¿Y qué hacemos con el plástico?

Seis millones de kilómetros cuadrados. Esa es aproximadamente la medida de la isla de plástico del Océano Pacífico, que de acuerdo a un informe de Nature® acumula ya 1,8 billones de piezas de plástico.

Y no es la única que existe, tanto en el mar Mediterráneo como en otros mares europeos se acumulan ya más de 70.000  toneladas de microplásticos.

¿Y qué armas presenta Europa para combatir este problema? Actualmente contamos con la Estrategia Europea del Plástico, cuyo principal objetivo es que “En 2030, todos los plásticos sean reutilizables o reciclables”.

Esta estrategia contempla 4 líneas de acción tanto a nivel gubernamental como del sector privado:

  • Mejorar los aspectos económicos y de calidad del reciclado de plásticos
  • Frenar la generación de residuos plásticos y su abandono en el medio ambiente
  • Orientar las inversiones y la innovación hacia soluciones circulares
  • Aprovechar la acción global

A su vez esas líneas de acción contienen planes para el desarrollo de estándares de calidad para los plásticos clasificados y para plásticos reciclados, para favorecer el plástico reutilizable y reciclable en la compra pública, realizar mejoras en el seguimiento y mapeo de la basura marina, evaluar el establecimiento de sistemas de devolución-retorno (SDDR) para envases de bebidas y mejorar el uso de la compra pública verde para fomentar la prevención y el reciclado. También se incluyen acciones fuera del territorio de la UE como el desarrollo de proyectos en regiones críticas (Este y Sur de Asia) para mejorar los modelos de producción y consumo, y la correcta gestión de residuos.

¿Qué requisitos legales se han desarrollado en este sentido?

El principal instrumento legal desarrollado para esto es la “Directiva (UE) 2019/904, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la reducción de determinados productos de plástico.

Nace con la finalidad de prevenir y reducir los residuos plásticos en el mar procedentes de plástico de un solo uso y de artes de pesca que contienen plástico, completando así otras medidas ya en activo, como las dirigidas a reducir el consumo de bolsas de plástico.

Es una Directiva, por lo que se debe transponer a nivel estatal en cada país miembro de la UE. En España su transposición se hará en un título específico de la nueva Ley de Residuos.

Bajo su ámbito de aplicación quedan los productos de plástico (total o parcial) de un solo uso, los artículos de otros materiales con película de plástico, los productos de plástico oxodegradables y los equipos de pesca.

¿Se van imponer restricciones de uso a productos de plástico?

Sí, a partir del 3 de julio del 2021, se prohíbe la venta de productos hechos de plástico oxodegradable, de bastoncillos de los oídos, de cubiertos, platos y pajitas, y agitadores bebidas entre otros.

Además, se exigirá marcado informativo, al estilo del tabaco, sobre los siguientes productos:

  • Compresas, tampones higiénicos y aplicadores de tampones.
  • Toallitas húmedas, es decir, toallitas prehumedecidas para higiene personal y para usos domésticos.
  • Productos del tabaco con filtros y filtros comercializados para utilizarse en combinación con productos del tabaco.
  • Vasos para bebidas.

Otro punto destacable de la directiva es que establece limitaciones en el diseño de algunos productos, por ejemplo, desde 2025 botellas de polietileno (PET) deberán contener al menos el 25 % de plástico reciclado y desde 2030 todas las botellas deberán contener al menos el 30%.

¿Será esto suficiente? Solo el tiempo lo dirá.

Sergio Ródenas

Consultoría Medio Ambiente


Canon lanza ProStream 1800, su nueva impresora de inyección de tinta de alimentación continua

El nuevo modelo de inyección de tinta de la serie ProStream 1000. Con una velocidad de impresión de hasta 133 m/min, la nueva impresora tiene la más alta resolución y la mejor calidad de impresión de las prensas de impresión digital de la misma velocidad, por lo que resulta ideal para las imprentas comerciales que buscan un rendimiento excepcional.

La nueva ProStream 1800, pensada para plasmar la pasión por la impresión de los clientes, ha sido diseñada para traspasar los límites de la impresión comercial y adaptarse a sus demandas cambiantes. Combinando las innovaciones en tecnología de impresión de inyección de tinta con las probadas técnicas de impresión offset, esta prensa consigue un equilibrio único entre gran productividad, calidad de impresión superior, flexibilidad y versatilidad de soportes. Las imprentas comerciales ahora pueden ampliar su oferta migrando los trabajos de mayor volumen de la impresión offset a la impresión digital de inyección de tinta. Ello permite mejorar los niveles de producción, reducir los plazos de entrega y aumentar los márgenes de beneficios en un amplio abanico de aplicaciones, como publicidad directa, catálogos y revistas premium en grandes volúmenes.

