Xerox líder en servicios de impresión
Xerox, empresa global de tecnología en el lugar de trabajo, sigue siendo líder en el mercado de servicios de impresión gestionados (MPS) a nivel mundial, asegurando la primera posición en el informe «Worldwide market landscape report» de Quocirca.
“Xerox continúa impresionando con su posición de liderazgo como proveedor de MPS establecido e innovador, reconocido por sus capacidades en la nube, características de seguridad excepcionales y un fuerte apoyo para el entorno de trabajo híbrido”, según la directora de Quocirca, Louella Fernandes. “La completa cartera de servicios de Xerox respaldada por una plataforma de prestación de servicios global consolidada, ayuda a posicionar a Xerox como líder en el mercado”.
Si bien la pandemia global presentó nuevos desafíos para los proveedores de MPS, Xerox siguió siendo el líder en este espacio debido a su amplia oferta de servicios en los entornos de impresión de producción y oficina, y su profunda experiencia en la automatización de procesos comerciales, según Quocirca.
“Nuestros clientes expresaron una clara necesidad de acelerar su transformación digital y su hoja de ruta de ciberseguridad”, en palabras de Mike Feldman, presidente de Operaciones de América y Servicios Globales de Documentos de Xerox. “Estamos orgullosos de esta clasificación, ya que reconoce que el portfolio de soluciones de Xerox sirve a organizaciones pequeñas y grandes, en todas las industrias principales, y las ayuda a lograr estos objetivos”.
A medida que más empresas prevén una mezcla de trabajo a distancia y el trabajo de oficina, Xerox ® Intelligent Workplace Services (IWS) ayuda a habilitar una fuerza de trabajo híbrido con tecnología y servicios que permiten a los clientes de Xerox proporcionar a sus empleados una mayor productividad, eficiencia y seguridad, sin importar dónde se encuentren.
“IWS incluye un conjunto básico de capacidades de MPS: evaluación y optimización, gestión de flotas y gestión de impresión; además, un conjunto de capacidades de transformación digital: captura y digitalización, automatización del flujo de trabajo y gestión de contenido”, según el informe de Quocirca.
Xerox también ofrece a los clientes protección contra diversas formas de ciberataques u otros riesgos relacionados mediante una combinación de capacidades, servicios y asociaciones.
La tecnología “Xerox ConnectKey® cuenta con un conjunto completo de funcionalidades de seguridad avanzada en asociación con McAfee y Cisco. La administración segura de dispositivos y documentos monitoriza los dispositivos, el uso y el contenido para cumplir con las políticas y normativas de privacidad de datos”, según el informe de Quocirca.
Además, Xerox continúa avanzando en su estrategia en la nube, asegurando que sus iniciativas en la nube sean consistentes con los requisitos del cliente. Según la consultora, “Xerox es líder en atender las necesidades de los trabajadores móviles con una cartera de capacidades en la nube desde la impresión sin interrupciones independientemente de la ubicación y otros aspectos del flujo de trabajo de los usuarios móviles, como las aplicaciones de captura y MFP”.
Mike Feldman aparecerá en un próximo episodio de la serie de podcasts In the Spotlight de Quocirca, destacando a los líderes de opinión de la industria a finales de este mes.
Desmontando las fakenews sobre el papel y el cartón
Doce organizaciones de la cadena del papel han editado la publicación y el vídeo Fakenews sobre el papel y el cartón, donde de manera muy visual y directa se desmontan dieciséis mitos y leyendas urbanas sobre el papel, con datos actualizados, contrastados y procedentes de fuentes de toda solvencia
El aceite de palma y su problemática ambiental y social
Desde aproximadamente 2017 en España hemos vivido varias campañas en contra de este aceite vegetal obtenido principalmente de tres variedades de palma: Dura, pisifera y tenera.
Sin entrar en los problemas de salud que conlleva el consumo de grasas saturadas, a la palma le ha pasado, salvando las distancias, como al papel, esto es, que una parte de los consumidores la ha denostado en base a informaciones en redes sociales, grupos de whatsapp o a campañas publicitarias que solo mostraban lo malo asociado a su consumo.
