Presentación estudio económico comunicación gráfica

La radiografía económica del sector de la Comunicación Gráfica

Ayer, 8 de marzo, neobis presentó ante sus asociados y varias empresas invitadas, el que  a día de hoy es el estudio económico de referencia del sector de la comunicación gráfica.

Un nuevo análisis de neobis que fundamentalmente viene a ratificar las tendencias que se venían anunciando en ejercicios precedentes. No hay grandes sobresaltos pero sí la confirmación de que la insuficiente recuperación se presenta de forma asimétrica. Es decir, recuperación escasa y no para todos.

El número de empresas y la afiliación de trabajadores están prácticamente planos. Este último indicador continúa  con el mismo comportamiento desde el cuarto trimestre de 2012.

La estructura del sector en cuanto al número de empresas arroja algunas novedades que se deben mencionar: crece el número de compañías con facturación superior a los 3 millones de euros y crece también el número de aquellas que facturan menos de 250 mil euros. Si bien es cierto que el impacto de estas últimas en la facturación es muy poco significativo.

Se observa también un abandono progresivo de las personas demandantes de empleo en nuestro sector, bien porque han perdido la esperanza de encontrar empleo, bien porque se han ocupado. Hemos pasado de tener un paro registrado de 20.051 trabajadores en 2012, a tener 11.713 en diciembre de 2017.

Igualmente se ha reducido de forma importante el número de accidentes de trabajo. Sin duda,  debido a la mayor concienciación de las medidas en materia de prevención de riesgos y también como consecuencia de una menor actividad para la cual se requieren jornadas menos exigentes.

El endeudamiento de las empresas se sigue presentando como factor clave en el análisis. Por una parte, se puede constatar cómo un menor endeudamiento equivale a un mejor resultado en las empresas que mejor se comportan. Por otra, cómo el sector sigue dedicado a reducir la deuda que contrajo en años anteriores.

Sin embargo, este ratio puede tener otras lecturas: se pone de manifiesto que la confianza en el futuro es mejorable, toda vez que la rebaja de la deuda también nos permite adivinar cómo está siendo la actividad inversora.

La facturación del sector ha crecido por segundo año consecutivo, este año lo ha hecho en un 3,25%, hasta los 5.400 millones de euros. En todo caso, lejos de los 8.500 millones de antes de la crisis. Pero como se establecía al principio, la asimetría es una característica de este crecimiento: sirva como ejemplo que mientras la media de crecimiento del sector es la citada con anterioridad, la de las 150 empresas más grandes se eleva hasta el 6,5%.

Algo similar ocurre con los resultados del ejercicio, en efecto, crecen, pero los dos tercios de todos los beneficios los obtienen el 12% de las empresas. Lo que no obsta para que año tras año crezca el número de empresas con resultado positivo. Se puede deducir, en consecuencia, que son muchas las empresas que tendrán dificultades para acometer nuevas inversiones.

Teniendo en cuenta los niveles de endeudamiento y el nivel de los resultados se puede deducir que veremos acentuada la asimetría en los próximos años.

Por sectores

Con los parámetros actuales que rigen la actividad económica, hay patrones de comportamiento que se han cumplido en todas las ocasiones y que se van a seguir cumpliendo en el futuro. Cuando el capital detecta un nicho de alta rentabilidad, allá que se dirige en busca de retornos adecuados a la inversión.

Este es el caso del sector de etiquetas hoy, al igual que le sucedió a otros en años precedentes. El caso es que se incrementa la oferta, esta presiona los precios a la baja y empiezan a verse las consecuencias.

El sector de etiquetas, globalmente considerado, sigue siendo el que mejores ratios presenta. Sin embargo, por primera vez en años, se puede observar un estancamiento de la rentabilidad media del sector. Solo el tiempo nos dirá si esto es el principio de una tendencia diferente o no, pero todo apunta a que se reestructurará durante los próximos años. Conviene aclarar que, a nuestros efectos, reestructurarse no es sinónimo de nada negativo, es simplemente una consecuencia lógica de la ley de la oferta y la demanda.

Nada reseñable en los sectores de rotativas, libro color, impresión digital de gran formato y encuadernación. Ya son de por sí sectores con el grueso de la actividad concentrado en pocos actores, y en los años venideros podremos observar si sus niveles de competencia exigen nuevas reestructuraciones. Todos ellos, globalmente considerados, presentan mejores ratios que en ejercicios precedentes pero con retornos muy ajustados. Aunque, lógicamente, hay empresas líderes en cada sector que destacan y hacen que los ratios medios sean mejores. También la asimetría, se pone de manifiesto.

