Entrevista a Grupo AGA

Al frente de Grupo AGA desde hace 16 años y miembro de la Junta Directiva durante 7, Álvaro es el primer presidente de neobis, Asociación de la Comunicación Gráfica.

En esta ocasión, y como no podía ser de otro modo, hemos querido entrevistar al nuevo presidente de la Asociación: Álvaro García Barbero.

Más allá de su carrera profesional y los formalismos necesarios en el nombramiento a tal cargo de responsabilidad, en neobis press hemos querido acercarnos a Álvaro para conocer cómo piensa, cómo afronta la vida y cuáles son sus inquietudes y sus valores.

Entrevista al Director de Grupo AGA

Cómo miembro de la Junta Directiva de AGM has vivido de cerca el proceso de cambio desde AGM a neobis, ¿Cuáles han sido los hechos determinantes en esta transformación de la Asociación y su marca?

Estamos en tiempos de cambio, de mucho cambio, tiempos en los que no podemos prácticamente hablar de innovación porque la propia innovación es cambiante… por lo tanto no podemos seguir estáticos sino en constante transformación, ese debe ser nuestro área de confort, la transformación constante en base a las necesidades de cada momento.

En 2015, ¿por qué siguen teniendo sentido las Asociaciones de empresarios?

Foros en los que se comparten ideas, inquietudes, necesidades y en gran medida fines comunes, dan como resultado un mayor poder de negociación y de enriquecimiento para todas y cada una de las empresas, y esto es una Asociación. Otra alternativa es ir por libre y prescindir de todo lo anterior. Personalmente me quedo con la primera parte de mi respuesta.

Además de ser el nuevo Presidente de la Asociación, eres el primero de neobis, Asociación de la Comunicación Gráfica ¿cuáles son los principales retos?

El principal reto es saber captar las necesidades que nos irán surgiendo en el día a día para ir dando una respuesta acertada a las mismas. Si conseguimos este objetivo tendremos una Asociación dinámica y resolutiva. El camino no es fácil pero sí ilusionante.

¿Qué te ha llevado a aceptar esta responsabilidad?

La vida no deja de ser una consecución de retos a los que hay que enfrentarse con ilusión y superarlos. En mi caso se dieron una serie de circunstancias para que me llegara este nuevo reto y por lo tanto hay que cogerlo con ilusión y superarlo, logrando alcanzar los objetivos previstos.

¿Cómo lo afrontas?

Con ilusión y la confianza de tener un gran equipo que es quien realmente tiene el mérito de todo lo que como Asociación vayamos consiguiendo.

Llevas 16 años al frente de Grupo AGA ¿cómo ha cambiado el sector en este tiempo?

Podríamos hablar más que de un cambio del sector de un cambio en la sociedad, de la forma de comunicarnos, relacionarnos, la inmediatez de conseguir las cosas, etc y por lo tanto tendremos respuesta a la pregunta, es decir el sector ha cambiado en todo. Nuestros hijos no ven el mundo como lo vemos nosotros. Todo cambia pero, nunca se puede olvidar de dónde venimos porque sería el mayor error.

Y ¿cómo ha cambiado Álvaro en estos mismos años?

A nivel personal en todo y a nivel profesional en todo. Lo que si mantengo es el amor a la familia, el espíritu de sacrificio y el afán de superación.

Si tu padre, Ángel García fundador de AGA, echara un vistazo al presente de su empresa ¿qué crees que pensaría?

Que mantenemos lo más importante que tenemos por mucho que hayan cambiado los tiempos: nuestro nombre AGA (Ángel García Avilés). Este espíritu es el que nos da fuerzas para todo lo que venga, indistintamente de lo que sea.

¿Te consideras emprendedor?

Me considero una persona que tiene ideas que lleva a la práctica, unas funcionan y otras no. Mi mayor error hace años fue tener ideas que nunca materialicé. No hay ideas buenas o malas, sino ideas que se llevan o no a la práctica.

No se si eso se puede definir como emprendedor, empresario… hay mucho escrito al respecto.

Creo que hay que dedicar el tiempo en tener ideas para llevar a la práctica y obviamente si son buenas ideas mejor que mejor (sólo el tiempo tiene la respuesta).  Nos debemos centrar en esto y lo demás llegará si lo hacemos bien.

Si pudieras, ¿volverías a la situación macroeconómica de hace 8 años?

Si volviera al pasado al cabo de 8 años me encontraría con el presente de hoy. Mejor centrarme en el día de hoy.

