neobis te invita a DIGICOM 2019
DIGICOM, la nueva feria referente para la industria gráfica y la comunicación visual de la Península Ibérica, abre el registro de visitantes a todo el público profesional relacionado con el mercado de la comunicación visual y la impresión digital.

Además de la exhibición de productos y soluciones de las empresas expositoras, DIGICOM 2019 cuenta con un programa de más de 50 conferencias, que se vertebrarán en tres espacios: Innovation Theatre, Digital Print Experience y Lo + en Retail by Grupo GP. DIGICOM 2019 tendrá, también, el Innovation Area, dedicada en exclusiva a las soluciones más disruptivas del mercado.
En el auditorio Innovation Theatre se podrá observar, en vivo y en directo, cómo será el futuro de la comunicación visual y la tecnología más disruptiva de los próximos años. En este escenario tendremos ponencias y debates relacionados con la impresión en 3D, los nuevos modelos de negocio, la progresiva evolución hacia la Industria 4.0, los retos del comercio online, las posibilidades de comunicación visual que se pueden ofrecer en el punto de venta o la gestión del impacto ambiental.
El espacio de Digital Print Experience contará con conferencias enfocadas a cómo transformar tu negocio con la tecnología web2print, crear campañas de 3D Printing, las tendencias en las soluciones para la decoración, el replanteamiento de la impresión en ran formato con aplicación de nuevos materiales o las nuevas oportunidades en decoración digital y digital signage. Digital Print Experience es el espacio donde se comparten experiencias enriquecedoras con el objetivo de mejorar modelos de negocio, ahorrar en costes de producción y fidelizar clientes consiguiendo incrementar ventas.
El retail cuenta con un espacio de una originalidad excepcional, el área Lo + en Retail by Grupo GP, donde se mostrarán las posibilidades en retail efímero y de gran impacto creadas por la nueva división POP up Store del grupo. La espectacular instalación abre nuevos conceptos y aplicaciones para el retail y es un espacio exclusivo para DIGICOM 2019.
“Además de la actividad expositiva, DIGICOM contará con una atractiva oferta de conferencias donde se podrá profundizar en los temas de más actualidad en lo que respecta a innovación en aplicaciones de impresión digital y comunicación visual”, dice María José Sánchez, Directora de DIGICOM.
Canon potencia el crecimiento del negocio en los segmentos de rotulación y cartelería durante FESPA 2019
Canon mostrará en FESPA 2019 nuevas soluciones de flujo de trabajo en impresión digital de gran formato. Por ejemplo, la nueva gama de impresoras planas Océ Arizona 1300 o los equipos Océ Colorado con la revolucionaria tecnología Canon UVgel.
Los visitantes del stand de Canon también podrán descubrir, por primera vez en un evento internacional, la nueva gama de impresoras planas Océ Arizona 1300 Series. El equipo Océ Arizona 1380 GT será el modelo que estará instalado en FESPA 2019 para mostrar la amplia gama de aplicaciones sobre soportes rígidos y flexibles que se pueden producir. Los trabajos serán impresos utilizando la nueva solución de software Océ Arizona Xpert que simplifica y automatiza la impresión de aplicaciones complejas como las que requieren impresión en varias capas o a doble cara.
Los asistentes también podrán encontrar una amplia gama de aplicaciones de impresión texturizada con el software Océ Touchstone, que permite a muchos de los usuarios ofrecer trabajos de alto valor de forma consistente y a precios ajustados. En el stand se imprimirán ejemplos de impresión texturizada, con relieve, con efectos metálicos y textos resaltados.
Otro de los equipos presentes en el stand de Canon en FESPA 2019 será la impresora plana Océ Arizona 6170 con mesa de vacío (HFV). Esta tecnología permite trabajar sobre soportes porosos complejos como planchas corrugadas o contrachapado. Una vez está el material sobre la mesa de la impresora, la necesidad de soporte del operador es mínima ya que se asegura un registro casi perfecto para conseguir resultados de alta calidad. La capacidad de este equipo para imprimir sobre prácticamente cualquier tipo de soporte rígido permite a los clientes diversificar su negocio hacia el packaging, aplicaciones industriales o la decoración de interiores. Este equipo estará imprimiendo durante la feria aplicaciones para punto de venta (POS) y planchas corrugadas. Los visitantes podrán ver también soluciones de acabado como la cortadora Océ ProCut, así como los pasos que está dando Canon hacia la automatización completa de los procesos de impresión de principio a fin.
Para los asistentes a la feria interesados en tecnologías de impresión sobre soportes flexibles, podrán encontrar la impresora Océ Colorado 1640 con tecnología Canon UVgel que ocupa un lugar destacado. En FESPA 2019, esta impresora estará en una solución en línea junto a un sistema de acabado del partner de Canon Fotoba. Se alimentará del material que sale seco instantáneamente de la impresora en el equipo de cortado sin intervención manual para entregar un set de materiales acabados listos para su envío. Tras un trabajo intensivo el pasado año con los clientes y el partner Fotoba para optimizar la solución, se podrá comercializar desde el primer día del evento.