Un paseo por el mundo

Siguiendo esa teoría, no escrita pero sí suficientemente demostrada, de que lo que sucede en otros países acaba sucediendo en el nuestro, neobis ha presentado también datos de la Unión Europea y de los Estados Unidos de América.

En Europa ocurren cosas similares que en España respecto del tamaño del sector y tendencias. El volumen de facturación, el número de empresas y el de trabajadores decrece prácticamente en casi todos los países excepto en algunos de la Europa del Este. Claro está que es menos impactante en los resultados que Estonia crezca un 71% a que Alemania decrezca un 16%.

A modo de conclusión, el sector en el Mundo se hace más pequeño en lo que se refiere al número de compañías, de empleados y de volumen de facturación. Y también dejar constancia de que esta realidad tiene un impacto desigual en las empresas, lo que no hace más que constatar que no hay una solución para todo el sector y que cada uno tendrá que descubrir el camino a seguir, ya sea dentro o fuera.

Autor: Jesús Alarcón Fernández, Secretario General de neobis


Restricciones en Vallas Publicitarias y pantallas LED en Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha modificado recientemente la Ordenanza que regula la publicidad exterior. Estas modificaciones afectan de forma indirecta de lleno a nuestro sector ya que se ve limitado el uso de lonas publicitarias y reducido el horario de pantallas LED.

Con las nuevas medidas, las pantallas LED en escaparates deberán apagarse a las 22:00 horas e incluso antes si producen molestias. Además, se limita el impacto de las lonas publicitarias para evitar que los edificios estén constantemente cubiertos por estos elementos.

La modificación de la ordenanza, comentaba el comunicado, se hacía necesaria después de que se aprobase en 2009 un texto que en su momento fue pionero y que necesitaba sumar la experiencia adquirida con su puesta en práctica y la adaptación a los continuos cambios tecnológicos, explican desde el Consistorio.

La Junta de Gobierno aprobó su modificación que, además de clarificar conceptos, introduce como novedad la regulación de la instalación de pantallas de tecnología LED, además de medidas que van a permitir limitar el impacto de las lonas. De ese modo el periodo de carencia se amplia de cinco a diez años, coincidiendo con el plazo fijado para la Inspección técnica de Edificios (ITE).

Lonas en los andamios

Una de las novedades de la ordenanza tiene que ver con las lonas en los andamios a raíz de los "abusos cometidos", según citaban. El Ayuntamiento de Madrid ha optado por incrementar el periodo de carencia de instalación de las lonas en obras de cinco a diez años haciéndolo coincidir con el plazo impuesto a los propietarios para pasar la Inspección Técnica de los Edificios. Esta medida evitará que los edificios estén constantemente cubiertos por estos elementos.

Asimismo se introduce la imposibilidad de conceder licencias en el plazo de un año a personas físicas o jurídicas que hayan sido sancionados por la comisión de una infracción consistente en la instalación de un soporte publicitario flexible sobre estructura de andamio sin el correspondiente permiso municipal o sin ajustarse a sus condiciones.

LED hasta las 22:00 horas

Dada la proliferación de pantallas con tecnología digital en escaparates y su afección al espacio público, la ordenanza regula por primera vez sus condiciones de instalación de las mismas. El texto permite instalar pantallas con tecnología led o análogas para la identificación de un local o establecimiento y el anuncio de los productos o servicios que se comercializan en el mismo, siempre que la actividad se encuentre debidamente autorizada.

La instalación de pantallas en edificios declarados Bien de Interés Cultural o en sus entornos de protección se autorizará con carácter singular. Igualmente la instalación de pantallas cuya superficie de la pantalla sea mayor de 30 metros cuadrados se autorizará con carácter singular. Con carácter general, se instalarán en el interior de los locales situados en planta baja de los edificios, a una distancia mínima de 60 centímetros de los vidrios.

En los locales que también desarrollen su actividad en la planta inmediatamente superior a la baja, y siempre y cuando su configuración exterior conforme un conjunto diferenciado del resto de la fachada, podrán instalarse en ambas plantas. La modificación de la ordenanza incluye que en cada local o establecimiento sólo podrá instalarse una pantalla por planta y fachada

La distancia entre píxeles (pixel pitch) no podrá ser superior a 4mm y la instalación deberá contar con un sensor crepuscular. La pantalla podrá permanecer encendida desde el inicio de la actividad hasta las 22 horas pero si se produjesen molestias derivadas de la iluminación el horario de funcionamiento podrá reducirse.