¿Cómo es Álvaro en el trabajo? Y ¿cuándo sale de la oficina?

La misma persona pero sin corbata.

Desde que cogiste las riendas de Grupo AGA habéis pasado de ser 28 empleados a 70 ¿es posible conservar los valores familiares en una empresa de este tamaño?

Creo que los valores son independientes al número de personas. Estaríamos mezclando lo cualitativo y lo cuantitativo. Lo importante es tener unos valores que sean compartidos y eso dará la unión independientemente de cuantos formen la organización.

Si tuvieras que elegir una frase o vivencia de tu padre, ¿cuál sería?

“Disfruta de todas y cada una de las cosas que haces en la vida”.

¿Cómo consigue un chico de 22 años recién salido de la universidad hacerse cargo de una empresa como AGA de la noche a la mañana?

Es fácil cuando tienes un gran equipo detrás. Lo más importante para mí es mantener ese gran equipo que obviamente tendrá que ir adaptándose a los nuevos tiempos.

Y por otro lado mucho mucho esfuerzo porque nadie te regala nada.

¿Qué consejo le darías a los chicos que se están formando actualmente?

Que aunque a priori parezca mentira hay muchas oportunidades, dentro y fuera del sector gráfico, pero para ello hay que prepararse y formarse. Es muy importante saber lo que el mercado demanda y prepararse para satisfacer esas necesidades. No pueden estar esperando a que algo les llegue, sino que hay que formarse y buscar lo que se quiere.

¿Qué le pides a las personas que se incorporan a tu equipo?

Que sean buenas personas.

¿Cuál es tu filosofía de vida?

Mi filosofía de vida se basa en conseguir lo que mi padre siempre repetía: “Disfruta de todas y cada una de las cosas que haces en la vida”.

¿Razón o corazón?

Ambas. Pero un poquito más de corazón.

Un color, un día y un lugar

Rojiblanco, 18 -09-2010, El vientre de mi madre


La mayor impresora 3D

IBARMIA, la Universidad del País Vasco y TECNALIA han presentado la mayor máquina de impresión 3D para la Industria. Se trata de una máquina-herramienta única a nivel nacional, que permite crear piezas metálicas de gran tamaño desde cero y terminarlas a gran precisión, así como reparar piezas de alto valor para sectores como el de la automoción o el aeronáutico.

La máquina nace de la colaboración entre el fabricante vasco de máquina-herramienta IBARMIA, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el centro de investigación TECNALIA.
La fabricación mediante impresión 3D está incluida en la lista de las diez tecnologías con mayor capacidad de mejorar nuestra calidad de vida, transformar el tejido productivo y contribuir a proteger el planeta, según el World Economic Forum y todo apunta a que es la tecnología que va a cambiar los procesos de fabricación en múltiples campos y sectores de actividad. En este contexto, nace la primera máquina que combina la fabricación mediante “impresión” 3D y el mecanizado de precisión para la Industria a nivel nacional, fruto de la colaboración entre el fabricante vasco de máquina-herramienta IBARMIA, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el centro de investigación TECNALIA.
Esta máquina, denominada ADD+PROCESS, está llamada a revolucionar la industria abriendo un amplio abanico de posibilidades para el mundo del diseño y la fabricación aún por explorar. Se trata de una tecnología de gran potencial y con un gran recorrido dado que la máquina se convierte en un centro autónomo de producción en el que desde cero se obtiene ya una pieza terminada. Esta máquina es capaz de fabricar prototipos y piezas de grandes dimensiones, de hasta 1,6 metros de longitud, así como de reparar piezas de alto valor para sectores como el de la automoción, el aeronáutico, oil&gas o la máquina-herramienta.
Para hacerlo posible, la máquina incorpora las tecnologías de adición por láser y permite también el fresado y torneado de piezas a gran escala. Su funcionamiento consiste básicamente en manipular material a escala micrométrica y depositarlo de forma precisa hasta construir un sólido. De este modo, se sustituyen los procesos tradicionales que parten de un bloque de material del cual se elimina mediante mecanizado intensivo todo el sobrante hasta hacer aparecer la pieza deseada.
Frente a las tecnologías convencionales, la tecnología aditiva aporta el material mínimo, lo que supone un ahorro de materiales y energía, en algunos casos, de hasta el 60%. Además, la manipulación del material a escala micro permite superar los actuales límites en el diseño impuestos por la fabricación convencional, con piezas de geometrías, texturas y detalles imposibles de fabricar por los métodos actuales. Asimismo, esta tecnología supone un gran avance, por ejemplo, a la hora de crear determinadas piezas en sectores donde la seguridad es crítica, como en la aeronáutica, entre otros.
La fabricación aditiva es lo contrario a la fabricación “sustractiva”, que es una de las forma de producción tradicional: partiendo de un trozo de material (madera, metal, piedra, etc.), se van eliminando capas hasta llegar a la forma deseada. La fabricación aditiva, sin embargo, parte de un material en forma de hilo o polvo que construye una forma tridimensional, depositando este material fundido a partir de un modelo digital. Los productos 3D pueden personalizarse al máximo para cada usuario final, cosa que no ocurre con la fabricación de productos a gran escala.
Una máquina para la fabricación y la investigación
La máquina ADD+PROCESS fue presentada con gran éxito durante la pasada feria EMO de Milán y estará al servicio de las empresas en las instalaciones de TECNALIA en San Sebastián, donde se podrá comprobar in situ sus posibles aplicaciones en los diversos sectores industriales. Permitirá asimismo continuar con tareas de I+D+i asociadas a la mejora de los procesos de fabricación aditiva, a estudiar el comportamiento de los materiales y al desarrollo de nuevas aplicaciones.
El proyecto de desarrollo cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco a través del programa Basque Industry 4.0 gestionado por SPRI y del Ministerio de Economía y Competitividad dentro del instrumento Retos Colaboración 2015.
Fuente: pressgraph