Por otra parte, la impresora de gran formato imagePROGRAF PRO-2000 de 24” también se encontrará en el stand de Canon produciendo trabajos para los segmentos de Bellas Artes y fotografía. También habrá otras aplicaciones de cartelería para exteriores utilizando soportes resistentes a la lluvia. Este equipo permite ampliar el portfolio de servicios de los clientes para ofrecer aplicaciones que soportan las condiciones meteorológicas externas (hasta 6 meses) para campañas de publicidad estacionales.
Cada hora tendrán lugar demostraciones de todas las soluciones de Canon y se invitará a los visitantes de FESPA a comprobar, de primera mano, la productividad y las oportunidades de negocio que ofrecen estos nuevos equipos. Los expertos de Canon estarán disponibles para mostrar cómo se puede mejorar la eficiencia, así como diferenciarse de la competencia a través de modelos de negocio y productos innovadores.
Ofreciendo nuevas oportunidades
En FESPA 2019, Canon mostrará una amplia gama de aplicaciones para ilustrar el poder emocional de la impresión. Como complemento a las campañas digitales, proporcionará a los clientes una experiencia de marca consistente. Los visitantes del stand podrán descubrir la campaña de lanzamiento de ‘Speed’, un libro de fotografías sobre estilos de vida con imágenes capturadas por Horst A. Friedrichs e impresas en digital con el equipo Océ ProStream 1000 de inyección de tinta en papel continuo.
Además, en una simulación de una librería, el visitante del stand de Canon encontrará aplicaciones promocionales que van desde cartelería hasta elementos decorativos. Todas se han diseñado para optimizar la experiencia del cliente con el producto. Otras soluciones que se mostrarán son pósteres decorativos, impresiones sobre metal, canvas, madera o retroiluminables. Así Canon demostrará cómo el propietario de una marca puede utilizar las oportunidades que le ofrece la impresión en gran formato para reforzar el impacto emocional, mejorar la retención de clientes e incrementar su respuesta.
Wouter Derichs, Sales & Marketing Director, Display Graphics Systems de Canon Europa, comenta: “en FESPA 2019, mostraremos cómo Canon está potenciando su visión no solo para proveedores de servicios de impresión, sino para todos los clientes, incluyendo los responsables de marca. Nuestras soluciones de impresión en bobina, en soportes rígidos y las soluciones de flujo de trabajo ayudan a los PSP a conseguir una excelencia operacional y a entregar una calidad consistente para conseguir nuevas e impactantes aplicaciones. Gracias a la confianza en sus inversiones tecnológicas, los clientes se pueden enfocar más en su propio negocio y utilizar su energía para crear valor, lo que se traduce en un crecimiento sostenible para sus empresas.”
Entrevista neobispress a Algo Más Edición Digital
En el último número de neobispress hemos entrevistado al CEO de ALGO MÁS EDICIÓN DIGITAL, Bernardo Velázquez. Si quieres conocer cómo funciona una empresa dedicada a diseñar, producir, distribuir e implementar campañas de comunicación en el punto de venta del siglo XXI sigue leyendo. Si además, te interesa el subsector del Gran Formato y del Street Marketing, sin duda las siguientes líneas te sorprenderán.
- ¿Cómo surge la idea de crear Algo Más Edición Digital? ¿Cuál es el origen?
ALGO MÁS nace en 2008 como un proyecto de varios profesionales de artes gráficas para dar soluciones de impresión digital a una serie de clientes que demandaban un paso más en la calidad de este tipo de trabajos.
- ¿Abarcáis tanto Impresión Digital como Offset y Serigrafía? ¿Actualmente, cuál sería el peso de cada uno de estos subsectores en la empresa?
Únicamente abarcamos impresión digital de gran formato y todo esto acompañado de manipulado, distribución y montajes en toda España, tanto en Península como en Baleares y Canarias.
- ¿Y en el sector en general? ¿Consideráis que hay sitio para todos los tipos de impresión o lo digital terminará por “comerse” al resto?
En el sector, la serigrafía está prácticamente desaparecida y el offset tiene su mercado. Lo digital asume ya todo tipo de producciones tradicionales.
- ¿Cuáles son las claves para conseguir que una empresa como Algo Más Edición Digital siga siendo un proyecto viable? ¿Qué os diferencia en el mercado?
Nuestra diferencia está en el Servicio al Cliente, nuestra disponibilidad, nuestra agilidad para poner en marcha un trabajo y nuestra velocidad de producción. Nuestra empresa se adapta a necesidades muy diferentes de diferentes clientes.
- ¿Cuál es la situación del gran formato en España? ¿Está volviendo a crecer? ¿Existe mucha competencia?
El Gran Formato en España tuvo su pico alto ya hace años. A partir de 3 ó 4 empresas grandes se fueron creando infinidad de pequeñas empresas con mejor o peor suerte. Existe mucha competencia sí, pero mucha de esta competencia es ficticia, no son empresas de producción, sino empresas de intermediación.
- Si hablamos del Punto de Venta, parece que en un mundo digitalizado cada vez es más importante crear experiencias físicas en los lugares en los que las marcas entran en contacto con los clientes, ¿cuáles serían las tendencias en este aspecto?
En el Punto de Venta, aunque la digitalización sea una realidad seguimos ofreciendo una alternativa mucho más económica, siendo el escaparatismo una de nuestras especialidades.
