HP presenta las nuevas incorporaciones a su portfolio de productos Z by HP
HP impulsa el rendimiento y la colaboración a distancia, fomentando la creatividad y los avances informáticos con las nuevas incorporaciones a su portfolio de productos.
La transformación de Heidelberg ya muestra efectos en el primer trimestre de 2020/2021
Como se esperaba, las ventas y los pedidos entrantes se han visto significativamente afectados por la pandemia de COVID-19, pero se perciben signos constantes de recuperación y transformación en Heidelberg.
En marzo de este año, Heidelberger Druckmaschinen AG (Heidelberg) lanzó un programa de transformación diseñado para impulsar la rentabilidad, mejorar la competitividad y asegurar el futuro de la empresa. Gracias a la implementación constante y rápida de medidas clave en este programa, la compañía ya generó resultados positivos en el primer trimestre del año fiscal 2020/2021 recientemente concluido (1 de abril al 30 de junio de 2020). Como resultado, pudo contrarrestar con éxito las enormes presiones operativas provocadas por la pandemia de COVID-19.
No obstante, como se anticipó, las consecuencias de la crisis económica mundial tuvieron un impacto considerable en las ventas y los pedidos entrantes en el primer trimestre. Con aproximadamente 330 millones de euros, las ventas netas fueron alrededor de un tercio más bajas que en el mismo trimestre del año anterior (502 millones de euros). Los pedidos recibidos en los tres primeros meses descendieron un 44%, hasta los 346 millones de euros (año anterior: 615 millones de euros), con una clara mejora registrada en junio respecto a los dos meses anteriores del trimestre. Esta tendencia ascendente también continuó hasta julio. A pesar del desafiante desarrollo del mercado, Heidelberg logró un EBITDA, excluyendo el resultado de reestructuración, de € 60 millones (Q1 2019/2020: € 14 millones), que se debió a las ganancias de € 73 millones generadas por la reestructuración de los planes de pensiones de la compañía. En consecuencia, el resultado neto después de impuestos del trimestre fue positivo, de 5 millones de euros (año anterior: -31 millones de euros). Dado que la deuda financiera neta se ha reducido a 122 millones de euros (año anterior: 391 millones de euros), Heidelberg se encuentra en una posición financieramente estable.
Gracias al paquete integral de medidas del programa de transformación, que incluye mejoras en las estructuras y la organización, así como la desinversión de las actividades comerciales generadoras de pérdidas y los elementos periféricos de la cartera, Heidelberg está en camino de mejorar su rentabilidad en unos 100 millones de euros a medio plazo.
“Como se esperaba, y como en prácticamente todos los sectores (particularmente en la industria de ingeniería mecánica orientada a la exportación), la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto enorme en el trimestre. La implementación constante de nuestro programa de transformación nos está ayudando a mantener un rumbo estable a través de la crisis. Desde una perspectiva financiera, tenemos una base sólida, seguimos optimizando nuestra cartera y ya estamos viendo los primeros efectos positivos de nuestras medidas de rentabilidad. Al mismo tiempo, percibimos una recuperación gradual en el mercado y, como resultado, los pedidos entrantes están comenzando a aumentar nuevamente. Nuestras iniciativas de mercado nos ayudan a abordar constantemente los requisitos de nuestros clientes en estos tiempos difíciles. Confiamos en que sigamos teniendo un buen desarrollo si contamos con las ofertas y soluciones adecuadas”, afirma el director ejecutivo de Heidelberg, Rainer Hundsdörfer.
La compañía prevé nuevos efectos positivos en los próximos trimestres tras la aplicación de las medidas de rentabilidad, junto con ganancias adicionales de millones de euros adquiridos tras la venta del Grupo Gallus, operación que se completará a lo largo de este año. Heidelberg también vendió su filial belga CERM N.V. a finales de julio como parte de una compra por parte de la dirección. CERM se especializa en el desarrollo de software de gestión de información para el mercado de etiquetas de banda estrecha, un sector del que Heidelberg se retiró con la venta de Gallus. Esta operación está generando una ganancia por enajenación de aproximadamente 8 millones de euros. Ambas medidas de la cartera están ayudando a Heidelberg a llevar adelante su realineación empresarial y financiera, que centrará el negocio en el mercado más rentable, es decir, el de la impresión de pliegos. Al mismo tiempo, esto está fortaleciendo aún más el balance y la posición financiera de la empresa, lo que es directamente beneficioso en la actual crisis del mercado.