Arranca Empack 2015

Empack, Logistics y Packaging Innovations abren sus puertas esta semana en Feria de Madrid para marcar las tendencias y el futuro del consumo. 300 empresas participantes y más de 200 ponentes nacionales e internacionales en 9 salas de congreso reunirán, los días 18 y 19 de noviembre, a más de 7.000 profesionales del sector.

”El futuro del consumo pasa por la sostenibilidad, la innovación permanente, el diseño y la tecnología" afirmó en entrevista Marina Uceda, directora de los eventos Empack, Logistics & Packaging Innovations 2015, que esta semana celebrarán en Madrid su 8ª, 7ª y 2ª edición respectivamente, para presentar estas y otras tendencias de vanguardia del sector del consumo.

Easyfairs Iberia, empresa organizadora del evento estima que más de 7.000 mil profesionales del sector del envase, el embalaje, transporte, logística y diseño de packaging se darán cita en el pabellón 4 de la Feria de Madrid este 18 y 19 de noviembre con el objetivo de hacer networking y generar negocio entre más de 300 empresas participantes.

Empack de cerca

Para Marina Uceda, la visita a los tres eventos es imprescindible para los profesionales del sector en España, “estos salones profesionales son el espacio adecuado para que los perfiles multidisciplinares responsables de todo el proceso de la cadena de suministro de la industria del consumo se encuentren. Hoy más que nunca este tipo de convergencia de sectores son necesarios para compartir experiencias y aportar una visión transversal al negocio del consumo, que demanda cada vez más ofrecer servicios y productos basados en la experiencia del consumidor.”

Durante los dos días, cada salón realizará congresos paralelos que reunirá a más de 200 ponentes nacionales e internacionales distribuidos en nueve salas, donde los visitantes podrán debatir sobre los desafíos y retos del sector.

Dentro de las principales novedades este año Logistics incorpora un espacio dedicado en su totalidad a la figura del Supply Chain Manager. Además el Foro Tecnológico sorprenderá a los asistentes con demostraciones en vivo de la tecnología punta que se está aplicando al sector: drones, smart glasses, aplicaciones y softwares, automatizaciones por voz, entre otras innovaciones.

Uno de los momentos más esperados de Logistics 2015 será la transformación -en vivo- a cargo de Palibex de uno de sus camiones en una galería de arte itinerante para mostrar la obra del artista Daniel Muñoz ‘San’. Los camiones mostrarán todo su potencial de comunicación también como grandes lienzos andantes, acercando al público, en las carreteras y ciudades que transitan en sus rutas comerciales, a propuestas de arte vanguardistas.

Empack, por su parte, inaugurará Label & Print, una zona que mostrará las últimas novedades en desarrollos digitales, impresión y etiquetado de la mano de grandes empresas del sector como Epson, Oki, Digidelta, MGV Color, VIPColor Europe o Ketan, entre otras.