No obstante, a día de hoy sigue siendo una materia prima utilizada por muchas y diversas industrias, no solo la alimentaria, en donde su uso alarga la vida de los productos y les aporta estabilidad y resulta fácil de almacenar al ser una materia semisólida. A nivel general este aceite aporta otras ventajas a nivel productivo y socio-económico que hacen difícil su reemplazo a nivel global:
La palma, sobre todo en su variedad Tenera es muy productiva, comparada con otros tipos de plantas que producen aceite vegetal (como aceite de girasol, soja u oliva). Implicaría usar una cantidad mucho mayor de tierra, ya que las palmeras producen de 4 a 10 veces más aceite que otros cultivos por unidad de cultivo. Esto es un problema crítico, el uso de espacio natural, que también afecta a otros productos, como los biocombustibles.
El aceite de palma juega un papel importante en la reducción de la pobreza en determinadas zonas. En Indonesia y Malasia, un total de 4,5 millones de personas se ganan la vida con la producción de aceite de palma. Muchas de esas personas han dejado atrás la precariedad por la demanda de este aceite y han conseguido acceder a una vida mejor gestionando plantaciones como pequeños propietarios, si bien sus tierras de cultivo son pequeñas en comparación con las plantaciones industriales, los pequeños agricultores representan aproximadamente el 40% de la producción mundial total de aceite de palma. Se estima que al menos 3 millones de personas se ganan la vida mediante pequeñas explotaciones de palma.
En la actualidad se ha comenzado a hablar más de las implicaciones medioambientales de la palma, y es cierto que, en varias regiones (Sudeste asiático, principalmente) el cultivo de palma aceitera ha provocado, y sigue provocando, deforestación y amenazando especies en extinción. En algunos casos las plantaciones de aceite de palma se han establecido sin consultar a las comunidades locales sobre el uso de sus tierras y algunas empresas vinculadas a este producto incluso han sido responsables de desplazar por la fuerza de su entorno a personas o comunidades. También se conocen violaciones de los derechos de los trabajadores o incluso hay muertes que parecen estar vinculadas a este cultivo en Centroamérica.
Sin embargo, también es necesario hablar de las acciones que se toman para minimizar este impacto, o de aquellas organizaciones que luchan contra ello, como la “Mesa Redonda del Aceite de Palma Sostenible” o RSPO. Esta organización es el equivalente a las certificaciones forestales tan conocidas en Europa (Ampliamente extendidas en el sector gráfico, como FSC® o PEFC) y sus principales objetivos son:
Evitar que bosques primarios o áreas que contengan concentraciones significativas de biodiversidad, ecosistemas frágiles, o áreas que sean fundamentales para satisfacer las necesidades culturales básicas o tradicionales de las comunidades locales (áreas de alto valor de conservación), puedan ser sustituidas por plantaciones de palma.
Reducir el uso de pesticidas e incendios en las plantaciones.
Fomentar el trato justo de los trabajadores de acuerdo con las normas de derechos laborales locales e internacionales.
Someter a un proceso de información y consulta a las comunidades locales antes del desarrollo de nuevas plantaciones en sus tierras.
Para conseguir estos objetivos esta organización desarrolla planes estratégicos para minimizar el impacto ambiental de la palma a diferentes niveles y fomentar el consumo de aceite y derivados procedentes de plantaciones, industrias manufactureras y de procesado, que están certificadas contra una serie de normas y estándares que cubren el proceso desde la plantación hasta la venta del producto al consumidor final.
Sergio Ródenas, Consultoría Medioambiental neobis
Hispack y Alimentaria FoodTech, inicio de la recuperación sectorial
Hispack y Alimentaria FoodTech supondrán un punto de inflexión para las industrias del envase y embalaje y del equipamiento, tecnología e ingredientes para la alimentación y las bebidas
La celebración conjunta de Hispack y Alimentaria FoodTech permitirá aprovechar sinergias organizativas y aumentar el poder de convocatoria de ambos salones entre empresas y profesionales de sus respectivos sectores, contribuyendo así a consolidar su condición de referente ferial para los mercados del Sur de Europa, de donde proceden gran parte de sus visitantes profesionales.