Amortización anticipada de bonos de alto rendimiento en septiembre para generar una mejora sostenible en el resultado financiero
Otro paso importante que anunció Heidelberg hace unas semanas, como parte de sus medidas para estabilizar su posición financiera, es el reembolso anticipado del bono de alto rendimiento (con un cupón del 8% anual), cuyo plazo debía alargarse hasta 2022. La compañía liquidará el importe restante por valor de 150 millones de euros, incluidos los intereses devengados, de las reservas de efectivo a partir del 9 de septiembre de este año. El reembolso anticipado planificado ayudará a la empresa a descargar su resultado financiero en aproximadamente 12 millones de euros al año.
“Estamos trabajando con éxito nuestro camino paso a paso a través de nuestro programa de transformación. Al centrarnos en nuestro negocio principal y en nuestras medidas destinadas a ofrecer una mayor estabilidad financiera, estamos sentando las bases que salvaguardarán el futuro de Heidelberg. Ya hemos mejorado considerablemente nuestra estabilidad financiera y los altos ingresos anticipados por la venta del Grupo Gallus y CERM nos darán un impulso adicional. El reembolso anticipado del bono de alto rendimiento nos libera de las altas cargas de intereses de forma sostenible, nos hace más independientes financieramente y nos da un margen de maniobra adicional. Esto nos ayudará en la actual crisis económica y con la alineación a largo plazo de Heidelberg”, explica el director financiero Marcus A. Wassenberg.
Q1 2020/2021 - las cifras financieras en detalle
Debido a las consecuencias económicas de la pandemia COVID-19 en todos los segmentos y regiones, las ventas netas en el primer trimestre de 2020/2021 (del 1 de abril al 30 de junio de 2020) ascendieron a aproximadamente 330 millones de euros, como se anunció anteriormente, con una reducción de alrededor de un tercio sobre el mismo trimestre del año anterior (502 millones de euros). Durante los primeros tres meses, los pedidos entrantes cayeron un 44%, 346 millones de euros (año anterior: 615 millones de euros). Además de la actividad de inversión restringida causada en gran parte por el COVID-19, esta disparidad también se debe al alto nivel de pedidos entrantes en el año anterior, que se puede atribuir a la feria comercial China Print. A 30 de junio, la cartera de pedidos era de 605 millones de euros y, por tanto, marcadamente inferior al mismo trimestre del año anterior (730 millones de euros). En el último mes del trimestre analizado surgieron claros signos de recuperación de los efectos de la pandemia. En comparación con mayo, los pedidos entrantes aumentaron alrededor del 27% en junio. Esta tendencia alcista de los nuevos pedidos continuó en el inicio del segundo trimestre de julio, con los pedidos entrantes superando el total de junio.
El EBITDA, excluyendo el resultado de la reestructuración, fue de 60 millones de euros (mismo trimestre del año anterior: 14 millones de euros). Los beneficios de 73 millones de euros procedentes de la reorganización de los planes de pensiones de la empresa para los empleados en Alemania y el uso de jornadas reducidas ayudaron a contrarrestar la caída de las ventas. El EBIT, excluido el resultado de la reestructuración, fue de 40 millones de euros (mismo trimestre del año anterior: –10 millones de euros). Las provisiones esperadas para la reestructuración del Grupo dieron como resultado –20 millones de euros. Debido a un resultado financiero estable y menores impuestos, Heidelberg obtuvo un beneficio neto después de impuestos de 5 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a una pérdida neta después de impuestos de 31 millones de euros en el mismo trimestre del año anterior.
Flujo de caja libre mejorado, deuda financiera neta baja
El flujo de caja libre también fue mejor que el año anterior, mejorando de -83 millones de euros a -63 millones de euros, principalmente como resultado de las entradas de capital circulante neto y la conversión de valores en efectivo y equivalentes de efectivo. Ahora que la deuda se ha reducido considerablemente por la retransferencia de los activos fiduciarios de Heidelberg Pension-Trust e.V. al cierre del ejercicio 2019/2020, la deuda financiera neta de la compañía de 122 millones de euros es mucho menor que hace 12 meses (391 millones de euros). Lo mismo ocurre con el ratio de deuda financiera neta sobre EBITDA, excluido el resultado de reestructuración (apalancamiento), que sigue siendo bajo en 0,8 (mismo trimestre del año anterior: 2,1). Por el contrario, el índice de capital social del 6,3%, que se redujo debido a una nueva reducción de las tasas de interés actuariales y a pesar de la ganancia trimestral, sigue siendo insatisfactorio y, por lo tanto, sigue siendo un claro punto focal para el equipo de gestión.
