libro de arte

Vogue like a painting, libro de arte

Como dijo Cartier-Bresson, “…el dibujo y la fotografía parten de un mismo punto: el acto de mirar; luego el dibujo es una elaboración de la realidad, y la fotografía un momento supremo capturado en un solo instante”

LUCAM, empresa del sector especializada en libro de arte, ha realizado la fotomecánica del catálogo de la exposición fotográfica que acogió el Museo Thyssen-Bornemisza el pasado verano: Vogue like a painting. Una muestra con sesenta y una imágenes de inspiración pictórica, procedentes de los archivos de la revista Vogue y realizadas por algunos de los fotógrafos más destacados de las últimas tres décadas.

Las fotografías de esta muestra fueron seleccionadas por tener las características que tradicionalmente se atribuyen a la pintura. En algunas se utiliza el relieve escultórico y en otras la luz tiene una factura pictórica.  Muchas de las imágenes nos hacen pensar en cuadros y artistas concretos. Algunas obras imitan géneros bien definidos; los retratos de grupo británicos del siglo XVIII, que son simbólicamente narrativos, o la mujer en deshabillé. Otras ilustran de manera literal la idea central de la exposición con la presencia de la pintura en las modelos o reproduciendo texturas pictóricas como en las impresiones artesanales de Nick Knight, pero también hay referencias directas a piezas icónicas de la historia del arte como Girl with the pearl earing de Erwin Blumenfeld, versionando la famosa Joven de la perla de Vermeer, los bodegones de Grant Cornett o las instantáneas de Peter Lindbergh, inspiradas en cuadros de Paul Gauguin.

El hilo común que recorre toda la muestra es, como afirma la comisaria de Vogue like a painting Debra Smith, una suerte de ralentización: una atemporalidad en la pose de las modelos; una especie de lapso mental en el que todo está muy, muy quieto”.

Yolanda Sacristán, directora de Vogue España, explica que fue Vogue la precursora de la fotografía de moda cuando, ya en la década de 1920, empezó a reemplazar sus portadas ilustradas por imágenes de artistas tan revolucionarios como Edward Steichen, quien llevaba desde 1911 experimentando con el retrato de moda. Fue él mismo junto con otros grandes colaboradores de Vogue -Cecil Beaton, Horst P. Horst e Irving Penn- principalmente, quienes transformaron el género en una forma de arte excepcional, sentando las bases de la fotografía moderna”. 

Entrevista a Carlos Fernández, Director de LUCAM, empresa del sector especializada en libro de arte

En neobis press, además de contar con estas palabras de la comisaria de la exposición y de la directora de Vogue, hemos podido conocer el punto de vista  de Carlos Fernández, Director de LUCAM, sobre la fotografía como arte y el catálogo de exposiciones como memoria cierta de las mismas. 

¿Es la fotografía un arte?

Lo primero sería definir qué es Arte y ese es un tema complicado puesto que hay múltiples definiciones y a cuál mejor. Juan Manuel Castro Prieto, Premio Nacional de Fotografía 2015, es escéptico en cuanto a que un fotógrafo pueda ser un artista. Como comentario elemental, él cree que el fotógrafo es un profesional que se vale de una depurada técnica.

Para mí, Arte es cualquier acción humana que rebasa los estándares de la estética provocando nuestras emociones. Si esto es así, puede haber arte en cualquiera de las cosas que haga un hombre y por supuesto en la fotografía.

¿Existe alguna diferencia a la hora de tratar la imagen de una pintura o una fotografía de este tipo?

Sí, existen diferencias claras. Aunque el medio utilizado para las dos técnicas es el fotográfico los conceptos finales son distintos.

Las reproducciones fotográficas pretenden llevar al papel los valores técnicos y estéticos de la propia fotografía, es decir, la imagen y la relación con su luz, sea en color o blanco y negro. Mientras que en las reproducciones de pintura, incluso en las de escultura, lo que se pretende es mostrar la obra en relación a las condiciones de observación en la que se encuentra, tanto de conservación como de visualización.

¿Cuáles son las principales características que debe tener un libro de arte?

La característica principal de un libro de arte es que finalmente sea la memoria cierta de la exposición. Aquí el libro en papel gana al libro digital porque cualquier exposición que pretenda perdurar y ser recordada, deberá tener editado un libro impreso en el que aparezcan las imágenes expuestas y los textos del autor y los colaboradores de la publicación.

Esto obliga a que la edición deba de ser muy cuidada en todos los aspectos que condicionan la publicación, desde la idea y diseño a la encuadernación, estando siempre a la altura de la exposición, de las obras que la componen y de la institución o instituciones que la organizan y patrocinan.

¿Qué es lo que os piden vuestros clientes y por lo que escogen a LUCAM?

Los clientes esperan de nosotros un alto grado de fidelidad en las reproducciones y la seguridad de que el trabajo de preimpresión cumplirá con garantías los estándares de calidad. No es posible hacer una buena publicación de arte con una mala fotomecánica. Por resumirlo, creo que la fiabilidad y solvencia profesional son las cualidades que garantizan la calidad y economía de nuestros trabajos.

¿Cómo consigue una empresa ser especialista en libro de arte?

Pues sinceramente no lo sé. Nosotros nunca pretendimos especializarnos en hacer libros de arte, éramos una fotomecánica que hacía un buen trabajo y que además era muy fiable en imprenta. Poco a poco nos fuimos centrando en este segmento y aquí seguimos. En definitiva, creo que las mismas razones que hay en la respuesta a la pregunta anterior, fiabilidad y servicio. Eso hace que un sector tan serio como el libro de arte nos seleccione entre otros.


Tus Nikes impresas en casa con 3D

Nike, compañía líder de equipamiento deportivo, quiere que sus clientes se impriman en casa sus propias zapatillas gracias a la impresión 3D, a fin de que no tengan la necesidad de desplazarse a ninguna tienda de la cadena.

La idea es imparable cuando se trata de reducir los tiempos de entrega. En este caso, según comentaba Eric Sprunk, COO de la firma, el comprador recibirá las instrucciones de sus zapatillas, después de comprarlas online, para elaborarlas directamente en su casa. Incluso podrían personalizarlas en la web de Nike antes de comprar el archivo.

El único problema sería el de las impresoras 3D, ya que pocas personas las poseen todavía, aunque con la progresiva bajada de sus precios son cada día más asequibles.

Para solventar este posible freno, Nike, y también Adidas, han pensado ofrecer a los clientes que no tengan una impresora 3D la posibilidad de acudir directamente a una de sus tiendas que estará equipada con todo tipo de máquinas para que puedan realizar la impresión tridimensional allí mismo. Un proceso que también reducirá los tiempos de entrega aunque se asimile más a la compra tradicional.

Autor: Imprimalia 3D

La impresión 3D en datos

De hecho, lo que hasta ahora veíamos como tecnología puntera, innovadora e incluso “marciana” comienza a estar preparada para su adopción generalizada. Así lo demuestra el estudio presentado por International Data Corporation España (IDC), según el cual, el gasto en impresión 3D crecerá un 27% anual de aquí a 2019, año en el que se prevé que este mercado genere unos ingresos de 24.600 millones de euros.

Estas cifras junto con el anuncio del primer salón de impresión 3D en España del 21 al 23 de junio de 2016 anunciado por Fira de Barcelona pueden ser la gota que colme el vaso de tus dudas sobre el futuro de esta tecnología o bien la corroboración de lo que te llevas repitiendo, para mantener tu zona de confort, desde que te “atacaron” los primeros medios digitales: el mundo está loco.

