Puertas_abiertas_2018 Tajamar Artes Gráficas

Hitos en los 50 años del Instituto de Artes Gráficas Tajamar

Este curso 2017-2018 Tajamar celebra los cincuenta años de la creación del Instituto de Artes Gráficas Tajamar. En las siguientes líneas destacamos algunos de sus hitos fundamentales de estos años.

En 1967, tras la construcción del edificio con los talleres y aulas, dan comienzo las actividades de formación, investigación y difusión de la tecnología de Artes Gráficas. Martín Vía, ingeniero industrial, se hace cargo del proyecto como director, y se rodea de un plantel de jóvenes e ilusionados profesores, como Benigno Romeo, Pedro José Cerrato entre otros.

Desde el principio, se comienza a trabajar atentos a las necesidades industriales del sector. Se considera fundamental contar con todos los elementos implicados en el proceso: fabricantes de maquinaria, empresas, trabajadores, organizaciones empresariales y escuelas. Gracias a este planteamiento, los talleres pudieron disponer de la última tecnología de la época. Basta un ejemplo: el primer curso impartido en España con un escáner analógico Hell.

Un año después, en 1968, se convoca el curso de Artes Gráficas en las especialidades de Fotografía, Fotomecánica e Impresión offset. En esa época no existía la Formación Profesional reglada y para realizar los cursos se exigía el Bachillerato elemental o una Prueba de aptitud. Estos cursos proporcionaron una base de conocimientos técnicos y prácticos a los operarios y aprendices de las empresas gráficas, que solo contaban hasta entonces de su experiencia práctica. Además, la transición de la Tipografía al Offset en esos años, demandaba unas necesidades de formación urgentes.

Es destacable una de las actividades que desarrolló el Instituto de Artes Gráficas desde los comienzos, la asistencia a Ferias y Congresos como parte importante de la actualización y formación técnica; así como el fomento de la ilusión profesional de profesores y alumnos. Además de convertirse en puntos de encuentro y relación con las empresas y los suministradores. Alumnos y profesores asisten por primera vez en 1970 a la feria Graphispag en Barcelona. Y, en mayo del mismo año, se visita por primera vez el mayor evento internacional del mundo gráfico, la feria DRUPA en Düsseldorf (Alemania). A la vuelta de los años, todavía resuena el eco de lo que supuso este primer viaje al extranjero, no solo el plus de formación humana y profesional, sino el contacto con la alta tecnología gráfica. Posteriormente, se ha acudido a todas las convocatorias.

Desde el punto de vista académico, otro hito importante fue la promulgación en 1970 de la Ley General de Educación (LGE), que establecía la enseñanza obligatoria (EGB) hasta los 14 años para, posteriormente, acceder al BUP o a la recién creada Formación Profesional reglada (FP). Fue un paso decisivo que permitió la incorporación de jóvenes bien formados a la industria de Artes Gráficas. Tajamar consigue la homologación para impartir la especialidad de Artes Gráficas en lo que se denominó Primer Grado de FP. Llegamos a 1971, fecha del comienzo de la Formación Profesional de Primer Grado, con el que se obtenía el título de Técnico Auxiliar.

Momento determinante es la decisión de abrir una línea de investigación de informática aplicada a artes gráficas. Se puede decir que fue a raíz del viaje que realizó Martín Vía, director del Instituto, a EEUU en 1974. Se consigue un ordenador de la empresa DIGITAL y profesores de electrónica y artes gráficas comienzan el desarrollo de un software para componer textos que bautizan con el nombre de Edicomp. Esta iniciativa dará lugar con el tiempo a la creación de una empresa, exenta a Tajamar, denominada PROTEC y que, actualmente, se ha convertido en una multinacional con clientes del mundo de la prensa, revistas, comunicación, etc., en muchos países de Europa y América.

Junto a las enseñanzas de Artes Gráficas, en el año 1975 da comienzo la Formación Profesional de Primer Grado en la especialidad de Electrónica. Es el año de salida al mercado de las pantallas de cristal líquido (LCD), del desarrollo de ethernet o del primer procesador de palabras (Electric Pencil). Dos años más tarde se amplía la oferta formativa profesional con la rama de Administración.