Perspectivas para el año financiero actual sin cambios: los altos ingresos de la racionalización de la cartera fortalecen aún más a Heidelberg
Como anunció la compañía cuando publicó su Informe Anual 2019/2020 el 9 de junio de 2020, Heidelberg anticipa que las ventas en el año fiscal 2020/2021 sean significativamente más bajas que las del año anterior (2.349 millones de euros). Debido a los efectos del volumen, la disminución de ventas prevista debido a la pandemia de COVID-19 tendrá un impacto significativo en el margen EBITDA. Sin embargo, se esperan mejoras en los ingresos a partir de los ahorros junto con el paquete de medidas, los efectos contables y el alivio temporal de las horas de trabajo más flexibles y más cortas. Heidelberg prevé que la venta del Grupo Gallus a la empresa suiza de envasado benpac holding y la compra por parte de la dirección de la filial belga de software CERM darán como resultado una ganancia total por enajenación en el rango medio de dos dígitos de millones de euros en los próximos trimestres. En general, a pesar de la caída en las ventas, la compañía apunta a un margen EBITDA, excluyendo el resultado de la reestructuración, que al menos coincida con la cifra del año anterior. Según el pronóstico de ventas, Heidelberg estima que el resultado neto después de impuestos para el año financiero 2020/2021 sea significativamente mejor que en el año anterior, pero todavía estará claramente en el rango negativo.
A medio y largo plazo, Heidelberg cree que el paquete integral de medidas de realineación ayudará a lograr una mejora sostenible tanto en la rentabilidad de la empresa en el futuro como en los recursos financieros para un crecimiento continuado.
Las previsiones precisas de cómo se desarrollarán los mercados y el sector siguen siendo difíciles en la actualidad. Sin embargo, están surgiendo una serie de tendencias positivas. La red digital única de los equipos instalados le da a Heidelberg una excelente visión general de la utilización de la capacidad en las imprentas y, por lo tanto, un indicador confiable de la actividad económica de un país. Estos datos muestran claramente que el negocio en China, el mayor mercado único de Heidelberg, está ganando velocidad y ya está superando el nivel del año pasado. Otros mercados también están mostrando los primeros signos de recuperación en términos de volúmenes de impresión, lo que es motivo de un cauto optimismo de cara a la segunda mitad del ejercicio. No obstante, el entorno económico todavía se ve afectado por una considerable incertidumbre. Como parte de su programa de transformación, Heidelberg ha puesto en marcha iniciativas de mercado específicas para que pueda beneficiarse rápidamente con ofertas personalizadas para los clientes cuando el negocio se recupere.
La tecnología de HP se alía con el CSIC para acelerar la investigación de una vacuna para el COVID-19
HP anuncia la donación al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de su dispensadora digital HP D300e para el estudio y análisis de la interacción de las proteínas “pico” del COVID-19 con anticuerpos de suero de pacientes positivos y su posterior monitorización para alcanzar la inmunidad total contra el virus. Con este gesto, HP reafirma su compromiso en la lucha contra el COVID-19 como ha venido demostrando desde la declaración de la pandemia.
“En HP creemos que la combinación de ciencia e innovación en esta emergencia sanitaria ha supuesto un valor diferencial en la lucha contra esta pandemia. Desde el primer día, nuestro compromiso se ha centrado en ayudar a las personas y la sociedad, y luchar en primera línea contra la enfermedad”. afirma Helena Herrero, presidenta de HP para España y Portugal. “Desde iniciativas enfocadas a la impresión 3D para la producción de material sanitario, hasta ayudar a las empresas y a nuestros clientes a mantener sus infraestructuras IT para hacer frente a la nueva realidad económica, así como proporcionar nuestra experiencia de 80 años en innovación, que nos ha permitido adaptar nuestra tecnología de impresión para ayudar acelerar la producción de una vacuna que permitirá salvar vidas”.
El CSIC utilizará la dispensadora digital de HP, para investigar cuestiones clave a la hora de conocer cómo reacciona la proteína SPIKE del COVID-19 en la población más expuesta a la enfermedad o que presenta mayores factores de riesgo o patologías que les hacen más vulnerables a la enfermedad como es el caso de profesionales sanitarios, fuerzas de seguridad, personas de avanzada edad o grupos de riesgo. También contribuirá en la investigación de nuevos fármacos capaces de controlar la interacción del receptor ACE2 de la proteína S del COVID-19, principal puerta de entrada del virus; y mapear la proteína “pico” del SARS-COV-2 utilizando distintos fragmentos y epítopos de proteínas, entre otros.
