¿Por qué trabajamos?
Según un informe publicado por Gallup, el 63% de las personas no están comprometidas y ni siquiera satisfechas con su trabajo. Tan solo el 13% de los 25 millones de trabajadores encuestados de 189 países diferentes se sienten atraídas por sus puestos de trabajo y por tanto comprometidos con lo que hacen. ¿Cuáles son las causas de estos datos? ¿qué podemos hacer para darles la vuelta? Reflexionamos sobre el libro -¿Por qué trabajamos? En busca de sentido- de Barry Schwartz.
Según el "inventor" del libre mercado, Adam Smith, las personas no disfrutan trabajando en ninguna parte y la única razón por la que lo hacen son las compensaciones que se derivan de ello o lo que es lo mismo el salario y/o el éxito. Esta es la teoría del mundo capitalista que conocemos y sobre la que se construyó el tejido empresarial tras la Revolución Industrial y lo más importante, esto es lo que nos enseñan en el colegio y es el pan nuestro de cada día en nuestras conversaciones.
“Antes de esto, sin sugerir que el trabajo fuera una bendición, el trabajo de los granjeros, artesanos y tenderos, por arduo que fuera, les proporcionaba la oportunidad de utilizar su ingenio, disponían de mayor discrecionalidad y control sobre lo que hacían y les resultaba más fácil encontrar sentido y satisfacción en sus acciones laborales”. Pero la necesidad de una mayor productividad y eficiencia hizo que aparecieran las cadenas de montaje y que las personas pasaran a especializarse en una parte de ella, repitiendo lo mismo hasta la saciedad, convirtiéndose en algo parecido a los robots.
“Las condiciones de trabajo humano generadas por la Revolución Industrial, y perpetuadas en parte gracias a las teorías de las ciencias sociales, han impedido sistemáticamente que la gente se sienta realizada con su trabajo. Y al hacerlo, han privado a las personas de una importante fuente de satisfacción, y encima han producido unos trabajadores inferiores”. Durante varias generaciones hemos aceptado que trabajamos por dinero, para poder vivir. Pero ¿y si nos planteamos trabajar para algo más? Seguro que más de uno al oír esta pregunta diría “eso solo se lo puede permitir la élite; los que tienen dinero son los que pueden permitirse tener un trabajo que les estimule; yo sin estudios no puedo aspirar a eso; para los que no llegamos a fin de mes eso es un lujo al que no podemos acceder…”.
Estas reflexiones son el reflejo de lo que ha conseguido nuestra sociedad, pero igual que lo creamos podemos transformarlo.
Para empezar, debemos enseñar a nuestros hijos que todos los trabajos son válidos y necesarios y que deben poner todo su empeño en cada cosa que hagan, buscando en ello su realización personal y no tan solo una recompensa económica. Hemos de empezar a formar personas satisfechas y no inconformistas frustrados por naturaleza.
Lo que determina lo que piensan las personas de sus trabajos es, sobre todo, la actitud y la clase de trabajo.
De la actitud debe ocuparse cada uno y sin duda en la educación está la clave. En uno de los ejemplos reales del libro ¿Por qué trabajamos? de Barry Schwartz hablan sobre los encargados de la limpieza de un hospital. Uno de los trabajadores se muestra satisfecho y comprometido con su trabajo pues su objetivo es el mismo que el de la empresa: fomentar la salud, curar la enfermedad y aliviar el sufrimiento. Esta persona, siendo encargado de la limpieza, trabaja con este fin y por tanto no se limita a limpiar de forma mecánica los espacios que le corresponden sino que considera su trabajo muy importante y en su día a día intenta ayudar a los pacientes. Por esta razón, un día decidió no limpiar el pasillo de una planta cuando le correspondía al ver que uno de los pacientes se disponía a dar su primer paseo, tan recomendado por los médicos, después de semanas en cama. Quizá no cumplió con su trabajo, pero consiguió algo mucho más importante, alcanzó los objetivos de la empresa y el bienestar de uno de los pacientes y sobre todo demostró su compromiso con su trabajo.
Sobre la clase de trabajo, son los empresarios quienes deben hacerse cargo. “En su trabajo, las personas buscan la oportunidad de utilizar sus habilidades y de adquirir algunas más, quieren autonomía sobre la manera de desempeñarlo, sentir que forman parte de un grupo y que están rodeados de compañeros que respetan. Y lo más importante, quieren que su trabajo vaya dirigido a la consecución de una meta que sea valiosa y confiera un sentido a la labor que hacen”. Las empresas deben organizar el trabajo de forma que las personas que las forman sean capaces de conseguir estas premisas. En aras de la eficiencia y el control, un jefe podría impedir el desarrollo de un trabajador y realmente lo único que estaría consiguiendo es una persona insatisfecha que solo busque la recompensa económica y que por tanto no se comprometa con la compañía. Puede que el encargado de la limpieza no limpiara el pasillo ese día por lo que diríamos que no fue eficiente, pero consiguió el objetivo común de la empresa: fomentar la salud, curar la enfermedad y aliviar el sufrimiento, además, por supuesto, de sentirse satisfecho con su trabajo.
Ecoetiqueta e impresión
Cada vez son más los productos que portan su propia ecoetiqueta, y cada vez son más los impresores que deben enfrentarse a clientes que demandan sus productos gráficos incluyendo dichas etiquetas.