Con la más alta velocidad de impresión en una impresora de bobina, 133 m/min (66 % más rápida que la ProStream 1000), la ProStream 1800 produce hasta 107.500 imágenes en tamaño A4 u 11.300 hojas en tamaño B2 4/4 por hora manteniendo una calidad de impresión excelente. Y una mayor velocidad es sinónimo de un más alto rendimiento. Este nuevo modelo garantiza la gestión de mayores volúmenes de trabajos tanto en el presente como en el futuro.

La ProStream 1800 puede lograr un nivel muy alto de calidad de impresión con una amplia gama de soportes, incluidos los papeles offset estándares estucados y sin estucar y los papeles optimizados para inyección de tinta de 40 a 300 g/m2. Así, es posible imprimir calendarios, carteles y aplicaciones de punto de venta con la posibilidad de imprimir tamaños de 556 mm de ancho por 1.524 mm de largo. Una de sus grandes ventajas es que ya no será necesario detener la producción para cambiar a formatos de diferentes longitudes y asegúrese un cambio sin complicaciones, con mayor flexibilidad y facilidad de uso para los operadores.

El sistema de secado por flotación en el aire seca todos los trabajos de forma uniforme, lo que le permite imprimir en una amplia gama de tipos de papel sin comprometer los altos estándares de calidad de la impresión acabada. Al no entrar en contacto con el papel, este sistema protege la imagen impresa, garantizando un resultado óptimo y preservando el brillo y la superficie del papel. La inteligencia artificial conectada a un sensor ajusta continuamente el sistema de secado durante la tirada de impresión para garantizar la mejor calidad. Tanto si se imprime un catálogo de moda como si se imprime publicidad directa, el resultado será óptimo. Otra importante ventaja es que el equipo también mantiene la bobina a una temperatura ideal, reduciendo el consumo energético.

La ProStream 1800 usa cabezales piezoeléctricos nativos de impresión de gota bajo demanda de 1.200 ppp y tinta polimérica a base de pigmentos con Canon ColorGrip para garantizar la uniformidad del color. Un sistema de cámaras de alto rendimiento, el control de calidad en línea de Canon, ofrece un control automático de la calidad de impresión, de modo que los operadores pueden dedicar menos tiempo al control de calidad.

La exitosa ProStream 1000 sigue disponible, si bien existe la posibilidad de cambiarla por la ProStream 1800 con facilidad en caso de que necesiten producir mayores volúmenes para adaptarse a la dinámica cambiante del mercado y seguir manteniendo una alta calidad, gran velocidad y compatibilidad con una gran variedad de soportes.

Peter Wolff, Vice President, Production Printing Products, EMEA Commercial Printing en Canon Europa, comenta: «En Canon, compartimos con nuestros clientes su pasión por la impresión y comprendemos que, a medida que sus negocios tienen que adaptarse a los requisitos cambiantes del mercado, nuestra tecnología también tiene que evolucionar. Con el lanzamiento de la nueva ProStream 1800, podemos brindar apoyo a los clientes que buscan aumentar su volumen sin comprometer ni la calidad ni la velocidad. La nueva prensa es una ampliación de exitosa tecnología ProStream que se lanzó al mercado en 2017. Apoyándonos en nuestra sólida base instalada de 30 unidades, estamos entusiasmados de poder ofrecer una nueva propuesta para los clientes que buscan el máximo rendimiento.»

Los clientes pueden ver la nueva ProStream 1800 en el Customer Experience Centre de Poing, Alemania o solicitar una demostración virtual.

Para obtener más información sobre la ProStream 1800 y solicitar una demostración virtual, visite:  https://canon.sm/prostream1800


Liber 20 se prepara para ayudar a reactivar el negocio editorial

Liber, la Feria Internacional del Libro promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), tendrá lugar del 7 al 9 de octubre y estará enfocada a contribuir a reactivar el negocio editorial y las exportaciones del libro en español en un contexto especialmente complejo para el sector. En esta edición, organizada por Fira de Barcelona, Liber ampliará el alcance de sus programas de compradores y prescriptores invitados, incluirá jornadas profesionales y contará con un formato híbrido (presencial y virtual) que se desarrollará con las máximas medidas de seguridad y prevención.