Los datos no pueden ser más claros, ahora sois tú y tu forma de comprender el cambio quienes decidís.

 


El Club de Gráficos Eméritos visita la RAE

Las actividades del Club de Gráficos Eméritos tienen un fuerte componente cultural vinculado al mundo de la imprenta, la edición y  la comunicación, tal es el caso de las recientes visitas a colecciones y museos tales como el Museo Alzamora de  Olot, la Imprenta Municipal de Madrid, o el Museo Didáctico de Artes Gráficas en Arganda del Rey.

A las citadas visitas, se añade la efectuada a la Real Academia Española, el pasado mes de diciembre. Una actividad muy valorada por todos los asistentes, por dos motivos principales.

Desde una perspectiva profesional, por ser la industria gráfica la que ha hecho y hace posible que las obras literarias, ensayos o textos profesionales, lleguen a millones de lectores de forma eficiente y útil para la difusión de conocimiento y para la expansión de la cultura.

Por otro lado, la Real Academia Española significa, tanto en lo cultural y en lo social, un referente para todos y en especial para los impresores y los editores.

La Docta Casa puso en marcha un programa de visitas muy cuidado y de gran interés cultural, con motivo de los 300 años de su fundación.

La visita del Club de Gráficos Eméritos

La visita del Club de Gráficos Eméritos tuvo lugar el pasado 14 de diciembre de 2015. Fue de gran interés cultural y estético, estar en las distintas salas y bibliotecas, con las explicaciones de María Sánchez Paraíso, filóloga del departamento de Comunicación de la RAE, en un entorno de silencio, con todas las dependencias iluminadas, de las que pueden destacarse, el salón de plenos, el salón de actos, las dos bibliotecas de los legados de Dámaso Alonso y de Rodriguez-Moñino, todo lo cual permite hacerse una idea del lugar en que trabajan los académicos, en sus respectivas actividades.

Durante la visita, D. Augusto Jurado Muñoz de Cuerva, de la Junta Rectora del Club de Gráficos Eméritos y autor de muchos textos dedicados a la historia y a la cultura, entregó una de sus obras más conocidas, La imprenta: orígenes y evolución, a la atención del director de la Real Academia, D. Darío Villanueva.

El Club de Gráficos Eméritos, junto al interés y el estudio de la historia de la industria gráfica, presta también atención a los desarrollos de las tecnologías y de su futuro. En este sentido es destacable la labor de la Academia, por su esfuerzo en la digitalización de sus fondos, así como los convenios con primeras firmas de desarrollo de software, para aportar materiales a los diccionarios y bases de conocimiento de programas de uso global, en español.

 

 


Oporto ama los libros

Más allá de sus puentes, su vino y su gastronomía, en Oporto se respira una mágica fascinación por la literatura en cada uno de los rincones de un centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad. A la sombra de sus edificios decadentes recubiertos de azulejos que cuentan la historia de la ciudad, un paseo por sus calles empedradas revela que Oporto ama los libros. Livrarias por doquier, otras que lo fueron y han sabido conservar la huella de su pasado para adquirir una nueva identidad, locales en los que se puede acompañar la lectura con un café y una de las librerías más hermosas del mundo que se ha convertido en una atracción turística de la ciudad bañada por el río Duero.

Las librerías y libros de Oporto

Lello & Irmão 

Unas 2.000 personas atraviesan sus puertas a diario aunque la gran mayoría no entra en busca de un libro. Antero Braga, su propietario, ha prohibido hacer fotos en el interior y hasta llegó a plantearse la idea de cobrar dos euros por la entrada. Y es que Lello & Irmão (Rua das Carmelitas, 144), unas de las librerías más antiguas del mundo, se ha convertido en una atracción turística después de que la escritora británica J. K. Rowling, autora de la saga de Harry Potter, confesara que se había inspirado en ella y en su magnética escalinata roja para recrear la biblioteca del colegio Hogwarts. Estanterías de madera labrada, techos artesonados, una colorida vidriera en la que se puede leer el lema «Decus in Labore» («Dignidad en el trabajo») y su serpenteante escalera roja la han convertido en una de las librerías más bellas del mundo.

Livraria da Baixa
Situada en la misma calle que Lello & Irmão, y a espaldas de la Torre de los Clérigos, la librería Fernando Machado fue fundada en 1922 y su especialidad eran los textos jurídicos y la numismática. Hace dos años el abogado Rui Guerra se enamoró del desvencijado local y decidió recuperarlo para emprender una nueva aventura. Restauró la fachada original de madera y las estanterías del interior para crear la Livraria da Baixa (Rua das Carmelitas, 15), una librería-bar en la que se puede adquirir libros editados por el propio dueño además de entregarse a la lectura mientras se degusta un café o el aperitivo. La terraza, con mesas y sillas de hierro forjado, preside sus fantásticos escaparates donde se exhiben piezas vintage que también están a la venta.

Papa-Livros 

Se asemeja más a una galería de arte que a una librería. La culpa la tiene una enorme pared neutra que preside la entrada y que es utilizada como un lienzo en blanco para exponer las coloristas portadas de los libros. Una idea del diseñador Gémeo Luís para plasmar la esencia de Papa-Livros (Rua Miguel Bombarda, 523), propiedad de Adélia Carvalho. Licenciada en Educación Infantil, en 2008 abrió un espacio dedicado exclusivamente a la literatura infantil y juvenil en el que tienen cabida escritores e ilustradores de diferentes países y donde cada semana se organizan encuentros literarios, talleres y otras actividades para estimular el desarrollo artístico e intelectual de niños y jóvenes.

Rota do Chá
En la misma calle que Papa-Livros y en la parte trasera del edificio Artes em Partes, hay un oasis en forma de jardín que invita a la lectura mientras se saborea una de las 300 variedades de té que ofrece en su carta. Rota do Chá (Rua Miguel Bombarda, 457) es el lugar perfecto para huir del estrés y sumergirse en las páginas de una buena novela porque de lunes a viernes ofrece un interesante trueque: un libro usado a cambio de una taza de té.
Livraria Poetria
Muy cerca del Teatro Carlos Alberto y de la Academia Contemporânea do Espetáculo, su especialidad son los libros de poesía y teatro. Hace 12 años que Dina Ferreira da Silva se embarcó en una aventura en la que involucró a toda la familia porque su hija creó el logotipo de la tienda y su hijo fue quien dio el nombre de Livraria Poetria (Rua das Oliveiras, 70). «La poesía cura; el teatro es vida» es el lema que se aplica su dueña en tiempos de crisis.
Restaurante Book
Ya no es una librería, aunque lo fue durante décadas. En sus paredes y en sus mesas perdura el espíritu de la Livraria Aviz, que tras su cierre fue reconvertida en un restaurante gracias al empeño del Grupo Lágrimas y de la Casa do Livro. Hay libros en sus estantes,
 sobre las mesas y hasta colgados del techo en la zona de la barra, donde unos cómodos sillones de cuero invitan a la lectura con sólo alargar el brazo mientras se saborea un Mojito Hemingway. Incluso el rótulo luminoso de la entrada al Restaurante Book (Rua de Aviz, 10) ha sido reubicado en el interior de una sala en la que la carta, en el interior de un libro, tiene la estructura de una novela (prólogo, introducción, capítulos 1, 2 y 3 y conclusión). Cocina tradicional portuguesa bajo la creatividad del cocinero João Mendes, donde el pulpo al horno con patatas dulces y grelos es uno de sus platos estrella.

