XI Congreso de Historia del Papel

Historiadores del Papel

El programa del XI Congreso ha incluido interesantes y variadas conferencias y sesiones de trabajo. La elección de Sevilla y su Archivo General de Indias, como sede del XI Congreso, tiene una especial connotación histórica dada la importancia que tuvo el papel como soporte imprescindible para la expansión de nuestra cultura con el Nuevo Mundo.

 

El congreso, dirigido principalmente a archiveros, bibliotecarios, conservadores-restauradores de libros y documentos y a todos aquellos interesados en el estudio del papel en sus más diversas variantes, ha reunido a más de cien estudiosos del papel, entre ponentes e inscritos, sobre todo españoles, pero también argentinos, colombianos, cubanos, portugueses, e ingleses, entre otros.

En el marco del XI Congreso se ha entregado el Premio José Luis Asenjo a Loreto Rojo García,  facultativa en Arte de la Comisaría General de la Policía Científica del Cuerpo Nacional de la Policía, y el Premio a la Trayectoria Profesional, que ha recaído en Manuel Romero Tallafigo, catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla. Ambos premios están patrocinados por  ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón).


C!Print Madrid 2015

¿Cómo personalizar una tienda? ¿cómo destacar tu marca en el punto de venta? ¿cómo dar vida a los eventos en tu tienda? 

!Estos son los retos actuales de tiendas anunciantes y decoradores¡ y serán tratados en C!Print Madrid del 6 al 8 de octubre.
A través de talleres creativos, en esta edición de C!Print Madrid, se presentarán una gran variedad de nuevos materiales y cientos de ideas de aplicaciones para la tecnología de impresión como la personalización de paredes divisorias, la decoración desde el suelo al techo, el mobiliario o los escaparates.
No te pierdas esta gran cita y descubre los imprescindibles en innovación y diseño para el retail. Porque para conseguir ser líder en ventas no sólo necesitas un buen producto, el cómo lo vendes y lo expones es clave en la fidelización de los clientes.
No te lo pienses más y regístrate ya en C!Print Madrid 2015. Lo puedes hacer de forma gratuita desde el siguiente enlace
¡Sólo quedan 4 meses!

Aquellos maravillosos anuncios

La publicidad es parte de nuestras vidas, tarareamos sus canciones, imitamos a sus actores y sobre todo son un reflejo de la sociedad a lo largo de los años

En 2015 la Asociación Española de Anunciantes –aea- cumple 50 años y han querido celebrarlo con un libro escrito por Fernando Montañés en el que se recopilan los anuncios más emblemáticos de las últimas cinco décadas.

¿Qué anuncios crees que están en el libro “Una historia de la publicidad y el consumidor en España”? Probablemente muchos de los que acaban de pasar por tu cabeza, porque hay anuncios que han marcado un antes y un después en la historia de la publicidad y que no nos han pasado desapercibidos a ninguno.

Para acompañar este libro, también han realizado un vídeo para que podamos ver y oír el resumen de los anuncios elegidos como resumen de estos 50 años.

Y si quieres ver uno a uno cada anuncio, lahistoriadelapublicidad.com te lo pone fácil aquí


Aquellos maravillosos anuncios

La publicidad es parte de nuestras vidas, tarareamos sus canciones, imitamos a sus actores y sobre todo son un reflejo de la sociedad a lo largo de los años

En 2015 la Asociación Española de Anunciantes –aea- cumple 50 años y han querido celebrarlo con un libro escrito por Fernando Montañés en el que se recopilan los anuncios más emblemáticos de las últimas cinco décadas.

¿Qué anuncios crees que están en el libro “Una historia de la publicidad y el consumidor en España”? Probablemente muchos de los que acaban de pasar por tu cabeza, porque hay anuncios que han marcado un antes y un después en la historia de la publicidad y que no nos han pasado desapercibidos a ninguno.

Para acompañar este libro, también han realizado un vídeo para que podamos ver y oír el resumen de los anuncios elegidos como resumen de estos 50 años.

Y si quieres ver uno a uno cada anuncio, lahistoriadelapublicidad.com te lo pone fácil aquí


Primer buscador por color

¿Alguna vez has buscado una imagen pero no tenía los colores que necesitabas? Muchos ilustradores y editores se han topado con este problema. Y es que, el resultado de un diseño no es igual si el paisaje es verde o si adquiere tonalidades naranjas, especialmente si tratas de reflejar una determinada idea…

Autor: Reason Why

Para paliar este problema ha nacido Offset, un buscador de imágenes que da la posibilidad de introducir la gama de colores en la que el usuario espera encontrar su foto.