La ordenanza permitirá emitir imágenes sin movimiento con un intervalo mínimo de rotación será de siete segundos. Además no podrán producir deslumbramiento, ni inducir a la confusión con señales de tráfico. No se permitirá el uso de sonido.

 


FLEXCEL NX KODAK neobis

Diez cosas que debes saber sobre KODAK FLEXCEL NX

  1. El sistema FLEXCEL NX es una de las líneas de producto de más rápido crecimiento en Kodak. Su éxito ha establecido a Kodak como líder en innovación en la tecnología de planchas de impresión flexográfica.
  2. La flexografía (flexo para abreviar) es el proceso de impresión predominante usado para imprimir imágenes en los envases de productos de consumo. El envase incluye elementos tales como etiquetas, bolsas, fundas, cajas, cajas de cartón ondulado y latas de metal. Flexo se usa en aproximadamente el 40% de todos los envases impresos. Otros procesos de impresión utilizados en la impresión de envases incluyen impresión offset, rotograbado (gravure), tipografía e impresión digital.
  3. Kodak vende una solución completa: equipos de procesamiento de imágenes y planchas de impresión. Los clientes hacen una inversión inicial en el equipo de imágenes FLEXCEL NX, y luego producen las planchas FLEXCEL NX terminadas para trabajos de impresión específicos. El equipo y las planchas están diseñados para trabajar juntos permitiendo así un rendimiento de impresión óptimo.
  4. El mercado de impresión de envases crece año tras año y el negocio de planchas FLEXCEL NX de Kodak está creciendo aún más rápido. Desde su introducción en el mercado en 2008, el negocio de planchas FLEXCEL NX ha crecido en un margen de dos dígitos cada año. En 2016 creció un 16% en comparación con el año anterior. El mercado de impresión de envases crece alrededor de un 4-5% por año según Smithers Pira.
  5. Las planchas FLEXCEL NX están siendo utilizadas por los impresores para imprimir envases para algunas de las compañías de productos de consumo líderes en el mundo.
    Con más de 500 sistemas Flexcel NX instalados y una sólida presencia en todas las regiones del mundo, es seguro decir que el envase de muchos de los productos que usted compra todos los días en su supermercado local ha sido impreso con las planchas FLEXCEL NX de Kodak
  6. La tecnología FLEXCEL NX de Kodak ha impulsado un cambio radical en las capacidades de la impresión flexográfica, tanto en calidad como en eficiencia.
    FLEXCEL NX ha contribuido a que la flexografía sea una opción atractiva para una gama más amplia de necesidades de los compradores de impresión de envases. En el segmento de envases flexibles (por ejemplo, bolsas, fundas, envoltorios), muchos clientes de Kodak están utilizando FLEXCEL NX para ayudar a las marcas a mover la producción de impresión desde rotograbado (gravure) a flexo. Como resultado, ellos mantienen o mejoran su calidad, y reducen sus costes de producción
  7. Kodak utiliza una tecnología exclusiva de película patentada para mantener su ventaja competitiva.
    Con el sistema FLEXCEL NX, Kodak fue pionera en el uso de “puntos digitales superiores planos” y “patrones de micro-superficie en las planchas” para mejorar la calidad, la consistencia y la eficiencia de la impresión. Los competidores han intentado seguir el ejemplo, pero nuestra verdadera diferenciación radica en la exclusiva película de imagen térmica de alta resolución (FLEXCEL NX Thermal Imaging Layer) que utilizamos en nuestro proceso de grabación de imágenes en la plancha.
  8. Para atender la demanda por las planchas FLEXCEL NX, Kodak está invirtiendo $15 millones para construir una línea de producción de planchas en Weatherford, Oklahoma. Es una de las inversiones de capital más grandes de la compañía desde el año 2000 y será una operación hermana de las instalaciones existentes de fabricación de planchas flexográficas de Kodak en Yamanashi, Japón. Weatherford también fabrica la exclusiva película de alta resolución (FLEXCEL NX Thermal Imaging Layer) que diferencia a Kodak de la competencia.
  9. Kodak inauguró centros de tecnología de envases flexo (Flexo HUB) en Bruselas y Shanghai el año pasado. Las nuevas instalaciones exhiben las últimas tecnologías de Kodak para la industria de la impresión flexográfica y sirven como lugares donde los expertos en flexo pueden colaborar para expandir los límites de la impresión de envases.
  10. Dato curioso: las planchas FLEXCEL NX son AMARILLAS, ¡por supuesto!
    Son fáciles de detectar en una sala de prensa entre las otras planchas ofrecidas por los competidores y es genial saber que los clientes (impresores y comerciantes), sus clientes (los propietarios de las marcas) y otros proveedores de la industria de impresión flexográfica (fabricantes de prensa, tinta proveedores, etc.) piden regularmente "esas planchas amarillas de Kodak" cuando quieren lo mejor de su impresión flexográfica.

