El diseñador gráfico para clientes
Cuando salimos de la escuela de diseño gráfico, tenemos ganas de comernos el mundo. Salimos con la idea de ser grandes diseñadores gráficos, de hacernos un nombre dentro de este mundillo. Al cabo de unos años nos damos cuenta que, en la mayoría de los casos, seremos un diseñador gráfico de una agencia donde la famosa frase: “El cliente es el rey” será una pauta a seguir.
Muchas veces nos tendremos que enfrentar a clientes que tienen una idea en su cabeza y que quieren que se la saques a base de prueba- error. Muchas otras nos encontraremos con usuarios que buscan en nosotros asesoramiento de diseño gráfico, pero siempre, no lo olvidéis, siempre, tendremos que hacer algo que les guste a ellos.
Tuve un jefe, hace ya unos cuantos años, que decía que a los clientes solo hay que mostrarles una opción cada vez, ya que no es posible darles el mejor resultado y defenderlo si le estamos mostrando dos. Bien, estoy de acuerdo, pero a veces pensamos más en lo que nos gusta a nosotros, al diseñador gráfico, que en lo que les gusta a los propios clientes.
El diseñador gráfico ve líneas donde los demás no ven nada, y quiere que los clientes entiendan eso. Yo me he pasado muchos años diseñando como diseñador gráfico, teniendo en cuenta todas las reglas gráficas que he estudiado, realizando composiciones correctas y estéticamente buenas, y aun así, muchas veces los clientes me echaban por tierra días de trabajo con la simple frase: “No me gusta”.
Alguna vez incluso he tenido discusiones con clientes porque consideraba que lo que me pedían no tenía lógica alguna dentro del modo de concebir las cosas que tenemos los diseñadores. Incluso algún cliente me pidió un logo con Comic Sans…
¿Cómo ser el diseñador gráfico que quiero ser?
Todo diseñador gráfico tiene claro que hay cosas que no se deben de hacer, pero ¿qué hacemos entonces? ¿No les hacemos el trabajo? ¿Discutimos con ellos? ¿Merece la pena? ¿Seremos capaces de hacerles cambiar de opinión? Yo creo que la solución es la famosa frase: “El cliente es el rey”, pero ¿dónde están los límites?
Si quieres vivir de esta profesión, tu objetivo como diseñador gráfico es tener muchos clientes y que estos estén contentos contigo por tanto, diseña para ellos, se el diseñador gráfico que ellos esperan. No te obsesiones por hacer las cosas con la normativa gráfica estricta. Haz las cosas como sabes que le gustará a tu cliente, aunque no sea de la forma que a ti más te gusta. Conseguirás repetir menos trabajos y tener a los clientes mucho más contentos.
Hace tiempo quería ser un diseñador reconocido entre el resto de diseñadores. Hoy quiero ser un diseñador gráfico reconocido entre mis clientes. Piénsalo, y escoge tu camino. De esa decisión dependerá la meta a la que puedas llegar.
Autor: David Carreño, diseñador gráfico y fundador de Waarket
Trabajo en equipo ¿un mito o una realidad?
El trabajo en equipo es absolutamente necesario en casi todas las empresas para conseguir sacar el proyecto empresarial adelante. Y aunque las ventajas que puede ofrecer a una organización el trabajo en equipo desempeñado correctamente cada vez son más conocidas, a la hora de afrontar con éxito esta manera de trabajar, las dudas surgen y no son resueltas adecuadamente.
La primera idea clave que hay que tener es que el trabajo en equipo ha de ser a la vez eficaz y eficiente, no entenderlo simplemente como una mera obligación por nuestro tipo de actividad o que deviene por el hecho de ser una organización empresarial que cuenta con varios trabajadores e implica procesos colectivos. Una empresa debe verse como una gran maquinaria y, cuánto mejor funcionen todos sus engranajes, mejores resultados obtendremos y la organización alcanzará sus objetivos empresariales y, por ende, el éxito.
Conseguir que el trabajo en equipo funcione
Para conseguir que el equipo o los equipos de trabajo que vayan a existir en nuestra empresa funcionen de manera óptima y sean un factor clave en el éxito de nuestra organización, es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos:
- Las personas que formen parte del equipo han de tener claro cuáles van a ser sus roles en el mismo, cuál va a ser el objetivo final del equipo, así como quiénes van a ser sus compañeros y quién será su superior jerárquico inmediato. Éste es el punto de partida inicial y necesario para comenzar con buen pie esta nueva andadura.