Crece el consumo del papel

Con un incremento de la producción de papel del 5,4% en octubre, la industria papelera española encadena siete meses consecutivos de crecimiento, según datos de ASPAPEL. Tras un primer trimestre en negativo (-2,6%), la producción empezó a crecer en abril e inició una sólida progresión con un crecimiento del 4,5% en el segundo trimestre y del 5,2% en el tercero.

Los últimos datos sectoriales europeos disponibles (enero-septiembre), sitúan a España, con un crecimiento acumulado de la producción del 2,3%, como el que más crece entre los grandes productores de papel y muy por encima de la media UE (-0,4%). España es el sexto productor  de la UE, tras Alemania (0,2%), Suecia (-1,6%), Finlandia (-1,2%), Italia (0,9%) y Francia (-0,7%).

Los últimos datos disponibles de consumo de papel en España, con un incremento del 8% en el tercer trimestre y del 6,2% en el acumulado de los nueve primeros meses,  confirman también la recuperación del consumo interior iniciada el pasado ejercicio.

Actividad industrial del papel

El sector papelero desarrolla su actividad industrial  en 77 fábricas repartidas por todo el país: 10 fábricas, que producen celulosa a partir de madera procedente de plantaciones, y 67 fábricas que, bien a partir de esa fibra nueva de celulosa, bien a partir de fibra reciclada procedente del bosque urbano, producen papel.

La industria papelera española, ya en crecimiento, es el motor de una potente cadena de valor, de creación de empleo y riqueza, vital para la reindustrialización de nuestro país.  Desde las plantaciones, pasando por la fabricación de celulosa y papel y su transformación en una enorme variedad de productos papeleros (cajas, bolsas, libros, periódicos, revistas…), hasta su recogida y tratamiento para su reciclaje final en una fábrica papelera, la cadena del papel supone el 3% del PIB español.

Antes de decir que la industria papelera no es sostenible por la tala de árboles, lee los mitos frente a datos

 


Ilusión, amor y éxito en 2016

Los buenos propósitos, unos nuevos y algunos no tanto, inundan nuestras conversaciones estos días
En neobis nada más -y nada menos- que tenemos uno: cumplir sueños
Queremos ser capaces de ayudaros a cumplir vuestros sueños y que la ilusión, el amor y el éxito sean trending topic en este libro en blanco que comienza
¡Feliz 2016!

Impresión industrial en la era digital

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado maneras de embellecer el entorno y enriquecer su vida con la ayuda de la decoración. Las personas han usado jeroglíficos decorativos, pinturas y palabras escritas en blanco y negro o color para ilustrar su estilo de vida o bien con un propósito funcional. (Por ejemplo, el color verde significa «adelante».) Innovadores de todo el mundo buscan siempre maneras de colocar materiales decorativos y funcionales en los objetos y las superficies de nuestro día a día. Algunos de estos diseños están concebidos para transmitir un mensaje, mientras que otros están pensados para crear un efecto visual impactante o mejorar su utilidad. Todo empezó con la xilografía en papel y tejidos, hasta que llegó la invención que lo cambió todo en 1440: la imprenta con tipos móviles de Gutenberg. ¿cómo es ahora la impresión industrial?

Desde que Gutenberg revolucionó la impresión hace 575 años, este proceso de fabricación se ha desarrollado hasta convertirse en una técnica de deposición precisa de colorantes o materiales para numerosas aplicaciones gráficas e industriales. Las tecnologías de artes gráficas han evolucionado para producir contenido impreso que se usa para compartir información, hacer publicidad, educar e imprimir diversos documentos de uso común. Por su parte, la impresión industrial sirve para embellecer numerosas superficies de nuestro día a día, como envases de productos o elementos decorativos, o para producir materiales funcionales para la industria electrónica, por ejemplo. Las aplicaciones de impresión industrial se han producido tradicionalmente con diversas técnicas de impresión analógica, como el offset, el huecograbado, la flexografía y la serigrafía. La gama de aplicaciones es enorme, desde tejidos hasta cerámica, pasando por suelos, laminados, vidrio, madera, interruptores de membrana, componentes electrónicos impresos, envases e incluso materiales biomédicos.

impresion industrial

Efectos de la personalización masiva

El motor de estos avances fue la necesidad de producir en serie elementos impresos como los libros o los bienes de consumo envasados que las grandes marcas comercializan a gran escala. Artículos como las prendas de ropa, los laminados decorativos, los azulejos cerámicos y los envases de productos llegaron a los consumidores gracias a los procesos y las tecnologías de producción masiva. Pese a que la fabricación en masa disminuye el precio unitario, requiere una gran inversión en capacidad productiva, así como una cadena de suministro adecuada para gestionar la entrada y salida de materiales y bienes.

Según nuestros cálculos, la producción masiva mundial de productos decorativos representa menos de medio billón de dólares en artículos fabricados.

Sin embargo, el deseo cada vez mayor de personalizar lo que nos rodea, junto con las innovaciones incesantes en los ámbitos de las ciencias de los materiales y la tecnología de deposición digital de materiales, es uno de los factores principales que impulsan la transición de la producción masiva a la personalización en masa. Esta transición ofrece tanto a consumidores como a responsables de compras los medios para personalizar el entorno con imágenes de marca o superficies decorativas que reflejen su gusto y sensibilidad visual. Hoy en día, las impresiones digitales se usan cada vez más para hacer posible la personalización masiva, al tiempo que proporcionan otras ventajas, como la eficacia operativa de la producción y la reducción de los efectos sobre el medio ambiente.

Impresión industrial en la era digital

Hace una generación, la impresión digital apareció con una serie de tecnologías que permitían adoptar nuevos procesos de producción integrados y personalizar productos. Aunque estos primeros avances eran prometedores, a menudo resultaban caros y no proporcionaban una calidad aceptable para el usuario final. Una de estas tecnologías primerizas era la impresión por inyección de tinta. Durante muchos años, los equipos de impresión por inyección de tinta, como las tecnologías de gota a demanda y de inyección de tinta continua, se las vieron y se las desearon para penetrar en los mercados, ya que eran caras, tenían problemas de fiabilidad y ofrecían un abanico limitado de materiales y tintas. Estos factores restringían la gama de aplicaciones que podían producirse.

En las últimas dos décadas, avances tecnológicos en los materiales y los cabezales de impresión han permitido sacar al mercado varios productos que han transformado la dinámica del sector para permitir la personalización masiva de productos gráficos mediante la tecnología de inyección de tinta. Además, estos cambios ahora están llegando a la producción industrial. En esencia, estas soluciones por inyección de tinta permiten a los fabricantes producir artículos de calidad y al mismo tiempo beneficiarse de las ventajas operativas de la impresión digital.

No obstante, por muy importante que sea la eficacia operativa, es solo uno de los factores que potencia el crecimiento en el mercado. La capacidad de fabricar series cortas de productos de manera rentable está democratizando el proceso creativo. En un mercado en que la impresión necesita menos preparación y los inventarios se están reduciendo de manera considerable, las marcas y los diseñadores tienen libertad para probar nuevos productos, materiales y tecnologías de fabricación que no necesitan una inversión tan elevada como los productos fabricados de forma masiva. Con el impulso de internet, estos productos generan demanda de una serie de aplicaciones que antes no estaban al alcance de los consumidores y las empresas que venden a otras empresas. Estas oportunidades, generadas por el mercado y complementadas por las ventajas operativas, pueden potenciar el crecimiento rentable de empresas pequeñas y grandes.