Cutting Edge Canon hoja cortada impresión digital

Canon presenta en “Cutting Edge” la última tecnología de impresión digital en hoja cortada

Canon Europa ha albergado, en su segunda edición, el evento Cutting Edge del 13 al 15 de marzo en el Customer Experience Center de Venlo (Países Bajos), donde mostró las últimas novedades en impresión digital de producción en hoja cortada.

El evento, que contó con la presencia de unos 400 clientes de Canon de toda Europa, tuvo sesiones de demostración de los equipos en color y blanco y negro de hoja cortada de Canon. Entre ellos, destacaron la gama Océ VarioPrint i-series y las prensas digitales de color imagePRESS C10000VP y C850. Además, se mostraron las impresoras de producción para aplicaciones en b/n, premiadas internacionalmente, Canon varioPRINT 140 y Océ VarioPrint 6000 TITAN.

Este evento tiene como objetivo mostrar las oportunidades que ofrecen las últimas tecnologías de inyección de tinta y tóner. Los asistentes pudieron disfrutar de la producción “en directo” de una amplia gama de aplicaciones de impresión comercial con el soporte de las últimas novedades en software de gestión de trabajo, y una serie de sistemas de acabado de los mejores partners del sector.

En cuanto a soluciones de impresión en gran formato, los asistentes pudieron conocer los detalles de la nueva impresora de producción de cartelería Océ Colorado 1640 que incorpora la tecnología Canon UVgely observar las impresoras planas de la gama Océ Arizona.

La impresora Canon varioPRINT 140, que recibió recientemente el premio BLI Production Printer Pro Award, y la Océ VarioPrint Titan, que incorpora la tecnología patentada Gemini Instant Duplex, demostraron cómo se puede mejorar la productividad y eficacia. Las soluciones de impresión digital en hoja cortada estuvieron soportadas por el sistema PRISMA de gestión de la producción y por el partner de soluciones de acabado Tecnau.

El evento Cutting Edge demuestra la continua apuesta de Canon por la innovación con el lanzamiento de las nuevas tintas iQuarius MX para la gama Océ VarioPrint i-series, además de la inclusión del nuevo alimentador dúplex de banners para la prensa digital de color imagePRESS C850. Todas estas novedades ayudan a los proveedores de servicios de impresión (PSPs) y a las empresas con centros de impresión interna (CRD) a mejorar su gama de aplicaciones, incrementar su negocio y crear oportunidades de crecimiento.

El acto inaugural estuvo presidido por el experto en innovación Danny Mekić, que habló sobre el futuro de la tecnología, el valor de la información impresa en el mundo digital actual y sobre cómo los clientes pueden hacer crecer su negocio desde cero. El experto internacional en innovación y modernización de la dirección Lars Sudmann compartió también sus ideas sobre cómo pueden los PSPs liderar el sector con su ejemplo y colaborar con socios como Canon para conseguir que su negocio dé un paso adelante y mejoren sustancialmente su competitividad.

Los asistentes al evento también pudieron escuchar los casos de éxito de algunos clientes de Canon que ya se están beneficiando de estas inversiones en las nuevas soluciones de impresión digital en hoja cortada. Además, pudieron participar en una visita al centro de fabricación y logística de Venlo y a los talleres que cubren una amplia gama de temas; desde el futuro de la impresión interna en 2020 a las tendencias en los segmentos editorial e impresión promocional. También se comentó el impacto de la nueva ley de ámbito europeo General Data Protection Regulation (GDPR) en el negocio de la impresión de producción.

La hoja cortada en el sector editorial

Para los clientes del sector editorial que acudieron al evento, se destacó cómo se alinean las soluciones de Canon con las tendencias actuales como, por ejemplo, la impresión de libros y manuales en color bajo demanda. Canon también mostró cómo beneficiarse de las soluciones de gestión de flujo de trabajo, implementar modelos innovadores de negocio y mantenerse al día en las nuevas tendencias del sector editorial.

