El lenguaje en las relaciones laborales
Otro mensaje es posible a la hora de entender las relaciones laborales
Autor: Jesús Alarcón Fernández. Coach ejecutivo y sistémico CORAOPS.
Me he permitido hacer una aproximación al lenguaje que se utiliza en el mundo del trabajo y tras una mínima profundización he tomado conciencia del largo camino que tenemos por delante como Coaches. Al menos, así lo entiendo yo.
Por empezar por lo más básico, la denominación más extendida de los estudios universitarios relacionados con las personas y las relaciones laborales es la de “Recursos Humanos”. Tan solo he encontrado una Universidad, en Madrid, que haya sustituido esa denominación por la de “Dirección y desarrollo de personas”.
Es frecuente también que en el mundo de la empresa se conceptúe a los empleados como “capital humano” o se haga referencia a ellos como su “mejor activo” o “factor trabajo”. Tanto la palabra “recurso” como estos tres últimos, son términos vinculados al lenguaje financiero, económico o mercantil y de aplicación impropia cuando se habla de personas. Fundamentalmente, porque las posiciona al mismo nivel que otros recursos productivos de la empresa, lo que, a mi juicio, pudiera ser la primera invitación a “gestionar” a las personas de igual manera que al resto de recursos. Y además, este lenguaje despersonaliza, deshumaniza y discrimina a la figura del empresario, como si este, en verdad, no formara parte del colectivo humano de una empresa.
Otra reflexión me ha surgido tras realizar un breve análisis del Estatuto de los Trabajadores y algunos Convenios Colectivos. Merece destacarse el hecho de que el lenguaje que se plasma en las normas básicas que regulan las relaciones laborales evoca un clima de enfrentamiento y rivalidad poco productivo para la convivencia armónica en el seno de las empresas. Y además, potencia la división de las personas entre clase trabajadora y clase empresarial. Y lo que divide, separa.
Se puede destacar que aunque en algunos textos se ha sustituido la denominación “Poder de dirección del empresario”, que sugería la dirección basada en el poder, por la de “Facultades del empresario”, todavía siguen constando un número de obligaciones propias del ejercicio del poder que a unos y a otros les confieren las normas. De una somera lectura de estos textos se puede presumir la desconfianza y la permanente sospecha que la aplicación de la normativa ha trasladado a las relaciones laborales. Hasta el punto que los protagonistas han de vigilarse entre sí, como así se expresa en numerosos artículos.
Algunas frases como: “Inviolabilidad de la persona del trabajador”, “verificación del estado de la enfermedad, “el trabajador debe al empresario la diligencia y colaboración…”posicionan a los protagonistas en un ámbito de desconfianza mutua y recelo permanentes, donde cada parte del contrato debe permanecer en alerta ante el presumible engaño de la otra. Estos ejemplos son solo una mínima parte de lo que se podría descubrir en un análisis detenido de nuestra normativa laboral.
Pudiera ser que todavía las relaciones laborales no puedan ser entendidas de otra manera, pero yo prefiero creer que otro lenguaje es posible.
Un tercer ámbito, igualmente improductivo para las relaciones entre personas, es el lenguaje que utilizan algunos agentes sociales. Los sindicatos más representativos utilizan un lenguaje poco conciliador. Basta con navegar por sus páginas web o escuchar los mensajes que lanzan en sus concentraciones para observar cómo posicionan al colectivo que dicen representar. “Te están quitando tus derechos” “El empleo que nos dan es precario”. Se trata, sin duda, de explicaciones tranquilizadoras donde otros son los responsables de tu destino y de tus problemas. Y esos otros, también son quienes tienen la obligación de solucionarlos. Y lógicamente, del mensaje se puede deducir que si los otros son los responsables de crear empleo, también lo son de su destrucción y de la calidad del mismo. Las organizaciones empresariales de ámbito superior, por su parte, parecen haber admitido ese rol sin percibir cómo quedan posicionados los empresarios ante la sociedad. Humanizar la figura del empresario es responsabilidad de todos, también de las instituciones empresariales.
Así las cosas, ¿por dónde empezamos?, ¿podemos imaginar cómo se entenderían las relaciones laborales si sus normas estuvieran redactadas con otro lenguaje más generativo?, ¿cambiarían los roles de sus protagonistas? Seguro que sí.
En cualquier caso, es gratificante creer que al final de este camino nos aguarda la restauración de valores como la confianza, la comprensión y el compromiso.