- ¿Qué papel desempeñan las tintas y la sostenibilidad dentro del día a día de vuestra empresa?
Indudablemente las tintas han experimentado un gran cambio con respecto a las tintas convencionales en Artes Gráficas tanto su composición, impacto medio ambiental, como el envasado de estas.
- ¿Consideras que la impresión 3D va a ser una parte importante del negocio gráfico español?
Llevo interesándome por la impresión 3D los últimos años, aunque hay sensibles avances en la tecnología el coste de producción supone un gran obstáculo todavía.
- ¿Qué valor añadido crees que aporta una asociación como neobis a Algo Más Edición Digital?
Sin duda tener información del sector de primera mano.
- Como empresario, ¿cómo dibujarías el futuro empresarial más cercano?
Creo que viene un periodo de asentamiento después de esta brutal crisis. Siempre existen retos y ganas de mejorar procesos o tecnología, pero siempre que sean abordables y no lo que hemos vivido estos últimos años.
- ¿Qué buscas en las personas de tu equipo?
Implicación
- ¿Cómo es Bernardo en la oficina? ¿Y fuera del trabajo?
No creo que exista gran diferencia. Pienso que mis familiares y amigos me reconocerían en el trabajo y al contrario.
- ¿Qué te relaja tras un frenético día de trabajo?
Cualquier actividad que me distraiga, unas cañas con amigos, un buen restaurante, lectura, un partido en el Metropolitano…
- Un lugar, una fecha y un color
Cádiz, Agosto, el azul.
neobis lanza la tercera edición del concurso neobispress “Diseña la portada de la Comunicación Gráfica”
Con la intención de fomentar y reconocer la creatividad de los estudiantes que están cursando algún ciclo de Formación Profesional de la familia de Artes Gráficas y tras el éxito de las anteriores ediciones del concurso, neobis, Asociación de la Comunicación Gráfica, ha decidido que sean los jóvenes quienes diseñen las portadas de los próximos números de su revista con el concurso neobispress.
Los centros de las diferentes Comunidades Autónomas que hayan decidido participar en el concurso neobispress podrán enviar hasta el 31 de enero de 2019 los diseños que consideren, con un máximo de diez por centro.
El jurado del concurso neobispress, compuesto por: Daniel Fernández, responsable de marketing de Lucam, Raquel García, dirección, creatividad y preimpresión de Grupo AGA, Jesús Terciado, director de diseño gráfico de Advantia Comunicación Gráfica, Nerea Olazabal, directora creativa de The Image Company y Gonzalo Oliveros, responsable de marketing y CRM de Gráficas Aries, seleccionarán 10 trabajos finalistas el 13 de febrero.
El 14 de febrero a las 12:00 horas se subirán las imágenes de los diseños finalistas a la página de Facebook de neobis y será el público quién decidirá el ganador.
Los finalistas del concurso neobispress tendrán hasta el 21 de febrero a las 12:00 horas para conseguir el mayor número de likes y me encanta en la foto de su diseño. Ese mismo día se publicará el ganador.
Tu diseño directo a 1.000 empresas del sector gráfico español
El diseño ganador será la portada del número 155 de neobispress difundida a 1.000 empresarios del sector de la Comunicación Gráfica de nuestro país. El premiado también recibirá un impresora profesional CANON imagePROGRAF PRO-1000 y contará con una entrevista publicada en este mismo número de la revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica.
¿Cómo será la próxima portada de neobispress?
El tema sobre el que tienen que trabajar los estudiantes es de libre inspiración, pero siempre relacionado y con alusión a cualquiera de los diversos aspectos representativos de la Comunicación Gráfica.
neobis no ha puesto limitaciones a la creatividad y quiere dejar volar el ingenio de los participantes, por lo que tendremos que esperar al 21 de febrero para descubrir la portada del número 155 de neobispress.
Además, este año, otros tres finalistas verán su proyecto como portada de los sucesivos números de la revista neobispress.
neobispress 153, la revista de la Comunicación Gráfica
Ya está disponible el nuevo número de neobispress, la revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica.
El número 153 de la Revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica viene cargado de novedades del sector tanto técnicas y tecnológicas como de gestión empresarial para ayudar a los empresarios de la Industria Gráfica en su día a día.
Actualidad neobispress
Hablamos de las últimas ediciones de C!Print y Liber. Abordamos temas de innovación en el sector como los envases activos e inteligentes desarrollados por ITENE, el ePaper y el libro inteligente. Además, os detallamos los nuevos servicios que ofrece neobis: protección de datos, contratación pública y derecho administrativo, compliance, seguros de crédito y avales y derecho civil y penal; así como del nuevo acuerdo de colaboración firmado entre Acredit y la Asociación.
Entrevista neobispress
Entrevistamos a Algo Más Edición Digital, una empresa gráfica dedicada a diseñar, producir, distribuir e implementar campañas de comunicación en el punto de venta del siglo XXI. Si te interesa el subsector del gran formato y del street marketing no te pierdas esta entrevista.
La portada de neobispress 153
Además, este nuevo número de neobispress cuenta con una portada muy especial, diseño de la tercera ganadora de la II edición del Concurso neobispress "Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica". Esther Rojas, estudiante de diseño y edición de publicaciones impresas y multimedia del centro Salesianos de Atocha, es la autora de esta portada.