Corresponde el turno ahora a uno de los acontecimientos que más prestigio dio a la Formación Profesional en artes gráficas de Tajamar: el Plan Experimental de Enseñanza Profesional de Segundo Grado, elaborado por Tajamar y aprobado por el Ministerio de Educación para las ramas de Artes gráficas y Electrónica. Fue aprobado en 1978 y en septiembre del curso 1978-79 se implantó dicho plan experimental. Los que conocen la formación profesional, lo valoraron como pionero en su época y con gran visión de futuro, ya que apostaba por esa formación generalista y multifuncional que tanto éxito ha tenido estos años.

Cabe mencionar, por ser una distinción muy importante en España, que en el año 1983 Tajamar recibe la Corbata de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Esta Orden Civil premia a entidades que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la docencia o la investigación.

El sector de la informática siempre estuvo presente en el instituto y no pasaría mucho tiempo hasta que se implantara en 1985 la FP II de Informática de Gestión. En esta época Arpanet ha empezado a desarrollar el protocolo TCP/IP, debuta el CD-RO, se introducen en el mercado los módems de 2400 kb/s, Apple presenta el Macintosh y Microsoft comercializa la versión 1 de Windows. Lo digital penetra en los procesos gráficos y comienza la era de la automatización y simplificación.

Tajamar responde a estos retos con un nuevo tipo de enseñanza: el Graduado y el Máster en Procesos Gráficos. Cursos dirigidos a estudiantes, con el Bachillerato acabado, y a universitarios, licenciados e ingenieros, con o sin previa experiencia gráfica. Fueron precursores de lo que serían los Ciclos de Formación Profesional de Grado Superior y postgrado de la ley actual. Corría el curso 1987-88. El éxito de estos cursos lo demuestra el alto porcentaje de antiguos alumnos, empresarios y técnicos que, tras cursarlos, siguen trabajando en la industria gráfica. En consonancia, los talleres e instalaciones del instituto siguen mejorando y en 1988 el presidente de la Federación Nacional de Gremios de AAGG y el director de relaciones laborales de la CEOE inauguran las nuevas instalaciones del instituto. Se instala, entre otras, una máquina de impresión Offset de cuatro cuerpos de impresión que nos permitía impartir formación con la última tecnología.

Siguiendo el itinerario temporal, en el año 1990 se aprueba la nueva Ley de Educación (LOGSE), por la que se implantan los denominados Ciclos de grado Medio y Superior de Formación Profesional, constituidos por módulos. En 1997 se implantan en Tajamar los nuevos estudios. El Ciclo de Formación Profesional de Impresión en Artes Gráficas con 1400 horas, de las que 440 eran de formación en centro de trabajo; y el Ciclo de Grado Medio de Preimpresión en Artes Gráficas, con 2000 horas y 380 en centro de trabajo. Cuando llegamos al año 2000 se implantan los Grados Superiores de Administración de Sistemas informáticos en Red (ASIR) y el de Diseño y Producción Editorial (DYPE).

Instituto Artes Gráficas Tajamar en el siglo XXI

Para el proyecto gráfico de Tajamar, y acorde con su estilo de sumar sinergias empresariales y académicas, la construcción de un nuevo edificio tecnológico fue un hito importante. El nuevo edificio tecnológico alberga aulas, laboratorios y despachos totalmente nuevos y, lo más relevante, dotados con la última tecnología. La colaboración de empresarios y suministradores hizo posible que este proyecto saliera adelante y en el año 2006 se inaugura oficialmente por la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Desde el punto de vista de la enseñanza reglada, los años sucesivos discurren transformando los Ciclos LOE a Ciclos LOGSE y con nuevos proyectos de adaptaciones curriculares diseñadas por Tajamar, con el fin de mantener al día las enseñanzas profesionales tan cambiantes en la última década. Además del comienzo de un nuevo Ciclo Formativo de Grado Superior, en el curso 2014-15, denominado TAFAD. Este ciclo acoge -es título oficial de enseñanza reglada-, la actividad de deporte y atletismo, tan propia de Tajamar desde los comienzos.