Panorama industrial

La tecnología de impresión abarca un abanico amplio de sectores, como la comunicación gráfica, los envases, la impresión decorativa y la impresión funcional. Estos mercados tienen en común la necesidad de depositar una serie de materiales, como aglomerantes de tinta y sustancias funcionales, en diversos tipos de superficies, como hojas de papel u objetos impresos en 3D. Es habitual que las tecnologías salten de un mercado a otro. Así, una tecnología desarrollada en un principio para un segmento concreto empieza a usarse en otro y se modifica para adaptarse a los requisitos específicos de éste. Aunque la revolución digital ha seguido varios caminos, de momento el más habitual es el de la comunicación gráfica. En este segmento, la impresión digital a demanda está bien asentada, con más de mil millones de impresiones A4 al año. El uso de la tecnología ahora está extendiéndose a segmentos industriales como el envasado, la impresión decorativa y la impresión funcional.

Para conocer mejor las tendencias que afectan a los distintos segmentos, veamos una breve descripción de los mismos y algunos ejemplos que ilustran la gama de soluciones disponibles.

Packaging

El sector de los envases y embalajes es una industria gigante con unos ingresos relacionados de 368 mil millones de euros en todo el mundo según estudios sectoriales de 2014 de InfoTrends. Las aplicaciones van desde sencillas cajas de cartón ondulado marrones hasta etiquetas galardonadas para productos de gama alta. En los últimos años, se han desarrollado mucho las soluciones de impresión digital en color electrofotográficas y de inyección de tinta. Éstas representaron un volumen de producción de alrededor de mil millones de metros cuadrados en 2014, que se prevé que alcance los dos millones de metros cuadrados en 2019, lo que supone una tasa de crecimiento compuesto anual del 23%. Gracias a la nueva generación de impresoras por inyección de tinta, el mercado ahora abarca las cajas plegables, los envases flexibles, el cartón ondulado y la impresión directa sobre envases. Estos equipos no solo sirven para producir pruebas, sino que forman parte de líneas de producción totalmente integradas. Existen proveedores importantes que ofrecen soluciones para producir material de caras para cartón ondulado o imprimir cajas y expositores de cartón ondulado en formato plano, con velocidades que superan los 200 m/min.

La impresión directa sobre envases es otro ejemplo de tecnología emergente en la que las artes gráficas, la innovación y los proveedores se dan la mano para atender ‒como nunca hasta ahora‒ la demanda de impresión personalizada. Pensemos por ejemplo en una conocida marca de cerveza que ofrece botellas personalizadas con impresión digital y vinculadas a una campaña de realidad aumentada. No es que sea un concepto completamente nuevo, salvo por el hecho de que se trata de una gran empresa que puede realizarlo a escala industrial.

Impresión decorativa

La impresión decorativa es un segmento de mercado grandioso con aplicaciones que están aprovechando las ventajas de la impresión digital. Además, su gran volumen de producción digital ‒en torno a los nueve mil millones de metros cuadrados‒ está aumentando a pasos agigantados. Aunque en este segmento haya muchas más aplicaciones, en este artículo nos centraremos en la cerámica, los tejidos, los laminados y la madera, la decoración de paredes y el vidrio, que son las que lideran la transición digital.

Cerámica

El mercado de los azulejos cerámicos es enorme: según un informe de InfoTile, en 2014 se produjeron más de doce mil millones de metros cuadrados de azulejos en todo el mundo. En este segmento, tradicionalmente se han utilizado prensas rotativas para imprimir tintas decorativas sobre los azulejos antes de cocerlos, lo que permitía obtener un producto rentable que podía competir con la permanencia de la piedra natural. No obstante, el uso de cilindros de impresión rotativos tiene inconvenientes: la repetición de motivos es limitada y los cambios resultan muy caros. Como la impresión digital acorta muchísimo el ciclo de comercialización, permite los cambios de diseño y reduce la necesidad de preparación, ya domina la mayor parte de la producción de azulejos de Europa y está expandiéndose rápidamente en China. Además, la tecnología digital permite llevar a cabo impresión dimensional en fases posteriores de cocido para agregar textura a la capa decorativa.

Tejidos

La impresión textil es un mercado muy grande con una larga tradición en países como Italia, Turquía, India, Japón, Corea y China. Los tejidos impresos representaron un volumen de más de 35 mil millones de metros cuadrados en 2014 según el informe «Digital Textile Forecast» de InfoTrends. Esta cifra corresponde a la producción con máquinas serigráficas o prensas rotativas, pero el uso de impresoras digitales está creciendo a gran velocidad. Esta industria única lleva creando diseños deslumbrantes desde que se usaron las primeras matrices de madera grabada para estampar tejidos. Se ha progresado mucho desde entonces, y hoy en día la tecnología predominante para producir tejidos a gran escala es la serigrafía rotativa. Ahora que pueden usarse tintas especiales con una gama amplia de fibras tanto naturales como sintéticas, es posible crear productos rentables con colores brillantes y diseños llamativos.

La necesidad cada vez mayor de mejorar la eficacia operativa y el deseo de ofrecer diseños innovadores a los clientes son dos de los factores principales que han marcado la evolución de este mercado. Desde principios de la década de 1990, los proveedores de soluciones de inyección de tinta han intentado conseguir que esta tecnología se adaptara a las necesidades de los fabricantes textiles. En estos últimos años, la impresión por inyección de tinta se ha expandido rápidamente en empresas grandes y pequeñas del sector textil. Se prevé que la impresión digital textil alcance una tasa de crecimiento compuesto anual de más del 30% ‒más de 3.200 millones de metros cuadrados‒ en 2019 según el informe «Digital Textile Forecast» de InfoTrends. Este crecimiento tan rápido se debe a la reducción de la necesidad de preparación, la disminución de costes de la producción respetuosa con el medio ambiente y la democratización de los diseños, que permiten a las marcas penetrar en mercados nuevos con rapidez y eficacia.

Madera y laminados

Los sectores de la construcción y el mobiliario llevan décadas utilizando papeles y laminados impresos con fines decorativos. Con un abanico amplísimo de diseños que imitan la madera natural, la piedra y otros patrones gráficos, los laminados son una alternativa económica a los materiales naturales. En algunos casos, incluso, se prefiere el laminado porque dura más. El proceso es el siguiente: se imprimen papeles decorativos con prensas de huecograbado y luego se convierten en laminados mediante varios procesos. Esta industria produce digitalmente más de 300 millones de metros cuadrados al año según el informe «Profiting through Digital Printing in the Décor Marketplace» de InfoTrends de 2014. La presión para producir laminados personalizados o en tiradas cortas está incrementando la demanda de equipos de gama media e industriales capaces de imprimir volúmenes equiparables a los de las prensas de huecograbado tradicionales.

Muchos proveedores importantes de laminados y papel decorativo (como Schattdecor, WilsonArt o Formica) ahora ofrecen productos que dan respuesta a la demanda de mayor personalización y libertad de diseño. Esta tendencia llega tras muchos años de producir con mucho éxito suelos de laminado y molduras decorativas para el sector de la construcción. Siguiendo la estela de las tecnologías de impresión de laminados, han aparecido otras soluciones de impresión directa en diversos soportes, como la fibra de madera de densidad media (MDF), el contrachapado o la madera natural. Estos materiales, que no necesitan contracolarse, sirven para añadir una superficie decorativa a diversas aplicaciones domésticas y comerciales.