"La (casi) anunciada muerte de los salones no tendrá lugar"
Del 25 al 27 de septiembre de 2018, C!Print Madrid abrirá sus puertas para una quinta edición. Un evento muy esperado y en constante innovación. Guillaume Santana, su director, marca la tónica para esta próxima edición.
- C!Print Madrid celebra este año su quinto aniversario. Cinco años de crecimiento ininterrumpido y desarrollo estratégico. ¿Habrá algo nuevo este año?
“El 2018 será el año de culminación para C!Print Madrid. Cinco años de existencia y una observación: nos hemos convertido en el evento de referencia para la impresión en España. Inauguraremos nuestra quinta edición el próximo mes de septiembre y ya estamos casi llenos, señal de que ofrecemos un verdadero servicio a nuestros mercados.
Sin embargo, no podemos dormirnos en los laureles. Este año, contaremos con 55 nuevos expositores de un total de 250 en la feria. Agfa Graphics, Domino Sign, Gandy, Ghost, Innova Sign, Javier Herranz, fabricante líder de tableros de anuncios, Luz Negra, Massivit 3D, líder mundial en impresión 3D de gran formato, etc. se unen a nosotros. También estarán presentes los principales actores de la impresión web, desde Exaprint a Print 24 (United Print), pasando por Copysell, Truyol, Saxoprint, Clickprinting, Impredigital, Online printers y Pixartprinting. Como sabemos hoy en día, estas plataformas son verdaderos socios estratégicos para los impresores.
La otra novedad de esta edición 2018 es la creación de un nuevo espacio, el C!Sign,dedicado a la comunicación exterior, la señalización y el display.”
- Otro nuevo mercado: ¿no teme dispersarse?
“Este podría ser el riesgo, de hecho, de querer estar en todas partes sin realmente estar allí. Sin embargo, en el caso del C!Sign, hay una verdadera relevancia para integrar la comunicación exterior y la señalización en nuestra oferta. Como usted sabe, en España, la publicidad exterior juega un papel esencial en la creación de tráfico en los puntos de venta y es una parte integral de la experiencia del cliente de los minoristas. Por lo tanto, era perfectamente lógico que la rotulación formara parte de nuestra oferta.
Nuestra filosofía siempre ha sido escuchar a nuestro mercado. Y lo que nos decían nuestros expositores era que teníamos que revisar nuestra segmentación, sobre todo en nuestro espacio de Planta Alta, que se estaba volviendo demasiado confuso. Con el C!Sign, clarificamos nuestra oferta con un área definida dedicada a los rotulistas y en la que ya no aparece la palabra "print". Es una situación en la que todos ganan.”
- Cada vez más fabricantes, sus expositores, organizan eventos privados para encontrarse con sus clientes en un entorno más íntimo que una feria. ¿No teme que esto pueda tener un impacto en su negocio?
“C!Print Madrid es mucho más que una feria, es una comunidad de actores dinámicos y fieles que encarnan el futuro de nuestras profesiones, ya sea en la comunicación exterior, en la impresión de gran formato, en el comercio minorista, en la decoración estampada, en la estampación textil o en la personalización de objetos. Un evento privado nunca reemplazará la emoción que usted puede tener durante tres días del salón.Descubrimos las últimas tendencias, las últimas innovaciones... “
- Pero hoy en día, para tener información sobre todas las noticias y tendencias del mercado, ya no es necesario ir a un salón. Está Internet...
“Tiene razón, casi todo está ahora disponible en Internet. Pero hay que tener tiempo, tener las fuentes adecuadas... y no ahogarse en toda esta "infobesidad", es decir, en toda esta sobrecarga de información.
Ahora coges un impresor que quiere comprar una máquina por 300.000 euros. ¿De verdad crees que se va a conformar con Internet? ¿Que va a correr ese riesgo? ¿Que no querrá comparar ofertas de diferentes fabricantes? Para comprar una nueva máquina hoy en día, un impresor necesita sentirse seguro y, por lo tanto, para conocer a los equipos de fabricantes y distribuidores, para ver cuál es su política de servicio, servicio post-venta...
En otras palabras, a su pregunta: "¿La información digital va a matar a los medios de comunicación?" La respuesta es claramente no. Voy aún más lejos al decir que sólo ha reforzado la importancia de lo humano y la relevancia de nuestros eventos. Este año, por ejemplo, ofrecemos un programa de conferencias extremadamente enriquecido con comentarios de grandes marcas como Nike y una presentación del especialista internacional en ventas al por menor, Kendu. Tales reuniones no tienen precio. Te digo que la casi anunciada muerte de los salones no tendrá lugar.”
Heidelberg impulsa el comercio electrónico con su nueva Unidad Digital
Con el lanzamiento de la Unidad Digital de Heidelberg – HDU, la compañía está rediseñando sus actividades de comercio electrónico y marketing digital y cada paso que da le acerca más a su objetivo: establecerse como líder indiscutible en la era digital de la industria de la impresión. Heidelberg tiene como nuevo socio al especialista en internet, iQ!, con sede en Munich. iQ! dará a la nueva unidad digital de Heidelberg una gran experiencia en entornos digitales, tales como el e-commerce y el manejo de Big Data.