Algunas etiquetas o logos pueden ser utilizados sin requisito alguno, como el “Moebius” asociado al reciclado, pero otros requieren licencias, certificados o aprobaciones específicas, pudiendo esto ser un problema para la imprenta si el cliente o el diseñador no conoce los requisitos de estas marcas y los usa sin tener en cuenta estas limitaciones.
La primera ecoetiqueta y la más conocida por los impresores al estar directamente relacionada con el producto gráfico es FSC®. El Forest Stewardship Council A.C. (FSC) busca promover una gestión forestal ambientalmente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable de los bosques del mundo. Con la idea de crear un sistema de certificación a escala mundial, la Asamblea Fundadora del FSC se llevó a cabo en Toronto, Canadá en 1993. El logo de FSC debe ser utilizado siempre con licencia asociada a un certificado en vigor, que identifica a la imprenta, editor o fabricante del producto y requiere una autorización previa a su uso por parte de una entidad de certificación.
La segunda ecoetiqueta de la que hablaremos y que también está directamente relacionada con la impresión es PEFC. De forma similar a la anterior su objetivo es asegurar que los bosques del mundo sean gestionados de forma responsable, y que su multitud de funciones estén protegidas para generaciones presentes y futuras. Para ello cuenta con la colaboración de propietarios y empresas del sector forestal, que apostando por la certificación de sus bosques e industrias, están asegurando la sostenibilidad del sector. Su logo requiere también una licencia asociada a un certificado, pero siempre y cuando se respeten las normas de uso no se requiere la autorización del uso por parte de una entidad de certificación.
Otra ecoetiqueta relacionada con el producto gráfico y con el papel es la Ecoetiqueta Europea “Ecolabel”. Creada en el año 1992, la Etiqueta Ecológica Europea constituye una parte importante de la política comunitaria de instrumentos voluntarios de ayuda a las empresas y a los consumidores para mejorar su actuación ambiental. El objetivo es promover productos que pueden reducir los efectos ambientales adversos, en comparación con otros productos de su misma categoría, contribuyendo así a un uso eficaz de los recursos y a un elevado nivel de protección del medio ambiente. Su uso es restringido a grupos de producto específicos entre los que se encuentra el papel impreso. Su uso es restringido a aquellos productos a los que se le ha concedido dicha etiqueta, debe portar un numero de licencia y está protegida por la legislación europea.
Existen otras etiquetas que sin estar directamente relacionadas con el producto gráfico empiezan a ser bastante comunes en los embalajes, catálogos o memorias medioambientales de las empresas asociadas a la fabricación y distribución de alimentos:
La primera es una etiqueta asociada al uso de productos derivados de la palma, RSPO Roundtable on Sustainable Palm Oil (Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible). RSPO fue fundada en 2004 como respuesta a la imagen negativa que la industria de aceite de palma estaba generando por sus impactos sociales y medioambientales. Al igual que FSC fue creada por un conjunto de partes interesadas como productores, sociedad civil, gobiernos y compradores. Para usar su logo se requiere disponer de una licencia emitida por RSPO al producto de palma o productos derivados, pero no demanda aprobaciones específicas.
La segunda es UTZ, una etiqueta que permite a los productores de café, cacao y té demostrar que operan de manera responsable, conforme a estrictos estándares sociales y medioambientales. UTZ fue creada en 2002 originalmente como UTZ Kapeh, que significa 'buen café' en el idioma Maya, el Quiché. Fue fundado por Nick Bocklandt, un cultivador de café belga de Guatemala, y Ward de Groote, un tostador de café holandés, con el objetivo de implementar la sostenibilidad a gran escala en el mercado mundial. El uso de su etiqueta tanto en embalajes como a nivel promocional requiere de una aprobación directa de la organización.
El mundo que viene
Realmente este artículo no pretende ser un ejercicio de ciencia ficción. Antes al contrario, como se dice frecuentemente, está basado en hechos reales. Hechos que se observan desde la consciencia y que en verdad son señales inequívocas que permiten proyectar el futuro y previsualizar parte de nuestras próximas condiciones de vida. Basta con estar medianamente informados y observar con atención los comportamientos de las personas digitales para saber cómo es el mundo que viene, que por cierto, llega mucho más deprisa de lo que imaginamos
El asunto es que la digitalización del mundo es un hecho imparable que trae sus propias reglas y que también afecta a la forma de entender la empresa. Además, algunas de estas reglas son inéditas e incomprensibles para quienes, inútilmente, las comparan con las preexistentes. Lo más productivo es estar atento a lo que viene, no juzgarlo, aceptarlo y tratar de sumarnos a ello a modo de oportunidad. Porque hay algunas máximas que ya no son discutibles: todo lo que se pueda digitalizar se digitalizará y todo lo que se pueda conectar se conectará.
En esta etapa, al igual que en otros momentos de la historia, se puede observar que hay personas que desean vivir “como siempre” y otras que observan el mundo con los ojos de lo emergente, la diferencia reside en aceptar y normalizar las nuevas condiciones y retos. Estamos en plena transición hacia un mundo inimaginable donde iremos perdiendo nuestra capacidad para sorprendernos por los avances y descubrimientos que la ciencia nos va a ofrecer. Y esto, casi siempre genera una lógica inestabilidad y algo de confrontación entre personas que defienden modelos de sociedad diferentes.