Como ya es costumbre, el segundo día de exposición (19 de noviembre), a las 16 horas, en el salón Packaging Innovations de la feria, se celebrará la ceremonia de entrega de premios a los 11 ganadores 2015 de los IPA Awards (Inspirational Packaging Awards), patrocinados por Derprosa.

Este año, por primera vez, la feria contará también con una fiesta inaugural la noche del 18 de noviembre en la sede de la Fundación Pons para concluir la primera jornada de feria con un cóctel de negocios. Las entradas pueden ser adquiridas en la web de Easyfairs.

Fuente: interempresas


impresores inteligentes

Innovación en la imprenta, impresores inteligentes

La impresión ya no es una simple hoja de papel que se recicla de vez en cuando. Los impresores inteligentes se están dando cuenta de ello. El valor está en función no de la escasez, sino de la relevancia

Los efectos de impresión y acabados que ayudan a vender las botellas de alcohol de gama alta se están extendiendo a otros tipos de envases, sobre todo a medida que aumenta el tirón de los productos artesanos. A pesar de que las cifras generales todavía son pequeñas, el valor del envase impreso es muy importante. El impresor puede influir mucho más en la calidad que la empresa que trabaja para marcas internacionales y tiene un gran departamento de marketing que impone sus decisiones al impresor.

Estas empresas globales deberán volverse más flexibles para atender la demanda de innovación y novedad por parte de la sociedad. En este contexto, el envase impreso se convierte en una herramienta de marketing de primer orden. Pensemos, por ejemplo, en el éxito de la campaña «Share a Coke» de Coca-Cola. El impresor debe ser capaz de ayudar a acortar el ciclo de comercialización de los productos nuevos, a través de flujos de trabajo automáticos o quizás asumiendo la creación de prototipos mediante tecnología de impresión en 3D.

También es posible usar las nuevas tecnologías de inyección de tinta para imprimir directamente sobre la botella o el envase, lo que se conoce como direct to shape. Con esta técnica, la impresora se vuelve parte de la línea de embotellado o envasado y, en lugar de imprimir etiquetas, la tarea del impresor consiste en manejar esta nueva tecnología y establecer un nuevo flujo de trabajo.

Qué es y qué puede hacer un impresor son aspectos que van a cambiar y que, por tanto, necesitarán una manera totalmente nueva de acercarse al marketing, un enfoque desconocido para muchos proveedores de servicios de impresión. La excepción la constituyen los impresores online que se han expandido rápidamente en los últimos años y que han barrido del mapa a numerosos pequeños impresores. Pero incluso estas empresas rara vez compiten en precio, sino que venden comodidad y facilidad de acceso, y para ello, usan el marketing y el patrocinio constantemente con el fin de dar a conocer su marca.

Aumento del valor añadido, el trabajo de los impresores

Los impresores deben centrarse en beneficios como la atención personalizada, entrega en el día, variedad amplia de soportes, diseño, gestión de pedidos, entre otros. Ahora bien, hasta para ofreces estos servicios es necesario desarrollar habilidades de marketing.

Según Claus Bolza-Schünemann, la respuesta varía en función del impresor: «Cada imprenta conoce a sus clientes y sus puntos fuertes. Por lo tanto, no basta con copiar la receta del éxito de otros. Si cada empresa ofreciera lo mismo, el mercado se saturaría, y ya sabemos todos cuáles son las consecuencias.»

«Los impresores primero deben reconocer el cambio y después adoptarlo. La industria debe predicar la validez y la efectividad de la impresión en un mundo digital.» Alon Bar-Shany.

La impresión seguirá siendo la actividad principal, pero los impresores deben convertirse en gestores de proyectos, manejar los distintos aspectos de la cadena de comunicación para conseguir los resultados que los clientes esperan, alcanzando un rendimiento de la inversión cuantificable. La necesidad de recortar los gastos fijos al final de la cadena de suministro ya ha transformado la manera de imprimir y distribuir los libros. Por la misma razón, la impresión digital también está penetrando en el segmento de los envases. Lo importante no es el coste de producir una caja o una etiqueta, sino el coste total de las mermas y del tiempo empleado en la cadena de suministro. Los impresores tienen que pensar más allá de la creación de la caja.

A las empresas que sean capaces de hacer esto, consoliden su relación con los clientes y trabajen junto a ellos para encontrar soluciones que utilicen la impresión de una manera u otra, les espera un futuro brillante.