Decoración de paredes

Las personas han decorado las paredes de sus hogares desde que en la antigua China se usaba para embellecer las estancias de los palacios. En 1481, el rey Luis XI de Francia encargó papel pintado para sus aposentos reales. El artista Jean Bourdichon pintó cincuenta rollos de papel con ángeles sobre un fondo azul porque el rey Luis cambiaba de castillo con frecuencia. La decoración de paredes ha evolucionado mucho y hoy en día es un elemento habitual del interiorismo de muchos domicilios y edificios comerciales. Para producirlo, se han usado diversas técnicas, como la impresión planográfica, el offset, la flexografía y el huecograbado. El sector produce unos 52 millones de metros cuadrados al año según el informe «Profiting through Digital Printing in the Décor Marketplace» de InfoTrends de 2014.

Por su parte, los sistemas de impresión digital en gran formato han dado lugar a numerosas soluciones innovadoras de comunicación gráfica en diversos sectores, que con el tiempo también han penetrado en el segmento de la decoración de paredes. Otro elemento destacable es la tinta de impresión digital (p. ej., la tinta de látex y la tinta UV flexible), cuyos avances ya permiten imprimir sobre soportes estándares que cumplen las normativas de salud pública y seguridad. Aplicaciones como murales y rollos de papel pintado con los mejores gráficos son cada vez más comunes y hay numerosos proveedores.

Vidrio

El vidrio decorativo ha adornado nuestras ciudades durante siglos en catedrales, palacios y otros edificios públicos y privados. Las aplicaciones del vidrio van desde vidrieras emplomadas hasta cristales serigrafiados, para promocionar una marca, fomentar la expresión artística o servir de rótulo. El mercado del vidrio plano, que factura más de 64.000 millones de euros al año, está comenzando a adoptar la impresión digital para expandirse. Gracias al desarrollo de cabezales de impresión por inyección de tinta que pueden imprimir tintas cerámicas sobre vidrio, varios sectores están usando la impresión digital para producir vidrio decorativo duradero en aplicaciones arquitectónicas e industriales.

Impresión funcional

En la impresión funcional, a una superficie se le imprime tinta u otro material para darle una función. Se usan tecnologías piezoeléctricas o de gota continua para hacer posible la deposición de diversas clases de material. Las aplicaciones incluyen interruptores de membrana, componentes electrónicos impresos, impresión 3D y otras innovaciones de tamaño diminuto como las nanopartículas, que se están expandiendo en los ámbitos farmacéutico y biomédico. Veamos algunos de los avances que se están llevando a cabo en estas aplicaciones. En este sentido, existen varias tecnologías de deposición muy interesantes, pero pertenecen a ámbitos muy especializados dentro del campo de la biología.

Interruptores de membrana

Según la American Society for Testing and Materials (ASTM), un interruptor de membrana es «un interruptor en el que al menos un contacto está colocado sobre un soporte flexible, o compuesto de un material como éste». Los soportes flexibles suelen imprimirse sobre tereftalato de polietileno, que se usa como material portador. Los interruptores de membrana son de uso habitual en electrodomésticos, instrumental médico, videojuegos, teléfonos móviles y juguetes.

Las tecnologías de impresión se usan habitualmente para producir la capa gráfica, así como parte de los circuitos en los que se emplean tintas conductivas. Los avances en la tecnología de impresión digital UV ‒como las tintas flexibles y el secado por leds (diodos emisores de luz)‒ están ampliando el abanico de aplicaciones de los interruptores de membrana y los materiales portadores, que ahora incluyen soportes flexibles que pueden secarse con menos energía y calor. En algunas aplicaciones de gran volumen, la tecnología de secado por haz de electrones permite depositar y secar materiales delicados. En todos estos casos, la impresión personalizada y en tiradas cortas puede ocupar el lugar de la serigrafía y la flexografía.

Impresión en 3D

La industria de la impresión tridimensional es un sector enorme con muchas tecnologías, aplicaciones, materiales, precios y soluciones. Entre las tecnologías de impresión 3D actuales, se hallan la inyección de aglutinante, el procesamiento digital de la luz, la fusión por haz de electrones, la fabricación de filamentos fundidos, la inyección de material, el laminado por deposición selectiva, la sinterización selectiva por láser y la estereolitografía. Todas tienen sus pros y sus contras, y es probable que esta lista siga creciendo, ya que cada vez son más los proveedores que entran en este sector. El mercado se divide en tres categorías de productos: industrial, profesional y personal. Algunas aplicaciones habituales de las impresoras 3D son los prototipos, los moldes, los troqueles y también objetos listos para usarse. Casi todas las industrias utilizan estas aplicaciones para producir objetos, que van desde los productos diminutos para investigación hasta piezas de aviones. El sector está evolucionando con rapidez y no pasa un día sin que nos cuenten un nuevo avance que hace posible otra aplicación interesante. El atractivo de la impresión 3D está en sus ventajas: pocas mermas, ciclo de comercialización corto y posibilidad de producir diseños propios.

Electrónica impresa

En la electrónica impresa, se emplean técnicas de impresión tradicional para producir dispositivos eléctricos en diversos soportes. Los circuitos eléctricos se han impreso mediante serigrafía, flexografía, huecograbado y litografía offset durante muchos años, y con inyección de tinta también desde hace unos años. Las tintas, funcionales desde el punto de vista eléctrico, se depositan en el soporte para crear dispositivos activos o pasivos, como resistencias o transistores de película delgada. La electrónica impresa se emplea en pantallas flexibles, etiquetas inteligentes, pósters decorativos/animados y ropa deportiva.

Un ejemplo en el que la tecnología digital se está postulando como alternativa a soluciones más complejas y caras es la creación de componentes de pantallas con leds orgánicos (OLED).

La impresión digital de pantallas está a la vanguardia de la innovación. No obstante, la deposición digital de materiales funcionales lleva desarrollándose desde principios de la década de 1990 y hoy en día se emplea en varias aplicaciones, como las etiquetas RFID (identificación por radiofrecuencia), los tejidos inteligentes y muchos otros elementos eléctricos impresos. Con todo, técnicas de impresión tradicional como la flexografía y la fotolitografía aún se usan para producir grandes volúmenes de componentes eléctricos impresos. Por lo tanto, es un sector con muchas posibilidades de crecimiento para los proveedores de impresión especializados.

Autor: Ron Gilboa


ebooks que quieren ser papel

ebooks que quieren ser papel

Los ebooks en busca de una lectura más natural. Kindle cambia de tipografía para mejorar la legibilidad

Bookerly es la nueva tipografía que sustituirá a Caecilia en los dispositivos Kindle. La nueva letra busca ofrecer una experiencia de lectura más natural. Además, en Amazon también han decidido resolver los problemas de composición tipográfica, por ejemplo, eliminando el tedioso y antiestético texto justificado que los Kindle presentaban desde el año 2007.

Las novedades tipográficas de Kindle se centran en una optimización de texto, con una mejor justificación, kerning, capitulares y posicionamiento de imagen.