A veces cometemos el error de pensar que nuestra presencia en las redes sociales, disponer de página web, utilizar WhatsApp y el uso habitual del correo electrónico, nos convierte en personas digitales. No es suficiente, simplemente tenemos un mayor nivel de alfabetización digital que los que no utilizan esos entornos, pero estamos lejos de pensar en digital. Los nuevos actores piensan en soluciones digitales para todo, y comparten y participan constantemente porque ésta es su nueva forma de entender el mundo. Y precisamente ahí reside su fortaleza: en la colaboración.
Estas personas hacen casi todo de forma diferente: viven conectados con los demás, organizan sus viajes a través de redes de colaboración, están abiertos a comer en domicilios particulares donde se cocina para ellos que, por supuesto, encuentran en Internet, emprenden pensando en la Red, se financian o apoyan otros proyectos a través de páginas de Crowdfunding, se forman a través de centros virtuales, controlan cosas tan dispares como su salud o el banco desde sus apps y utilizan un largo etcétera de servicios a través de sus dispositivos móviles.
A las anteriores actitudes hay que añadir estas otras: están dispuestos a pagar por el uso de las cosas pero no necesitan poseerlas. La música, las películas, los libros, bicicletas… podrían ser un buen ejemplo. Trabajan para vivir, preferiblemente en aquello que realmente les gusta, porque no quieren desperdiciar su vida en situaciones que no les hagan felices. Tampoco están dispuestos a admitir protocolos o jerarquías que ellos consideren improductivos.
Son conscientes de que esta nueva concepción de la sociedad desborda a las personas con estructura de pensamiento clásica, simplemente están convencidos de la obsolescencia de lo anterior y lo rechazan por desfasado. En realidad, con mayor o menor intensidad, se trata de un impacto generacional como el que cada uno de nosotros pudo vivir en su momento, pero con una gran diferencia: los cambios tecnológicos y sociales se producen a velocidad de vértigo.
Así las cosas, debemos admitir que el modelo de competencia actual podría tener muchas dificultades para seguir desarrollándose de la misma manera con empleados que tienen un perfil y unas prioridades profesionales tan diferentes. Es más que probable que el mundo de la empresa y el modelo de competencia necesitarán su correspondiente adaptación. En principio, en la Industria Gráfica, sabemos que la digitalización afectará al diseño de productos y a los procesos de producción, mantenimiento, logística y ventas. Esto va a significar un esfuerzo superlativo en la dirección y desarrollo de personas, al tener que abordar una significativa renovación de las plantillas, bien a través de la formación, cuando sea factible en función de las condiciones culturales o generacionales, bien a través de la incorporación de nuevos perfiles digitales. Solo con una visión consciente de la situación y una voluntad decidida se podrán canalizar los cambios organizacionales que las empresas van a requerir.
Decía anteriormente que la fortaleza de las personas digitales reside en que resuelven todo a través de los espacios de colaboración, y así es. Ahora son ellos los que como usuarios son más protagonistas que nunca. No necesitan que tu empresa les diga cuánto de maravilloso tiene tu producto o servicio, ya te lo dirán ellos cuando lo encuentren en la Red. Porque ellos forman parte de la comunidad que lo validará y participará de forma determinante en la toma de decisiones de los demás. Cuando alguien te compre algo, habrá verificado previamente lo que la Comunidad dice de ese producto o servicio. Y, por supuesto, si tu producto no está en la Red, ya sea bueno o malo, será más difícil que lo encuentren. Es como si no existiese.
Alguien puede tener la tentación de pensar que las plataformas digitales, que trastocan el orden establecido en algunos sectores como el del transporte de viajeros, la hostelería, la restauración, la venta de segunda mano, etc., deben desaparecer por ilegales, alegales o porque compiten deslealmente. Bueno, pues eso no parece que vaya a suceder. Podemos aspirar a regularlas y a asegurarnos que esos modelos de negocio sean más transparentes y paguen impuestos, pero no se podrán cerrar porque cuentan con el apoyo de los usuarios. Nacerán una y otra vez porque son una necesidad que ya goza del beneplácito de la sociedad.
Las empresas que lo detectan, surgen para cubrir esa necesidad porque conocen perfectamente el comportamiento de este tipo de usuarios. Ya no se trata de “machacar” con tu producto para incrementar las ventas, sino de cubrir alguna de esas necesidades. De hecho, se dice que no se trata de llevar Internet a tu empresa, sino tu empresa a Internet.
Tal y como apuntaba con anterioridad, desde la actividad empresarial habrá que preguntarse, sin prejuicios, cómo afecta todo esto al negocio, porque el cambio no ha hecho más que empezar. ¿Tenemos que seguir produciendo lo mismo y de la misma manera? ¿Cómo hemos de publicitarnos? ¿Somos capaces de previsualizar el nuevo escenario? ¿Estamos cada uno de nosotros preparados para gestionar este cambio? ¿Contamos con las personas adecuadas para llevar a cabo una transformación de estas características?