 

Ante la actual coyuntura, Liber plantea una edición para que la industria editorial española pueda recuperar el impulso comercial, especialmente en el exterior. La FGEE ya ha cursado la invitación a 620 compradores internacionales de 60 países, un 30% más que en la pasada edición, a través de su programa de internacionalización en el que colaboran el Ministerio de Cultura y Deporte; las Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior de la Secretaria de Estado de Comercio; ICEX España Exportación e Inversiones; la Generalitat de Catalunya y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). También se está organizando el Programa de Prescriptores de Interés Prioritario (PICE) con la ayuda de Acción Cultural Española (AC/E) y varias misiones comerciales.

De este modo, se promueve la presencia de compradores clave durante el salón y se fomentan los encuentros de negocio, el intercambio de información sobre mercados internacionales, el networking y las ventas.  Además, este año se facilitará que los expositores realicen on-line las entrevistas con los invitados que no puedan viajar a Barcelona. Igualmente, la organización trabaja para atraer un importante número de profesionales nacionales con poder de decisión o prescripción de compra, interesados en adquirir novedades de la producción editorial en diferentes géneros y ámbitos temáticos.

El presidente de la FGEE y del Comité Organizador de Liber, Miguel Barrero, subraya: "el sector necesita recuperar cuanto antes el impulso comercial perdido durante este primer semestre y Liber puede marcar un punto de inflexión a la hora de reactivar la presencia exterior de las empresas y de ayudar a difundir el valor económico, cultural y social de la industria del libro con el fin de conseguir un ansiado pacto a largo plazo con las Administraciones para apoyar la lectura y el libro y conseguir que España se convierta en un país de lectores".

Los retos pos-pandemia del sector

Este año, además de mostrar las novedades y los fondos de la producción editorial española, Liber 2020 contará con áreas específicas y actividades dedicadas a las nuevas tecnologías y contenidos digitales; la autoedición, con la celebración del "Día del Autor"; los pequeños editores de "Micro Liber"; y diferentes servicios para la industria del libro (maquetación, diseño, traducción, consultoría, impresión y acabados, corrección y software de gestión editorial y librerías, entre otros).

Mientras, los principales retos ligados a la comercialización e internacionalización, así como tendencias del mundo editorial se abordarán en las habituales Jornadas Profesionales de Liber que, este año, también pondrán el foco en cómo adaptarse al mercado pos-pandemia. Algunos de los contenidos de estas ponencias y presentaciones se difundirán on-line para llegar a un mayor número de personas. También tendrá lugar el acto de entrega de los Premios Liber en sus diferentes categorías, cuyos ganadores se conocerán próximamente.

Máxima seguridad y prevención

Combinando la parte presencial con la virtual, Liber aplicará un preciso protocolo anticovid, elaborado por la institución ferial con la ayuda de expertos en prevención de riesgos y el asesoramiento del Hospital Clínic, con el fin de garantizar la máxima seguridad a expositores, visitantes, ponentes, proveedores y trabajadores del salón.

Entre otras medidas, figuran el acondicionamiento y la amplitud de espacios que posibiliten el distanciamiento físico, regulación de flujos de visitantes y de aforos, trazabilidad de los contactos de los asistentes, sistemas de ventilación reforzados, desinfección y limpieza de zonas comunes y stands, sistemas específicos de acreditación y organización de los servicios de restauración.

Liber tiene periodicidad anual y se celebra en Barcelona y Madrid de manera alterna. Esta edición está patrocinada por el Ministerio de Cultura y DeporteICEX España Exportación e Inversiones, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), y cuenta con la colaboración del Gremi d'Editors de Catalunya y Acción Cultural Española (AC/E).

La del libro constituye la primera industria cultural española. Sus empresas facturan alrededor de 3.000 millones de euros, tanto en el mercado interior como en el exterior, realizando una aportación positiva a la balanza comercial española. Cuentan, además, con más de 222 filiales que facturan una cantidad similar en países de todo el mundo, especialmente en Latinoamérica. La paralización de la actividad como consecuencia de la pandemia ha supuesto una merma de ingresos que el sector editorial español estima en unos 850 millones de euros, 600 en el mercado interior del libro y 250 en el mercado exterior.


Heidelberg convierte la comunicación con sus clientes en una experiencia individualizada y dentro del marco digital

La tendencia hacia ciclos de innovación cada vez más cortos en la industria de la impresión se ha acelerado muy rápidamente.