Esta bio-impresora permite una dispensación o “impresión” más rápida y fiable de moléculas pequeñas y biomoléculas directamente en las placas de ensayo. Esta tecnología funciona de una forma similar a los cartuchos de microfluidos de las impresoras de tinta, con la diferencia de que dispensa sin contacto volúmenes de 11 picolitros a 10 microlitros de moléculas pequeñas de forma rápida y precisa. Esto se traduce en una optimización de las muestras, consiguiendo resultados más rigurosos y consistentes en comparación con la manipulación manual y la reducción significativa de los costes y del tiempo dedicados al descubrimiento de nuevos fármacos y en campos como la genómica y la investigación proteómica.
Con la ayuda de la tecnología de HP, el CSIC espera tener las proteínas “pico” recombinantes del COVID-19 en un par de semanas y desarrollar el estudio que, previamente validado, se aplicará de forma masiva a la población.
Laboratorios y centros de investigación de todo el mundo ya utilizan la dispensadora digital como el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, que cuenta con este sistema en cuatro áreas regionales de su Red de Laboratorio de Resistencia Antibiótica (AR).
Contribución HP Foundation
En este sentido HP, a través de HP Foundation y atendiendo al compromiso de la compañía con la ciencia y la investigación, ha donado 100 mil dólares a las investigaciones que está llevando a cabo el CSIC para la lucha contra el COVID 19. Dentro de estas investigaciones se contemplan áreas de trabajo que mejora la efectividad de los test, la evolución y seguimiento de posibles tratamientos contra el virus e investigaciones de cómo actúa la enfermedad en la sociedad y la prevención ante modelos de propagación y contagio entre personas.
¿Y qué hacemos con el plástico?
Seis millones de kilómetros cuadrados. Esa es aproximadamente la medida de la isla de plástico del Océano Pacífico, que de acuerdo a un informe de Nature® acumula ya 1,8 billones de piezas de plástico.
Y no es la única que existe, tanto en el mar Mediterráneo como en otros mares europeos se acumulan ya más de 70.000 toneladas de microplásticos.
¿Y qué armas presenta Europa para combatir este problema? Actualmente contamos con la Estrategia Europea del Plástico, cuyo principal objetivo es que “En 2030, todos los plásticos sean reutilizables o reciclables”.
Esta estrategia contempla 4 líneas de acción tanto a nivel gubernamental como del sector privado:
- Mejorar los aspectos económicos y de calidad del reciclado de plásticos
- Frenar la generación de residuos plásticos y su abandono en el medio ambiente
- Orientar las inversiones y la innovación hacia soluciones circulares
- Aprovechar la acción global
A su vez esas líneas de acción contienen planes para el desarrollo de estándares de calidad para los plásticos clasificados y para plásticos reciclados, para favorecer el plástico reutilizable y reciclable en la compra pública, realizar mejoras en el seguimiento y mapeo de la basura marina, evaluar el establecimiento de sistemas de devolución-retorno (SDDR) para envases de bebidas y mejorar el uso de la compra pública verde para fomentar la prevención y el reciclado. También se incluyen acciones fuera del territorio de la UE como el desarrollo de proyectos en regiones críticas (Este y Sur de Asia) para mejorar los modelos de producción y consumo, y la correcta gestión de residuos.
¿Qué requisitos legales se han desarrollado en este sentido?
El principal instrumento legal desarrollado para esto es la “Directiva (UE) 2019/904, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la reducción de determinados productos de plástico.
Nace con la finalidad de prevenir y reducir los residuos plásticos en el mar procedentes de plástico de un solo uso y de artes de pesca que contienen plástico, completando así otras medidas ya en activo, como las dirigidas a reducir el consumo de bolsas de plástico.
Es una Directiva, por lo que se debe transponer a nivel estatal en cada país miembro de la UE. En España su transposición se hará en un título específico de la nueva Ley de Residuos.
Bajo su ámbito de aplicación quedan los productos de plástico (total o parcial) de un solo uso, los artículos de otros materiales con película de plástico, los productos de plástico oxodegradables y los equipos de pesca.
¿Se van imponer restricciones de uso a productos de plástico?
Sí, a partir del 3 de julio del 2021, se prohíbe la venta de productos hechos de plástico oxodegradable, de bastoncillos de los oídos, de cubiertos, platos y pajitas, y agitadores bebidas entre otros.
Además, se exigirá marcado informativo, al estilo del tabaco, sobre los siguientes productos:
- Compresas, tampones higiénicos y aplicadores de tampones.
- Toallitas húmedas, es decir, toallitas prehumedecidas para higiene personal y para usos domésticos.