Pero no sólo ofrece esta modalidad de búsqueda. También permite al usuario seleccionar laorientación de la imagen (si la quiere horizontal o vertical), el tipo (fotografía o ilustración) y lacategoría (si es para una editorial o si se necesita algo más creativo).

Además, hace búsquedas separadas para las imágenes que incluyen personas y las que no. Toda una innovación en el mundo del diseño que puede ahorrar bastante tiempo a los ilustradores y a otros profesionales de la imagen.


Apostar por las Artes Gráficas para la reindustrialización

El pequeño tamaño lastra la carrera española por la reindustrialización

Ocho de cada 10 empresas tiene menos de una decena de empleados, es decir, que no es ni una pyme ni una pequeña firma, sino que se enmarca en el nutrido grupo de microempresas que forman el tejido productivo español. En plena carrera europea por recuperar el tirón industrial, España afronta la dificultad de un tamaño empresarial que frena la competitividad. Deloitte alerta también de que el sector fabril es menos productivo que en países referentes y llama a apostar por sectores donde el país está bien posicionado.
Además de esas grandes fábricas de coches como Seat o Nissan, o de esos grupos líderes en su sector, como la firma de plasma Grifols, la industria española está básicamente formada por una tonelada de compañías de tamaño muy reducido con escaso margen para competir, innovar y, por lo tanto, crecer. El mapa fabril está formado por unos pocos gigantes y un mar de enanos: solo el 17% de las empresas industriales españolas tiene 10 o más trabajadores, frente al 44% de Suiza o el 38% de Alemania, según datos de Eurostat analizados por Deloitte y la escuela de negocios IESE. Y mientras el tamaño medio de las europeas es de 17 empleados, la española es de 10.

En un momento en el que Europa ha tomado como bandera la reindustrialización, este es uno de los grandes problemas estructurales de la industria española, junto con otros dos que se agravan precisamente por el conflicto del tamaño: la productividad es inferior a los países más industrializados y la inversión en I+D es baja y, para más inri, poco eficiente.

“Es algo que limita también el crecimiento en la internacionalización: el grueso de las exportaciones españolas se concentra en muy pocos actores”, apunta el profesor de Esade Xavier Mendoza, que dirige el Observatorio de la Empresa Multinacional Española. Apenas un centenar de compañías españolas acumulan el 40% de todo el volumen de ventas internacionales en España, según los datos del Icex correspondientes a 2014. Y, aunque con la crisis el número de empresas que ha tenido alguna operación exterior en algún momento se ha disparado, son minoría las que se han convertido en exportadoras regulares. “Ha pasado de unas 39.600 a unas 45.000”, añade Mendoza.

Para Deloitte, “la falta de tamaño se traduce en unas menores economías de escala en las inversiones y, por lo tanto, una menor productividad del capital, e introduce otras limitaciones como: mayor dificultad de acceso al crédito, a nuevas tecnologías o a mercados internacionales; mayor dificultad para dotarse de personal cualificado; una menor inversión en infraestructuras o en I+D”.

En España la producción industrial logró el año pasado su primer crecimiento en España desde 2010, con un avance del 1,1%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero a lo largo de la crisis la pérdida del sector manufacturero alcanza el 30%, así que queda mucho terreno por recuperar. Además, la pérdida de peso del sector industrial no es un fenómeno de la recesión, sino que empezó en la bonanza con la expansión imparable de la construcción y sus servicios relacionados.

Ha sido justamente la destrucción de empleo la que ha mejorado la productividad española entre 2009 y 2013, pero el informe de Deloitte recalca que esta sigue un 17% por debajo de la media europea y, respecto a países como Holanda o Francia, es un 43% inferior, lo que “se debe fundamentalmente a una mayor cualificación y formación de sus profesionales”.

“Las grandes empresas españolas son tan productivas como el resto, pero cuando bajas a las pequeñas y medianas, estas lo son menos y, si a eso le sumas que en España hay muchas más pymes que en el resto, tiene esa diferencia de productividad”, explica Joan Ramon Rovira, director del departamento de Estudios e internacionalización de la Cámara de Comercio de Barcelona. “Y aun así, la búsqueda del tamaño en sí mismo es un tema discutido, la dimensión es tan importante como la rentabilidad: si creces mucho y pierdes rentabilidad no sirve, no puede haber una dicotomía, ambos conceptos deben ir de la mano”, advierte.