«La impresión todavía es capaz de generar emociones. La impresión perdura, conserva momentos y recuerdos.» Alon Bar-Shany.

Autor: Gareth Ward, editor de Print Business


Nueva plancha violeta de Kodak

Kodak amplía su gama de planchas con una nueva plancha offset violeta que se presentó en la WAN-IFRA World Publishing Expo 2015 en Hamburgo, Alemania. Compatible con los CTP violetas y los equipos para líneas de planchas líderes del mercado, la plancha digital KODAK LIBRA VP cumple los exigentes requisitos de la producción de periódicos y las necesidades de calidad de las aplicaciones de impresión semicomercial. A la vez, la nueva plancha digital LIBRA VP de Kodak ofrece flexibilidad para mejorar la eficiencia, ya sea en el procesado de planchas convencionales o con una configuración de productos químicos más sencilla y agilizada.

Flexibilidad en el procesado de planchas de Kodak con potencial para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad

Los impresores de periódicos que procesan planchas de la forma convencional pueden simplificar el procesamiento y reducir el impacto medioambiental al sustituir su revelador y regenerador tradicionales por una única solución de acabado y limpieza de pH bajo. Al utilizar esta misma solución de acabado, los impresores que quieren aumentar la eficiencia y ahorrar agua pueden elegir una configuración sencilla de productos químicos que elimina los pasos de prelavado y postaclarado utilizando un procesador convencional modificado o una unidad de limpieza dedicada.

La nueva plancha LIBRA VP digital de Kodak ofrece alta estabilidad y funciones de calidad, como tiradas largas y capacidades de tramado híbrido (XM) de 150 lpp (60 líneas/cm) AM o 180 lpp (70 líneas/cm). Los impresores de periódicos pueden conseguir tiradas de hasta 350 000 impresiones si las planchas se procesan de la forma convencional o de hasta 300 000 impresiones cuando se utilizan configuraciones sencillas de productos químicos (especificaciones sujetas a cambios).


Vórtice digital

La transformación digital tiene el potencial de remodelar el mercado empresarial con mayor rapidez que cualquier otro impulsor conocido y desplazará a 4 de cada 10 empresas en los próximos cinco años.

Así se desprende del informe presentado por el Centro Global para la Transformación Digital de los Negocios, una iniciativa de Cisco y el International Institute of Management Development (IMD).

Vórtice digital

El informe, titulado DigitalVortex: How Digital Disruption is Redefining Industries, analiza el estado de la transformación digital y las perspectivas para las organizaciones mediante una encuesta realizada entre 941 líderes de negocio de doce sectores y trece países.

El estudio desvela que en los próximos cinco años la digitalización desplazará del mercado a cerca del 40 por ciento de las actuales compañías en cada uno de los doce sectores analizados. Sin embargo, el 45 por ciento de las compañías consultadas no consideran que esta transformación deba acaparar la atención de los organismos directivos.

Como destaca Martin McPhee, vicepresidente senior de Cisco Consulting Services, cada ciudad, cada país y cada negocio deberá convertirse en digital para poder avanzar y sobrevivir en la nueva economía. El Centro Global para la Transformación Digital de los Negocios, que combina innovación y formación, servirá como plataforma para que los directivos puedan descubrir los pilares de la transformación digital -el qué, cómo y por qué- y cómo garantizar la sostenibilidad de sus organizaciones”.

La transformación digital está siendo impulsada por start-ups, competidores digitalmente proactivos y, cada vez más, por la interconexión de sectores debido a que la digitalización libera a los negocios para alcanzar nuevos mercados. En general, los directivos de las actuales compañías de los doce sectores esperan un cambio sustancial como consecuencia de la transformación digital en los próximos cinco años, incluyendo movimientos en la cuota de mercado. Sin embargo, casi un tercio de las organizaciones encuestadas han adoptado una  postura de “esperar y ver” para tratar de imitar después a los competidores con éxito.

“No sólo están cambiando los modelos de negocio, sino también las cadenas de valor y las ofertas de productos, de forma que la digitalización transforma los sectores y desdibuja cada vez más los límites entre ellos, apunta Michael Wade, director del DBT Center y profesor de Innovación y Estrategia en IMD. “A medida que las industrias se mueven hacia el centro del Vórtice Digital, los componentes físicos se descartan, hasta el punto de que inhiben las ventajas competitivas. Los disruptores con más éxito se apoyan en lo que definen como ‘disrupción combinatoria,’ que combina múltiples fuentes de valor -como coste, experiencia y plataforma- para crear nuevos modelos de negocio disruptivos y beneficios exponenciales”.