En este sentido, la recientemente ratificada colaboración con amec, la comunidad de empresas industriales internacionalizadas, a través de sus agrupaciones amecalimentec y amecenvasgraf, así como con otras destacadas asociaciones sectoriales, permitirá impulsar aún más la participación en ambos salones de compradores internacionales interesados en adquirir equipamiento y tecnología de las industrias representadas.
De este modo, las dos ferias trabajarán junto a amec en la selección de países clave para la exportación tanto de envase y embalaje como de tecnología alimentaria y equipamiento para la transformación y conservación de alimentos y bebidas, y seleccionará un grupo de compradores internacionales de los países con mayor potencial de compra de Europa, Latinoamérica, la cuenca Mediterránea y el norte de África.
La plataforma que representan conjuntamente Hispack y Alimentaria FoodTech ofrece una visión completa del ciclo de vida del producto alimentario, desde el ingrediente hasta los equipos y tecnologías para todas las fases del proceso de fabricación, pasando por el envase y embalaje, la logística o su llegada al punto de venta. Asimismo, Hispack muestra también soluciones de packaging, proceso y logística para sectores productivos como cosmética, perfumería, farmacia y automoción, entre otros.
Innovación, sostenibilidad y digitalización
Además de la internacionalidad, ambos salones fomentarán la innovación, el emprendimiento, la sostenibilidad y la transformación digital de las empresas a través de su oferta expositiva, sus actividades formativas y de networking para contribuir a la reactivación y crecimiento económico de sus industrias.
Tanto Hispack como Alimentaria FoodTech tendrán lugar durante la misma semana en la que también se celebrará el Gastronomic Forum Barcelona, en el recinto Montjuic de Fira de Barcelona, y el Foro Global del Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, donde en el marco de la capitalidad mundial de la Alimentación Sostenible de Barcelona, 200 ciudades participantes se comprometen a desarrollar modelos agroalimentarios sostenibles, justos y sanos.
En su última edición conjunta, en 2018, los salones reunieron cerca de 1.100 expositores directos de 30 países y más de 38.000 visitantes, un 10% de procedencia internacional.
Gallus High Performance Day 2021: el primer evento virtual fue un gran éxito
El número de participantes y el feedback positivo hablan a favor del nuevo formato de eventos digitales. Con más de 1.500 registros, el Gallus High Performance Day 2021, que tuvo lugar los días 3 y 4 de marzo de 2021, fue un gran éxito. Utilizando este nuevo formato de evento digital, Gallus demostró los aspectos más destacados de los sistemas de impresión de etiquetas digitales y convencionales, y compartió con todos los asistentes charlas con expertos en el sector sobre temas como la impresión digital de etiquetas con tintas de baja migración.
En cuanto a la impresión digital, se mostraron en detalle las ventajas de Gallus Labelfire, incluyendo las características técnicas más relevantes. El resultado de la impresión fue una etiqueta impresa digitalmente, altamente adornada con efectos metálicos, que también fueron aplicados digitalmente gracias a la Unidad de Embellecimiento Digital (DEU).
Las demostraciones de impresión de banda estrecha convencional se realizaron con una Gallus Labelmaster y una Gallus RCS 430. Los participantes del evento virtual pudieron seguir la producción de una etiqueta de champú en material PP transparente en la Gallus Labelmaster con barra de impresión digital integrada “White Edition”. Con este módulo digital es posible imprimir digitalmente un blanco opaco o integrar cambios de idioma en diferentes puntos de una etiqueta. Después de esta demostración, la etiqueta “Game-Changer” demostró que la Gallus RCS 430, en este caso, con la unidad de estampado en caliente Pantec Rhino integrada, es capaz de convencer con una variedad de procesos y diversas aplicaciones, además de ofrecer un proceso de configuración rápido y sencillo.