En la carrera por la reindustrialización, Deloitte también resalta la necesidad de una doble apuesta: la de sectores de alto componente estratégico y efecto tractor para el resto de campos (automoción, transporte, alimentación, química o electrónica) y aquellos en los que España tiene “un alto peso específico en la UE y que generan un alto valor añadido para la economía”, por ejemplo el cuero (por su acceso a la materia prima) o las artes gráficas (por la acumulación de talento no replicable).


Apostar por las Artes Gráficas para la reindustrialización

El pequeño tamaño lastra la carrera española por la reindustrialización

Ocho de cada 10 empresas tiene menos de una decena de empleados, es decir, que no es ni una pyme ni una pequeña firma, sino que se enmarca en el nutrido grupo de microempresas que forman el tejido productivo español. En plena carrera europea por recuperar el tirón industrial, España afronta la dificultad de un tamaño empresarial que frena la competitividad. Deloitte alerta también de que el sector fabril es menos productivo que en países referentes y llama a apostar por sectores donde el país está bien posicionado.
Además de esas grandes fábricas de coches como Seat o Nissan, o de esos grupos líderes en su sector, como la firma de plasma Grifols, la industria española está básicamente formada por una tonelada de compañías de tamaño muy reducido con escaso margen para competir, innovar y, por lo tanto, crecer. El mapa fabril está formado por unos pocos gigantes y un mar de enanos: solo el 17% de las empresas industriales españolas tiene 10 o más trabajadores, frente al 44% de Suiza o el 38% de Alemania, según datos de Eurostat analizados por Deloitte y la escuela de negocios IESE. Y mientras el tamaño medio de las europeas es de 17 empleados, la española es de 10.

En un momento en el que Europa ha tomado como bandera la reindustrialización, este es uno de los grandes problemas estructurales de la industria española, junto con otros dos que se agravan precisamente por el conflicto del tamaño: la productividad es inferior a los países más industrializados y la inversión en I+D es baja y, para más inri, poco eficiente.

“Es algo que limita también el crecimiento en la internacionalización: el grueso de las exportaciones españolas se concentra en muy pocos actores”, apunta el profesor de Esade Xavier Mendoza, que dirige el Observatorio de la Empresa Multinacional Española. Apenas un centenar de compañías españolas acumulan el 40% de todo el volumen de ventas internacionales en España, según los datos del Icex correspondientes a 2014. Y, aunque con la crisis el número de empresas que ha tenido alguna operación exterior en algún momento se ha disparado, son minoría las que se han convertido en exportadoras regulares. “Ha pasado de unas 39.600 a unas 45.000”, añade Mendoza.

Para Deloitte, “la falta de tamaño se traduce en unas menores economías de escala en las inversiones y, por lo tanto, una menor productividad del capital, e introduce otras limitaciones como: mayor dificultad de acceso al crédito, a nuevas tecnologías o a mercados internacionales; mayor dificultad para dotarse de personal cualificado; una menor inversión en infraestructuras o en I+D”.

En España la producción industrial logró el año pasado su primer crecimiento en España desde 2010, con un avance del 1,1%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero a lo largo de la crisis la pérdida del sector manufacturero alcanza el 30%, así que queda mucho terreno por recuperar. Además, la pérdida de peso del sector industrial no es un fenómeno de la recesión, sino que empezó en la bonanza con la expansión imparable de la construcción y sus servicios relacionados.

Ha sido justamente la destrucción de empleo la que ha mejorado la productividad española entre 2009 y 2013, pero el informe de Deloitte recalca que esta sigue un 17% por debajo de la media europea y, respecto a países como Holanda o Francia, es un 43% inferior, lo que “se debe fundamentalmente a una mayor cualificación y formación de sus profesionales”.

“Las grandes empresas españolas son tan productivas como el resto, pero cuando bajas a las pequeñas y medianas, estas lo son menos y, si a eso le sumas que en España hay muchas más pymes que en el resto, tiene esa diferencia de productividad”, explica Joan Ramon Rovira, director del departamento de Estudios e internacionalización de la Cámara de Comercio de Barcelona. “Y aun así, la búsqueda del tamaño en sí mismo es un tema discutido, la dimensión es tan importante como la rentabilidad: si creces mucho y pierdes rentabilidad no sirve, no puede haber una dicotomía, ambos conceptos deben ir de la mano”, advierte.