Peter Wolff, Senior Director, Customer Groups Commercial Printer & CRDs, Canon Europe comentó: “Nuestro evento Cutting Edge supone una gran oportunidad para inspirar a nuestros clientes a descubrir todas las posibilidades de las tecnologías de impresión digital en hoja cortada. Las últimas novedades en inyección de tinta y tóner, en pequeño y gran formato, subrayan la apuesta de Canon para encontrar soluciones que creen oportunidades nuevas de negocio para nuestros clientes. El evento ha servido para demostrar cómo pueden mejorar la eficacia de sus procesos y aprovechar la creciente tendencia hacia la producción bajo demanda.  Además, podrán diversificar su gama de aplicaciones e identificar nuevas oportunidades de ingresos para potenciar su crecimiento.”


caso neymar el liderazgo no se compra se gana

El liderazgo no se compra, se gana. Caso Neymar

Hace poco vi en la televisión una imagen que se grabó en mi retina. La escena era la siguiente, una rueda de prensa de la selección brasileña de fútbol en la cual, el seleccionador, comparecía ante los medios alabando las virtudes como jugador y como persona de Neymar Jr., mientras que el propio jugador lloraba desconsolado.

Inmediatamente pensé en la imagen tan negativa que estaba ofreciendo Neymar Jr., no como jugador, sino como supuesto y teórico líder de un equipo de talla mundial como el París St. Germain, refugiándose en su selección y necesitando que, en este caso un tercero (su seleccionador), diera la cara por él. No os pienso aburrir con los detalles del culebrón de este verano con la compra de este jugador, que seguramente conocéis de sobra, pero sí creo que podemos sacar valiosas lecciones aplicables en la gestión de personas de cualquier empresa, independientemente del tamaño de la organización.

Empecemos por el principio. Partido de la liga de fútbol francesa, llega el momento de lanzar un penalti y el balón empieza a pasar de una mano a otra. Neymar Jr. se enfada porque considera que él debe lanzar el penalti, mientras que otra de las estrellas del equipo se lo disputa. Neymar Jr. cree que tiene que lanzarlo porque es el líder del equipo, el fichaje más caro de la historia.

Pero, ¿ser el fichaje más caro, cobrar un sueldo astronómico etc. te convierten en el líder del equipo? La respuesta es no, ya que sus compañeros no lo han entendido así. A un líder nato, nadie le hubiera quitado el balón para lanzar el penalti. No nos imaginamos a nadie quitándole el balón a Messi o a Cristiano Ronaldo en una situación análoga. La lección que extraemos es que un líder de verdad, con las cualidades básicas del mismo, no puede imponerse, el liderazgo lo consigue el propio líder gracias a sus cualidades y habilidades.

Seguimos con nuevas noticias, se rumorea que dado que el jugador no es feliz en su nuevo equipo le gustaría cambiar de aires en el mercado de invierno. Supuesto destino: el Real Madrid. Pero, seguramente en los bares españoles se discutirá: ¿pero cómo va a querer cambiar de equipo con la barbaridad de millones que gana?

Pues porque el dinero es un factor higiénico de la relación laboral, pero al final no lo es todo. Si no tienes un proyecto apasionante, unas posibilidades de desarrollo de la carrera profesional y un buen ambiente de trabajo, tu organización va a perder talento. Y es lo que está pasando aquí: la Liga francesa no es tan importante como la española o la inglesa, las relaciones con sus compañeros no son precisamente buenas por lo que ahora mismo Neymar Jr. se plantea muy seriamente si fue acertado dejar el Barcelona por la omnipresencia de Messi.

Liderazgo, carrera profesional, buen ambiente de trabajo, retención del talento y proyecto empresarial, son retos diarios de cualquier organización sea cual sea su facturación. Aprendamos de los errores de los demás, para que no se produzcan en nuestras empresas.

Autora: Rosario Trasobares Almagro, Consultoría Jurídico-Laboral neobis


innovación comunicación gráfica

Innovación en Comunicación Gráfica

¿Quién dijo que estaba todo inventado en el sector de la Comunicación Gráfica?

Vodafone España desplegó el pasado trimestre dos lonas (una en Madrid y otra en Bilbao) capaces de eliminar la contaminación ambiental como lo harían 1.100 árboles durante un mes. Esta iniciativa formó parte de su nuevo posicionamiento de marca “El futuro es apasionante. Ready?” cuyo objetivo es acompañar a todas las personas en el emocionante viaje hacia el futuro en el que la tecnología va a ser nuestra aliada.