Los modelos de negocio digitales basados ​​en datos están surgiendo en intervalos de tiempo muy cortos y sufren cambios constantes para acoplarse y responder a los requisitos específicos actuales del cliente. Por lo tanto, los clientes deben estar informados sobre las últimas tendencias de forma rápida, flexible y continua. Esta tendencia también afecta las comunicaciones con los clientes en Heidelberger Druckmaschinen AG (Heidelberg) y la compañía se ha centrado en ofrecer nuevas opciones digitales para presentar sus productos e innovaciones.

 

La innovación en el sector del packaging es un mercado en crecimiento la interconexión completa de los procesos de impresión de principio a fin se verá por primera vez en vivo.

El punto de partida para todos estos cambios tendrá lugar en la "Semana de la Innovación" del 19 al 23 de octubre de 2020. Bajo el lema "Unfold your potential", Heidelberg presentará un gran número de innovaciones de productos que se centrarán en la industria comercial y del packaging, incluyendo la impresión autónoma, así como todo el portfolio de soluciones integrales, Smart Print Shop y Push-to-Stop. La Semana de la Innovación se llevará a cabo a través de transmisión en vivo. Heidelberg ya ha tenido una experiencia positiva en el uso de canales digitales en varias de sus presentaciones llevadas a cabo dentro del contexto de la feria drupa, y tiene total confianza en el uso de nuevas formas de comunicación para llegar al público y a sus clientes.

“Invertiremos más en nuevos conceptos de feria virtual para garantizar comunicaciones más cercanas y más individuales con los clientes, y potenciaremos su uso en eventos regionales para potenciar nuestros mercados en crecimiento. Esto significa que podremos ser capaces de adaptarnos en todo momento a las expectativas y necesidades de nuestros clientes", dice Rainer Hundsdörfer, CEO de Heidelberg. "La Semana de la Innovación nos permitirá comunicarnos con nuestros clientes de manera rápida y eficaz, y presentar nuestro plan completo de innovación".

Las reuniones y diálogos cara a cara continuarán siendo el medio habitual de comunicación en el Print Media Centar de Wiesloch / Walldorf, Atlanta, Shanghai, Sao Paulo y Tokio. En estos centros, Heidelberg ofrecerá a todos sus clientes y otras partes interesadas acceso específico a demostraciones de productos y soluciones, comunicación directa con especialistas en aplicaciones, así como amplios cursos de capacitación. Los PMC ya son actualmente centros establecidos donde los clientes pueden experimentar demostraciones en vivo, así como validar y sacar el máximo rendimiento a sus inversiones. Heidelberg da la bienvenida habitualmente a varios miles de clientes anualmente y quiere seguir ofreciendo la confianza y garantías de salud que hasta ahora ha estado ofreciendo a sus visitantes.

El COVID-19 ha acelerado la tendencia hacia eventos digitales y locales. Aunque no hay forma de saber cuál será el impacto del virus el próximo año, es ahora cuando Heidelberg debe tomar decisiones. La compañía ha decidido no participar en ferias internacionales el próximo año y, por lo tanto, no participará en drupa. En 2021, drupa será un evento muy diferente: las restricciones globales de viaje y las regulaciones de higiene significan, en consecuencia, menos visitantes y limitaciones en la comunicación. Las ferias comerciales internacionales tradicionales con cabinas y salas ocupadas probablemente serán difíciles de implementar y lo más seguro es que pierdan su condición de eventos de reunión global para clientes y fabricantes. Como socio de drupa desde hace mucho tiempo, Heidelberg estará encantado de seguir ofreciendo su experiencia a la hora de alinear los futuros conceptos de ferias comerciales con las nuevas posibilidades digitales y los requisitos de los clientes.

 


DIGICOM apuesta por la recuperación económica y modifica sus fechas de celebración a los días 10, 11 y 12 de noviembre

La recuperación económica de España está avanzando de forma escalonada y necesitaremos algunos meses para volver a reactivar la economía.

Digicom apuesta por la recuperación económica y para poder favorecer a todos los agentes del sector de la impresión digital, la comunicación visual y el artículo promocional y publicitario, la dirección de DIGICOM ha tomado la decisión de modificar las fechas de la feria a los días 10, 11 y 12 de noviembre con el compromiso de realizar una gran edición con las máximas expectativas comerciales, de 'networking' y participación de visitantes y compradores

 

DIGICOM seguirá manteniendo su carácter de feria líder del mercado ibérico con la presencia de los fabricantes y distribuidores del sector nacional y portugués, así como, toda su agenda de actividades programadas y novedades anunciadas.