- Los miembros del equipo han de ser personas diferentes entre sí, ya que la diversidad de ideas y de formas de trabajo aportarán riqueza al proceso productivo así como ayudarán a que surjan nuevos conceptos y enfoques que pueden potenciar tanto al equipo en sí, como a la consecución de los objetivos que se ha marcado la propia empresa. Saber formar los equipos es fundamental.
- Asimismo, el superior jerárquico inmediato de cada equipo debe tener desarrolladas habilidades de liderazgo que le permitan efectuar una gestión eficaz del mismo. Es muy importante que sepa delegar las tareas adecuadamente asignando los roles a cada trabajador teniendo en cuenta cuáles de sus habilidades son las más potentes. Además, es importante que sepa orientar a los miembros de equipo en las primeras etapas de su trabajo conjunto donde pueden surgir más dudas en torno al desarrollo de los procesos productivos y, finalmente, ha de ser capaz de resolver de manera eficaz todos aquellos conflictos que puedan surgir dentro del propio equipo.
Con la aplicación de estos principios es posible lograr equipos de trabajo que se conviertan en un factor clave en el éxito empresarial.
Autor: Rosario Trasobares, Asesoría Jurídico Laboral
Redefinir la impresión
En el caso de las revistas, las cabeceras generalistas que solían imprimirse en huecograbado ven que se reduce su circulación, mientras que los títulos más especializados resisten mejor. En este sector, habrá fluctuaciones entre países y en función de las modas, pero las revistas especializadas no se verán desplazadas por el contenido digital porque leer una revista es mucho más que la información que contiene.
Hace una década, se dijo que, con la expansión de internet, el vídeo a demanda y la posibilidad de interactuar con los sitios web, las revistas de moda desaparecerían porque las páginas web podrían mostrar a las modelos luciendo las prendas, incluir enlaces a los precios y ofrecer pedidos instantáneos. Sin embargo, las revistas de moda no se han extinguido, todo lo contrario. Y es que comprar la Vogue es una declaración de principios para muchas mujeres. Incluso sitios web de moda como ASOS y Pret-a-porter han lanzado revistas impresas por este motivo.
La naturaleza humana también ha desmentido a los agoreros que predijeron el fin de los catálogos. A la gente le sigue gustando hojear catálogos y folletos vacacionales. Despiertan nuestra imaginación de una manera que la tecnología digital no consigue hacer. De hecho, minoristas que solo trabajan por internet y que dejaron de usar catálogos están volviendo a imprimirlos para recordar a los clientes que visiten su sitio web y compren. Si el comercio electrónico va a crecer (a pesar de que sigue representando una proporción pequeña del gasto de los consumidores, incluso en los países más industrializados), cada vez se necesitará más impresión.
La diferencia es que no será el mismo tipo de impresión. Por ejemplo, ¿de qué sirve enviarle información sobre vacaciones en Canadá a alguien que siempre viaja a México? En vez de eso, la agencia de viajes, con la ayuda del impresor, puede adaptar un folleto que incluya los mejores hoteles y complejos vacacionales del país latino. Será una publicación más corta y con una tirada menor, pero los estándares de producción pueden ser más altos en materia de impresión, papel y personalización.
El impresor debe estar preparado para ofrecer esto a los clientes. Para ello, deberá invertir en tecnología que pueda producir tirajes más cortos, también tendrá que adoptar tecnologías que mejoren el producto impreso con barnices, láminas, relieves, troquelado y otras técnicas que dan valor añadido y hacen que el producto sea más atractivo y conecte más con el consumidor.
Autor: Gareth Ward, editor de Print Business
Casas en 24 horas con Impresión 3D
Los edificios que aparecen de la noche a la mañana construidos por enormes máquinas ya no son algo de ciencia ficción
Una constructora con sede en Shanghai ha dado un paso más y ha comenzado a crear las primeras viviendas del mundo realizadas con impresión 3D. Hasta ahora, Yingchuang Construction Techni ha construido más de una docena de casas con esta tecnología, incluyendo una villa y el edificio impreso en 3D más alto del mundo, una torre de cinco pisos.