El término ‘Vórtice Digital’ describe la fuerza impulsora creada por la digitalización a través de todos los sectores, y cómo las organizaciones están siendo empujadas irremediablemente hacia el centro de este fenómeno.


Una impresión relevante

Esto no era necesario cuando la impresión era el canal principal para la publicidad, la información, la comunicación con la Administración, etc. Pero, aunque buena parte de este contenido se publica ahora en formato digital y no volverá a imprimirse, eso no quiere decir que la impresión esté desapareciendo, sino que se está convirtiendo en algo más inteligente, versátil y, sobre todo, más pertinente para aquellos a quienes va dirigida.

Si un impresor no se sube a este tren, la única opción que le queda es vender servicios de impresión lo más baratos posible, lo cual no es manera de construir el futuro ni de establecer relaciones duraderas con los clientes. Por desgracia, existen muchos impresores que solo ofrecen precio, empresas que están condenadas al mismo destino que los mamuts: la extinción.

 Las TICs fomentan la relevancia de la impresión

El impresor del mañana debe manejar las tecnologías de la información y comunicación (TICs) tan bien como la litografía offset. Estas abarcan sitios web desde los que recibir pedidos, flujos de trabajo automáticos que minimicen la intervención manual (y la posibilidad de introducir errores), sistemas de gestión de la información (MIS) para registrar y presentar datos actualizados sobre el rendimiento de la empresa, y gestión de datos para crear comunicaciones personalizadas para que los clientes se dirijan a sus propios clientes de la manera más relevante. Si esto significa usar las redes sociales junto con el contenido impreso el impresor debe usar todos estos medios.

El problema es que los impresores siguen prefiriendo invertir en una máquina de imprimir nueva que en TICs. La máquina es tangible y comprensible. Si imprime a 18.000 hojas/hora quiere decir, por ejemplo, que es un 20-30% más rápida que su impresora actual. Pero son pocos quienes reflexionan sobre la manera en la que hay que procesar los trabajos antes o después de imprimirlos. En todo el mundo, las tiradas se están acortando y los plazos de entrega se están reduciendo. Una máquina más rápida magnifica el problema de tener que manejar más trabajos en menos tiempo sin introducir errores. Además, también son muy pocas las empresas que consideran que la formación de la plantilla es una inversión y no una imposición.

Imprimir una sección de ocho páginas en papel estándar es fácil, pero los clientes del futuro querrán cosas mucho más complejas. Querrán que sus productos impresos se diferencien y destaquen entre los mensajes de marketing con los que se bombardea a diario a los consumidores.

Esta es la previsión de Claus Bolza-Schünemann, presidente de la drupa y consejero delegado de KBA: “Dentro de unos años, habrá menos empresas de impresión, pero serán más grandes e industriales, con una oferta de servicios muy amplia. En el segmento comercial, los impresores se convertirán en proveedores de marketing que ofrecerán servicios digitales y de impresión”.

Estamos en el inicio de una transición. El año pasado, un conocido analista de la industria publicitaria e internet señaló que los consumidores pasan una cantidad de tiempo enorme pegados a sus teléfonos móviles, pero en cambio la partida del gasto en marketing dedicado a estos es pequeña, mientras que la prensa escrita, en pleno declive, recibe una cantidad desproporcionada de inversión en publicidad. Así, las proporciones deben cambiar, salvo que los periódicos se vuelvan más relevantes para el lector a través de secciones muy locales, impresas digitalmente y con anuncios dirigidos.

Autor: Gareth Ward, editor de Print Business


LIBER 2015 Feria Internacional del Libro

Para IFEMA es una satisfacción retomar la organización de LIBER, Feria Internacional del Libro, y volver a acoger a los protagonistas de una de las industrias culturales más importantes para la sociedad, ofreciéndoles una convocatoria renovada y adecuada a las necesidades del sector.

Autor: Carlos Urroz, Director de LIBER (edición Madrid)

No es ajeno a nadie que el sector editorial se encuentra en un momento crucial para su evolución. Los profesionales se enfrentan a la consolidación, desarrollo y aparición de nuevos soportes y tecnologías que compiten con las habituales. Pero no sólo eso, abordan también los cambios en las formas de comunicarse, junto a la rápida aceptación de hábitos sociales muy distintos a los tradicionales y que la industria editorial tiene que asumir para seguir vigente sin abandonar su esencia.