La tarea de la HDU es crear una única plataforma omnicanal que combine, armonice y coordine los diversos canales de venta de la compañía. La nueva unidad digital también cubre todas las actividades de marketing centradas en expandir y dar forma a la experiencia digital del cliente desde el inicio del negocio y durante la relación establecida con el cliente. Esto significa que los clientes pueden esperar un servicio consistente en cualquier proceso establecido con Heidelberg, así como un constante asesoramiento sobre todos los productos de acuerdo con sus necesidades específicas. Además de expandir su plataforma de e-commerce, Heidelberg se beneficiará, por su parte, del aumento de eficiencia en el suministro de consumibles y servicios.
"Creamos la Unidad Digital de Heidelberg con la intención de ofrecer una plataforma en forma de ecosistema digital a nuestros clientes, y convertirnos, junto a ellos, en líderes mundiales de la industria", afirma el profesor Ulrich Hermann, miembro del Consejo de Administración y Director de la Unidad Digital de Heidelberg.
La HDU desarrolla nuevas oportunidades con gran valor añadido a partir del análisis de datos del parque de maquinaria instalado
Heidelberg lleva ofreciendo a sus clientes su servicio online Smart Print Shop desde Drupa 2016, basado en la integración del software y la conexión a la nube de Heidelberg de equipos instalados. Esto también representa un cambio en el enfoque de la relación con el cliente. La venta única ya no es el factor clave. No se trata de establecer un único contacto con el cliente; por el contrario, se tiene que maximizar el valor añadido durante el proceso inicial y establecer una relación consistente y prolongada más allá de la venta. Esto también significa nuevos requisitos de ventas y marketing para Heidelberg a la vez que nuevas opciones de segmentación y personalización.
Los equipos conectados a través de la nube y la experiencia en software y datos proporcionada por Heidelberg sientan las bases para que HDU ofrezca a los clientes un servicio fiable y beneficios adicionales. Paralelamente, esto supone una nueva forma de observar y analizar las necesidades y la satisfacción de los clientes de una manera directa y real en lugar de confiar en los estudios de mercado y las encuestas a los clientes. Además, no se trata únicamente de utilizar datos y software para determinar en un momento dado si los clientes se benefician de la plena utilización de la capacidad del equipo, sino también para predecir los estados operativos de la imprenta. Estos dos elementos forman la base del nuevo modelo de suscripción de Heidelberg según el cual los clientes solo pagan por lo que utilizan, es decir, la cantidad de hojas impresas.
La puesta en marcha de la HDU pretende impulsar significativamente las ventas de la e-shop de Heidelberg
Desde el punto de vista organizativo, la HDU es una filial de Heidelberg, ubicada junto a la central de Wiesloch-Walldorf. Ya se han establecido sucursales en China, Estados Unidos y Asia. Heidelberg está buscando usar esta Unidad para aumentar significativamente sus ventas mundiales en la e-shop, que actualmente ascienden a 100 millones de Euros. El proyecto cuenta con una plantilla inicial de 50 empleados y se espera que crezca rápidamente a medida que aumente el comercio electrónico. La puesta en marcha de la transformación digital también atraerá a una nueva generación de empleados, más experimentados y acostumbrados a trabajar en un entorno totalmente digitalizado.
Rainer Wiedmann, propietario y fundador de iQ!, está a cargo de la HDU y es Director de Marketing en Heidelberg. "Consideramos que Heidelberg está en una posición ideal para crear este nuevo ecosistema y convertirse en líder mundial de la industria de impresión. El liderazgo de la compañía en el mercado global y el compromiso de la dirección ejecutiva con la transformación digital son factores clave en este sentido. También contribuimos con nuestra experiencia de más de 20 años en marketing digital y la creación y operación de plataformas de e-commerce", enfatiza.
El año que las empresas se concienciaron en ciberseguridad
En 2017 INCIBE comenzó el año ofreciendo una serie de consejos para empezar el mismo con buen pie en lo relativo a la ciberseguridad. Diez buenos hábitos en el uso de las tecnologías que nos permitirían, y nos permiten, hacer un uso seguro de Internet y los servicios que ofrece la Red. Además, este año más que nunca tendríamos que hacer uso de ellos porque sin duda ha sido uno de los más prolijos en cuando a ciberincidentes.
Durante el primer trimestre, entre las oleadas de phising y de malware que nuestros sistemas de inteligencia detectaron y de las que os informábamos a través de nuestro servicio de avisos y boletines, desaparecía el soporte para Windows Vista, otro sistema operativo de Microsoft que nos deja para pasar a mejor vida o quizás, en algunos casos, seguir viviendo pero sin actualizaciones como le ha ocurrido a su predecesor Windows XP del que aún quedan bastantes dispersos por todo el mundo. Además, al servicio de respuesta a incidentes de INCIBE, CERTSI_, llegan las primeras alertas relativas al “whaling” o también conocido como el “Fraude del CEO” del que ya os hablamos en la revista hace unos artículos. ¡Los “peces gordos” también están en la mira de los ciberdelincuentes! Aunque en realidad todos somos objetivos potenciales.
