responsables de producto local de Heidelberg, en más de 35 países, 30 idiomas y 15 zonas horarias. "Nos consideramos socios de nuestros clientes y queremos mostrar los beneficios que ofrecen nuestros nuevos productos e innovaciones", explica Ludwig Allgoewer, director de marketing y ventas globales de Heidelberg. “Damos la oportunidad a nuestros clientes y participantes de beneficiarse del conocimiento de nuestros expertos, respondiendo de forma clara a sus preguntas. Lo haremos directamente en un videochat con su contacto local en Heidelberg”. Estas sesiones individuales se gestionarán a través de la red global del Product Management, de una forma similar a lo que sucedería en una feria comercial convencional.
Una nueva experiencia de marca ofrece los conocimientos del líder tecnológico
Durante cinco días, el evento online se centrará en compartir conocimientos y proponer soluciones a cuestiones importantes de la industria gráfica. ¿Cómo pueden las empresas de impresión comercial reducir la complejidad y al mismo tiempo, aumentar la eficiencia y la productividad? Este y otros temas se tratarán durante los dos primeros días, en el segmento Comercial. Al tercer día, los participantes podrán aprender, por ejemplo, a producir etiquetas con acabado premium, de la forma más económica y manteniendo el nivel de calidad. La contribución de los consumibles y los servicios digitales a la producción estable de packaging y la producción de cajas de cartón plegables son algunas de las presentaciones que se podrán ver en los dos últimos días, dedicados especialmente al sector del Packaging.
Las presentaciones se realizarán en alemán e inglés y se ofrecerán con subtítulos en otros seis idiomas: español, francés, italiano, japonés, portugués y ruso.
Un sencillo y gratuito sistema de Registro
Cualquier persona interesada puede registrarse ahora de forma sencilla y gratuita utilizando el enlace innovationweek.heidelberg.com. También podrá agendarse las presentaciones de productos que más le interesen o las charlas sobre novedades. El registro da acceso a todo el contenido. Todas las presentaciones online estarán disponibles posteriormente a la innovation Week en forma de videos.
Una experiencia digital para el cliente, accesible a través de la nueva aplicación myHD
También se podrá acceder al Innovation Week a través de la nueva aplicación myHD móvil de Heidelberg. Como interfaz digital, la aplicación es otro hito en la relación con el cliente.
La aplicación myHD proporciona al usuario información sobre los nuevos productos, servicios y presentaciones de la empresa antes, durante y después de la Innovation Week. La app también ofrecerá, de la forma más adecuada, información de contacto sobre los ponentes y los expertos de Heidelberg. De cara al futuro, los usuarios registrados también tendrán acceso a los indicadores clave de rendimiento de sus imprentas, si así lo desean.
La campaña myHD se lanzará el 28 de septiembre de 2020 y estará disponible para descargarse en alemán e inglés en Google Play (Android) https://play.google.com/store/apps/details?id=com.hdmmyhd&hl=de
y en el App Store (iOS) https://apps.apple.com/de/app/myhd/id1481438594.
Regístrese gratis en: "innovationweek.heidelberg.com”
Estudio Económico de la Comunicación Gráfica
Si pensamos en un instrumento potente dentro de una organización, la respuesta es clara, la información, que a su vez se transforma en conocimiento y es la base para la toma de las decisiones dentro de las organizaciones, por ello neobis sigue trabajando en su día a día para analizar las tendencias del sector, presentando un año más "El Estudio Económico de la Comunicación Gráfica".
El Estudio recoge los datos del ejercicio económico 2018, un avance de 2019 y la información específica de los principales subsectores de la Comunicación Gráfica.
¡Esperamos contar contigo en la jornada¡
Los premios LETRA presentan nuevas categorías para la comunicación visual y el marketing de entorno
Los premios LETRA presentan nuevas categorías. La vigésimo primera edición de los Premios LETRA es un gran salto al futuro en todos los aspectos. Desde la primera convocatoria, celebrada en el año 1999, en las que solo había unas pocas categorías hasta esta nueva edición, ha habido una gran transformación en el ámbito profesional de la comunicación visual. Los tiempos evolucionan y los LETRA lo han hecho al mismo ritmo que las empresas del mercado, incorporando paulatinamente nuevas categorías que han ido reflejando las innovaciones ocurridas durante más de dos décadas.