Precisamente LIBER es el escenario que refleja su talento para renovarse, logrando que la lectura mantenga la importancia que merece en el ámbito cultural. Un buen ejemplo del dinamismo y capacidad de respuesta de la industria es la sección ´LIBER DIGITAL´, que arrancó en la edición de 2011, un espacio que reúne a las empresas dedicadas a dar servicios en el entorno digital. Un área que fue creada respondiendo a la realidad del mercado, demostrando que el sector ha sabido escuchar la demanda actual y adaptarse a unas nuevas tecnologías que tendrán gran influencia en los hábitos de uso y disfrute del producto editorial.

Asimismo, la Feria apuesta por los autores independientes para quienes incorpora, como novedad, el ´ÁREA DE AUTOR´, una zona exclusiva dentro del Salón que les permitirá a estos autores ampliar sus conocimientos sobre las posibilidades que la autoedición les brinda y los servicios y herramientas que tienen a sus alcance. De esta manera, LIBER se adapta y da respuesta a las necesidades surgidas con la creciente consolidación de la autopublicación.

Desde la posición de IFEMA como coorganizadores de la Feria, créanme si les digo que nuestros esfuerzos se han dirigido a crear el foro adecuado para que todos los contenidos tengan el competitivo escenario que se merecen. Pero además, ahora más que nunca, hemos querido crear la plataforma más adecuada para favorecer su negocio, para que conozcan las oportunidades disponibles en el mercado y adecuar otras al entrar en contacto con nuevos profesionales, compradores, representantes de nuevos mercados… En este momento en el que se encuentra la industria editorial, hemos pretendido conformar el escenario perfecto para respaldar el sector del libro, su evolución y su rentabilidad.

Siempre de la mano de la Federación de Gremios de Editores de España, se ha realizado un gran esfuerzo organizativo para estar a la altura de tan i

mportante momento, incluyendo un programa de actividades extenso y preciso para la oportunidad y el entorno en que nos encontramos. Todo ello, esperamos, complemente el núcleo central de actividad comercial de los editores, que tendrán la ocasión de contactar con una abundante  representación de compradores latinoamericanos, norteamericanos y europeos, principalmente.

Aprovecho estas líneas para agradecer la presencia de expositores y visitantes y el trabajo de gremios y entidades sectoriales, deseando que todos encuentren provechoso el salón y, a su finalización, hayan alcanzado, o superado, los objetivos marcados.

Espero muy sinceramente, que encuentren en LIBER una herramienta de impulso y dinamización del negocio editorial.


¿Ese no es mi mundo o cuenta conmigo?

Clientes de siempre con necesidades nuevas, ¿qué les dices? ¿Ese no es mi mundo o cuenta conmigo?

Este es otro ejemplo de cómo aliarse con las nuevas tecnologías es sinónimo de éxito.

En este caso, DIN Impresores se encontró con clientes de “toda la vida” que tenían nuevas necesidades. Querían facilitar el acceso a los documentos de su web a cualquier persona. Hasta aquí todo parece fácil, pero  ¿y si cuando decían a cualquier persona, también se referían a los invidentes?

¡MENUDO reto! ¿Alguna vez te lo has planteado? ¿Cómo acceden a la información colgada en internet las personas ciegas o con dificultades de visión?

Pues estas fueron las preguntas que se hizo el equipo de DIN e inmediatamente después se pusieron a trabajar para darle una solución personalizada a su cliente y hacer accesible la información de las webs del Ministerio del Interior y del Ministerio de Sanidad a todos los invidentes de España.

Para ello, implantaron lo que se conoce como accesibilidad. En general, la accesibilidad consiste en programas de software que convierten el texto en voz sintetizada para que las personas con limitaciones visuales puedan escuchar los contenidos de las webs. El usuario puede  simplemente dejar que el lector de pantalla lea toda la información de arriba a abajo o usar la tecla de tabulación para navegar de enlace en enlace.

En el caso concreto de DIN Impresores, desarrollaron la accesibilidad a partir de una maquetación hecha con los programas de diseño Adobe InDesign y QuarkXpress.

Primero realizaron el índice con enlaces, que permiten que al pasar por los marcadores de capítulos te lleve directamente a la página donde empieza dicho capítulo sin tener que pasar páginas.