Pero sin duda, el incidente que nadie olvidará y que formará parte de la historia de la ciberseguridad, fue el que sucedió el viernes 12 de mayo y que afectaba a todos los sistemas operativos Windows. Mencionar que aunque el malware o virus de tipo ransomware ya era bastante conocido por muchos, será un concepto que todo el mundo recordará gracias a la amplia difusión y repercusión que el ciberincidente tuvo en los medios. Expertos y legos en ciberseguridad van a asociar durante mucho tiempo “ransomware=WannaCry” algo que perdurará en la memoria del sector informático durante años. En muy poco tiempo esta amenaza afectó a miles de ordenadores en distintas empresas, las cuales desconocían cómo hacer frente al problema, y no hay nada más desesperante que tratar de poner barreras a algo de lo que no sabes cómo defenderte, algo que en ciberseguridad es bastante común. Por fortuna y gracias a la experiencia y colaboración entre los diferentes CERT’s, empresas del sector de la ciberseguridad, afectados y demás protagonistas, se pudo contener la amenaza. En este caso concreto, se podía haber prevenido instalando la actualización que Microsoft publicó dos meses antes.
Aún con las camisas remangadas por el incidente de WannaCry y apenas un mes después, el 27 de junio, conocimos a Petya (o una variante de este), otro ransomware “primo” del primero, ya que aprovechaba entre otros vectores de ataque, la misma vulnerabilidad MS17-010 con la que se propagaba. No obstante, este malware era más sofisticado y más dañino, pues además inutilizaba el equipo pero afortunadamente, en España tuvo un escaso impacto.
Mientras, entre estos dos importantes incidentes, y aprovechando el pánico, miedo, sensación de inseguridad que Wannacry había generado, los ciberdelincuentes en su afán de lucro económico comenzaron a generar campañas de correos en las que se instaba a las empresas que lo recibía a pagar un bitcoin a cambio de no ser “hackeadas”. Este mensaje con intención de extorsionar a las empresas evolucionó en julio incluyendo en su lista de ataques los del tipo DDoS (Denegación de Servicio distribuida), algo que en principio es muy difícil de evitar. El objetivo, atemorizar. Como vemos, la imaginación de los delincuentes de Internet no tiene límites.
Pasada la primera mitad de año, vivimos el verano entre actualizaciones de seguridad de gestores de contenidos, fugas de información, más oleadas de ransomware y phishing, vulnerabilidades en el software y demás amenazas con las que desde INCIBE estamos muy acostumbrados a lidiar. No es hasta octubre donde se descubre otra de las vulnerabilidades más importantes de este 2017: un fallo en el protocolo WPA2 pondrá en riesgo la seguridad de las redes wifi. A priori se trata de un problema muy serio ya que aunque la vulnerabilidad no permite obtener la contraseña para acceder a la red, sí que es posible espiar el tráfico de la misma que no vaya por canales cifrados, esto es, navegar por webs que usen SSL (https://www.incibe.es) por poner un ejemplo. Afortunadamente los fabricantes publicaron actualizaciones rápidamente.
Los incidentes de ciberseguridad suponen un impacto macroeconomico cercano al 1% del PIB
Todos estos incidentes y muchos más, han hecho que estudios recientes estimen que el cibercrimen tenga un impacto global en términos macroeconómicos cercano al 1% del PIB, un 0,2 más que el pasado año aproximándose a un incremento en torno a 70.000 millones de euros haciendo casi un total de 350.000.
Conscientes de este entorno en el que las amenazas evolucionan y se desarrollan más rápidamente año tras año, desde “Protege tu empresa” de INCIBE tratamos de implementar y crear servicios que permitan a empresas, pymes y autónomos tanto conocer las amenazas a las que están expuestos como el modo de mitigarlas de manera que provoquen el menor impacto en sus procesos.
Este 2018 comenzó “fuerte” en lo que a vulnerabilidades se refiere. Aparecieron en escena “Meltdown” y “Spectre”, fallos de seguridad que afectaban a casi todos los procesadores instalados tanto en ordenadores como tablets y smartphones, y que han supuesto un desafío nada más iniciarse el año. Con estos “arranques”, sin duda se nos presentan nuevos retos y estrategias para vosotros, empresarios y autónomos, con el objetivo de mantenernos cada vez más seguros frente a las amenazas y riesgos de Internet.
Autor: Marco Antonio Lozano Merino, Especialista en Ciberseguridad del INCIBE
La facturación del Sector Papelero crece un 3,8% y el consumo de papel aumenta un 2,4% en 2017
Con casi novecientos millones de euros de inversión en los tres últimos años y unas inversiones previstas para 2018 de cerca de quinientos millones adicionales (10% de la facturación), el sector papelero español está redirigiendo su producción hacia papeles con gran potencial de crecimiento y mayor valor añadido, como los papeles para envases y embalajes y los papeles especiales, según explicó Enrique Isidro, presidente de ASPAPEL, en la presentación del Informe Estadístico Anual del Sector Papelero el pasado 5 de junio.
Los 479 millones de euros de inversión previstos para 2018 suponen más del 10% de la facturación (como referencia, el último dato disponible sitúa la media de inversión industrial en el 4% de la facturación de la industria española INE 2015).
Con un incremento del 3,8% sobre el año anterior, la facturación del sector papelero en 2017 ascendió a 4.401 millones de euros.