- Productos del tabaco con filtros y filtros comercializados para utilizarse en combinación con productos del tabaco.
- Vasos para bebidas.
Otro punto destacable de la directiva es que establece limitaciones en el diseño de algunos productos, por ejemplo, desde 2025 botellas de polietileno (PET) deberán contener al menos el 25 % de plástico reciclado y desde 2030 todas las botellas deberán contener al menos el 30%.
¿Será esto suficiente? Solo el tiempo lo dirá.
Sergio Ródenas
Canon lanza ProStream 1800, su nueva impresora de inyección de tinta de alimentación continua
El nuevo modelo de inyección de tinta de la serie ProStream 1000. Con una velocidad de impresión de hasta 133 m/min, la nueva impresora tiene la más alta resolución y la mejor calidad de impresión de las prensas de impresión digital de la misma velocidad, por lo que resulta ideal para las imprentas comerciales que buscan un rendimiento excepcional.
La nueva ProStream 1800, pensada para plasmar la pasión por la impresión de los clientes, ha sido diseñada para traspasar los límites de la impresión comercial y adaptarse a sus demandas cambiantes. Combinando las innovaciones en tecnología de impresión de inyección de tinta con las probadas técnicas de impresión offset, esta prensa consigue un equilibrio único entre gran productividad, calidad de impresión superior, flexibilidad y versatilidad de soportes. Las imprentas comerciales ahora pueden ampliar su oferta migrando los trabajos de mayor volumen de la impresión offset a la impresión digital de inyección de tinta. Ello permite mejorar los niveles de producción, reducir los plazos de entrega y aumentar los márgenes de beneficios en un amplio abanico de aplicaciones, como publicidad directa, catálogos y revistas premium en grandes volúmenes.
Con la más alta velocidad de impresión en una impresora de bobina, 133 m/min (66 % más rápida que la ProStream 1000), la ProStream 1800 produce hasta 107.500 imágenes en tamaño A4 u 11.300 hojas en tamaño B2 4/4 por hora manteniendo una calidad de impresión excelente. Y una mayor velocidad es sinónimo de un más alto rendimiento. Este nuevo modelo garantiza la gestión de mayores volúmenes de trabajos tanto en el presente como en el futuro.
La ProStream 1800 puede lograr un nivel muy alto de calidad de impresión con una amplia gama de soportes, incluidos los papeles offset estándares estucados y sin estucar y los papeles optimizados para inyección de tinta de 40 a 300 g/m2. Así, es posible imprimir calendarios, carteles y aplicaciones de punto de venta con la posibilidad de imprimir tamaños de 556 mm de ancho por 1.524 mm de largo. Una de sus grandes ventajas es que ya no será necesario detener la producción para cambiar a formatos de diferentes longitudes y asegúrese un cambio sin complicaciones, con mayor flexibilidad y facilidad de uso para los operadores.
El sistema de secado por flotación en el aire seca todos los trabajos de forma uniforme, lo que le permite imprimir en una amplia gama de tipos de papel sin comprometer los altos estándares de calidad de la impresión acabada. Al no entrar en contacto con el papel, este sistema protege la imagen impresa, garantizando un resultado óptimo y preservando el brillo y la superficie del papel. La inteligencia artificial conectada a un sensor ajusta continuamente el sistema de secado durante la tirada de impresión para garantizar la mejor calidad. Tanto si se imprime un catálogo de moda como si se imprime publicidad directa, el resultado será óptimo. Otra importante ventaja es que el equipo también mantiene la bobina a una temperatura ideal, reduciendo el consumo energético.
La ProStream 1800 usa cabezales piezoeléctricos nativos de impresión de gota bajo demanda de 1.200 ppp y tinta polimérica a base de pigmentos con Canon ColorGrip para garantizar la uniformidad del color. Un sistema de cámaras de alto rendimiento, el control de calidad en línea de Canon, ofrece un control automático de la calidad de impresión, de modo que los operadores pueden dedicar menos tiempo al control de calidad.
La exitosa ProStream 1000 sigue disponible, si bien existe la posibilidad de cambiarla por la ProStream 1800 con facilidad en caso de que necesiten producir mayores volúmenes para adaptarse a la dinámica cambiante del mercado y seguir manteniendo una alta calidad, gran velocidad y compatibilidad con una gran variedad de soportes.