La tipografía de los ebooks

Bookerly es la primera tipografía creada en exclusiva para Kindle. La fuente que sustituye a Caecilia es una serif que ha sido hecha a medida por Amazon para mejorar la legibilidad en todos los dispositivos. Como la Literata de Google –introducida recientemente– Bookerly pretende dar respuesta a muchas de las cuestiones estéticas que surgían en torno a las fuentes en los ebooks. El interletraje se ha mejorado introduciendo nuevas opciones, de forma muy similar a lo que sucede cuando se lee un libro impreso.

En apariencia, Bookerly tiene cierta similitud con la Baskerville –todo un clásico de 225 años de edad– y Caecilia. Ambas fuentes estaban disponibles en el Kindle, pero presentaban problemas. En los dispositivos de baja resolución, las finas y elegantes líneas de Baskerville presentaban una apariencia tosca. Mientras que Caecilia, la slab serif que hasta ahora era la fuente por defecto de Amazon, aunque era muy fácil de leer, ésta funcionaba mejor para titulares que en cuerpo texto, porque la slab serif a menudo se entiende como una negrita, incluso cuando no lo es, llegando a producir confusión.

Bookerly aborda estas dos cuestiones. La tipografía de Amazon fue diseñada desde cero para ser aún más legible que Caecilia. Según pruebas internas de Amazon, la nueva fuente facilita la lectura en un 2% para nuestro ojo.

Estos cambios mejoran sin duda la experiencia de lectura y dan respuesta las críticas que tiempo atrás había suscitado el dispositivo de Amazon.

Fuente: Gràffica


optimismo en el sector gráfico

Optimismo en el sector gráfico

Ya contamos con los primeros resultados del segundo reporte “drupa Global Trends” sobre las tendencias económicas y operativas del sector gráfico mundial. El resultado es incluso más interesante, ya que el cuestionario es esencialmente idéntico al primer informe “drupa Global Trends” de febrero de 2014. Debido a ello es posible señalar detalladamente tanto la evolución y los datos clave del sector gráfico mundial, como las condiciones financieras, el clima de negocios, las intenciones de inversión o las tecnologías utilizadas, además de identificar las tendencias.

“Nos sorprendió mucho que el panel de expertos coincidiera en líneas generales en la misma opinión positiva sobre la situación del sector gráfico. En el momento de la encuesta en octubre de 2014, tanto los prestadores de servicios de impresión como la industria proveedora internacional evaluaron la situación económica actual de su empresa de manera positiva. Aún más sorprendente fue saber que los gráficos y su industria proveedora se dirigen a un futuro con pronóstico claramente favorable”. De este modo, Werner Matthias Dornscheidt, presidente de la Dirección de Messe Dusseldorf, resume los principales resultados del estudio sobre el sector gráfico. A la pregunta de: “¿Cómo evalúa usted las perspectivas para los próximos doce meses?”, el 48 por ciento de los prestadores de servicios del sector gráfico consultados respondió que esperaba una mejora de la situación económica. Sólo el siete por ciento espera que la situación empeore. En la industria de suministradores a nivel mundial, los resultados son igual de positivos. El 51 por ciento cuenta con una mejora y sólo el ocho por ciento con una situación peor.

En cambio los parámetros del sector gráfico analizados por separado dieron resultados claramente diferenciados:

  1. La facturación de la industria gráfica se sigue incrementando, pero en forma menos manifiesta. El 39 por ciento de los prestadores de servicios gráficos dan cuenta de un incremento de su facturación, mientras que únicamente el 22 por ciento informa un retroceso. Pero este saldo positivo del 17 por ciento está muy debajo del 27 por ciento de la primera encuesta.
  2. Los márgenes de los prestadores de servicios gráficos siguen bajando. Casi la mitad (el 43 por ciento) de los gráficos consultados refiere que sus márgenes están bajando y sólo el 16 por ciento pudo incrementarlos. En este escenario, las excepciones positivas son los mercados de Norteamérica y de Medio Oriente, en los que el 29 o el 28 por ciento de la industria señaló que sus márgenes se habían incrementado.
  3. La impresión digital (todavía) no genera facturación a gran escala. A pesar de que la participación porcentual de la impresión digital en el mix total de tecnología de impresión se sigue incrementando, la impresión convencional sigue generando la mayor parte de la facturación. Apenas el diez por ciento de los prestadores gráficos consultados adjudican más del 25 por ciento de su facturación (2013: 7,9 por ciento) a la impresión digital.
  4. La industria gráfica no apuesta por prestaciones fuera de la impresión propiamente dicha. Si bien ha sido recomendado como nueva área de negocios, en realidad no puede afirmarse que ha desembarcado de forma definitiva, ya que sólo el 27 por ciento de las imprentas encuestadas deben más del diez por ciento de su facturación a otros servicios que no son impresiones propiamente dichas (por ejemplo la gestión de activos para clientes, la actualización de bases de datos, etc.).

A pesar de la tendencia negativa que suponen ciertos parámetros individuales, las conclusiones que podemos sacar del segundo reporte “drupa Global Trends” permiten formarnos una opinión ciertamente positiva. Este optimismo tiene su base en los planes de inversión que han indicado tanto los prestadores de servicios de impresión como las empresas proveedoras. Porque únicamente una estrategia que proyecta evolución es garantía de competitividad y, por consiguiente, del futuro de la empresa.

Más de 1.100 personas internacionales de la industria gráfica internacional y de su industria proveedora que toman decisiones en su empresa, han contestado el amplio cuestionario en octubre de 2014. Wissler & Partner (Suiza) y Printfuture (Gran Bretaña) son empresas independientes investigadoras de mercados, que analizaron y procesaron eficientemente los resultados, como ya lo habían hecho con el primer reporte "drupa Global Trends”- A finales de marzo contaremos de forma gratuita con el resumen ejecutivo en siete idiomas (inglés, alemán, francés, español, portugués, chino y ruso). La versión completa en idioma inglés incluyendo el dossier de estadísticas podrá descargarse del portal www.drupa.de a un precio de 249,00 euros.

Fuente: Alabrent

las verdades del papel

#16 Verdades del papel

¿Y si nos dijeran que se ha inventado un material natural, renovable, reciclable y biodegradables con cientos de aplicaciones en nuestra vida cotidiana? Que ese material es, por ejemplo, un soporte de escritura y de almacenamiento de datos que funciona sin consumir energía y de probada permanencia en el tiempo. O que ese mismo material es además el embalaje más ligero, más resienten y con mejor calidad de impresión. Estaríamos sin duda hablando del invento del siglo o del milenio, de una verdadera revolución tecnológica, económica y medioambiental, Una noticia que haría correr ríos de tinta, abriría los telediarios y sería trending topic en las redes sociales en todo el mundo. Pues bien, resulta que ese material ya existe. Lleva dos mil años con nosotros: es el papel. Sin embargo, y pese a tan larga vida en común, sigue siendo en gran medida un desconocido para nosotros.

Por eso ASPAPEL quiere hacer justicia a ese silencio compañero que a lo largo del día nos echa una mano una y otra vez, haciéndonos la vida más fácil. Si no te conformas con las leyendas urbanas, con los mitos sobre el papel que repetimos sin molestarnos en contrastarlos con la realidad de los datos, lo que verás a continuación te ayudará a saber qué es y qué no es el papel en realidad.