“Se trata de inversiones dirigidas fundamentalmente a incrementos de capacidad y a innovación y renovación tecnológica, para lograr un mejor posicionamiento en un nuevo escenario, con nuevos hábitos de consumo, definidos fundamentalmente por la creciente demanda de bioproductos y la economía digital, que ha transformado el consumo, creando nuevas oportunidades para el sector papelero”, añadió el presidente de ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón).
La creciente demanda de bioproductos supone para el sector papelero una clara oportunidad. La economía circular y la bioeconomía son los nuevos paradigmas que orientan las decisiones del consumidor y pocos productos como el papel pueden cumplir satisfactoriamente con los requisitos que ambos plantean. Los productos papeleros son bioproductos integrados en el ciclo natural, que proceden de la naturaleza y son renovables y biodegradables. Son además productos reciclables que se reciclan masivamente, convirtiendo los residuos en nuevos recursos.
Y en cuanto a la trasformación de los hábitos de consumo que supone la economía digital, el sector recibe una de cal y una de arena. Por una parte, el auge de la prensa digital ha hecho mella en la difusión de la prensa en papel, que parece que no acaba de encontrar su sitio en este nuevo panorama. Esto incide naturalmente en el consumo de papel prensa. Otros papeles gráficos están teniendo mejor comportamiento. El libro en papel, por ejemplo, sigue creciendo y convive bien con el digital, que es minoritario con alrededor del 30% en títulos editados y el 5% de la facturación total. Por otra parte, el comercio digital es una clara oportunidad para los envases y embalajes de papel, que son renovables, reciclables y biodegradables.
PRODUCCIÓN DE PAPEL: CRECIMIENTO ASIMÉTRICO
En el marco de la recuperación iniciada por el sector en 2015, el pasado ejercicio 2017 se presenta como un año de transición para el sector papelero, con una producción de papel que en volumen global es similar a la del año anterior, aunque con muy distinto comportamiento para los diferentes tipos de papeles, algunos con crecimientos cercanos o superiores a los dos dígitos. Las 68 fábricas papeleras españolas produjeron 6.217.800 toneladas de papel, cifra similar a la del año anterior.
Desciende la producción de papel prensa y papeles gráficos (-10,7%) por la parada de una gran fábrica de papel prensa para ser reconvertida a la fabricación de papeles de embalaje.
Por el contrario, los papeles para embalajes y los papeles especiales crecen. La producción de cartón estucado se incrementó el 12,2% y los papeles para cartón ondulado, si bien experimentaron un crecimiento más modesto (2,9%), marcan máximo histórico rozando los tres millones de toneladas.
Los papeles para embalajes suponen ya el 61% de la producción. Tienen una demanda fuertemente creciente y una gran proyección de futuro, como consecuencia del auge del comercio electrónico y de que el papel por sus características ambientales (natural, renovable, reciclable, biodegradable) está sustituyendo a otros materiales de embalaje.
La producción de papeles especiales se incrementó el 9,7%, con lo que lleva cuatro ejercicios consecutivos creciendo en torno o por encima de los dos dígitos. Estos papeles de alto valor añadido, para aplicaciones muy específicas (papeles decorativos, papeles de seguridad, papel autoadhesivo, papel metalizado…) representan ya el 8% de la producción española de papel.
PRODUCCIÓN DE CELULOSA
Las 10 plantas fabricantes de celulosa en España produjeron 1.699.500 toneladas en 2017, un 1,4% más que en el ejercicio anterior. España es el sexto productor de celulosa de la UE, después de Suecia, Finlandia, Portugal, Alemania y Francia.
La producción de celulosa para su autoconsumo en la misma fábrica (celulosa integrada) descendió el 1,0%, mientras la celulosa producida para su venta a otras empresas papeleras (celulosa de mercado) creció el 2,9%.
CONSUMO DE PAPEL: NUEVAS PAUTAS DE CONSUMO
El consumo de papel crece en 2017 el 2,4%, algo más de medio punto por debajo del crecimiento del PIB (3,1%). Se recupera sin embargo el pulso de la recuperación iniciada en 2014 y que el pasado año se había ralentizado considerablemente.
Pese a consolidar una tendencia de crecimiento, las 6.802.900 toneladas de papel consumidas en nuestro país en 2017 están todavía lejos de los niveles anteriores a la crisis y el crecimiento del consumo sigue siendo también muy asimétrico.
Los papeles especiales y los papeles para embalajes incrementan su consumo muy por encima del PIB, duplicándolo incluso. Sin embargo los papeles gráficos registran crecimientos negativos.
En el ámbito de los papeles para embalajes, el mayor crecimiento corresponde al cartón estucado (8,6%), seguido de los papeles para cartón ondulado (5,2%), en el caso del cartón estucado muy por encima de los niveles precrisis en volumen de toneladas consumidas. El consumo de papeles especiales crece el 8%.
Por su parte, los papeles gráficos (papel prensa y papel de impresión y escritura) registran un descenso en su consumo del 5,4%.
España es el quinto consumidor de papel de la UE, tras Alemania, Italia, Francia y Reino Unido. El consumo per cápita fue de 146 kilos, frente a los 143 kilos del año anterior.