Es cierto que todos estos cambios se tienen que originar a ritmos digeribles por la sociedad pero ello no obsta para que se estén produciendo más deprisa de lo que imaginamos. Quizá no seamos conscientes de que se producen, porque penetran en la sociedad de forma asimétrica, por capas, pero lo cierto es que hay entornos donde ya se trabaja exclusivamente con la vista puesta en un mundo donde personas y cosas estarán conectadas.
En definitiva, se trata de incorporarte a los colectivos que aceptan prematuramente la sistematización del cambio, aquellos que asumen que la zona de confort en la que ahora toca instalarse es la del cambio permanente.
Como prueba de este vertiginoso cambio en nuestro sector, pueden servir los siguientes ejemplos:
- Se viene hablando desde hace cuatro o cinco años del grafeno como el material del futuro que iba o que va a cambiar el mundo. Ahora ya, sin que apenas se haya visto el grafeno, unos investigadores de la Universidad de Stanford hablan de un “súper material” llamado “estaneno” que, según dicen, mejora las expectativas del grafeno. Parece ser que en el terreno de los materiales se está produciendo una de las más importantes revoluciones que determinará el futuro de nuestros productos y sus funcionalidades. Los expertos opinan que los resultados de las investigaciones actuales invadirán lo cotidiano y serán visibles para la sociedad en aproximadamente una década.
- La Universidad Nova de Lisboa ha patentado el chip de celulosa a partir de una bacteria que se obtiene del vinagre. Tan barato, natural y ecológico como eso. Este hallazgo proyecta revolucionar nuestra actividad con aplicaciones inéditas en la Industria Gráfica.
Además de este par de ejemplos, en la mente de todos están los avances en inteligencia artificial, los coches autónomos, los drones y sus múltiples aplicaciones, los adelantos en neurociencia, la biotecnología… Todas estas disciplinas estaban fuera del foco de la sociedad hace apenas diez años, o al menos apenas se oía nada acerca de ellas, salvo que uno tuviese una implicación directa o un interés específico en esas actividades.
En cualquier caso, vivimos tiempos de incertidumbre porque, aunque los sistemas tienen tendencia a la evolución, los cambios ahora son muy evidentes. Encontraremos las respuestas que necesitamos porque el sistema es sabio y creativo y está capacitado para ello. Y al final, todo se ordenará y los integrantes del sistema, es decir, todos los seres humanos, encontraremos nuestro rol en el nuevo escenario. Esto va a ser así, con nuestra colaboración o sin ella, porque forma parte de los principios básicos que rigen el comportamiento de los sistemas.
Mientras tanto, me quedo con las palabras del profesor Ignacio Martínez de Mendizábal, que puso de manifiesto lo que la ciencia, ya desde Darwin, opina acerca de los modelos de competencia en la evolución de las especies y de los ecosistemas: desde el razonamiento científico, dijo que sobreviven las especies que colaboran y se exterminan las que compiten. Visto así, sería indiscutible que las personas digitales han elegido un camino adecuado basado en la colaboración. Parece ser que la otra vía, tiene fecha de caducidad. En todo caso, que cada uno elija libremente por dónde quiere transitar pero, eso sí, también debe asumir conscientemente la responsabilidad de su decisión.
Autor: Jesús Alarcón, Secretario General neobis
6 tecnologías de impresión que rejuvenecerán la industria
El último análisis de Smithers Pira ha identificado seis desarrollos tecnológicos clave que impulsarán nuevos modelos de negocio y flujos de ingresos en los mercados mundiales de impresión 2016-2026. Con las novedades de tecnologías de impresión mostradas en la drupa 2016 el nuevo informe Smithers “Post-drupa Technology Forecast for Print and Printed Packaging to 2026” analiza estas novedades y las contextualiza dentro de un mercado de la impresión de que va a sufrir cambios profundos en la próxima década.
Las seis tendencias identificadas por el análisis de Smithers como las nuevas tecnologías de impresión son:
- La llegada de más alta calidad, de alto rendimiento, las impresoras de inyección industrializadas fiables, capaces de manejar una gama cada vez más diversa de los sustratos.
- La evolución de los sistemas de impresión litográfica altamente autónomos que permite un mayor rendimiento y reducción de costes laborales.
- El reenfoque de muchos fabricantes para desarrollar soluciones de impresión para envases de tóner sobre todo y las opciones de inyección de tinta. Esto está siendo satisfecho por los lanzamientos de productos en los consumibles - tintas, barnices, papel y otros sustratos - para que coincida con este nuevo énfasis en los envases.
- Un nuevo interés en una mayor gama de productos y procesos de embellecimiento de impresión, para añadir apariencia de lujo y mejores efectos táctiles para los productos impresos.
- La evolución del software de flujo de trabajo más sofisticado que permite a los proveedores de servicios de impresión aceptar y gestionar los más numerosos y más cortos trabajos de tiradas que están caracterizando los mercados de impresión modernos, con una intervención mínima del operador.
- La espera de una mayor comercialización de impresión funcional para la fabricación de aditivos funcionales (impresión 3D) y la electrónica de impresión.