Para celebrar los 50 años de FP Tajamar en Artes Gráficas, han organizado una jornada de puertas abiertas el próximo 25 de abril y además diferentes jornadas y MasterClass que no te puedes perder.

 


rtve y neobis

RTVE recomienda neobis como referente del sector de la comunicación gráfica

Gracias al acuerdo de colaboración que neobis acaba de firmar con la Comunidad Laboral Trabajando.com para convertirse en el portal de empleo del sector, neobis ha sido nombrada y recomendada esta mañana en el programa de RTVE, Aquí hay trabajo, como referente del sector de la comunicación gráfica.

Aquí os dejamos el vídeo subido ya a la web de TVE. Podéis ir al minuto 6 para ver el momento en el que se habla de la Asociación de la Comunicación Gráfica como referente de información, actualidad y datos del sector.

 


diseña la portada de la comunicación gráfica

neobis lanza el concurso “Diseña la portada de la Comunicación Gráfica”

Con la intención de fomentar y reconocer la creatividad de los estudiantes que están cursando algún ciclo de Formación Profesional de la familia de Artes Gráficas, neobis ha decidido que sean los jóvenes quienes diseñen  la portada del próximo número de su revista, neobispress.

Los centros de las diferentes Comunidades Autónomas que hayan decidido participar podrán enviar hasta el 31 de enero de 2017 los diseños que consideren, con un máximo de cinco por centro.

El jurado, compuesto por: Daniel Fernández, responsable de marketing de Lucam, Raquel García, dirección, creatividad y preimpresión de Grupo AGA, Jesús Terciado, director de diseño gráfico de Advantia Comunicación Gráfica, Gonzalo Oliveros, responsable de comunicación de Gráficas Aries, Jorge Martínez, director creativo de Forletter y Ana Álvarez- Rementería, redactora jefe de neobispress seleccionarán, 10 trabajos finalistas el 13 de febrero.

El 14 de febrero a las 12:00 horas se subirán las imágenes de los diseños finalistas a la página de Facebook de neobis y será el público quién decidirá el ganador. Los finalistas tendrán hasta el 23 de febrero a las 12:00 para conseguir el mayor número de likes en la foto de su diseño. Ese mismo día se publicará el ganador.

Tu diseño directo a 1.000 empresas del sector gráfico español

El diseño ganador será la portada del número 147 de neobispress repartido a 1.000 empresarios del sector de la Comunicación Gráfica de nuestro país. El premiado también  recibirá un impresora profesional CANON imagePROGRAF PRO-1000 y contará con una entrevista publicada en este mismo número de la revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica y difundida a todos los medios especializados.

¿Cómo será la próxima portad de neobispress?

El tema sobre el que tienen que trabajar los estudiantes es de libre inspiración, pero siempre relacionado y con alusión a cualquiera de los diversos aspectos representativos de la Comunicación Gráfica.

neobis no ha puesto limitaciones a la creatividad y quiere dejar volar el ingenio de los participantes, por lo que tendremos que esperar al 23 de febrero para descubrir la portada del número 147 de neobispress.

¡Suerte a todos!


bolsa de empleo

Bolsa de empleo en Comunicación Gráfica

Según los últimos datos oficiales, el paro ha bajado de los cuatro millones de personas por primera vez desde agosto de 2010, un dato sin duda positivo y alentador para todos los sectores de la economía española. Pero, ¿cómo se encuentra trabajo actualmente en nuestro país? ¿Dónde encontrar una bolsa de empleo de calidad?