MITO: Reciclando papel ahorramos árboles
DATO: La madera para papel se cultiva en plantaciones que se están continuamente regenerando y replantando

El reciclaje reduce los vertederos y las emisiones que producen. El papel se fabrica con fibra de celulosa procedente de plantaciones de especies de crecimiento rápido destinadas a tal fin y que de otro modo no existirían, por lo que no es cierto que reciclando papel se ahorran árboles. El reciclaje sí permite reducir los vertederos y las emisiones que producen. En España se reciclan anualmente 5,1 millones de toneladas. Suponen un ahorro de volumen en vertedero equivalente a 50 grandes estadios de fútbol como el Bernabéu o el Camp Nou llenos hasta arriba.

MITO: Hay que utilizar solo papel reciclado: solo ese es ecológico
DATO: La fibra virgen y la reciclada son la misma fibra en dos momentos de su ciclo de vida

Con el reciclaje se produce todo un ciclo de aprovechamiento de la fibra de madera. La fibra de celulosa procedente de la madera, que es un recurso natural y renovable, es la materia prima fundamental para la fabricación del papel. Cuando esta fibra de celulosa se utiliza una primera vez en la fabricación del papel, se denomina fibra virgen. Cuando a través del reciclaje esa misma fibra de celulosa se reutiliza sucesivas veces, se denomina fibra reciclada. Este ciclo de aprovechamiento necesita ir incorporando una cierta cantidad de fibra virgen para mantenerse en funcionamiento: La fibra se va deteriorando con los sucesivos usos (puede reciclarse hasta unas ocho veces). Hay determinados tipos de papel que por su uso necesitan unas características que solo aporta la fibra virgen y para estos papeles se utiliza preferentemente la fibra virgen.

MITO: En España se recicla muy poco papel
DATO: La industria papelera española es el segundo mayor reciclador de Europa

Recogemos para reciclar más del 70% del papel y el cartón que consumimos. En 2014 en España se recogieron 4,4 millones de toneladas de papel para reciclar. Recogemos para reciclar más del 70% del papel que consumimos. La industria papelera española es líder europeo en reciclaje: por cada 10 kilos de papel que se fabrica en España se utilizan como materia prima 8,4 kilos de papel usado. Recicla anualmente en sus fábricas 5,1 millones de toneladas de papel usado, lo que nos sitúa como el segundo mayor reciclador de Europa, solo por detrás de Alemania.  La industria papelera española garantiza el reciclaje de todo el papel usado que se recoge en España.

MITO: El papel es un producto del pasado
DATO: El 91% de los consumidores no se imagina su vida sin papel

Los bioproductos renovables y reciclables como el papel son los productos del futuro. Los consumidores, cada vez más conscientes de las presiones sobre los recursos y la necesidad de eficiencia, demandan una mayor funcionalidad de los productos y una menor huella de carbono. Los bioproductos renovables, reciclables y biodegradables, capaces de producir el mayor valor añadido posible a partir de las materias primas iniciales, son los más aptos para satisfacer las demandas y expectativas de los nuevos consumidores.  En un futuro que ya se vislumbra el macro-sector del papel fabricará toda una nueva generación de bioproductos de fibra de madera (textiles, cosméticos, pinturas y barnices, aislamientos, composites…). Y también se reinventarán los actuales productos papeleros: embalajes inteligentes que te dicen si la fruta está madura o si has tomado o no la medicina; productos higiénicos y sanitarios de altas prestaciones con nuevas soluciones para bebés y para la tercera edad; papeles gráficos integrados con soluciones informáticas… El 91% de los consumidores no se imaginan su vida sin este material y están abiertos mayoritariamente (68%) a utilizar nuevos productos papeleros como embalajes inteligentes o cosméticos y medicinas basadas en fibra de celulosa.

MITO: El papel es más contaminante que otros materiales y soportes
DATO: La huella de carbono del papel es inferior a la de otros materiales
  • Libro en papel y libro electrónico: Solo leyendo más de 33 e-books de 360 páginas cada uno, durante el ciclo de vida de un libro electrónico esta opción puede resultar preferible al papel desde el punto de vista de mitigación del cambio climático. Periódico en papel y periódico digital: La lectura de un periódico tradicional tiene menor impacto en el calentamiento global que la lectura de noticias en internet durante 30 minutos.
  •  Correo electrónico: El usuario medio de email en la oficina emite al año 131 kilos de CO2 equivalente (incluyendo tanto el spam como los mensajes legítimos). McAfee – ICF International – The Carbon Footprint of email Spam Report, 2009
  • Correo postal: Las emisiones asociadas al correo postal recibido anualmente por hogar suponen 14 kilos se CO2, que equivalen a las emisiones de cinco cheeseburgers o a un viaje en coche de 70 kilómetros.
  •  Embalaje de cartón ondulado: Si España sustituyera los embalajes de plástico reutilizables por embalajes de cartón ondulado, rebajaría las emisiones anuales de CO2 en 133.480 toneladas, tanto como si se retiraran de la circulación 78.518 automóviles.
  •  Bolsa de papel: La huella de carbono de las bolsas de papel Kraft es la mitad que la de las de plástico PEBD (para una bolsa grande, 41 gramos de CO2 equivalente si es papel frente a 87 gramos si es plástico; para una bolsa pequeña, 14 gramos de CO2 equivalente si es papel y 28 gramos si es plástico).
MITO: El papel no es una industria de países desarrollados
DATO: Mayores productores de papel –China, EEUU, Japón, Alemania y República de Corea-
El 44% de la producción mundial se concentra en Europa, EEUU y Canadá. El 47% de la producción mundial se concentra en Europa, EE UU y Canadá, con Asia en claro ascenso (China, Japón, República de Corea, India e Indonesia). Con 77 plantas industriales, entre las que se encuentran algunas de las más modernas de Europa, España es el 6º productor de papel y el 5º de celulosa de la UE, así como el 2º mayor reciclador europeo de papel, solo por detrás de Alemania.
MITO: Los consumidores ya no leen en papel
DATO: El 78% de los internautas lee revistas en papel y el 70% lee periódicos en papel

Según la mayor y más reciente investigación sobre el tema, la Encuesta El papel en España realizada por TECEL ESTUDIOS-SIGMADOS, con mil entrevistas en todo el país a mayores de 18 años, los consumidores destacan los valores emocionales del soporte papel, quieren seguir utilizándolo y lo consideran compatible con el soporte electrónico:

  • Sienten el papel más cercano y entrañable que otros productos y tecnologías (81%)
  • Defienden que se debe seguir utilizando el soporte papel para libros (91%) y para periódicos y revistas(77%)
  • Consideran que en una economía sostenible, lo adecuado es la convivencia del libro en papel y el libro electrónico (87%).
  • Quieren seguir recibiendo sus facturas y saldos bancarios en papel (60%)
  • El 78% de los internautas afirma haber leído alguna revista en papel los últimos seis meses y el 51% declara haber leído alguna revista impresa en el último periodo (semanal si es semanario, mensual si es mensual, etc.).
  • El 70,4% de los internautas afirma haber leído algún periódico en papel el último mes y el 36% al menos uno al día.
MITO: Deberíamos consumir productos a granel para utilizar menos embalajes
DATO: El 93% de los consumidores considera que los envases de papel y cartón son más ecológicos

Los embalajes de papel y cartón son naturales, renovables, reciclables y biodegradables y se produce con tecnologías cada vez más limpias. Los envases y embalajes de papel y cartón permiten que el producto llegue al consumidor intacto y encondiciones higiénicas adecuadas. Además son un soporte idóneo para la Marca y para la información sobre las características del producto (composición, caducidad, instrucciones de uso…), ya que ofrecen las mejores condiciones de imprimabilidad. En los países no desarrollados, a lo largo de la cadena de suministro, las pérdidas de los productos alimenticios -en buena medida debidas a la falta de envases y embalajes- llegan al 50%, mientras en los países desarrollados son de un 2 o 3%.  El 93% de los consumidores consideran que los envases de papel y cartón son los más ecológicos.Encuesta El papel en España.