En 2016 el negocio de impresión es bastante poco atractivo, puesto que una combinación de fuerzas actúa para reducir la rentabilidad general en un sector maduro que se aproxima a la competencia pura de los productos básicos en algunas zonas. La tecnología de impresión mostrada en la drupa 2016 dinamiza nuevos segmentos - dirigido por el embalaje y la impresión digital – que ayudarán al crecimiento anual de la industria de 4,6% en los próximos cinco años. Esto creará un mercado global de valores de 812 mil millones de dólares en 2021.
Según el autor del informe, Sean Smyth: "Las preferencias de los consumidores están cambiando y esto está causando agitación en muchos sectores de impresión. Los más afectados son huecograbado y offset de bobinas - comercial, periódicos, libros y prensas de papel continuo. Sólo flexo realmente está creciendo en la impresión analógica, y esto es gracias al embalaje. La impresión litográfica es en general bastante estable, con un crecimiento en el envase que se erosiona en la demanda comercial. Estas tendencias fueron repetidas en los expositores de la drupa que mostraron muchas nuevas soluciones de envases y etiquetas, tanto analógicas como (especialmente) digitales".
Las claves de las nuevas tecnologías de impresión
El análisis de Smithers muestra que mientras que en el año 2026 muchos formatos de impresión serán ampliados en comparación con 2016, las rutas al mercado y las tecnologías de impresión serán diferentes, con énfasis en la fabricación de los métodos de producción más eficientes, y la reducción de los impactos ambientales globales.
La comprensión del potencial de aplicación y el futuro lleno de nuevos equipos es vital para mantener la competitividad ya que el mercado de la impresión y las tecnologías de impresión se somete a un cambio profundo. Esto permitirá la mejora de muchos materiales impresos, haciéndolos más pertinentes y específicos para el consumidor, posicionándolos para competir con otros canales de medios emergentes.
El análisis estratégico en Post-drupa Tecnología pronóstico para impresión y embalaje impreso el año 2026 se basa en la participación integral de la drupa 2016, entrevistas en profundidad con los principales actores en la cadena de valor de impresión, incluidos los proveedores de maquinaria, materias primas y fabricantes de sustratos, tintas y pigmentos proveedores, consumibles proveedores, impresoras, tecnologías de impresión, editores y compradores de impresión. La investigación secundaria se basa en un amplio análisis de la literatura datos publicados y estadísticas comerciales.
La automatización de los flujos de trabajo analizado por Xerox e IDC
Con el objetivo de contribuir en la transformación digital óptima de las empresas, Xerox España e IDC organizaron un almuerzo ejecutivo el pasado 6 de octubre en Madrid para hablar sobre los avances y retos de la digitalización de la información en las empresas españolas en general y de los flujos de trabajo en particular.
Más de 20 representantes de organizaciones de diferentes sectores tuvieron la oportunidad de hablar sobre el futuro de la transformación digital de los documentos empresariales y conocer los datos de una encuesta sobre este mercado, en la que todos los invitados pudieron participar. Paloma Beamonte, presidenta de Xerox España, fue la encargada de dar la bienvenida a todos los asistentes e introducir el contenido que se iba a proporcionar durante toda la jornada.
Por su parte Pablo de Frutos, Business Development Manager de Xerox España, ofreció información sobre la visión de la compañía en este ámbito, destacando cómo Xerox lleva años trabajando en ofrecer a las empresas otras alternativas y herramientas de gestión de sus documentos, que van más allá del papel. “Hace mucho tiempo que dejamos de ser un mero proveedor de soluciones de impresión para convertirnos en un partner que proporciona a organizaciones de todo el mundo otro tipo de herramientas y servicios que les están ayudando a simplificar su forma de trabajar. Manejamos muchas fuentes de información, ofrecemos potentes herramientas de analíticas de datos y tenemos la capacidad de analizar el entorno documental de las corporaciones a todos los niveles: usuarios, documentos y procesos, tanto de back office como de front office”, manifestó Pablo de Frutos.
Juan García Morgado, analista senior de IDC España, explicó quiénes son los proveedores de servicios que están más capacitados para automatizar los flujos documentales de las empresas, situando a los proveedores de herramientas de servicios de negocios (54,1%), de gestión de contenido empresarial (48,5%) y de planificación de recursos empresariales, CRM y de gestión de la cadena de suministro (42,2%) en las primeras posiciones.
Además, afirmó que en los próximos dos años veremos un descenso significativo en el uso de documentos en papel en todos los flujos de trabajo de las empresas. “Las prioridades de los clientes están cambiando, desde la optimización de la impresión hasta la gestión eficiente de procesos para mejorar la productividad del empleado. De hecho prevemos que más de un 50% de las empresas incrementen el gasto que destinan a la analítica de documentos en los próximos 12 meses, y que los equipos multifunción dejarán de utilizarse como meros dispositivos de salida de información para convertirse en auténticos núcleos de gestión de los procesos documentales de toda una empresa”, confirmó García Molgado.
Automatizar los flujos de trabajo
El acto también contó con la participación de Olivier Vergues, director general del negocio de Soluciones de Automatización de Flujos de Trabajo dentro de la división de Large Enterprise Operations de Xerox Europa, que explicó cómo todavía nos encontramos con tres entornos distintos dentro de las corporaciones: el entorno en el que hay papeles por todos lados, el de los procesos que están en ‘tierra de nadie’, donde existe una pequeña combinación entre el papel y los documentos digitales, y el que incluye procesos totalmente automatizados y digitalizados.