Peter Wolff, Vice President, Production Printing Products, EMEA Commercial Printing en Canon Europa, comenta: «En Canon, compartimos con nuestros clientes su pasión por la impresión y comprendemos que, a medida que sus negocios tienen que adaptarse a los requisitos cambiantes del mercado, nuestra tecnología también tiene que evolucionar. Con el lanzamiento de la nueva ProStream 1800, podemos brindar apoyo a los clientes que buscan aumentar su volumen sin comprometer ni la calidad ni la velocidad. La nueva prensa es una ampliación de exitosa tecnología ProStream que se lanzó al mercado en 2017. Apoyándonos en nuestra sólida base instalada de 30 unidades, estamos entusiasmados de poder ofrecer una nueva propuesta para los clientes que buscan el máximo rendimiento.»
Los clientes pueden ver la nueva ProStream 1800 en el Customer Experience Centre de Poing, Alemania o solicitar una demostración virtual.
Para obtener más información sobre la ProStream 1800 y solicitar una demostración virtual, visite: https://canon.sm/prostream1800
Liber 20 se prepara para ayudar a reactivar el negocio editorial
Liber, la Feria Internacional del Libro promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), tendrá lugar del 7 al 9 de octubre y estará enfocada a contribuir a reactivar el negocio editorial y las exportaciones del libro en español en un contexto especialmente complejo para el sector. En esta edición, organizada por Fira de Barcelona, Liber ampliará el alcance de sus programas de compradores y prescriptores invitados, incluirá jornadas profesionales y contará con un formato híbrido (presencial y virtual) que se desarrollará con las máximas medidas de seguridad y prevención.
Ante la actual coyuntura, Liber plantea una edición para que la industria editorial española pueda recuperar el impulso comercial, especialmente en el exterior. La FGEE ya ha cursado la invitación a 620 compradores internacionales de 60 países, un 30% más que en la pasada edición, a través de su programa de internacionalización en el que colaboran el Ministerio de Cultura y Deporte; las Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior de la Secretaria de Estado de Comercio; ICEX España Exportación e Inversiones; la Generalitat de Catalunya y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). También se está organizando el Programa de Prescriptores de Interés Prioritario (PICE) con la ayuda de Acción Cultural Española (AC/E) y varias misiones comerciales.
De este modo, se promueve la presencia de compradores clave durante el salón y se fomentan los encuentros de negocio, el intercambio de información sobre mercados internacionales, el networking y las ventas. Además, este año se facilitará que los expositores realicen on-line las entrevistas con los invitados que no puedan viajar a Barcelona. Igualmente, la organización trabaja para atraer un importante número de profesionales nacionales con poder de decisión o prescripción de compra, interesados en adquirir novedades de la producción editorial en diferentes géneros y ámbitos temáticos.
El presidente de la FGEE y del Comité Organizador de Liber, Miguel Barrero, subraya: "el sector necesita recuperar cuanto antes el impulso comercial perdido durante este primer semestre y Liber puede marcar un punto de inflexión a la hora de reactivar la presencia exterior de las empresas y de ayudar a difundir el valor económico, cultural y social de la industria del libro con el fin de conseguir un ansiado pacto a largo plazo con las Administraciones para apoyar la lectura y el libro y conseguir que España se convierta en un país de lectores".
Los retos pos-pandemia del sector
Este año, además de mostrar las novedades y los fondos de la producción editorial española, Liber 2020 contará con áreas específicas y actividades dedicadas a las nuevas tecnologías y contenidos digitales; la autoedición, con la celebración del "Día del Autor"; los pequeños editores de "Micro Liber"; y diferentes servicios para la industria del libro (maquetación, diseño, traducción, consultoría, impresión y acabados, corrección y software de gestión editorial y librerías, entre otros).
Mientras, los principales retos ligados a la comercialización e internacionalización, así como tendencias del mundo editorial se abordarán en las habituales Jornadas Profesionales de Liber que, este año, también pondrán el foco en cómo adaptarse al mercado pos-pandemia. Algunos de los contenidos de estas ponencias y presentaciones se difundirán on-line para llegar a un mayor número de personas. También tendrá lugar el acto de entrega de los Premios Liber en sus diferentes categorías, cuyos ganadores se conocerán próximamente.
Máxima seguridad y prevención
Combinando la parte presencial con la virtual, Liber aplicará un preciso protocolo anticovid, elaborado por la institución ferial con la ayuda de expertos en prevención de riesgos y el asesoramiento del Hospital Clínic, con el fin de garantizar la máxima seguridad a expositores, visitantes, ponentes, proveedores y trabajadores del salón.
Entre otras medidas, figuran el acondicionamiento y la amplitud de espacios que posibiliten el distanciamiento físico, regulación de flujos de visitantes y de aforos, trazabilidad de los contactos de los asistentes, sistemas de ventilación reforzados, desinfección y limpieza de zonas comunes y stands, sistemas específicos de acreditación y organización de los servicios de restauración.