Los premios LETRA reconocen la excelencia de todo el espectro profesional de la comunicación visual, como una poderosa y eficaz herramienta de marketing para las empresas, las marcas y los anunciantes. Por ello, como continuación de dicha dicha evolución, los LETRA 2019 reestructuran conceptualmente las categorías segmentándolas en cuatro áreas temáticas especializadas:
Aplicación de imagen sobre vehículos:
1. Premios Letra a la mejor aplicación de imagen en un vehículo de hasta 3.500 kg. (camioneta, coche, moto, bicicleta…)
2. Premios Letra a la mejor aplicación de imagen en un vehículo de más de 3.500 kg. (camión, bus, maquinaria pesada…)
3. Premio Letra a la mejor aplicación de imagen en una flota de vehículos
4. Premio Letra a la mejor aplicación de imagen en un vagón de ferrocarril, metro, tranvía, etc.
Acciones de marketing y publicidad:
5. Premio Letra a la mejor aplicación de imagen en la cobertura de un evento.
6. Premio Letra a la mejor acción de publicidad en gran formato (lona, digital signage, vídeo-mapping, escaparatismo, etc.).
7. Premio Letra a la mejor estructura display de Publicidad en el Lugar de Venta (PLV).
8. Premio Letra a la mejor acción de marketing personalizado o customizado
9. Premio Letra a la mejor innovación técnica y/o tecnología para marketing y comunicación visual.
Rotulación estable y señalización:
10. Premio Letra al mejor elemento de comunicación en volumen
11. Premio Letra al mejor elemento de comunicación luminoso.
12. Premio Letra al mejor sistema de directorios.
13. Premio Letra a la mejor aplicación de imagen de identidad corporativa.
14. Premio Letra a la mejor aplicación de imagen en interiorismo
Miscelánea:
15. Premio Letra en la miscelánea, aquellas obras no incluidas en las otras categorías.
Fruto de esta nueva orientación, los premios LETRA han firmado un acuerdo estratégico de colaboración con el Club de Marketing de Barcelona, lo que fomentará la participación de toda la cadena de valor: desde las agencias de publicidad, los organizadores de eventos y el marketing, hasta las empresas productoras en la aplicación de la imagen y la gráfica de entorno. Asimismo, Lluis Torra, el director del centro, se incorpora como miembro del jurado nacional de los premios LETRA.
La edición XXI de los Premios LETRA cuenta con el apoyo de NEOBIS, así como de la AER, Aserluz y el Club de Marketing de Barcelona.
Los LETRA son una organización de Veredictas Internacional en colaboración con el salón Graphispag y Fira de Barcelona. Se convocan desde el mes de junio hasta noviembre de 2019.
Consulta las bases del concurso
Dipapel: la cadena del papel muestra lo mucho que tiene decir y aportar a la economía
La cadena del papel supone el 4,5% del PIB y uno de cada cincuenta empleos en nuestro país y genera 8,8% de la facturación de la industria española y el 13,2% de su valor añadido.
FORO DEL PAPEL:
ASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón | AFCO Asociación de Fabricantes de Cartón Ondulado | ASPACK Asociación Española de Fabricantes de Envases, Embalajes y Transformados de Cartón | RECIPAP | FEIGRAF Federación Empresarial de Industrias Gráficas de España | FGEE Federación de Gremios de Editores de España | ANELE Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza | ASSOMA Asociación Española de Fabricantes de Sobres y Manipulados de Papel y Cartón para la Enseñanza y la Oficina | ADIGITAL Asociación Española de la Economía Digital | LA BOLSA DE PAPEL Plataforma de Fabricantes de Papel para Bolsas y Productores de Bolsas de Papel | CLUSTERPAPEL Asociación Cluster del Papel de Euskadi | REPACAR Asociación Española de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón | NEOBIS Asociación de la Comunicación Gráfica.