Una buena carta de recomendación te abre las puertas a un proceso de selección pero son los candidatos quienes tienen que demostrar su valía para acceder al puesto ofertado. Lo cierto es, que publicar una oferta de trabajo en un portal de empleo suele desembocar en una lluvia de aspirantes con perfiles dispares y que no se asemeja a aquello que la empresa está buscando. ¿Es esta la bolsa de empleo que necesitas? Internet nos acerca a miles de personas pero ¿son estas las adecuadas? ¿son las que estamos buscando?

neobis te ofrece la bolsa de empleo de las Artes Gráficas

Desde neobis, como Asociación del sector de las Artes Gráficas, queremos ayudar a ambas partes en esta búsqueda de empleo y búsqueda de trabajadores respectivamente. Para facilitar la tarea tanto a los demandantes de trabajo como a las empresas, os ofrecemos una bolsa de empleo de Artes Gráficas donde nosotros nos encargamos previamente de leer los currículums y de hacer esa primera criba para quedarnos tan solo con los perfiles adecuados. Así, el empleador se asegura que cuando tiene una vacante solo va a recibir CVs adecuados al sector y el candidato tendrá la certeza de que su CV será estudiado y no pasará directamente a la papelera.

Si eres asociado neobis y necesitas cubrir una vacante en tu empresa mándanos la oferta, neobis se encargará de facilitarte los perfiles oportunos.

Si eres un profesional de Artes Gráficas tanto con como sin experiencia y estás buscando trabajo mándanos tu CV a empleo@neobis.es. La bolsa de empleo del sector depende de vosotros.

 

 


efecto formacion

Efecto Formación, clave de éxito empresarial

En el año 2015 aproximadamente en España había 1.432.000 empresas, de las cuales en torno a 350.000 se han beneficiado del crédito de formación programada por las empresas. Los expertos de Efecto Formación nos dan las claves para conseguir alcanzar el éxito mediante la formación.

Muchas de las empresas no utilizaron este crédito de formación, entre otros motivos, por el desconocimiento de la vía de financiación para las empresas pero también por la situación de incertidumbre que se generó con la publicación de la Ley 30/2015 de formación para el empleo.

“La bonificación es sólo un incentivo a al cual todas las empresas que coticen tienen derecho, pero el valor lo aporta la adecuación de las acciones formativas a las necesidades de la empresa”.

Con la publicación de la Ley, la Formación Bonificada pasa a llamarse Formación Programada por las Empresas y tiene entre sus finalidades, afrontar los cambios que necesita el modelo productivo español para generar un mayor número de empleos de mayor calidad y que las empresas españolas sean más productivas.

La Formación Programada por las Empresas es la que realizan para sus empleados y por la que podrán bonificarse a través de las cotizaciones empresariales por formación a la Seguridad Social, en esta se contempla la posibilidad de organizarla con medios propios o bien encomendando su organización a una entidad externa que domine la normativa y que sepa gestionar con rigurosidad la formación.

Efecto Formación

A Efecto Formación como expertos en el tema son muchas las empresas que les piden asesoramiento sobre cómo gestionar la formación de sus trabajadores. ¿Qué tipo es la que mejor se adapta a nuestra empresa? ¿Cómo puedo aprovechar de la mejor manera las ayudas a la formación? … Todas éstas son consultas que les plantean los directivos y responsables de recursos humanos con frecuencia. Cuestiones de vital importancia para lograr una gestión eficaz de los recursos formativos. Pero, ante todo, siempre hacen una recomendación: diseñar un buen plan de formación.

Consideran esencial, que las empresas al comenzar el año realicen un análisis de necesidades formativas y elaboren un plan alineado con el plan estratégico de la empresa, donde los trabajadores puedan actualizarse y mejorar su cualificación profesional, esto conlleva un aumento de la satisfacción y motivación, consiguiendo que los trabajadores sean más productivos y estén más involucrados en la organización.

Debido a la situación en la que España está inmersa, las empresas están siendo más productivas porque hay mayor competitividad entre ellas. La formación de sus trabajadores es primordial. Las personas son el valor añadido que las diferencia a unas de otras. Por ello hay que resaltar la importancia de la formación como camino para mejorar la productividad empresarial.

Efecto Formación es testigo de la evolución que han tenido sus clientes con la detección de necesidades y con la elaboración de un plan, han detectado mayores resultados globales de la empresa.