Liber tiene periodicidad anual y se celebra en Barcelona y Madrid de manera alterna. Esta edición está patrocinada por el Ministerio de Cultura y Deporte, ICEX España Exportación e Inversiones, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), y cuenta con la colaboración del Gremi d'Editors de Catalunya y Acción Cultural Española (AC/E).
La del libro constituye la primera industria cultural española. Sus empresas facturan alrededor de 3.000 millones de euros, tanto en el mercado interior como en el exterior, realizando una aportación positiva a la balanza comercial española. Cuentan, además, con más de 222 filiales que facturan una cantidad similar en países de todo el mundo, especialmente en Latinoamérica. La paralización de la actividad como consecuencia de la pandemia ha supuesto una merma de ingresos que el sector editorial español estima en unos 850 millones de euros, 600 en el mercado interior del libro y 250 en el mercado exterior.
Heidelberg convierte la comunicación con sus clientes en una experiencia individualizada y dentro del marco digital
La tendencia hacia ciclos de innovación cada vez más cortos en la industria de la impresión se ha acelerado muy rápidamente.
Los modelos de negocio digitales basados en datos están surgiendo en intervalos de tiempo muy cortos y sufren cambios constantes para acoplarse y responder a los requisitos específicos actuales del cliente. Por lo tanto, los clientes deben estar informados sobre las últimas tendencias de forma rápida, flexible y continua. Esta tendencia también afecta las comunicaciones con los clientes en Heidelberger Druckmaschinen AG (Heidelberg) y la compañía se ha centrado en ofrecer nuevas opciones digitales para presentar sus productos e innovaciones.
La innovación en el sector del packaging es un mercado en crecimiento ― la interconexión completa de los procesos de impresión de principio a fin se verá por primera vez en vivo.
El punto de partida para todos estos cambios tendrá lugar en la "Semana de la Innovación" del 19 al 23 de octubre de 2020. Bajo el lema "Unfold your potential", Heidelberg presentará un gran número de innovaciones de productos que se centrarán en la industria comercial y del packaging, incluyendo la impresión autónoma, así como todo el portfolio de soluciones integrales, Smart Print Shop y Push-to-Stop. La Semana de la Innovación se llevará a cabo a través de transmisión en vivo. Heidelberg ya ha tenido una experiencia positiva en el uso de canales digitales en varias de sus presentaciones llevadas a cabo dentro del contexto de la feria drupa, y tiene total confianza en el uso de nuevas formas de comunicación para llegar al público y a sus clientes.
“Invertiremos más en nuevos conceptos de feria virtual para garantizar comunicaciones más cercanas y más individuales con los clientes, y potenciaremos su uso en eventos regionales para potenciar nuestros mercados en crecimiento. Esto significa que podremos ser capaces de adaptarnos en todo momento a las expectativas y necesidades de nuestros clientes", dice Rainer Hundsdörfer, CEO de Heidelberg. "La Semana de la Innovación nos permitirá comunicarnos con nuestros clientes de manera rápida y eficaz, y presentar nuestro plan completo de innovación".
Las reuniones y diálogos cara a cara continuarán siendo el medio habitual de comunicación en el Print Media Centar de Wiesloch / Walldorf, Atlanta, Shanghai, Sao Paulo y Tokio. En estos centros, Heidelberg ofrecerá a todos sus clientes y otras partes interesadas acceso específico a demostraciones de productos y soluciones, comunicación directa con especialistas en aplicaciones, así como amplios cursos de capacitación. Los PMC ya son actualmente centros establecidos donde los clientes pueden experimentar demostraciones en vivo, así como validar y sacar el máximo rendimiento a sus inversiones. Heidelberg da la bienvenida habitualmente a varios miles de clientes anualmente y quiere seguir ofreciendo la confianza y garantías de salud que hasta ahora ha estado ofreciendo a sus visitantes.
El COVID-19 ha acelerado la tendencia hacia eventos digitales y locales. Aunque no hay forma de saber cuál será el impacto del virus el próximo año, es ahora cuando Heidelberg debe tomar decisiones. La compañía ha decidido no participar en ferias internacionales el próximo año y, por lo tanto, no participará en drupa. En 2021, drupa será un evento muy diferente: las restricciones globales de viaje y las regulaciones de higiene significan, en consecuencia, menos visitantes y limitaciones en la comunicación. Las ferias comerciales internacionales tradicionales con cabinas y salas ocupadas probablemente serán difíciles de implementar y lo más seguro es que pierdan su condición de eventos de reunión global para clientes y fabricantes. Como socio de drupa desde hace mucho tiempo, Heidelberg estará encantado de seguir ofreciendo su experiencia a la hora de alinear los futuros conceptos de ferias comerciales con las nuevas posibilidades digitales y los requisitos de los clientes.