En la carrera por la reindustrialización, Deloitte también resalta la necesidad de una doble apuesta: la de sectores de alto componente estratégico y efecto tractor para el resto de campos (automoción, transporte, alimentación, química o electrónica) y aquellos en los que España tiene “un alto peso específico en la UE y que generan un alto valor añadido para la economía”, por ejemplo el cuero (por su acceso a la materia prima) o las artes gráficas (por la acumulación de talento no replicable).


Business and Innovation Scan

Canon lanza una nueva versión mejorada de su herramienta “Business and Innovation Scan” para el mercado de artes gráficas, que ahora incluye un análisis de las tendencias actualizado, prácticamente al minuto, en una amplia gama de áreas de aplicación.

Lanzada en 2012, “Business and Innovation Scan” incluye una auditoría de negocio confidencial diseñada para ayudar a los proveedores de servicios de impresión (Print Service Providers o PSPs, en las siglas en inglés) a revisar y adaptar sus estrategias. Tras el estudio de la situación, los PSPs reciben un plan de acción y una estrategia para la mejora de sus prestaciones comerciales, tanto mediante la identificación de áreas para la mejora del negocio, como maximizando el retorno de las inversiones actuales o explorando potenciales nuevas fuentes de ingresos.

Las áreas de aplicación cubiertas en la auditoría para los clientes de artes gráficas se han ampliado más allá de los materiales de marketing, la documentación técnica, la edición de documentos y el merchandising fotográfico, e incluye además, la impresión en gran formato. Durante una fase inicial de la auditoria, se evalúan en detalle, y de forma presencial con los clientes, todas las áreas a través de un consultor de Canon.

Adicionalmente, la presentación ‘Trend Watch’, que se comparte con los clientes durante la auditoría y en la que se detallan las últimas tendencias del mercado en las áreas de aplicación en las que están operando, ha sido actualizada. Esta presentación proporciona una fuente vital de datos del mercado para los PSPs, la cual les ayuda a entender mejor la situación comercial actual, en base a datos recopilados a lo largo y ancho de toda la industria.

“Los mercados están cambiando constantemente y nosotros tenemos la necesidad de estar seguros de que las cuestiones que se solicitan, la información que se comparte y, consecuentemente, los resultados que se ofrecen mediante el escaneado son relevantes”, comenta Andy Harris, Marketing Manager, Professional Print Solutions, Canon Europa.

“Un área fundamental durante el análisis es que éste tenga en cuenta detenidamente cómo los clientes comercializan sus negocios y sus planes para el futuro. Esto es algo que se destacó en nuestro reciente informe Insight Report, el cual revelaba que un gran porcentaje de impresores comerciales e internos no tienen puesto en marcha un plan, formal o informal, de marketing o de desarrollo del negocio. Confiamos poder ayudar a mejorar en este terreno a nuestros clientes, proporcionándoles una mayor visibilidad de lo que podría suceder en el futuro, para que puedan hacer planes adecuados teniendo en cuenta los objetivos de  sus negocios”.

Hasta la fecha, la aplicación “Business and Innovation Scan” ha sido puesta a disposición de más de 200 clientes de toda Europa y ha sido ampliada durante los últimos años para ayudar a clientes CRD, así como a aquellos que operan en los mercados transaccionales y de correo directo.


Business and Innovation Scan

Canon lanza una nueva versión mejorada de su herramienta “Business and Innovation Scan” para el mercado de artes gráficas, que ahora incluye un análisis de las tendencias actualizado, prácticamente al minuto, en una amplia gama de áreas de aplicación.

Lanzada en 2012, “Business and Innovation Scan” incluye una auditoría de negocio confidencial diseñada para ayudar a los proveedores de servicios de impresión (Print Service Providers o PSPs, en las siglas en inglés) a revisar y adaptar sus estrategias. Tras el estudio de la situación, los PSPs reciben un plan de acción y una estrategia para la mejora de sus prestaciones comerciales, tanto mediante la identificación de áreas para la mejora del negocio, como maximizando el retorno de las inversiones actuales o explorando potenciales nuevas fuentes de ingresos.

Las áreas de aplicación cubiertas en la auditoría para los clientes de artes gráficas se han ampliado más allá de los materiales de marketing, la documentación técnica, la edición de documentos y el merchandising fotográfico, e incluye además, la impresión en gran formato. Durante una fase inicial de la auditoria, se evalúan en detalle, y de forma presencial con los clientes, todas las áreas a través de un consultor de Canon.