Consideran la Formación Programada por las Empresas como un elemento clave para conseguir que los recursos humanos sean lo más eficaces posibles, para maximizar la productividad, y entender la formación como una inversión, clave del éxito empresarial.


Formación profesional

Salesianos reconoce a neobis su labor como organización colaboradora en Formación Profesional de Artes Gráficas

neobis, Asociación de la Comunicación Gráfica, recoge el galardón Salesianos con el que la organización educativa le reconoce la importante labor realizada como organización colaboradora en su programa de Formación Profesional.

Durante el encuentro con el mundo de la Formación Profesional, organizado por Salesianos el viernes pasado en Madrid, el Rector Mayor de Salesianos, el español Ángel Fernández Artime, hizo entrega de estos galardones de reconocimiento a las diferentes empresas y Administraciones Públicas educativas colaboradoras. Fernández Artime agradeció a los asistentes el trabajo conjunto que realizan en favor de la formación y la inserción laboral de los jóvenes, y los ha animado a continuar con esta labora tan beneficiosa. “Algunas intervenciones pueden cambiar la vida de una persona para siempre”, comentaba el Rector Mayor.

Centros Salesianos de Formación Profesional de Artes Gráficas

En la actualidad, los Salesianos están presentes en más de 130 países y trabajan por la educación de niños y jóvenes, en especial los más necesitados. En España cuentan con 53 centros Salesianos de Formación Profesional reglada, a los que acuden cerca de 25.000 alumnos acompañados por más de 1.800 profesores. Estas escuelas disponen de una amplia oferta de ciclos de distintas familias profesionales entre la que se encuentra Artes Gráficas.

neobis, como Asociación de la Comunicación Gráfica, colabora en el desarrollo de estos centros de Formación Profesional dedicados a la formación de los jóvenes en materia gráfica.

Gracias a este tipo de colaboraciones, los alumnos pueden realizar prácticas y también experiencias de Formación Dual y completar así su preparación entrando en contacto con la realidad laboral.

Presidente de neobis, Alvaro García, recoge el galardón de reconocimiento Salesianos


formación en artes gráficas

Formación de Calidad en el Sector Gráfico

¿Cuál es la formación más adecuada para los empleados, actuales y por venir, de la empresa gráfica tanto del presente como del futuro?

La necesaria formación para nuestro sector pasa por formar mandos directivos, mandos intermedios y técnicos así como auxiliares de diversos tipos.
La formación que tenemos implantada, sin entrar en detalles de leyes que se suceden sin solución de continuidad asociadas a los devenires políticos, viene a establecer tres categorías claras: la reglada, la continua y la ocupacional. Todos estos tipos pueden tener carácter público, en régimen de concierto o ser formación estrictamente privada.

En cuanto a las necesidades de las empresas para cubrir puestos de trabajo se complementan con los requisitos más comunes:

Mandos directivos: Si la empresa recurre al mercado laboral demandará estudios universitarios aderezados con algún máster especializado, idiomas y experiencia contrastada. Si opta por la promoción interna, estos requisitos en algunos casos pueden obviarse y pasa a ser más valorada la promoción atendiendo a la valía personal y la formación continua, aunque corre el peligro de basarse en criterios poco objetivos y por lo tanto dañinos a largo plazo.

Los mandos intermedios también pueden ser contratados desde el mercado laboral. En este caso los técnicos de grado superior se hallan en una excelente disposición para acceder a tales empleos, si bien lo más adecuado en estos casos es que procedan de promoción interna tras un tiempo de adquisición de experiencia y con la experiencia complementaria continua necesaria.

Los titulados técnicos de grado superior y de grado medio son los candidatos ideales para cubrir, de forma inmediata y con productividad asegurada a muy corto plazo, los puestos de técnicos en las distintas áreas de la empresa. En la actualidad existe un buen sistema para que estos titulados se integren en las empresas aun sin terminar sus estudios, como requisito necesario y ciertamente este modelo está funcionando.