“Aún hay multitud de procesos de negocio que están poco controlados. Desde la facturación a los procesos de marketing. Por eso en Xerox creemos que para agilizar el viaje de la transformación digital de las empresas éstas tienen primero que transformar su infraestructura digital, estandarizar la tecnología y automatizar sus flujos de trabajo y procesos de negocio. En definitiva necesitan mejorar sus procesos documentales y acelerar los flujos de trabajo si quieren mejorar sus resultados de negocio a corto plazo”, explicó Vergues.
“Por ejemplo, en el sector de la banca nos hemos dado cuenta que se puede crecer sin incrementar la inversión y que el tiempo de respuesta para, por ejemplo, la formalización de un préstamo, podría pasar de horas a minutos, pudiendo recibir el pago una vez que el banco recibe el contrato firmado. Y esto se consigue con una auditoria completa de todos los flujos documentales y, por supuesto eliminando el papel en el flujo completo”, concluye Vergues.
Recientemente Xerox ha sido reconocida como una compañía líder del Mercado Global de Servicios de Flujo de Trabajo Documentales en el informe que IDC MarketScape ha elaborado sobre la situación de esta industria para este año.
Jornada de CIBERSEGURIDAD en la Industria Gráfica
“Conforme avanza la tecnología, poseemos cada vez más aparatos conectados a Internet, lo que significa que tenemos una creciente capacidad para operar, comunicarnos y trabajar remotamente. Sin embargo, eso significa también que proporcionamos más oportunidades para explotar nuestras vulnerabilidades de robar, secuestrar o destruir información” Austin Berglas, responsable de ciberdefensa del FBI. Con este mensaje debería sobrar para llamar la atención de los empresarios del sector gráfico español sobre la importancia de la ciberseguridad en la Industria Gráfica en el siglo XXI, pero parece que hasta que no vemos de cerca el peligro no tomamos medidas.
Pues bien, en España la Industria Gráfica ya ha sido hackeada. neobis, Asociación Gráfica de la Comunicación Gráfica, ha sido testigo de diferentes ataques cibernéticos a empresas del sector que van desde la suplantación de identidad de la web de la empresa, hasta el secuestro de información y la correspondiente solicitud de rescate. Y dichos ataques han ocurrido tanto en pymes como en compañías.
Ya que la mayoría de los expertos cree que la seguridad no está ni de lejos a la altura de la revolución en marcha, aunque siguen avanzando como si esto no fuese un problema y que aquellos que están mejor informados toman precauciones más intensas que el común de los mortales; neobis se ha puesto en contacto con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) para organizar la primera Jornada de Ciberseguridad dirigida a la Industria Gráfica.
Jornada Ciberseguridad en la Industria Gráfica
Con la intención de informar y, sobre todo, de dar las claves para la protección de las empresas ante los ciberataques y cómo responder ante ellos, neobis e INCIBE organizan la jornada de CIBERSEGURIDAD en la Industria Gráfica el próximo 3 de noviembre a las 16:00 horas en la sede de CEOE, Diego de León 50 Madrid.
Jorge Chinea López, coordinador del área de ciberseguridad de INCIBE será el encargado de liderar la ponencia el próximo 3 de noviembre.
Las inscripciones son 100% gratuitas y se pueden realizar de forma online a través del siguiente enlace http://bit.ly/2dFnCay
Canon imagePRESS C850 inspira la transformación del negocio
Canon, líder en soluciones de imagen, anuncia hoy el lanzamiento de dos nuevas prensas digitales en color que se añaden a su reconocida gama imagePRESS: los modelos C850 y C750. En su afán por dar respuesta a la demanda del mercado de prensas de producción versátiles, capaces de ofrecer al mismo tiempo calidad de impresión, rendimiento, robustez y fiabilidad, la familia imagePRESS C850 está diseñada para que imprentas comerciales y centros internos de impresión puedan imprimir una oferta más amplia de aplicaciones y, en definitiva, hacer crecer su negocio y su rentabilidad.
Están ideadas para clientes cuya producción mensual media alcanza volúmenes de hasta 170.000 páginas A4, ya que las nuevas prensas incorporan las siguientes novedades que permitirán alcanzar un mayor rendimiento en entornos de impresión de producción:
- Velocidad de producción constante de 85 ppm/75 ppm hasta los 220 gr/m2 y un extraordinario rendimiento en aplicaciones que combinen diferentes sustratos (papeles) de hasta 300 gr/m2
- Impresión automática a doble cara de formatos de longitud extendida (banners)
- Nueva trama de impresión por defecto de 190 lpp (líneas por pulgada), lo que permite alcanzar una calidad de impresión sin precedentes
- Configuración de registro tira-retira semiautomática, una función que reduce el tiempo que dedica el operador a este proceso y lo libera para realizar otras actividades más productivas
- Nuevas opciones de acabado
- Nuevo controlador PRISMAsync v 5.0
Andrés Ferrer, responsable de Marketing de Impresión Profesional en Canon España, comenta: «en Canon queremos contribuir a aumentar la confianza de nuestros clientes en su futuro. Nuestra misión es apoyar a todos los impresores y proveedores de servicios de impresión a ampliar su potencial comercial y creativo, ofreciéndoles novedades tecnológicas clave que les ayuden a convertir esa visión en realidad y transformar así sus negocios. En tan solo dos años hemos instalado más de 3.000 prensas imagePRESS C800/C700 en Europa, Oriente Medio y África, contribuyendo a que nuestros clientes alcancen nuevas cotas de productividad, además de potenciar su crecimiento.