Para ello, la empresa utiliza cuatro impresoras 3D, de 6,6 metros de altura y casi tan anchas y largas como una pista de baloncesto. La "tinta" que utiliza es una mezcla de cemento y residuos ecológicos, muy rentables para la construcción e incluso afirman que más sólidos que el tradicional hormigón.
Lo más sorprendente, dentro de que todo parece sacado de una película de Hollywood, es el tiempo de impresión/ construcción. Las cuatro “máquinas” pueden imprimir 10 casas de 200 metros cuadrados en 24 horas, llegando a tardar tan solo una semana en montar una villa de 1.100 metros.
Además, esta tecnología puede ahorrar entre el 30% y el 60% de los materiales de construcción y acortar el tiempo de producción entre 50% y 70%, disminuyendo el coste de la mano de obra entre un 50% y un 80%, afirma la empresa.
Hasta el momento, la empresa ya ha recibido pedidos de varios países y está trabajando en Dubai en el primer edificio de oficinas del mundo construido gracias a la impresión 3D.
Impresión 3D en Drupa 2016
La impresión 3D es trending topic ya no solo en el sector de la comunicación gráfica sino en todas las industrias, desde el diseño hasta la medicina pasando por la aeroespacial. Por este motivo, la Impresión 3D tendrá un gran papel en Drupa 2016. "Drupa está cambiando el enfoque hacia la innovación en el sector y para ello está diseñando una plataforma especial para tecnologías interdisciplinarias pioneras como la impresión 3D", comenta Sabine Gelder-mann, Director de Drupa.
Numerosos expositores "tradicionales" como HP, Leapfrog, Mimaki, Roland, Ricoh, Xerox y TU Chemnitz ya están investigando esta tecnología y presentarán soluciones interesantes durante la feria. Además, los motores en este tipo de impresión, Stratasys y Massivit, también asistirán.
"El potencial de la impresión en 3D en muchos mercados verticales no debe ser subestimado. En particular, los repuestos, para la ingeniería mecánica o el diseño, para el envase, ofrecen enormes oportunidades para los fabricantes de maquinaria, usuarios y para los proveedores de impresión ", continúa Sabine Geldermann.
El 3D fab+print en el pabellón 7A de Drupa 2016 refleja esta diversidad. Este lugar de encuentro será un espectáculo donde se presentarán las novedades en tecnología de última generación, así como la visión y los casos de best-practice. Proveedores, clientes, expositores y visitantes, así como visionarios y usuarios de la vida real podrán reunirse en este corner de Drupa.
Sobre drupa
Ha sido y sigue siendo la principal feria de referencia para el sector de la impresión gráfica e industrial, así como para el sector de los medios y multicanal.
Del 31 de mayo al 10 de junio, la feria líder mundial, será el punto de partida de visiones prometedoras y el eje central de las tecnologías del futuro que impulsarán el mercado y ofrecerán grandes posibilidades y un gran potencial de crecimiento a escala internacional.
La fiesta de la Comunicación Gráfica
neobis, Asociación de la Comunicación Gráfica, presenta su nueva estrategia e imagen de marca en un evento celebrado el pasado martes 6 de octubre durante la segunda edición de C!Print Madrid.
“El mundo ha cambiado y con él nuestro sector” así comenzaba el vídeo de presentación de neobis; y con este mismo sentimiento de evolución recibieron la nueva filosofía de la Asociación de la Comunicación Gráfica los 200 asistentes al evento.
Con la magia de los Doctores Sonrisa de Fundación Theodora, AGM evolucionaba sobre el escenario hacia neobis. A continuación, Álvaro García Barbero, presidente de la Asociación, agradeció a todos los asistentes su apoyo y recordaba la importancia de colaboración entre las empresas para conseguir que la innovación sea el motor que mueva el sector: “Un camino largo pero ilusionante que debemos recorrer juntos y en el que no existe el fracaso, ya que la única forma de fracaso es no intentarlo”.
El vídeo finalizaba con un viaje por la plataforma digital de neobis. Una plataforma personalizada para el sector en la que impera la filosofía del networking y la participación. Ofrece un buscador de empresas, diferentes modelos de mensajería instantánea, foros, encuestas, información, servicios online, blogs, tablón de anuncios y canales de suministradores entre otras herramientas.Esta red profesional se desarrolla siguiendo las nuevas necesidades de las empresas de la comunicación gráfica y pretende aunar fuerzas para fomentar la permanencia en activo de las mismas.
neobis, las sensaciones de lo nuevo ¿te vienes o te quedas?