Las lonas estuvieron ubicadas en Madrid (Paseo de la Castellana nº1) y en Bilbao (Gran Vía 33, junto a Plaza de Federico Moyuá) y estaban recubiertas con una innovadora solución del sector de la Comunicación Gráfica con dióxido de titanio que absorbe el 85% de los gases contaminantes en un radio de acción entre 40-60 metros.

El efecto, denominado fotocatálisis y similar a la fotosíntesis de las plantas, permitió reducir el efecto invernadero y eliminar los compuestos nocivos del aire como lo harían 500 árboles en Bilbao y 600 en Madrid durante las 4 y 3 semanas en que estuvieron desplegadas las lonas en cada ubicación, sumando un total de 1.100 árboles.

Esta es la mayor iniciativa de este tipo de impresión gran formato llevada a cabo por un anunciante en nuestro país hasta la fecha y una de las más importantes a nivel mundial.

La revolución tecnológica ha transformado más nuestro mundo en 15 años que en los últimos 20 siglos. Desde sectores como el ocio o la música, hasta nuestra forma de comunicarnos, de relacionarnos, de vivir, de trabajar… Sin duda, un panorama apasionante que obliga a vivir siempre en presente continuo, avanzando, aprendiendo, sorprendiéndonos a cada paso y son iniciativas como esta, desarrollada por la agencia MEC para Vodafone, las que marcan un antes y un después en nuestro sector.


HP democratiza la impresión 3D

HP democratiza la impresión 3D en Advanded Factories 2018

HP ha mostrado hoy por primera vez en España sus novedades en impresión 3D con las impresoras 3D Jet Fusion 300/500, en la feria Advanced Factories. Estos revolucionarios dispositivos incorporan la única tecnología de impresión 3D de la industria, que permite producir piezas funcionales a todo color. De este modo, los fabricantes podrán ahora elegir entre producir piezas a todo color o en blanco y negro -con control de vóxel (unidad cúbica que compone un objeto tridimensional)- en mucho menos tiempo del que necesitarían con otras soluciones y en una única plataforma.
Dependiendo de la configuración y preferencia de color, la serie Jet Fusion 300/500 está disponible a partir de 50.000 dólares, lo que permite a los equipos de desarrollo de producto y empresas de diseño de pequeño y mediano tamaño, emprendedores, universidades e institutos de investigación acceder a la tecnología de impresión de HP líder en la industria Milti Jet Fusion.

Esta nueva seria Jet Fusion 300/500 se suma al catálogo de soluciones industriales de HP, las Jet Fusion 3200/4200/4210, completando la oferta actual de impresoras 3D de la compañía. Con esta nueva herramienta, HP proporciona a los usuarios de sus productos Multi Jet Fusion la capacidad para prototipar y producir nuevos diseños y aplicaciones en la misma plataforma y mantenerse a la vanguardia con una tecnología preparada para el futuro, configurable para el control del vóxel más allá del color.

“La capacidad única de la tecnología de HP para controlar las propiedades de las piezas a nivel de cada vóxel, permite el diseño y la producción de piezas inimaginables en el pasado y disponibles ahora, por primera vez, a todo color”, declaró Jame Homs, responsable de Impresión 3D de HP para Iberia. “Pensado en ser polivalente, tanto para el sector sanitario, como para automoción, bienes de consumo o emprendedores, el potencial de las nuevas aplicaciones de impresión 3D es enorme. HP ha desarrollado nuevas aplicaciones pensando en las necesidades de todos ellos, junto con la colaboración de entidades como Hospital Infantil de Phoenix, Yazaki Corp., y la Universidad Estatal de Youngstown, entre otros”.

Innovación para equipos de desarrollo y empresas de pequeño o mediano tamaño y docentes

Además de proporcionar control a nivel de vóxel, la nueva serie de impresoras 3D Jet Fusion 300/500 posee un diseño compacto, una mejorada solución de flujos de trabajo y el primer sistema de suministro de materiales integrado y automatizado del mundo, que permite un mayor número de operaciones automáticas, facilitando en gran media su uso y aumentando el rendimiento de la producción. La serie Jet Fusion 300/500 soporta también los tres principales formatos de fichero de color (OBJ, VRML y 3MF), lo que permite a los diseñadores de todo el mundo producir de forma sencilla las piezas que deseen sin problemas por la conversión de ficheros o la corrupción de datos.

Basado en el enfoque abierto de HP para el desarrollo de materiales en impresión 3D

Otra de las novedades importantes que se ha presentado junto a las impresoras 3D HP Jet Fusion 300/500 han sido los nuevos materiales con los que se lanzarán, el HP High Reusability CB PA 12. Las piezas que utilicen este material tendrán unas propiedades mecánicas similares al material HP High Reusability PA 12 de las soluciones industriales de HP.