El ecommerce se suma al papel
A pesar del auge de los medios digitales, el papel sigue siendo una de las herramientas de comunicación más eficaces para marcas, diseñadores y consumidores.
Fuente: Graphispag
Intuitivo, fácil de usar, con sólo 8 milímetros de grosor y menos de 400 gramos de peso. Navegación táctil y alta definición, no necesita cables, jamás se cuelga y se puede compartir.
Así comienza el anuncio viral del catálogo en papel de IKEA que reivindica su formato frente a otros soportes digitales, y así es como comienza la resurrección del catálogo.
La multinacional sueca ha sido una de las pocas empresas que no ha dejado de producir su catálogo físico durante la crisis económica, pero presagiamos que no será la única que lo haga a partir de ahora.
Diferentes estudios y encuestas confirman la vuelta de los catálogos como un escaparate ya no sólo de productos, sino también de valores de marca y de lo que quieren transmitir las compañías a los consumidores.
- Por el consumidor: ocho de cada diez españoles siguen prefiriendo leer un libro en papel que en formato digital, así lo asegura la encuesta del CIS. De hecho, nueve de cada diez españoles no concibe su vida sin papel y ocho de cada diez lo consideran más cercano y entrañable que otros productos y tecnologías según la encuesta de Sigmados para Aspapel. Incluso quienes compran online prefieren hojear primero un catálogo impreso.
- Por su calidez: pasar las páginas de un libro, leer el periódico en una terraza al sol u hojear un catálogo en el sofá son actos que se identifican con momentos de calidad de vida.
- Por su versatilidad y complementariedad: los catálogos y folletos siguen siendo una de las mejores opciones para dar a conocer nuestro producto, pero no la única. Desde la Asociación de Marketing de España se aboga por la crossmedia.
- Por su eficacia: diversos estudios concluyen que los catálogos en papel despiertan un mayor interés en el consumidor que su versión online. La consultora de comercio electrónico The E-tailing Group asegura que los catálogos en papel son más influyentes en consumidores que están pensando en realizar una compra que cualquier red social. Otro estudio de la Australian Catalogue Association afirma que siete de cada diez personas prefiere un catálogo impreso a uno digital.
En definitiva, la cuestión no es elegir entre medios digitales o impresos, sino cómo combinarlos de forma que se logre la mejor repercusión posible y cómo convertirlos en un elemento diferenciador de nuestra marca.
El ecommerce se suma al papel
Las firmas que están únicamente en internet empiezan a lanzar catálogos en papel para llegar a sus consumidores. Como afirmaba el responsable de Amazon al lanzar su primer catálogo de juguetes estas navidades: “hemos descubierto que el catálogo nos permite contar una narrativa completa sobre nuestra marca y nuestros productos de una forma que estamos luchando para hacer online desde hace tiempo sin apenas resultados”.
Los cero grados del 3D
Aunque el contenido sea esencial, muchas veces el diseño es lo que marca la diferencia. Esto es lo que nos ha transmitido la agencia de publicidad de Tokyo TBWA\HAKUHODO, en una campaña que le ha valido a la marca seis premios en el festival publicitario AdFest de Tailandia.
Ricoh en 2014
RICOH España aumenta un 23% su volumen de ventas a través del canal de distribución en el año fiscal 2014
- La compañía experimenta un crecimiento especialmente significativo en su gama de equipos de impresión de producción (+121%)
- Los resultados se han presentado durante la Convención Anual de Distribuidores de RICOH España, celebrada en Barcelona en colaboración con la productora ‘El Terrat’
- RICOH ha trasladado a los cerca de 150 asistentes al encuentro su estrategia para 2015, centrada en su núcleo de negocio y en la mejora de la cobertura territorial
RICOH España registró un crecimiento del 23,3% en las ventas a través de su canal de distribución durante el año fiscal 2014. Esto equivale a más de 34.000 dispositivos de impresión vendidos por este canal durante este período, en el que se han incrementado de forma significativa las entregas de equipos de impresión de producción, con un total de 117 (lo que supone un aumento del 120,8%).Esta cifra demuestra el éxito de la apuesta que la compañía hizo en 2013 por esta área de negocio.
La compañía ha presentado los resultados de ventas anuales en el marco de su Convención Anual de Distribuidores, que este año se ha celebrado en Barcelona y a la cual han asistido cerca de 150 personas procedentes de toda España. Además de los balances de ventas del año fiscal 2014, RICOH España ha explicado a sus colaboradores del canal indirecto las principales novedades para el año 2015 y los pilares de la estrategia de crecimiento, presentados bajo el lema del encuentro de este año: ‘1 reto, 1 éxito’.