MITO: Las papeleras son fábricas sucias
DATO: El 97% de la producción papelera española se realiza bajo el Sistema de Gestión Mediambiental

El 97% de la producción total del sector en España se realiza bajo Sistema de Gestión Medioambiental (ISO o EMAS). La energía eléctrica necesaria para mover la maquinaria y el vapor para secar la celulosa y el papel los produce sector en plantas de cogeneración (1.135 MW de potencia instalada) al lado de las fábricas. La cogeneración ahorra energía primaria y reduce las emisiones. La fabricación de todo el papel que un español consume al año produce menos emisiones de CO2 que un solo viaje en coche Madrid-Barcelona-Madrid. En el proceso papelero, el agua se utiliza, no se consume: solo entre un 5% y un 10% del agua empleada se consume y el 90%-95% restante se devuelve depurada. El uso de agua en el proceso industrial se ha reducido en un 25% desde 2000 en volumen total y el vertido por tonelada ha disminuido en un 18% para la celulosa y en un 56% para el papel. El 81% de los residuos del proceso se valorizan: valorización energética (28%), uso directo agrícola (22%) compostaje (9%), materia prima en otras industrias (6%) y otros (16%).

MITO: España se está convirtiendo en un desierto
DATO: Países europeos con más bosques –Rusia, Suecia, Finlandia y España-

En España los bosques se han incrementado pasando de los 13,8 millones de hectáreas en 1990 a 18.4 millones en 2015

MITO: El sector papelero es una industria anticuada y obsoleta
DATO: Las bio- industrias como la papelera son las industrias del futuro

Las bio-industrias que como la papelera a partir de materias primas naturales y renovables fabrican productos reciclables y con una menor huella de carbono son las industrias del futuro. Europa -y España en particular- disponen de buenas condiciones climáticas para el cultivo de madera y superficie baldía disponible por el abandono de labores agrícolas y ganaderas, todo ello unido a un gran desarrollo de los sistemas de recogida y reciclaje (el bosque urbano). Como bioindustria del bosque el macro-sector papelero se posiciona como el sector clave de la nueva bioeconomía, descarbonizada y basada en un uso eficiente de recursos renovables y reciclables, para la fabricación de productos naturales de gran valor añadido. En un futuro próximo -en el que ya se está trabajando- las fábricas de la cadena papelera serán biorrefinerías a partir de madera y de fibra reciclada que, haciendo un uso altamente eficiente de su materia prima, fabricarán celulosa, papel y cartón, bioenergía y biocombustibles, biocomposites y toda una serie de nuevos productos a base de fibra forestal.

MITO: El envase reutilizable es más ecológico que el reciclable
DATO: Envases y embalajes de papel y cartón –naturales, renovables, reciclables y biodegradables-

El envase reciclable reduce el impacto medioambiental más efectivamente que la reutilización, a través de un ciclo integrado y sostenible, responsable con el medio ambiente:

  • Fabricación: Optimiza el uso de los recursos. Con el papel, que proviene de un recurso natural y renovable como la madera, se fabrican embalajes 100% reciclables y biodegradables. Cerca del 85% de la materia prima que se emplea en la fabricación de cajas de cartón ondulado procede del reciclaje.
  • Distribución: Optimiza los procesos logísticos y reduce las emisiones contaminantes del transporte. Ofrece protección y diseño a medida. Es capaz de adoptar tantas formas y tamaños como requiera el producto. Transporta producto, no aire: se necesitan menos camiones para transportar la misma cantidad de mercancía.
  • Uso: No presenta ningún riesgo para la salud. Con el cartón cada producto estrena caja: con un envase nuevo, no existe riesgo de contaminación por usos anteriores.
  • Después de usado: 100% biodegradable y líder en recuperación y reciclaje.
MITO: Las plantaciones son dañinas para el medio ambiente
DATO: Las plantaciones para papel almacenan 28 millones de toneladas de CO2 equivalente

Las plantaciones de especies de crecimiento rápido, (eucalipto, pino) son grandes sumideros de CO2 y ayudan a frenar el cambio climático. Una vez que el bosque alcanza su madurez, deja de fijar carbono, por lo que estas plantaciones productivas son una oportunidad medioambiental. Las 420.580 hectáreas de plantaciones de pino y eucalipto para papel almacenan 28 millones de toneladas de CO2 equivalente. El carbono almacenado no se libera con la corta del árbol, sino que permanece en los productos forestales. Por ejemplo, en los libros, el papel queda almacenado durante décadas -y generaciones- en nuestras bibliotecas. Y a través del reciclaje del papel se va ampliando el plazo de ese secuestro del carbono. Las plantaciones permiten un control eficaz de la erosión del suelo, gracias a sus raíces, y ayudan a regular el ciclo del agua con las ramas y hojas que retienen el agua de la lluvia, de manera que llega al suelo con menos fuerza, permanece en la superficie y va penetrando en capas más profundas. Las plantaciones se gestionan sosteniblemente, asegurando el mantenimiento de sus funciones ecológicas, sociales y económicas, lo que se certifica a través de sistemas de certificación forestalcomo FSC, PEFC…

MITO: Hay muchísimas plantaciones -están llenando España de Eucaliptos-
DATO: Plantaciones para papel -2,3% de la superficie de bosques de España.

Las plantaciones se realizan en terrenos que están baldíos debido el abandono de cultivos agrícolas, de manera que gracias a las plantaciones la superficie arbolada aumenta. Las plantaciones de especies de crecimiento rápido, precisamente por esta peculiar característica, permiten obtener la mayor cantidad de madera en la menor superficie y de este modo ayudan a preservar los bosques.

MITO: Para fabricar papel se destruyen bosques
DATO: La madera para papel se cultiva en plantaciones

Para fabricar NO se utiliza madera noble, de especies exóticas de los bosques tropicales ni de robles, hayas o encinas. Para hacer papel se utiliza madera de especies de crecimiento rápido (en España eucalipto y pino fundamentalmente), que se cultiva con esta finalidad en plantaciones forestales, que se están continuamente regenerando y replantando y de otro modo no existirían. El sector papelero español fabrica anualmente unos dos millones anuales de toneladas de celulosa, para lo que utiliza unos seis millones de metros cúbicos de madera de eucalipto y pino cultivados para tal fin en plantaciones forestales, que se realizan y se mantienen para este uso.

MITO: La deforestación aumenta, estamos acabando con los bosques
DATO: 380.000 hectáreas más de bosques al año en Europa
  • En Europa los bosques crecen - 30,6% de la superficie total del planeta está cubierta de bosques, - 4.000 millones de hectáreas de bosques, - 0,6 hectáreas por habitante
  •  El ritmo de deforestación decrece - La pérdida neta de bosques en el mundo se ha reducido de manera muy importante: ha pasado de 7,3 millones de hectáreas anuales en la década de los noventa a 3,3 millones de hectáreas anuales en el periodo 2010-2015.