Aprovechando la Plataforma Abierta única de HP para desarrollo de materiales y aplicaciones, HP trabajará con su gran ecosistema de partners para ampliar el catálogo de materiales y reducir los costes. La serie Jet Fusion 300/500 soportará a la larga materiales similares a los de Jet Fusion 3200/4200/4210, y también aceptará materiales únicos que permiten el color y otras capacidades a nivel del vóxel.

Las soluciones de la serie HP Jet Fusion 300/500 incluyen:

  • HP Jet Fusion 340 (blanco y negro) / 380 (color): para clientes que necesitan producir piezas de menor tamaño o que normalmente imprimen menos piezas por cada fabricación.
  • HP Jet Fusion 540 (blanco y negro) / 580 (color): ofrece un mayor tamaño de fabricación que la serie 300, para clientes que necesitan producir piezas de mayor tamaño o tienen demandas de producción más altas.

 


Grupo de participantes Foro Jóvenes Impresores

Foro Jóvenes Impresores 4.0

El 19 de octubre de 2017 el primer Foro Jóvenes Impresores 4.0 reunió a 200 profesionales del sector de la Comunicación gráfica en un evento que tenía como particularidad celebrarse en dos ciudades conectadas y en el mismo momento. El Colegio de Arquitectos en Madrid y la fábrica Moritz en Barcelona fueron las sedes físicas, pero más de 500 personas pudieron asistir a las conferencias conectadas en streaming y muchos siguieron activamente el FJI4.0 en redes sociales.

Heidelberg, Torras Papel, Inapa, Antalis, Adobe, OMC y DIN impresores actuaron como patrocinadores y propiciaron la materialización del proyecto; también fue importante la participación de Ricoh, Kodak, Huber, Roepa, Xerox, Ebay Solutions, Sappi y Cprint como colaboradores. Igualmente fue clave la difusión de los medios de comunicación sectoriales así como la implicación de escuelas del sector y el apoyo de las asociaciones para conseguir culminar un proyecto que se estructuraba básicamente en la participación plural. Neobis, Gremi, Tajamar, Salesianos, Escola del Treball, IES Puerta Bonita, La Paloma, IES Filipinas, Cluster da Comunicación Gráfica, ASPAPEL, CEBEK y ASPACK participaron no solo con asistentes sino que aportaron experiencia e ideas, y fueron los encargados de coordinar las diferentes mesas de trabajo que se organizaron al final de la sesión para debatir sobre diferentes cuestiones relevantes del sector.

La jornada de Foro Jóvenes Impresores fue intensa y contó con ponentes de lujo como Gaëtan de Sainte Marie, Vicepresidente CJD Internacional y Presidente PME Centrale en Francia que abrió las jornadas, Carlos Casado, CIP Business Development Manager de RICOH Commercial and Industrial Printing, Montserrat Peidro Senior Vicepresident Digital Heidelberg Global, Elsa Fanelli, Digital Content and Social Media Manager en ANTALIS WE y Enric Pardo, CEO de EXAPRINT ESPAÑA. Como colofón Javier González Pareja, Presidente de  Bosch Iberia cerró la primera parte del evento explicando la importancia del mundo gráfico en un caso de éxito.  Sergio Bellido y Raúl Infante actuaron de directores de ceremonia y desarrollaron su labor como hilo conductor y presentadores. Todos ellos abordaron el papel de la imprenta en la nueva era del colaboracionismo, el 4.0 y las necesidades entre las empresas y escuelas de formación para adaptarse a este nuevo escenario.

 


Ganador Igloo Festival

Finaliza la VIII edición del Igloo Festival

El pasado miércoles 7 de febrero Torraspapel Distribución y Arjowiggins Graphic otorgaron los premios de la octava edición del Igloo Festival, concurso dirigido a Diseñadores, Agencias de Publicidad, Clientes Finales y Organismos Oficiales que premia las posibilidades creativas y de sostenibilidad de los trabajos realizados con la gama Igloo, papel reciclado extra blanco de alta calidad y que reúne todas las certificaciones y acreditaciones medioambientales de un papel 100% ecológico.