DIGICOM apuesta por la recuperación económica y modifica sus fechas de celebración a los días 10, 11 y 12 de noviembre
La recuperación económica de España está avanzando de forma escalonada y necesitaremos algunos meses para volver a reactivar la economía.
Digicom apuesta por la recuperación económica y para poder favorecer a todos los agentes del sector de la impresión digital, la comunicación visual y el artículo promocional y publicitario, la dirección de DIGICOM ha tomado la decisión de modificar las fechas de la feria a los días 10, 11 y 12 de noviembre con el compromiso de realizar una gran edición con las máximas expectativas comerciales, de 'networking' y participación de visitantes y compradores
DIGICOM seguirá manteniendo su carácter de feria líder del mercado ibérico con la presencia de los fabricantes y distribuidores del sector nacional y portugués, así como, toda su agenda de actividades programadas y novedades anunciadas.
Al igual que otros destacados recintos feriales europeos, Ifema mantiene un estrecho contacto con los responsables sanitarios y los protocolos establecidos de acuerdo con las directrices tanto de las autoridades locales como de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que facilitará la seguridad de todos los asistentes:
- Sistemas tecnológicos de medición de aforos en tiempo real.
- Acceso e-ticketing, para agilizar la entrada al recinto con validación de pase a través del móvil.
- Sistemas tecnológicos de detección de temperatura corporal.
- Instalación de mamparas y otras medidas de seguridad.
- Incorporación de unidades especializadas en inmunología y epidemiología.
- Dispensadores de desinfección en todas las entradas y salidas.
- Garantía de conexiones sin interrupciones en los servicios de transporte público, taxi, shuttle, VTCs.
Más información:
Albert Cabedo
Marketing Department Digicom
digicom@the-eworld.com
www.digicomexpo.es
Cancelacion de la Feria C!PRINT Madrid 2020
La Feria Nacional de Impresión, Comunicación Visual y Personalización para profesionales no se celebrará este año
La feria FESPA Global Print Expo 2020 se traslada a Ámsterdam en marzo de 2021
La feria FESPA Global Print Expo no se celebrará en Madrid en octubre de 2020, debido a la persistencia de riesgos para la salud pública y a la disrupción empresarial provocadas por la pandemia global de la COVID-19.
Finalmente, FESPA celebrará su emblemático evento internacional en el RAI Exhibition Centre de Ámsterdam (Países Bajos) del 9 al 12 de marzo de 2021, compartiendo ubicación como ya viene siendo habitual con FESPA Global Print Expo, European Sign Expo y Sportswear Pro.
Neil Felton, CEO de FESPA, explica: «En marzo de 2020 adoptamos la decisión de retrasar seis meses la celebración de la feria FESPA Global Print Expo debido al avance de la pandemia y a las afectaciones que estaba provocando en nuestros expositores y visitantes. Desde ese momento, la progresión de la COVID-19 ha sido dinámica e impredecible. Pese a que muchas regiones están saliendo poco a poco de la situación de confinamiento, en este momento no tenemos la seguridad de poder satisfacer las expectativas que un evento de FESPA genera en expositores y visitantes en caso de celebrarlo en octubre de este año».
Felton continúa: «La fecha de principios de marzo de 2021 es la alternativa más solvente, ya que nuestros expositores y visitantes tendrán tiempo de recuperarse y preparar todas las novedades que se puedan producir en cuanto a requisitos operativos. Las reacciones del mercado indican que, después de afrontar los enormes desafíos comerciales de 2020, nuestra comunidad recibirá FESPA Global Print Expo en marzo de 2021 como una plataforma de relanzamiento para la recuperación y el progreso empresarial a principios del año que viene».
Ámsterdam constituye un destino conocido y solvente para celebrar los eventos de FESPA, ya que ha albergado con gran éxito las exposiciones de 2006, 2009 y 2016. En estos tiempos, su accesibilidad por carretera y ferrocarril desde muchas zonas de Europa meridional y central representará una ventaja para buena parte de los visitantes.
Esta nueva edición de marzo de 2021 de FESPA Global Print Expo sustituirá al evento de 2021 que debía celebrarse originalmente en la localidad alemana de Múnich. FESPA regresará a Múnich en 2022.