Los auxiliares pueden perfectamente proceder de la formación profesional básica, (antes Programas de capacitación profesional inicial), que como quiera que se llamen ahora, o en el futuro, son un magnífico vivero para chicos que, en su corta vida pueden haber pasado serias dificultades y que tras el paso por estos estudios pueden hallar su oportunidad e integrarse con capacitación contrastada en nuestras empresas o proseguir los estudios que hemos mencionado.

Presente y futuro de la formación para el sector gráfico

Los ingleses, que son muy prácticos a la hora de nombrar las cosas, denominan a los estudios de FP “Vocational Studies”, lo que podemos traducir con literalidad: estudios vocacionales, lo cual ya de por sí es un concepto bonito para trabajar.

El caso es que la formación para el sector gráfico en este país comienza cojeando en los niveles más elevados ya que no existen estudios específicos de rango universitario en relación con nuestro campo, a diferencia de países en los que nos podemos y debiéramos reflejar: Alemania, Inglaterra, Estados Unidos… de ahí que las empresas deban acudir a titulados superiores con estudios no directamente relacionados con la actividad gráfica y que por lo tanto necesitan un periodo de adaptación que puede ser más o menos largo. Nada malo en si mismo, algún que otro gran profesional conocemos que se ha incorporado de esta manera a nuestras empresas… Lógicamente la situación ideal pasaría por la educación específica en este campo.

Donde estamos fuertes, barramos para casa, es sin duda en la formación profesional. Independientemente de los planes de estudio, lo cierto es que nuestras aulas se llenan de alumnos con ganas de hacer carrera en nuestro sector, lo que habla mucho a favor de la salud del mismo a pesar de la perpetua crisis en la que nos hallamos. Los empresarios siguen confiando en los centros de formación, acogiendo a nuestros alumnos y mostrando la debida consideración por los profesores; los proveedores nos confían sus máquinas cada vez más, herramientas y materiales con la positiva idea que si ayudan a los centros se ayudan a si y los resultados  son evidentes ya que los alumnos pueden utilizar sus equipos y si han quedado satisfechos los demandarán en las empresas a las que se incorporen, serán futuros mandos, etc.

En cuanto a la formación continua o formación para empresas, ésta tiene por lo general un carácter privado aunque en buena medida subvencionado, y bien gestionada es una formación absolutamente necesaria, imperativa diríamos, para los empleados. Más aún en un sector como el nuestro, condenado sin remedio al cambio continuo. En esta formación jugamos un importante papel los centros de formación especializados y sin duda redunda en la mejora profesional de los trabajadores y en la deseada productividad.

Por lo que respecta a la formación ocupacional, observamos que está pasando por periodos extraños de cambios, diluyéndose en nomenclaturas varias y conceptos vagos que, por un lado incrementan los controles en la formación que se imparte (herencia de malas gestiones pasadas) y por otro dan carta blanca en este tipo de formación altamente especializada a empresas que no son precisamente especialistas en este campo (¿autoescuelas dando formación sobre edición y artes gráficas?), por lo que sería de interés un seguimiento exhaustivo por parte de las asociaciones que velan por los intereses del sector.

En definitiva, la formación en relación con las artes gráficas “pinta bien” podríamos decir. ¿Puede mejorar? Rotundamente sí, no obstante obtiene buena nota y con el esfuerzo de todos los implicados se pueden realizar los ajustes pertinentes.

 Autor: Jesús García Jiménez, profesor Departamento Artes Gráficas, Salesianos de Atocha.

Trabajo en equipo ¿un mito o una realidad?

El trabajo en equipo es absolutamente necesario en casi todas las empresas para conseguir sacar el proyecto empresarial adelante. Y aunque las ventajas que puede ofrecer a una organización el trabajo en equipo desempeñado correctamente cada vez son más conocidas, a la hora de afrontar con éxito esta manera de trabajar, las dudas surgen y no son resueltas adecuadamente.