Gracias a estos nuevos modelos de imagePRESS, tanto el rendimiento como las aplicaciones han experimentado notables mejoras, lo que también ha supuesto que cada vez sean más los negocios de impresión que cosechan los resultados esperados de su potencial comercial».
Familia imagePRESS C850
Con la familia imagePRESS C850 es posible ahora imprimir a doble cara formatos de longitud extendida (banners), sobres de tamaño estándar y producir impresiones de una calidad excepcional sobre sustratos con textura. Los impresores pueden, de este modo, diversificar su oferta de aplicaciones, incorporando algunas más lucrativas y atrayendo a nuevos clientes.
Gracias a la posibilidad de trabajar con sustratos de 52 a 300 gr/m2 y de mantener la velocidad nominal hasta los 220 gr/m2, los modelos C850/C750 permiten cubrir un amplio espectro de aplicaciones de impresión típicas, que van desde folletos e invitaciones hasta carteles y materiales de marketing directo personalizado.
Unidades láser de última generación y un nuevo patrón de trama de 190 lpp, unido al tóner CV de Canon aseguran una calidad de impresión sobresaliente y consistente, independientemente del volumen de la tirada. La tecnología de registro de imagen semiautomático permite alcanzar una precisión en el registro tira-retira no vista hasta ahora.
La inclusión en estas prensas de una nueva guillotina frontal brinda la posibilidad a los impresores de ampliar sus opciones de acabado y ofrecer así a los clientes otras muchas aplicaciones atractivas y de alto valor añadido. Gracias a la ampliación de las opciones de acabado en línea, los clientes pueden también integrar guillotinado trilateral, encuadernación tipo rústica de libros de hasta 200 hojas, acabado estándar de cosido en caballete de hasta 100 páginas, encuadernación con anillas y creación de publicaciones con lomo cuadrado.
Los modelos imagePRESS C850/C750 van a ser los primeros de la gama que incorporan como opción la versión 5.0 del controlador PRISMAsync de Canon. Este aporta una mayor facilidad de uso, una productividad óptima y una mejor integración en el entorno de trabajo del taller de impresión. La posibilidad de control remoto del nuevo PRISMAsync 5.0 incluye como novedad una aplicación para móvil (Android/iOS) que facilita información del estado de la máquina y avisa al operador cuando es necesaria su intervención.
Andrés Ferrer añade: «tanto si se trata de un centro de impresión de una gran empresa como de una imprenta comercial, una nueva prensa digital debe ser fácil de instalar y de integrar en los flujos de trabajo existentes, contribuyendo al negocio/rentabilidad desde el minuto uno. Todo esto se ha tenido muy presente en el desarrollo de estos nuevos productos imagePRESS y estamos convencidos de que los clientes identificarán su potencial y sabrán cómo plasmarlo de forma que contribuyan a convertir sus aspiraciones de crecimiento en una realidad».
Las nuevas prensas digitales imagePRESS C850/C750 de Canon se presentarán como primicia mundial en GraphExpo 2016 (Orlando, Florida. EE.UU) a finales de septiembre. Se prevé que su comercialización comience en Europa a partir de octubre de 2016.
neobis, Asociación de la Comunicación Gráfica en C!Print Madrid 2016
neobis, bajo su pilar del networking, quiere que sientas en C!Print Madrid el stand de la Asociación de la Comunicación Gráfica (E249) como un espacio de encuentro entre empresas y amigos de la industria gráfica.
En C!Print Madrid mostraremos las ventajas de la plataforma digital de la Comunicación Gráfica, una plataforma personalizada para el sector en la que impera la filosofía del networking y la participación. Ofrece un buscador de empresas, diferentes modelos de mensajería instantánea, foros, encuestas, información, estudios, servicios online, blogs, tablón de anuncios y canales de suministradores entre otras herramientas.
Descubre la App neobis, la App de la Comunicación Gráfica
Además, podrás descargarte su innovadora App para estar conectado 24 horas a las últimas noticias y novedades de la Industria Gráfica. ¿Te imaginas poder seguir toda la actualidad del sector desde tu móvil o tablet y comentarlo o aclarar tus dudas? En C!Print os mostraremos que ya es posible.
Con la App neobis, no solo tendréis a vuestra disposición las novedades de productos y tecnologías gráficas sino que también os informaremos de noticias legales, administrativas y por supuesto del Convenio, que se negocia y firma desde aquí, desde la Asociación de la Comunicación Gráfica.
Tanto la red profesional de la Comunicación Gráfica como la App se desarrollan siguiendo las nuevas necesidades de las empresas de la comunicación gráfica y con ellas pretendemos aunar fuerzas para fomentar la permanencia en activo de las mismas.
La Asociación de la Comunicación Gráfica evoluciona para definir junto con sus empresas el presente y el futuro del sector gráfico.
Acércate a vernos al stand E249 y prueba tú mismo esta nueva forma asociativa que hemos desarrollado para ti.