Adicionalmente, la presentación ‘Trend Watch’, que se comparte con los clientes durante la auditoría y en la que se detallan las últimas tendencias del mercado en las áreas de aplicación en las que están operando, ha sido actualizada. Esta presentación proporciona una fuente vital de datos del mercado para los PSPs, la cual les ayuda a entender mejor la situación comercial actual, en base a datos recopilados a lo largo y ancho de toda la industria.

“Los mercados están cambiando constantemente y nosotros tenemos la necesidad de estar seguros de que las cuestiones que se solicitan, la información que se comparte y, consecuentemente, los resultados que se ofrecen mediante el escaneado son relevantes”, comenta Andy Harris, Marketing Manager, Professional Print Solutions, Canon Europa.

“Un área fundamental durante el análisis es que éste tenga en cuenta detenidamente cómo los clientes comercializan sus negocios y sus planes para el futuro. Esto es algo que se destacó en nuestro reciente informe Insight Report, el cual revelaba que un gran porcentaje de impresores comerciales e internos no tienen puesto en marcha un plan, formal o informal, de marketing o de desarrollo del negocio. Confiamos poder ayudar a mejorar en este terreno a nuestros clientes, proporcionándoles una mayor visibilidad de lo que podría suceder en el futuro, para que puedan hacer planes adecuados teniendo en cuenta los objetivos de  sus negocios”.

Hasta la fecha, la aplicación “Business and Innovation Scan” ha sido puesta a disposición de más de 200 clientes de toda Europa y ha sido ampliada durante los últimos años para ayudar a clientes CRD, así como a aquellos que operan en los mercados transaccionales y de correo directo.


Tipografías sostenibles

Igual que nosotros hemos convertido actos cotidianos en sostenibles, la mayoría de las empresas subrayan la importancia de la implementación de medidas sostenibles en el ciclo de vida completo de sus productos para conseguir la continuidad de los mismos.

Esta decisión no se trata sólo de un valor ético o legal, sino que además supone una reducción en los gastos de estructura de la compañía.

Por tanto, todas las medidas hacia la sostenibilidad que tomemos por pequeñas que sean, nos estarán ayudando a ser más competitivos y a cuidar el futuro de nuestros hijos. Además, os anunciamos que la sostenibilidad está de moda y que sin duda supondrá un valor añadido en los trabajos que presentéis a vuestros clientes.

En el sector de las Artes Gráficas, en el que corren ríos de tinta sin cesar, la sostenibilidad en la impresión es esencial. Se ha llegado a decir que la tinta de la impresora es el líquido más caro del mundo, superando incluso el precio de la sangre. Dicho esto, ¿os habéis planteado alguna vez elegir una tipografía que ahorre tinta?

La tipografía, que tan bien define el espíritu de una empresa, ahora también puede ser sostenible. ¿Cómo?

Toma nota de las siguientes tipografías ecológicas

  • RYMAN ECO

Según sus creadores es la tipografía más sostenible del mundo, al menos por el ahorro de tinta ya que se puede imprimir con un 33% menos de tinta que otra fuente convencional.
Los creadores de Ryman han trabajado junto con Monotype, una de las firmas clásicas del mundo tipográfico. Con gran habilidad han hecho que los trazos de cada letra estén compuestos a su vez por trazos más pequeños, de modo que el efecto visual es el mismo que para una serifa normal, pero en cuanto a tinta parece claro que hay cierto ahorro.
Según las palabras de la compañía Ryman: "No queríamos comprometer la legibilidad para asegurar la sostenibilidad; después de todo, la fuente sólo ayudará al medio ambiente si la gente realmente la utiliza. Así que descargarla, usarla, y compartirla. Porque no es sólo lo que tú escribes lo que puede marcar una diferencia. También es cómo lo escribes."

  • ECOFONT

Tal y como su nombre indica, es una fuente económica, es decir, que si la utilizas estarás ahorrando tinta en la impresión.
Está basada en Verdana Sans pero con pequeños círculos en el interior de los caracteres, por lo que gasta hasta un 20% menos de tinta por impresión.

  • CENTURY GOTHIC

Si buscamos entre las tipografías convencionales, la más sostenible es la Century Gothic. Consigue un ahorro de tinta en la impresión de un 31% respecto a otras.
Times New Roman ocupa el segundo lugar, seguida por Calibri y Verdana. En cambio, Arial, una de las fuentes más empleadas, ocupa el quinto lugar. También te puede interesar....