Cprint Madrid, ferias de nueva generación
El mercado de la impresión y de la comunicación visual ha aumentado su complejidad con la expansión de las actividades que comprende. El negocio se abre cada vez más hacia perfiles completamente nuevos y más que nunca, se impone una necesidad para los fabricantes de materiales y soportes de impresión: usar más medios de comunicación para llegar a los clientes y acelerar los flujos. Estamos en la era en que todo es digital, la web se ha convertido en un agente por sí solo y sin embargo, estamos convencidos de que las ferias físicas siguen teniendo cabida, pero no cualquier tipo de feria.
Autor: Guillaume Abou, Fundador del salón CPrint
En mercados tan movidos como los de la impresión y la comunicación visual, especialmente con la llegada masiva de nuevos agentes, la forma de organizar salones profesionales B to B ha cambiado por completo.
Para estar a la altura de nuevos desafíos, los organizadores de las ferias tenemos un gran reto en dos puntos principalmente: la experiencia del mercado y la gestión de datos. Al lanzar CPrint Madrid en 2014, aplicamos a España la estrategia y los conocimientos técnicos que llevamos desarrollando desde hace ya varios años en Francia para cumplir con dichas expectativas.
Una experiencia puntera. Actualmente, todos y todo está en la web, por ese motivo, las ferias físicas son incluso más necesarias ahora para apoyar la evolución de los mercados. Más que estar simplemente al acecho, ofrecemos a nuestros visitantes una auténtica experiencia a través del contenido de nuestro salón: talleres prácticos y técnicos, conferencias de expertos, testimonios de profesionales...
Un control detallado de los datos. Como cualquier otro sector de actividad actual, ¡el «big data» ahora es ineludible! Para un organizador de una feria o salón, los datos se han convertido en la materia prima para un mejor control técnico, comercial y relacional de estos eventos. Para ofrecer un salón moderno e innovador, se debe invertir tiempo y dinero en los nuevos sistemas de gestión de datos para poder enfocar los mensajes, y por lo tanto, tener la capacidad de alcanzar y atraer a los nuevos perfiles de clientes, que se multiplican en el mercado de la comunicación visual.
Cprint al detalle
Conocer “al detalle” un sector, sus actividades, sus productos, sus perspectivas y los profesionales que lo hacen realidad es la razón de ser de un salón como Cprint.
En Cprint, la misión del departamento de marketing y comunicación, compuesto por 8 personas, se basa en un eficaz sistema de gestión de datos asociado a una fuerte presencia en las redes sociales. Todas estas herramientas nos van a permitir enfocar mejor nuestras acciones de marketing, pero también que circule la información, favoreciendo una mejor comunicación vertical entre los diferentes eslabones formados por fabricantes, impresores, prescriptores y clientes finales.
Durante mucho tiempo, los organizadores de salones no han necesitado todo esto para llenar sus halls, pero las reglas del juego han cambiado y el futuro se encuentra en este nuevo modelo de salón que recomendamos.
nuevo sistema gran formato IJP 2000 de Xerox
Con el objetivo de ayudar a los proveedores de comunicaciones gráficas a producir trabajos en gran formato más rápidamente y con mayor calidad, Xerox ha desarrollado un nuevo paquete de soluciones para su sistema IJP 2000.
IJP 2000
Este nuevo paquete opcional combina la tecnología patentada por Xerox con soluciones de escaneado que incrementan la calidad de las imágenes y las capacidades multifunción del equipo de gran formato. Los proveedores de comunicaciones gráficas producirán más trabajos en menos tiempo, ya que la nueva oferta de Xerox optimiza el rendimiento de los cabezales del sistema IJP 2000. Además, las capacidades de scan-to-print y scan-to-file, disponibles a través de la solución de escaneo Xerox 7742, permiten copiar o escanear documentos en gran formato a todo color o en blanco y negro.