Posteriormente, se dio lugar a las Breakout Sessions, un espacio en el que los expertos hablaron en detalle sobre tres temas diferentes. Martin Leonhard explicó qué se debe tener en cuenta si se imprimen etiquetas digitalmente con tintas de baja migración, Oliver Vetter habló sobre las ventajas de la serigrafía rotativa, así como el proceso de preimpresión fácil y rápido, y Vladimir Tyulpin, de Avery Dennison, brindó información sobre la selección del sustrato para UV híbrido de inyección de tinta y flexografía.
Todos aquellos usuarios registrados podrán disfrutar de las conferencias y demostraciones en diferido, en la página del evento.
Informe Económico del sector de la Comunicación Gráfica
El pasado día 4 de marzo neobis presentó una nueva edición del informe anual sobre la situación económica y financiera del sector
Hay dos hechos que destacan sobre todos los demás:
El primero es que continúa la tendencia, aunque lentamente, hacia la concentración. Desde hace años, una vez finalizada la crisis anterior, viene creciendo el número de empresas cuya facturación supera los tres millones de euros y el de las empresas que sobrepasa los seis millones de euros. Este segmento está compuesto de cuatrocientas dieciséis empresas de todos los subsectores, mayoritariamente el de impresión comercial, que acumula más del sesenta por ciento de toda la facturación del sector.
Cabe señalar que este camino hacia la concentración no tiene su origen en una reestructuración organizada y sí en una depuración provocada por un mercado cada vez más exigente como consecuencia del exceso de oferta y de la máxima competencia en la que se desarrolla la actividad gráfica. Esto es así prácticamente en todos los subsectores excepto en el sector de la encuadernación, que está severamente castigado por las dos crisis y que no tiene excesivo margen para la concentración.
El segundo hecho a destacar en el informe es el crecimiento significativo de la facturación y el escaso crecimiento de los resultados. Como en años anteriores, el sector facturó más sin que ello haya tenido un reflejo significativo en los resultados declarados como consecuencia, con casi toda seguridad, del exceso de oferta existente.
Durante el año 2020, descendió un 4,13 por ciento el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Descenso que ha continuado en 2021, sin contabilizar los trabajadores que aún continúan en ERTE. Como consecuencia de este comportamiento del empleo, el número de demandantes ha incrementado significativamente el paro registrado en el sector.
En general, las empresas que permanecían activas en 2019 presentaban mejores ratios que en el ejercicio anterior. Las empresas conformaban una estructura sectorial cada vez más saneada, menos endeudada y con ratios de solvencia cada vez más positivos. Por todos es sabido que esta tendencia se ha visto interrumpida por la pandemia, en unos meses sabremos el impacto real que ha provocado en el sector.
Por el momento, solo podemos anticipar que, como media general de toda la Industria gráfica, los ingresos han caído en torno al 35 por ciento. Hay que resaltar que se trata de una media global ya que los efectos de la pandemia han impactado en el sector de forma asimétrica. Lo auténticamente determinante ha sido la estructura de clientes de cada empresa y la actividad que hayan podido desarrollar éstos durante esta crisis. Lo cierto es que la mayoría de los sectores clientes han destruido una gran cantidad de puestos de trabajo.
No se han podido extraer datos para el informe de todos los subsectores como consecuencia del retraso en la presentación de cuentas anuales en el Registro Mercantil. No obstante, destacamos, en un breve repaso, el comportamiento de los distintos subsectores analizados durante 2019, que básicamente continuaron por el camino que habían emprendido al finalizar la crisis anterior:
La impresión comercial sigue aglutinando el 63 por ciento de todos los ingresos del sector y hay un grupo de empresas líderes que obtienen resultados destacables. Continuó el crecimiento de la facturación y el descenso del endeudamiento.
El sector del libro está cada vez más concentrado, trabaja con márgenes ajustados pero, salvo un cambio acelerado en la digitalización del producto, seguirá siendo necesario para la impresión de los 160 millones de ejemplares que se editan en España. Una parte de este mercado, la de menor tirada, tiene una clara tendencia hacia la impresión digital bajo demanda. Cada vez un número menor de empresas pueden atender este mercado debido a la suficiencia de su capacidad productiva.