El siguiente paso, según nos cuenta Patricia García- Manso (Gerente y Directora- Gerente de Compras de DIN Impresores), es “dar los valores oportunos de lectura, orden de escritura, definición automática del idioma, opciones de etiquetado de fotos y documento, por ejemplo texto alternativo a las imágenes, o textos que explican el contenido de los gráficos e imágenes. Así cuando hagamos el documento final que queremos obtener, tendrá una accesibilidad adecuada previa a la salida que queremos”

Tras esto, se exporta el documento en PDF etiquetado y certificado tipo PDF/X y listo. Parece sencillo pero sin duda es fruto de muchas horas de trabajo y lo que es más importante, DIN impresores ha conseguido cubrir las necesidades de su cliente por creer que el mundo online es una oportunidad.

“En DIN Impresores siempre nos ha gustado ir a la cabeza del mundo digital adaptado a nuestro sector. Pensamos que es otra parte del abanico de posibilidades que podemos ofrecer y para ello lo debemos dominar. Por eso creemos también que el mundo Online es una oportunidad, de hecho hace que nuestra comunicación gráfica sea 360º tanto offline como online. Entendemos que lo fundamental para nosotros es dar el servicio completo a nuestro cliente y para ello implementamos nuestro trabajo con estas herramientas.”


Grafeno ¿hasta dónde?

¿Qué tiene que hacer el GRAFENO para demostrar a los más reacios sus posibilidades industriales?  La ignorancia general sobre el material atómico llega hasta las mentes más privilegiadas del planeta, por eso no es de extrañar que a los ciudadanos de a pie nos resulte tan complejo comprender sus fantásticas propiedades.

Mágico, ese es el adjetivo que más se merece el Grafeno, que un material invisible sintetizado por el ser humano sea el punto de partida de una nueva era industrial es difícil de asimilar.
El material no solo se tendrá que pelear con la industria petrolera, que también se beneficiará de prospecciones más exactas y limpias, el estratégico mercado de materias primas y tierras raras se verá afectado de arriba a abajo con la implementación del grafeno sustituyendo a materiales finitos y caros.
No tiene ningún sentido seguir usando óxido de indio y estaño para los electrodos transparentes cuando sabemos que el Grafeno es mejor haciendo el mismo trabajo consumiendo menos energía, el 100% del mercado cambiará hacia el uso de materiales basados en carbono para la fabricación de electrodos transparente, no es mas que cuestión de tiempo.
Ha dejado de tener sentido usar el carísimo y escaso platino en los catalizadores cuando materiales como el grafeno ya han demostrado su eficiencia para el mismo cometido.
El estratégico tungsteno (wolframio) ya siente el aliento del material atómico, la “original” invención de Edison vuelve a tener sentido 135 años después de su concesión.
Científicos americanos y coreanos han logrado crear luz de amplio espectro a partir de un filamento basado en carbono, abriendo la puerta no solo a bombillas supereficientes con filamentos y diodos transparentes, hablamos de abrir la puerta del mas allá en cuanto al control de la luz para las telecomunicaciones, un punto trascendental para la velocidad de transmisión de datos.
¿Qué más tiene que pasar para que todo esto se haga realidad? Nada, ya esta pasando y el que no lo quiera ver llegara tarde al mercado con consecuencias nefastas para su negocio.
El gigante azul IBM ha reconocido que la tecnología del silicio y el diseño estándar de los chips ha llegado a su fin anunciando a la vez que invertirá cerca de 1.000 millones de dólares al año en investigación y desarrollo de futuros chips, ¿Grafeno? Es posible.

¿Cuál será el mercado del grafeno?

Nadie sabe lo que va a pasar con el mercado del material atómico, si bien la visualización mental de la malla hexagonal es sencilla imaginándonos una capa o lámina muy fina, este alótropo del carbono es mucho más que eso, la versatilidad que tiene es abrumadora, aislante o conductor, lo que queramos, siendo perfecto tiene unas propiedades, imperfecto otras muy buenas también, receptor o emisor de señales, tamiz molecular sin precedentes con una fortaleza mecánica y sensibilidad química nunca vistas ni medidas antes. Intentar predecir dónde y con qué romperán el mercado es muy complejo de saber, dadas sus amplías posibilidades.
Las cifras de mercado que calculan al material y a sus posibilidades como el óxido de grafeno nos parecen muy conservadoras pero ya hablan de cientos de millones.

Aquí puedes saber más sobre el Grafeno