El nuevo paquete de soluciones funciona con el software Caldera GrandRIP+ de IJP 2000 y con una interfaz de usuario intuitiva que permite que el flujo de trabajo siga siendo centralizado y sencillo. El rápido proceso de calibrado del sistema ofrece una calidad de la imagen consistente y óptima en la impresión de carteles a todo color, y facilita la producción de nuevos trabajos en gran formato a mayor velocidad y en una sola pasada.
IJP 2000 imprime a una velocidad de 420m2 por hora, produciendo carteles a color de alta calidad en tan solo 5 segundos, pancartas de 10 metros en un minuto y tiradas de producción de 200 impresiones en unos 20 minutos, en materiales con una anchura máxima de 107 centímetros.
La revolución en 3D
Las impresoras 3D son una de las revoluciones que aunque se acercan, siguen sin acabar de llegar al mercado. Han recorrido ya un buen trecho inicial y se han postulado como soluciones versátiles en todo tipo de escenarios, pero entre sus limitaciones hay una clara y que todos conocemos: son dispositivos lentos, muy lentos.
Autor: Javier Pastor, editor de Xataka
Para solucionar ese problema aparece casi de la nada Carbon3D, una empresa que llevaba dos años trabajando casi en secreto en una tecnología de impresión 3D que promete cambiar esta industria para siempre. La llaman Continuous Liquid Interface Production (CLIP), pero con lo que nos quedamos de verdad es con su velocidad, que puede llegar a ser entre 25 y 100 veces más rápida que la de las impresoras 3D tradicionales.
Los principios sobre los que se asienta este desarrollo son similares a los de la estereolitografía (SLA). Sin embargo en la tecnología CLIP no se imprime un objeto capa por capa, sino que se aprovecha tanto la luz como el oxígeno para ir dando forma a la resina y de hacerlo además con una orientación mucho más tridimensional.
Según el doctor Joseph DeSimone, CEO y cofundador de Carbon3D, esta tecnología ofrece "velocidades, propiedades mecánicas consistentes y una elección de materiales necesarios para piezas comerciales de calidad que cambiarán la historia". El proceso fotoquímico elimina ese efecto de capas que aparece con las tecnologías actuales, y a priori es uno de los avances más prometedores que hemos visto en los últimos meses en este campo.
La tecnología se basa en el uso de una ventana transparente y permeable que permite que tanto la luz como el oxígeno la traspasen, haciendo que se comporte básicamente como una lente de contacto. La impresora permite controlar con exactitud cuánto oxígeno entra y cuándo entra en esa pequeña "piscina de resina" con la que se formará el objeto. El oxígeno actúa como inhibidor para que la resina se solidifique en ciertas áreas, y la luz convierte en sólidas aquellas zonas no expuestas por el oxígeno.
Embalaje 2.0 el envase del futuro
El comercio electrónico supone una excelente herramienta para internacionalizar y sobreponerse al bajo consumo interno. Uno de los aspectos críticos en este punto es el envío de mercancías, donde el packaging juega un papel fundamental para que el producto llegue en perfectas condiciones.
Autor: Juan Alcaraz, jefe de proyectos de Sistemas de Envase y Embalaje de ITENE
Según un informe elaborado por Ecommerce Europe el 32% de la población española ha realizado alguna compra online en el último año, alcanzando los 15 millones de personas. Nos situamos así por encima de la media europea que se encuentra en un 30.5%. Si hablamos en términos económicos, en 2014 los españoles nos hemos gastado de media 604€ en compras por la Red mientras que en 2015 se espera que este desembolso aumente hasta los 658€, una minucia si nos comparamos con Reino Unido que gasta de media 1.413€.
Conociendo estos datos podríamos pensar que el ecommerce va a acabar con la tienda física y que tenemos que combatirlo. Pero, ¿y si le damos la vuelta a la tortilla? Como todo en esta vida, los cambios favorecerán a unos y encrudecerán la situación de otros, pero sin cambios no hay avances, por lo que todas las transformaciones a priori son bienvenidas.
Hay un sector que se ha visto especialmente beneficiado por este incremento del comercio electrónico: el de envases y embalajes. Todo producto vendido de forma virtual tiene que ser transportado hasta su destinatario utilizando el embalaje adecuado, por lo que a la vez que crecen las compras online aumenta el número de embalajes empleados.