En el sector de etiquetas crecen los ingresos y se mantienen los márgenes de beneficio de las empresas de mayor facturación. No obstante, se sigue produciendo una caída en los márgenes de las empresas de hasta tres millones de euros de ingresos. Esta circunstancia, aunque todavía se mueve en números claramente positivos, ya se venía observando desde 2016.
Las empresas de packaging presentan un crecimiento de los ingresos, una pequeña elevación del margen de beneficios y un significativo descenso del endeudamiento. De las cincuenta empresas analizadas, treinta y nueve presentan resultados positivos y de éstas, diez empresas obtienen el 69,5 por ciento de todos los resultados declarados por el sector.
El sector de la encuadernación ha sufrido una fuerte reestructuración en la última década. A día de hoy, solo permanecen activas en toda España cuatro empresas que superen los tres millones de euros de facturación y, diecisiete más, superan el millón de euros. Solo queda el 28 por ciento de las empresas que había antes de la crisis anterior, que se reparten poco más del 17 por ciento de los ingresos que obtenían hace años.
Con la crisis del COVID se abrió un paréntesis que esperemos se cierre pronto. En este sentido, todas las instituciones españolas que son referentes en predicciones tienen establecidos fuertes crecimientos para la economía española durante este 2021. El Banco de España, aun en el escenario más severo, aventura un crecimiento del 4,2 por ciento de nuestro PIB, las Cajas de Ahorro, el Centro de Predicción Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, los informes del BBVA, todos sin excepción, han realizado predicciones que apuntan a una fuerte reactivación de la economía.
En condiciones normales, en la medida en que nuestros clientes empiecen a andar, nuestro sector lo notará. Eso sí, dicen ahora que la salida será en K. Es decir, unos hacia arriba y otros hacia abajo. Más o menos lo que ocurre en las crisis cuando el mercado no tiene suficiente para todos.
Autor: Jesús Alarcón Fernández, Secretario General de neobis
Javier Tabernero, nuevo consejero delegado
Cuenta con una amplia trayectoria en asesoría estratégica a compañías como Everis, CVC, IO Digital, Alto o Innovatech Advisors. Además, ha formado parte de diferentes órganos de administración de compañías y organismos como CoESS, ESTA o Aproser, así como en diferentes cámaras de comercio. Destaca también la gestión de acuerdos con grandes multinacionales españolas y portuguesas como Telefónica, Inditex, Iberdrola, Mercadona o Jerónimo Martins.
Tabernero dispone de amplios conocimientos en Inteligencia Artificial, Transformación Digital y Sistemas de Datos, ámbitos muy alineados con la estrategia de futuro de Canon.
“El reto que supone estar al frente de una compañía histórica como Canon, con una filosofía corporativa que aboga por trabajar juntos para el bien común, es tan emocionante como exigente. En el momento que vivimos es fundamental que las compañías tecnológicas permanezcamos a la vanguardia y gestionemos a la velocidad a la que evolucionan las necesidades de las empresas y la sociedad. Esta es la línea de acción que vamos a seguir trabajando desde Canon”, destacó Tabernero.
Adaptación de la Jornada de trabajo
En relación con la Jornada de trabajo, en 2020 se publicó el Real Decreto – ley 6/2019, de 1 de marzo de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo la ocupación. Además de abordar el tema de los planes de igualdad y la igualdad de remuneración por razón de sexo, la norma modificó el apartado octavo del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, con la siguiente redacción:
“Las personas trabajadoras tienen derecho a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada de trabajo, en la ordenación del tiempo de trabajo y en la forma de prestación, incluida la prestación de su trabajo a distancia, para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral. Dichas adaptaciones deberán ser razonables y proporcionadas en relación con las necesidades de la persona trabajadora y con las necesidades organizativas o productivas de la empresa.
En el caso de que tengan hijos o hijas, las personas trabajadoras tienen derecho a efectuar dicha solicitud hasta que los hijos o hijas cumplan doce años.