Bajo la temática “Creatividad e Innovación Sostenibles” el participante de Igloo Festival debía presentar trabajos impresos en 2017 y que hubieran sido realizados en cualquiera de las calidades de este papel reciclado y extrablanco: Igloo Offset, Igloo Preprint, e Igloo Silk (100% pasta reciclada)

El jurado de Igloo Festival estaba formado por Juan José Rodríguez (Responsable de Actividades Externas de la Escuela de Artes Gráficas Puertabonita), Gilles Perrin (Marketing & Business Development Manager de Arjowiggins España) y José Ramón García (Departamento técnico de Torraspapel Distribución), los cuales valoraron, y dentro de su ámbito de competencia específico, aspectos como diseño gráfico, impresión, producción y contenido medioambiental.

El jurado decidió que el ganador entre tres finalistas fuera el siguiente:

Ganador de Igloo Festival

 “Memoria 2016. Consorci de la Zona Franca”, prescrito por LUDWIK (Barcelona).

Ganador Igloo Festival

Finalista de Igloo Festival

“Informe Integrado Mapfre y Resumen Informe 2016”, prescrito por TAU DISEÑO (Madrid).

Finalista1 Igloo Festival

Finalista de Igloo Festival

“Cuentos sobre Medio Ambiente 2017”, prescrito por JUAN HERNAZ DISEÑADOR (Gijón).

Finalista2 Igloo FestivalEl ganador disfrutará de un estupendo fin de semana para dos personas a Praga, Londres, París o Roma.


Repapel

Repapel y los Premios Valores del Papel 2018

La industria de la cadena del papel reivindica sus “erres” en el EVENTO 2018 del FORO DEL PAPEL que, con el título Repapel, se celebró en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía de Madrid. El Foro del Papel reúne a trece organizaciones de la cadena del papel, que incluye a los fabricantes de celulosa y papel, impresores, editores y empresas de marketing directo, al sector de la transformación (fabricantes de embalajes de cartón ondulado y de cartón estucado, de bolsas, sobres, carpetas, cuadernos…) y a las empresas recuperadoras de papel y cartón.

El evento, que reunió a 350 asistentes, se abrió con la bienvenida, en nombre de las organizaciones integrantes del Foro del Papel, a cargo de Enrique Isidro, presidente de ASPAPEL. “La bioindustria circular del papel —explicó Enrique Isidro— se sitúa como uno de los sectores estratégicos especialmente relevantes en la reindustrialización de nuestro país. Una industria comprometida con la ecoeficiencia, que juega un papel protagonista en la nueva bioeconomía y es un referente del nuevo modelo industrial de economía circular”.

Con el título de Repapel, el evento anual de la cadena del papel reivindica sus ERRES, las claves que definen a este macrosector: protagonista de la REindustrialización de nuestro país, por sus altas tasas de REinversión, su gran nivel de REsiliencia que le permite adaptarse rápidamente e incluso anticiparse a nuevos escenarios y sus imbatibles características medioambientales como la REnovabilidad y la REciclabilidad.

Para hablar de todo ello, se contó con dos invitados de excepción: Rosa García, Presidenta y CEO de Siemens España, y José Luis Blasco, responsable global en KPMG de Cambio Climático y Sostenibilidad y socio de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento en KPMG España.

Rosa García centró su intervención en la necesidad de reindustrializar nuestra economía y el reto de la digitalización y sus implicaciones en el ámbito del cliente, la producción, el empleo… Por su parte, José Luis Blasco hizo hincapié en la importancia de una reindustrialización sostenible y se refirió a la creciente implantación del reporting en España y a la sostenibilidad como elemento decisorio para el inversor.

Premios Valores del Papel 2018 en Repapel

La escritora Almudena Grandes (Premio Esencial), la Biblioteca Nacional de España (Premio Valioso), Mahou San Miguel (Premio Innovador, entregado por el presidente de neobis, Álvaro García) por su novedosa campaña gráfica sensorial Mahou Barrica, el chef Firo Vázquez (Premio Natural) por sus Papeles Comestibles y las jóvenes promesas del diseño de packaging Elena Lobera y Alejandra Amusquívar (Premio Renovable)  son los ganadores de la cuarta edición de los Premios Valores del Papel.

Los Premios Valores del Papel, organizados por el Foro del Papel, ponen el foco en los atributos característicos de este material: su carácter esencial, valioso, natural, innovador y renovable, que dan nombre a los cinco premios que se entregan en cada edición. Suponen el reconocimiento del mundo del papel a personas y organizaciones que se distinguen por encarnar estos valores en actividades o iniciativas en el ámbito cultural, artístico o literario, de la comunicación, del marketing o la publicidad, educativo, deportivo o del mundo del espectáculo, económico y empresarial, medioambiental, científico y tecnológico, social o humanitario y político.

Premios Valores del Papel 2018