Prestaciones abonadas por el FOGASA
El Fondo de Garantía Salarial- FOGASA- abona a los trabajadores por cuenta ajena, previa instrucción de expediente administrativo para la comprobación de su procedencia, los salarios y las indemnizaciones pendientes de pago por la declaración de insolvencia o concurso del empresario. ¿En qué circunstancias?, ¿abona el total de cantidades adeudas al trabajador?
Desarrollamos brevemente los conceptos y cantidades garantizadas por el FOGASA
Salarios garantizados por el FOGASA
Son necesarias dos condiciones para que el FOGASA se haga cargo de salarios adeudados, una vez tramitado el correspondiente procedimiento administrativo iniciado con la solicitud del trabajador:
- Que el salario y su importe hayan sido reconocidos en acto de conciliación (ante el correspondiente servicio de mediación o judicial) o en sentencia
- Que la empresa haya sido declarada en concurso o en situación de insolvencia
Si se dan las anteriores dos circunstancias, el FOGASA abona las cantidades salariales adeudadas, pero con los siguientes límites:
- Abona un máximo de 120 días de salario;
- El salario adeudado no ha de ser superior al doble del salario mínimo interprofesional diario, lo que incluye la parte proporcional de pagas extraordinarias (máximo de 50,86 euros diarios para 2016; el FOGASA nunca abonará más de 6.103,2 euros por salarios adeudados)
Indemnizaciones garantizadas por el FOGASA
Para que el FOGASA se haga cargo de indemnizaciones que hayan sido reconocidas en sentencia, auto, acto de conciliación judicial; también es necesario que la empresa se haya declarado insolvente o declarada en situación de concurso, correspondientes a extinciones contractuales.
Al igual que vimos con los salarios, en el caso de las indemnizaciones también existen límites respecto de las cuantías máximas a pagar, teniendo en cuenta para ello el salario y la antigüedad del trabajador. La cantidad máxima a abonar es una anualidad, sin que el salario diario, base del cálculo, pueda exceder del doble del salario mínimo interprofesional, con inclusión de la parte proporcional de pagas extraordinarias. Así, la cantidad límite a abonar durante el 2016 por el FOGASA en concepto de indemnización asciende a 18.563,90 € (365 días por 50,86 € -doble del SMI diario con prorrata de extras-)
Desde el año 2012 ya no existe la posibilidad, para empresas de menos de 25 trabajadores, consistente en que el FOGASA abonaba el 40 por 100 de la indemnización legal que correspondía a los trabajadores (20 días de salario por año trabajado, con el límite máximo del salario equivalente a 12 mensualidades) cuya relación laboral se hubiera extinguido como consecuencia de un expediente de regulación de empleo o un despido objetivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
El papel en impresión 3D
El papel en impresión 3D no han sido habitualmente muy compatibles entre sí. Aunque el término impresión 3D proviene del uso de inyectores de tinta similares a los de las impresoras ‘normales’ en la tecnología ‘binder jetting’, el papel no ha sido precisamente un material muy apreciado en la impresión 3D o fabricación aditiva, hasta ahora.
A día de hoy, la única empresa que ofrece papel en impresión 3D como material de fabricación, es la irlandesa Mcor. Su tecnología permite construir modelos tridimensionales de gran precisión y de una sorprendente alta resistencia.
El punto diferenciador de Mcor es que puede fabricar objetos a color, a todo color queremos decir, por lo que se pueden fabricar modelos y prototipos visuales de gran realismo, o material de promoción.
Mcor vs Highcon: papel en impresión 3D
La tecnología de impresión 3D con papel se engloba en la familia del ‘Laminated Object Manufacturing’ (LOM), que sería algo así como fabricar objetos mediante superposición de láminas cortadas, cada una con la forma adecuada y pegadas entre sí.
La empresa israelí Highcon, conocida por sus máquinas para corte, troquelado y plegado, ha dado un salto cualitativo hacia el mundo en 3D, cuando durante la pasada DRUPA 2016, desveló su Shape, una cortadora de papel y cartón a la que le han dado una tercera dimensión.
La firma llama a su tecnología Rapid Layer Manufacturing (fabricación rápida por capas) y realiza los objetos tridimensionales mediante el cortado y pegado de sucesivas hojas de papel.
Realmente, la empresa ya permitía realizar modelos 3D de esta forma con sus cortadoras y la ayuda de su software, pero la Shape está directamente enfocada hacia la fabricación aditiva, mejorando el proceso de forma global en precisión, tiempos de fabricación y facilidad de uso.
En el caso de la Shape, parece que el color no es por ahora una prioridad, que por cierto encarecería el producto de forma notable. Por lo poco que la empresa ha dejado ver, está más enfocado a la fabricación de objetos de gran tamaño, principalmente modelos conceptuales, moldes y piezas finales, para mobiliario de cartón por ejemplo. El tamaño previsto que pueden alcanzar los objetos fabricados por la Shape será de aproximadamente un metro cúbico como máximo.
De momento, sólo ha sido un anuncio y está previsto que la máquina esté disponible en 2019. Sólo queda por ver si cumplirá las expectativas e incluso si no aparecerá algún otro jugador en este tiempo que ofrezca algo similar.
Autor: Jorge Pérez, consultor en impresión 3D