En la negociación colectiva se pactarán los términos de su ejercicio, que se acomodarán a criterios y sistemas que garanticen la ausencia de discriminación, tanto directa como indirecta, entre personas trabajadoras de uno y otro sexo. En su ausencia, la empresa, ante la solicitud de adaptación de jornada, abrirá un proceso de negociación con la persona trabajadora durante un periodo máximo de treinta días. Finalizado el mismo, la empresa, por escrito, comunicará la aceptación de la petición, planteará una propuesta alternativa que posibilite las necesidades de conciliación de la persona trabajadora o bien manifestará la negativa a su ejercicio. En este último caso, se indicarán las razones objetivas en las que se sustenta la decisión.
La persona trabajadora tendrá derecho a solicitar el regreso a su jornada o modalidad contractual anterior una vez concluido el periodo acordado o cuando el cambio de las circunstancias así lo justifique, aun cuando no hubiese transcurrido el periodo previsto.
Lo dispuesto en los párrafos anteriores se entiende, en todo caso, sin perjuicio de los permisos a los que tenga derecho la persona trabajadora de acuerdo con lo establecido en el artículo 37.”
Hay que aclarar que no se concede al trabajador un derecho de adaptación de la jornada, sino que lo que la norma prevé es un derecho a solicitar la adaptación de su jornada. La solicitud puede estar referida a:
- Duración de la jornada.
- Distribución de la jornada.
- Ordenación del tiempo de trabajo.
- Forma de la prestación de trabajo (trabajo a distancia).
Han sido muchas las solicitudes que han realizado los trabajadores sobre la base de este artículo, con el fin de conciliar vida laboral y familiar, y todas ellas con dos objetivos principales: el primero evitar la rotación en los turnos de noche y el segundo lograr la adscripción fija al turno de mañana. De las mismas, varias son las que han llegado a los Juzgados de lo Social con suertes dispares, atendiendo a cada caso concreto.
Dado que, de momento, nada dice el Convenio Colectivo del sector, la empresa que reciba una solicitud en esta línea ha de abrir un período de negociación con la persona que lo solicita, siendo clave dejar constancia del mismo, dando entrada en el mismo a otros afectados como el superior o compañeros afectados. Si finalmente no es viable la solicitud, en la contestación que se de al trabajador ha de quedar claro que se ha producido la negociación y cuáles son los motivos, así como medidas alternativas a su solicitud.
A día de hoy, podemos decir que no se pueden establecer soluciones generales aplicables de forma indistinta a todos los supuestos, sino que ha de atenderse a cada caso concreto y ponderarse los distintos intereses en juego, siendo clave la razonabilidad de la petición del trabajador atendiendo a su puesto de trabajo y organización de la producción de la empresa (no es razonable que un oficial de impresión offset solicite prestar servicios a distancia, por ejemplo).
Si finalmente hay que acudir a los juzgados de lo social es fundamental que el empresario pueda demostrar que confluyen razones más poderosas, normalmente organizativas, que la solicitud del trabajador y que se han tratado de buscar las soluciones con conjuguen ambos intereses, sin encontrarse las mismas.
HP presenta sus nuevas impresoras Latex
HP ha presentado una nueva gama de soluciones de impresión de gran formato Latex , más versátiles y sostenibles para ayudar a los proveedores de servicios de impresión (PSPs) a diversificar su oferta y satisfacer las necesidades más exigentes de los clientes.
Después de un año de cambios en el sector del gran formato, las series HP Latex 700 y 800 aportan un conjunto de características que permiten a los proveedores de servicios de impresión ser más ágiles, afrontar proyectos ambiciosos y asumir trabajos de mayor valor. La nueva gama también ofrece flujos de trabajo rápidos que ayudan a las empresas a cumplir los plazos, al tiempo que mejoran su sostenibilidad.
“Queremos que nuestros clientes piensen en HP Latex como la herramienta que les permitirá atender a todas las demandas de sus clientes, independientemente de los cambios en último momento o las necesidades específicas de la aplicación, cumpliendo los plazos con total seguridad para el operador y respetando el medio ambiente. Porque cada pieza de señalización o decoración, con HP Látex, es sostenible”, ha declarado Guayente Sanmartín, directora general del negocio de gran formato de HP. "El nuevo portafolio de productos HP Latex 700 y 800 permitirá a los proveedores de servicios de impresión afrontar los retos de los clientes en la nueva normalidad y aceptar proyectos más ambiciosos, con la seguridad de que su trabajo se entregará a tiempo".