CONSUMO DE CELULOSA
El consumo de celulosa en 2017 fue de 1.876.900 toneladas, con un descenso del 1,9%. Tras Suecia, Finlandia, Alemania, Italia, Francia, Austria y Polonia, España es el octavo consumidor de celulosa de la UE.
COMERCIO EXTERIOR EN EL SECTOR PAPELERO: INDUSTRIA FUERTEMENTE EXPORTADORA
El sector papelero es una industria fuertemente exportadora. El 57% de la celulosa y el 43% del papel que se fabrica en España se destinan al comercio exterior, que representa el 56% de la facturación.
Las exportaciones proporcionaron refugio al sector durante la crisis ante la fuerte caída del mercado interior. Con la reactivación de la economía, el sector priorizó la atención del consumo doméstico, sin descuidar tampoco sus mercados exteriores.
Con un descenso del 5,3%, en 2017 se exportaron 2.681.400 toneladas de papel, cifra inferior a los más de tres millones de toneladas de papel vendidas en mercados exteriores durante lo peor de la crisis.
Los principales mercados de exportación de papel fueron otros países de la UE (59%), especialmente Portugal y Francia. Y es reseñable la creciente importancia de las exportaciones a África (17%) y Asia (14%), que conjuntamente suponen ya casi un tercio del total, el doble que en 2007.
Las importaciones de papel se mantuvieron en niveles similares al ejercicio anterior y crecieron un 0,3% hasta 3.266.600 toneladas, superando a las exportaciones.
En cuanto a la celulosa, las exportaciones (962.000 toneladas) crecieron el 3,6% frente a un descenso del 2,3% en las importaciones (1.139.400 toneladas). Se dirigieron en un 84% a otros países de la UE (Alemania, Países Bajos, Italia, Polonia y Francia, fundamentalmente).
La tasa de cobertura (exportación/importación), que tradicionalmente superaba el 100% en la celulosa, sigue por debajo por tercer año consecutivo (84,4%), si bien con tendencia continuada al alza. La tasa de exportaciones de celulosa remonta hasta 56,6% y la participación en el mercado interior se sitúa en el 39,3%.
LA BIOINDUSTRIA CIRCULAR DEL PAPEL, SECTOR ESTRATÉGICO EN ESPAÑA
El sector papelero, como bioindustria circular, se sitúa entre los sectores estratégicos especialmente relevantes en la reindustrialización del país. El Marco Estratégico de la España Industrial 2030, que —desarrollado en Agendas Sectoriales— impulsará alrededor de una decena de sectores industriales estratégicos, entre los que se encuentra la industria de la celulosa y el papel. El papelero y el de la automoción han sido los primeros en elaborar sus Agendas Sectoriales, a las que en los próximos meses seguirán las de otros sectores hasta alrededor de una decena.
Entrega de premios de la II edición del concurso neobispress
Ayer, 29 de mayo, tuvo lugar la entrega de premios de la II edición del concurso neobispress “Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica”.
El Presidente de neobis, Álvaro García, y Albert Ferre, Product Manager de Canon imagePROGRAF, entregaron el premio a la ganadora de la segunda edición del concurso neobispress.
La ganadora, Paula Baumann, alumna de primero del Ciclo de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia del Institut Pere Martell de Tarragona recibió el galardón y una impresora profesional CANON imagePROGRAF PRO-1000.
El proyecto de esta alumna de Formación Profesional de Artes Gráficas titulado “Creatividad es donde ciencia y arte empatan” es la portada del número 151 de la revista de la comunicación gráfica neobispress.
Durante la entrega de premios en el Institut Pere Martell, Paula explicó el significado del proyecto ganador ya publicado como portada del nuevo número de la revista neobispress: “Siempre me ha gustado dibujar con un lápiz y una hoja de papel, y así empecé a hacer el diseño. Plantee la idea del cerebro y sus hemisferios ya que considero que en todo proyecto es crucial aportar creatividad pero sobre todo lógica. Un diseño tiene una finalidad que es informar o transmitir un mensaje y debe de haber un equilibrio entre ambas partes”.
Además, Paula transfirió un mensaje fresco y alentador sobre el concepto actual de la Comunicación Gráfica: “Este sector es fundamental en la vida de cualquiera, se aplica en todo… es la forma que tenemos de contar algo que perdure en el tiempo”.
Concurso neobispress “Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica”
En esta segunda edición del concurso neobispress “Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica” han participado 88 alumnos de 25 centros de Formación Profesional de Artes Gráficas de 17 provincias españolas.
El 14 de febrero se subieron al canal de Facebook de neobis los 10 trabajos finalistas elegidos previamente por el jurado del concurso formado por Daniel Fernández, responsable de marketing de Lucam; Raquel García, dirección, creatividad y preimpresión de Grupo AGA; Jesús Terciado, director de diseño gráfico de Advantia Comunicación Gráfica; Inés Antón, directora creativa de The Image Company; Jorge Martínez, director creativo de Forletter y Ana Álvarez- Rementería, redactora jefe de neobispress.
Del 14 al 21 de febrero se pudieron votar en el canal de Facebook de neobis los proyectos finalistas consiguiendo el ganador 2.306 likes. En total, la publicación ha tenido un alcance viral de 44.441 personas, 12.968 clics, 10.004 interacciones y se ha compartido 1.063 veces.