La primera idea clave que hay que tener es que el trabajo en equipo ha de ser a la vez eficaz y eficiente, no entenderlo simplemente como una mera obligación por nuestro tipo de actividad o que deviene por el hecho de ser una organización empresarial que cuenta con varios trabajadores e implica procesos colectivos. Una empresa debe verse como una gran maquinaria y, cuánto mejor funcionen todos sus engranajes, mejores resultados obtendremos y la organización alcanzará sus objetivos empresariales y, por ende, el éxito.

Conseguir que el trabajo en equipo funcione

Para conseguir que el equipo o los equipos de trabajo que vayan a existir en nuestra empresa funcionen de manera óptima y sean un factor clave en el éxito de nuestra organización, es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Las personas que formen parte del equipo han de tener claro cuáles van a ser sus roles en el mismo, cuál va a ser el objetivo final del equipo, así como quiénes van a ser sus compañeros y quién será su superior jerárquico inmediato. Éste es el punto de partida inicial y necesario para comenzar con buen pie esta nueva andadura.
  • Los miembros del equipo han de ser personas diferentes entre sí, ya que la diversidad de ideas y de formas de trabajo aportarán riqueza al proceso productivo así como ayudarán a que surjan nuevos conceptos y enfoques que pueden potenciar tanto al equipo en sí, como a la consecución de los objetivos que se ha marcado la propia empresa. Saber formar los equipos  es fundamental.
  • Asimismo, el superior jerárquico inmediato de cada equipo debe tener desarrolladas habilidades de liderazgo que le permitan efectuar una gestión eficaz del mismo. Es muy importante que sepa delegar las tareas adecuadamente asignando los roles a cada trabajador teniendo en cuenta cuáles de sus habilidades son las más potentes. Además, es importante que sepa orientar a los miembros de equipo en las primeras etapas de su trabajo conjunto donde pueden surgir más dudas en torno al desarrollo de los procesos productivos y, finalmente, ha de ser capaz de resolver de manera eficaz todos aquellos conflictos que puedan surgir dentro del propio equipo.

Con la aplicación de estos principios es posible lograr equipos de trabajo que se conviertan en un factor clave en el éxito empresarial.

Autor: Rosario Trasobares, Asesoría Jurídico Laboral


¿Cómo será trabajar en 2033?

En España no somos ricos en materias primas. Tampoco contamos con una posición geopolítica privilegiada, ni tenemos una colosal demanda interna. Nuestro gran atractivo es el conocimiento. Son las personas y sus capacidades, en definitiva el talento.

Fuente: PricewaterHouseCoopers

El futuro no está escrito. Pero el análisis experto y la prospectiva nos ayudan a dibujar escenarios previsibles de lo que está por llegar, y al mismo tiempo nos permiten identificar cuáles son las decisiones que incrementan la probabilidad de que esos hipotéticos escenarios nos favorezcan como empresas. Es un debate de hoy para que el mañana, sea cuál sea, nos coja preparados.

No hay consenso sobre lo que tardaremos en recobrar los niveles de empleo anteriores a la crisis. Lo que sí sabemos es que España tendrá menos población y que será más vieja, pero también será más abierta, estará mejor preparada y será más diversa.

Y lo que también conocemos es que el centro del crecimiento de productividad de la economía en la era de internet se ha desplazado como nunca a la innovación, es decir al talento humano aplicado, y por tanto la principal fuerza productiva del presente y del futuro son las personas.

Por este motivo, la fundación de recursos humanos va a desempeñar un papel crítico en nuestra economía en los próximos años. También será una pieza clave en los procesos de transformación y en la capacidad de adaptación a los cambios de las compañías españolas.

La gestión de los recursos humanos será imprescindible para atraer el talento del mercado global, retener a nuestros mejores profesionales, generar compromiso, consolidar la cultura de nuestras organizaciones y gestionar la diversidad, en especial la generacional.

La gestión del talento será también fundamental para adaptar las empresas a un mercado laboral distinto. En España se trabajará de otra forma. ¿Cómo?