En este sentido, la organización reforzará su apuesta por su núcleo de negocio (impresoras y multifuncionales) y los sistemas de impresión de producción, donde quiere consolidar su posición de liderazgo en el mercado español. Además, se seguirá optimizando la cobertura territorial. “Una buena estrategia de expansión regional nos permitirá llegar a todos los territorios, y con ello incrementaremos la capacidad y calidad de nuestra distribución. El crecimiento del volumen de ventas en el canal de distribución durante el año fiscal 2014 indica que vamos por el buen camino, pero en 2015 queremos subir otro peldaño más en nuestra estrategia de futuro”, afirma Xavier Fernández, Director de Marketing y Canales Indirectos de RICOH España.
Las previsiones de RICOH España para 2015 son, una vez más, optimistas: “La buena tendencia de los resultados nos permite pronosticar un crecimiento de dos dígitos en el canal de distribución, no solo gracias a la recuperación de este sector, sino a la calidad de la gama de productos de RICOH, perfectamente diseñada para satisfacer las necesidades del mercado. La fuerza de nuestra red de distribuidores, que incluso se convertiría en un agente clave del sector si funcionara como una compañía independiente, nos hace tener toda la confianza a la hora de alcanzar este objetivo”, añade Fernández.
Otra de las novedades para el año fiscal 2015 es la implantación de un nuevo modelo de gestión del conocimiento entre RICOH España y sus distribuidores, de modo que estos puedan focalizar sus esfuerzos en aquellos puntos de potenciable mejora. A ello se suma la homogeneización de los canales de distribución a nivel europeo, un proyecto que la compañía puso en marcha el año pasado y que ya se está materializando con el objetivo de identificar mejores prácticas y aplicarlas en todos los territorios. Así, RICOH transfiere su experiencia y conocimientos especializados a su canal de distribución, por lo que garantiza la mejor calidad de servicio en todo el territorio.
Retener el talento en 2015
En 2014 el número de despidos realizados por parte de las empresas se redujo un 10% respecto 2013. Aun así este porcentaje siguió siendo alto - un 46%-, pero se comienzan a divisar señales de recuperación.
¿Y qué buscan los empresarios en las personas que van a contratar en 2015?
Le darán más valor a la experiencia profesional de los candidatos que a su formación. El 82% de los empresarios considera que la trayectoria profesional es más importante que la académica, frente al 18% que opina de forma contraria.
Pero además de la experiencia laboral, las empresas en 2015 buscan personas proactivas, con capacidad de adaptación y polivalentes.
Los candidatos tienen que ser todoterreno y estar dispuestos a echar una mano a un compañero en cualquier momento. Y se acabó lo de limitarse a realizar el trabajo que le piden, los empresarios piden aspirantes con ideas y ganas de hacer cosas nuevas.
¿Cuál es la visión de los trabajadores sobre el mercado laboral?
Respecto a la imagen de los empleados sobre este tema, son algo más escépticos. Según la encuesta realizada por Hays a más de 8000 trabajadores, solo un tercio de los encuestados considera que la situación está mejorando, mientras que otro tercio cree que está igual y el 31% restante piensa que ha empeorado.
Ante este panorama, seis de cada diez personas empleadas están buscando trabajo de forma activa y un 20% necesita cambiar de trabajo de forma urgente.
Pero este sentimiento no es percibido por parte de los departamentos de recursos humanos de las compañías, ya que el 70% no teme que se produzca una marcha de sus plantillas en 2015. Es decir, creen que todavía el movimiento laboral es pequeño y que el miedo a la crisis hará que los trabajadoras se queden donde están.
Bajo nuestro punto de vista, consideramos que 2015 es y será un año de activación del mercado laboral. Por eso, recomendamos a todas las empresas y empresarios que empiecen a quitarle el polvo a los programas de retención del talento. Si creen que son lo que son y están donde están gracias a las personas que forman su equipo, tendrán que luchar para que estas se queden con ellos.
El libro, un invento perfecto
El primer libro del mundo que salió de una imprenta de tipos móviles es conocido como la “Biblia”. Después de 500 años de vida, este ejemplar de Gutenberg ha sido restaurado durante los últimos seis meses en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Fuente: Agencia EFE
Sus 130 folios, antes de volver restaurados a la Universidad de Sevilla, han pasado por rayos X y se le ha efectuado un estudio de la tinta de sus letras y de los pigmentos de sus capitulares. Aun estando en un envidiable estado de conservación, teniendo en cuenta que fue impreso entre 1453 y 1455, el equipo de restauradores ha tenido que atajar pequeños deterioros para que no se agravaran y han intervenido en alguna página en la que habían actuado xilófagos.