El reto al que se enfrenta la industria del envase y embalaje es desarrollar embalajes para el sistema de distribución asociado al e-commerce B2C, utilizando las herramientas de diseño de embalajes de protección adecuadas. Esta tendencia de crecimiento por incremento de compradores online se verá seguro reforzada por el incremento de empresas que vendan sus productos a través del B2C. Es decir, tanto por el crecimiento del número de compradores online como por el número de ofertantes online, el número de movimientos de productos por paquetería va a tener un previsible aumento.
Vibraciones, impactos y caídas en el embalaje
El ambiente de distribución de paquetería es bastante exigente. En él, vibraciones y especialmente impactos/caídas son los mayores riesgos y las mayores fuentes de daño. Hay productos frágiles, que además suelen ser los de mayor coste en la compra online, que están muy expuestos al riesgo por daños físicos producidos durante la distribución. En 2011 en España el 8% de los compradores online manifestó que había tenido algún problema con alguna compra. En el 22% de los casos el problema fue sencillamente que el producto había llegado estropeado, lo que sugiere un problema de infraembalado.
Pueden producirse roturas debidas a impactos, vibraciones del transporte o caídas. Es por ello de vital importancia embalar estos productos en sistemas de embalaje que puedan garantizar la integridad de los mismos, siempre equilibrando el nivel de protección y el coste del embalaje.
Las empresas de paquetería son conscientes de la importancia que tiene para el negocio de sus usuarios de e-commerce que los productos se embalen adecuadamente para que lleguen bien al cliente final. Por ello, ya muchas de dichas compañías, como las americanas UPS y FedEx, que incluyen en sus páginas web recomendaciones de embalado de diversa índole y ayuda práctica/real. Estas van, casi siempre, más dirigidas al usuario de paquetería individual/puntual que a los grandes usuarios que han creado el comercio online B2C.
Monitorizar los riesgos reales
Para poder diseñar un embalaje óptimo, conocer el ambiente de distribución en el que se va a mover el producto es esencial. Monitorizar lo que sucede (vibraciones, impactos, caídas, temperaturas, etc.) es una de las mejores opciones pues permite disponer de datos reales sobre el nivel de severidad.
El ambiente de distribución de paquetería ha sido estudiado en cierta medida en los últimos 30 años especialmente en EEUU, aunque los datos son relativamente escasos y cada vez más obsoletos (en relación al avance de la técnica de manutención y “sorting” de embalajes).
- Singh y Voss (1992) midió el entorno de distribución de paquetería por tierra de UPS en USA.
- Singh y Cheema (1996) midió el entorno de distribución next-day-air de UPS y FedEx en USA.
- Singh et al. (2001) midió el entorno de distribución de paquetes de gran tamaño y gran peso por UPS en USA.
- El entorno de distribución del second-day-air también fue medido en USA para paquetes de pequeño tamaño y bajo peso a través de FedEx. (Singh y Burgess, 2004).
- En un reciente estudio se han comparado los entornos de distribución en USA de FedEx, UPS y DHL para paquetes de peso ligero y tamaño medio (Singh et al., 2006).
- Manuel García-Romeu et al (2007) estudió de manera comparativa el ambiente de distribución de DHL y FedEx en envíos transoceánicos EEUU-España.
Normas de ensayo establecidas
Otra manera de establecer el nivel de severidad del ambiente de distribución de paquetería es emplear como referencia de dureza los ensayos definidos en las normas de ensayo específicas de “parcel service”. Es un modo menos eficiente que conocer los riesgos reales, debido al gran margen de seguridad que se suele utilizar, pero desde luego es mejor que no disponer de un objetivo de diseño.
Como conclusión, sería de gran interés para el desarrollo de embalajes optimizados para e-commerce realizar estudios más actualizados y completos. De hecho debieran ser las propias empresas de paquetería las que los promovieran sí la preocupación por la optimización de embalajes (no solo desde el punto de vista de protección sino de coste y de impacto ambiental) estuviera entre sus objetivos. Sería un gran servicio a sus clientes, tanto individuales como empresas.
Con los nuevos datos se podrían desarrollar nuevos estándares de ensayo más ajustados a la realidad del ambiente de distribución de paquetería, o al menos actualizar los niveles de severidad de los estándares existentes, que suelen estar sobredimensionadas para no tener problema alguno durante la manipulación y transporte, lo que puede provocar sobreembalado.