Estas son las tendencias laborales que observa PwC:

  • Globalización y movilidad del talento: la competencia por el talento será a nivel mundial gracias a la tecnología  y a la globalización. El talento será universal y móvil.
  • Flexibilización del trabajo y valor de la marca personal: en los próximos 20 años habrá más contratos a tiempo parcial, la gente cambiará más de trabajo y será más habitual trabajar para varios empleadores.
  • Foco en la cualificación: en 2033 habrá 2.5 millones más de empleos para personas con formación media. En España, contrariamente a la tendencia global, serán las cualificaciones medias y no altas las que vivirán el mayor crecimiento de la oferta de empleo.
  • Medio ambiente, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Turismo serán los sectores protagonistas: España se alinea con la tendencia mundial.
  • La pyme seguirá jugando un papel clave: más de la mitad de nuestra población activa seguirá empleada en pequeñas y medianas empresas. Aumentar el tamaño medio de nuestras pymes será fundamental para facilitar su acceso a la tecnología, a la innovación y a los recursos para la formación.
  • Seremos menos gente para trabajar: a pesar de que se creará un 1% de empleo anual, llegando a una tasa de paro del 6.7%, en 2033 habrá más inactivos y parados por ocupado debido al envejecimiento de la población

En 2033, el 66% de la población activa pertenecerá a la generación de “Millennials” (1980- 2000) y “Post- Millennials” (2001 y posterior), todos ellos nativos digitales. Verán el mundo como su portal de empleo y estarán acostumbrados desde muy jóvenes a crear y gestionar su marca personal en las redes sociales. Serán más internacionales, poseerán mejores habilidades interculturales y una mayor capacidad de adaptación que los profesionales de hoy, y sobre todo, serán mucho más emprendedores.


¿Qué des-motiva?

Uno de los factores clave para la consecución de los objetivos de una organización es la motivación de los trabajadores que componen la plantilla. La motivación es un elemento de carácter subjetivo difícil de conseguir y muy fácil de eliminar, tanto de los equipos de trabajo como de un empleado individual en concreto.

Autora: Rosario Trasobares, Asesoría Jurídico- Laboral

Debido a las falsas creencias que han calado hondo en la sociedad actual, en muchos casos se están empleando únicamente, como elementos motivadores factores que en muchos casos no lo son o, que en conjunción con otros, consiguen el efecto contrario: la desmotivación.

Uno de estos elementos de doble filo es el salario. En principio, se puede pensar que, ante un salario y unos beneficios sociales adecuados, la satisfacción del empleado y la implicación con el proyecto empresarial está más que garantizada. Por otro lado y, dada la actual situación económica general, la seguridad laboral puede verse como otro factor de motivación intrínseco a una relación laboral y al mantenimiento de la estabilidad en el empleo.

Sin embargo y, aunque son elementos que sí pueden generar en un principio muestras de motivación, no son los factores definitorios de la misma. Debemos tener en cuenta que, algunos de los elementos motivadores más importantes de una relación laboral, son los siguientes:

  • Las tareas encomendadas al trabajador, es decir, el contenido de su puesto de trabajo
  • La realización personal del propio trabajador a través de su puesto de trabajo
  • El reconocimiento obtenido por la labor desempeñada en la empresa
  • El progreso profesional, es decir, la adecuada gestión de su carrera profesional
  • La responsabilidad que le es otorgada en relación a su puesto de trabajo

Si por ejemplo, el trabajador está percibiendo un salario adecuado y cuenta con una seguridad laboral, pero no tiene ni reconocimiento por su labor ni visos de una carrera profesional adecuada, el trabajador perderá motivación. Por otro lado, si el empleado se realiza personalmente a través de su puesto de trabajo, tiene el reconocimiento por parte de su empresa etc., pero el salario no es adecuado ni a sus capacidades ni responsabilidades, no conseguiremos que la motivación sea clave en su relación para con la empresa.

Como vemos los elementos que generan motivación en nuestras plantillas son combinables entre sí dando distintos resultados positivos y negativos; es aquí donde radica la importancia de elegir la combinación correcta que dé como resultado la motivación de nuestros empleados que es uno de los factores claves para el éxito de nuestra organización.