La nueva gama HP Latex incorpora cuatro dispositivos: HP Latex 700 y 800, y HP Latex 700W y 800W, que ofrecen por primera vez en esta categoría la posibilidad de utilizar tinta blanca. Se trata de la tinta blanca más pura del mercado que no amarillea con el tiempo5, lo que permite a las empresas de impresión producir contornos más nítidos y añadir más contraste a los soportes más oscuros.
Mientras tanto, los cabezales de impresión actualizados, que poseen más boquillas y alcanzan velocidades de hasta 36 m2/h, permiten que las HP Latex 800 y 800W ofrezcan niveles de productividad un 50% superiores a los de los modelos anteriores de HP. Los trabajos de impresión ejecutados en la nueva serie 700/800 ofrecerán colores vivos y detalles de imagen y texto más precisos, incluso a velocidades de impresión más rápidas. Desde el punto de vista operativo, HP PrintOS también permite a los proveedores de servicios de impresión supervisar y controlar su flota de impresión mediante una interfaz basada en la nube que pueden utilizar prácticamente en cualquier momento y lugar.
Disponibilidad
Se espera que las series 700 y 800 de HP Latex, la solución actualizada HP Latex Cut y Print Plus, así como las nuevas incorporaciones al portfolio PageWide XL, estarán disponibles en los principales mercados a partir del 2 de febrero de 2021.
Presentamos al ganador de la V edición del concurso neobispress "Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica"
La quinta edición del concurso neobispress “Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica” ya tiene ganador.
Entre los diez proyectos finalistas, el trabajo con mayor número de votos en Facebook y en el Jurado ha sido el de Eduard Pirtac, alumno de TAJAMAR, con 1.496 votos.
Eduard Pirtac es alumno de primer curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Preimpresión Digital, en TAJAMAR. Su proyecto será la portada del número 163 de neobispress, revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica, que se envía a 1.000 empresarios del sector. Además, el alumno recibirá una cámara réflex CANON EOS 250D.
En esta QUINTA edición del concurso neobispress “Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica” han participado 175 alumnos de 20 centros de Formación Profesional de Artes Gráficas de 14 provincias españolas.
El 11 de febrero se subieron al canal de Facebook de neobis los 10 trabajos finalistas elegidos previamente por el jurado del concurso, formado Raúl García Magán, director general de Gruponeo, Daniel Fernández, responsable de marketing de Lucam, Raquel García, dirección, creatividad y preimpresión de Grupo AGA, Jesús Terciado, director de diseño gráfico de Advantia Comunicación Gráfica, Gonzalo Oliveros, responsable de marketing y CRM de Gráficas Aries y Susana Navarro, coordinadora de neobispress.
Del 11 al 18 de febrero se han podido votar en el canal de Facebook de neobis los proyectos finalistas y el 18 de febrero se ha procedido al cómputo de votos de Facebook y del Jurado, obteniendo el proyecto ganador un total de 1.496 votos.
Las cifras del concurso en redes sociales
La publicación EN EL CANAL DE FACEBOOK DE NEOBIS ha tenido un alcance viral de 31.741 personas, 556 clics, 452 interacciones y se ha compartido 178 veces.
Para premiar el esfuerzo y el trabajo de los finalistas, además del proyecto ganador que será la portada 163, otros tres trabajos, los más votados, también se publicarán en los sucesivos números de la revista de la Comunicación Gráfica y recibirá cada uno de ellos una cámara CANON IXUS 285 HS.
Siendo estos los siguientes:
El proyecto de Adrián Sánchez del IES REINO AFTASÍ (1.074 votos) será la portada de neobispress 164 (publicada en julio de 2021)
El proyecto de Paula Murgui de CIUTAT DE L’APRENET (1.051 votos) será la portada de neobispress 165 (publicada en octubre de 2021)
El proyecto de José M. Pulgarín del IES LUIS BUÑUEL (913 votos) será la portada de neobispress 166 (publicada en enero de 2022)