La “Biblia de Gutenberg” fue impreso en Alemania y está considerado el incunable más importante de la historia por su perfección técnica y su repercusión cultural. El valor de mercado actual del mismo es difícil de calcular, pero para hacernos una idea el último ejemplar, de los 180 y 220 que salieron del taller de Gutenberg, fue vendido en 1978 por dos millones de dólares. ¿Cuánto crees que se pagarían hoy por él?
Xerox invierte en talento
Xerox firma un acuerdo de colaboración empresarial de cuatro años con la Fundación San Telmo apoyar la labor que desarrolla la fundación a través del Instituto I. San Telmo.
Además, los empleados de Xerox que quieran asistir en calidad de alumnos a los programas y actividades formativas desarrolladas por el Instituto, podrán beneficiarse de diferentes tipos de becas y descuentos en las matrículas.
Desde AGM aplaudimos esta iniciativa y le deseamos el mayor éxito posible.
AGM pionera en SLD
El departamento de nóminas de la Asociación ha sido elegido por la Tesorería General de la Seguridad Social para formar parte del nuevo proyecto “SISTEMA DE LIQUIDACIÓN DIRECTA”, con motivo de la buena gestión demostrada a lo largo de los años en el ámbito de afiliación y cotización a la Seguridad Social.
Ready to print
Recibimos un mail con un archivo adjunto, nos lo descargamos, le damos a imprimir y en unas horas –quizá todavía demasiadas- tenemos unos zapatos nuevos impresos en 3D.
Convertir los residuos en recursos
Como antesala del evento del próximo 17 de marzo, ASPAPEL organizó ayer un desayuno para presentar a los medios el Informe de la Economía Circular del Papel.
- Materias primas: En España se plantan muchos más árboles de los que se cortan. El crecimiento anual de la madera es de 46.3 millones de m3 y las cortas anuales (incluida la fabricación de papel) se limitan a 15.5 m3. La fabricación del papel tan solo supone un 33% del corte total de árboles y el 2.7% de la superficie forestal a nivel nacional es suficiente para proveernos el papel que necesitamos. Además el 83% de la madera para papel proviene de plantaciones locales y 5.890 personas están trabajando en ellas. Otra cuestión fundamental en esta fase es la gestión forestal sostenible que nos lleva a la certificación forestal. Hoy en día el 56% de las fábricas y el 82% de los proveedores cuentan con este certificado que garantiza que el aprovechamiento de la masa forestal sea sostenible.
- Proceso productivo: En este punto hay que tener en cuenta el agua, la energía y los residuos. El proceso papelero utiliza una elevada cantidad de agua, pero tan solo consume un 5%- 10% porque se evapora o se incorpora al producto, el restante 90%-95% del agua empleada se devuelve depurada. El mismo proceso, requiere de maquinaria de muy alta tecnología por lo que es un sector intensivo en energía. Por ello, existe una fuerte apuesta por sistemas energéticos sostenibles como elgas natural (el 65% del combustible utilizado es de este tipo), la biomasa (supone el 32%) y la cogeneración que ya cuenta con 1.135 MW instalados. Estos esfuerzos han conseguido que se haya producido más papel y celulosa con menor emisión de CO2. Por último, el volumen de residuos generado por este proceso es importante y lo que se intenta es valorizarlos en lugar de enviarlos a vertederos. A día de hoy ya el 77% de los residuos del proceso papelero son valorizados en simbiosis con otras industrias.
- Producto: Ecodiseño es la palabra clave en esta fase, tanto el cliente como el consumidor final buscan algo más que la funcionalidad en un producto, también se interesan por cómo se ha fabricado y qué utilidad se le dará en un futuro. Esta nueva moda es sin duda una buena noticia para la industria papelera ya que el papel cuenta con unas claras fortalezas de cara a sustituir a otro tipo de materiales en muchas aplicaciones. Un ejemplo de ello es la creciente sustitución de las bolsas de plástico por las de papel.
- El final del ciclo de vida: Papel es sinónimo de reciclaje y como dijimos al comenzar este post, España es el segundo país en reciclaje de la Unión Europea. El 70% del papel reciclado se recupera y existe capacidad recicladora suficiente para garantizarlo.