Al igual que otros destacados recintos feriales europeos, Ifema mantiene un estrecho contacto con los responsables sanitarios y los protocolos establecidos de acuerdo con las directrices tanto de las autoridades locales como de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que facilitará la seguridad de todos los asistentes:

 

  • Sistemas tecnológicos de medición de aforos en tiempo real.
  • Acceso e-ticketing, para agilizar la entrada al recinto con validación de pase a través del móvil.
  • Sistemas tecnológicos de detección de temperatura corporal. 
  • Instalación de mamparas y otras medidas de seguridad.
  • Incorporación de unidades especializadas en inmunología y epidemiología.
  • Dispensadores de desinfección en todas las entradas y salidas.
  • Garantía de conexiones sin interrupciones en los servicios de transporte público, taxi, shuttle, VTCs.

 

Más información:

Albert Cabedo
Marketing Department Digicom

digicom@the-eworld.com
www.digicomexpo.es


logo_cprint_spain

Cancelacion de la Feria C!PRINT Madrid 2020

La Feria Nacional de Impresión, Comunicación Visual y Personalización para profesionales no se celebrará este año

Tras conversaciones mantenidas con numerosos actores del sector; teniendo en cuenta la situación sanitaria actual, y la falta de visibilidad sobre su evolución futura, los organizadores han tomado la decisión de cancelar el evento previsto entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre 2020.
“Desde la creación de C!Print Madrid, nuestro equipo siempre ha trabajado duro por la construcción de un evento en línea con las expectativas del mercado: un Salón que responda a sus necesidades y le permita hacer negocios en las mejores condiciones”, comenta Pierre Mirlit, Director General de C!Print, antes de seguir: “lamentablemente, creemos que a día de hoy no se dan las condiciones necesarias para que se celebre una nueva edición de C!Print Madrid los días 29, 30 de septiembre y 1 de octubre.”
Para esta séptima edición de la feria se anunciaron muchas novedades dirigidas a visitantes: un programa volcado por completo en el tema de la sostenibilidad y la creatividad, a través de espacios como el taller de demostración Plug&Play, el de comunicación y creatividad CoxCrea, y las líneas de contenido pensadas para el programa de conferencias.
No obstante, los organizadores del evento, que también organizan el salón C!Print en Lyon (Francia), continúan apoyando incondicionalmente al sector, y afirman estar dispuestos a explorar nuevas posibilidades para favorecer la recuperación del mismo, y guiar a la comunidad de C!Print durante este segundo semestre de 2020.
Con esta voluntad, a partir de septiembre, anuncian el lanzamiento de la nueva plataforma digital C!Print Sourcing España, una auténtica extensión del salón. Esta plataforma de búsqueda online dedicada al mercado nacional de la impresión y la comunicación visual, permitirá a los usuarios descubrir durante todo el año y en tiempo real, los nuevos equipos, soportes y consumibles de las principales marcas, y ponerse en contacto con sus distribuidores y fabricantes.
Será la oportunidad para los profesionales de descubrir toda la variedad de expositores de C!Print, y las novedades que no habrán podido conocer este año en el evento físico. Las nuevas fechas de la edición de 2021 se anunciarán en breve, una edición que tendrá como objetivo acelerar la necesaria recuperación del sector.

La feria FESPA Global Print Expo 2020 se traslada a Ámsterdam en marzo de 2021

La feria FESPA Global Print Expo no se celebrará en Madrid en octubre de 2020, debido a la persistencia de riesgos para la salud pública y a la disrupción empresarial provocadas por la pandemia global de la COVID-19.

 

Finalmente, FESPA celebrará su emblemático evento internacional en el RAI Exhibition Centre de Ámsterdam (Países Bajos) del 9 al 12 de marzo de 2021, compartiendo ubicación como ya viene siendo habitual con FESPA Global Print Expo, European Sign Expo y Sportswear Pro.

Neil Felton, CEO de FESPA, explica: «En marzo de 2020 adoptamos la decisión de retrasar seis meses la celebración de la feria FESPA Global Print Expo debido al avance de la pandemia y a las afectaciones que estaba provocando en nuestros expositores y visitantes. Desde ese momento, la progresión de la COVID-19 ha sido dinámica e impredecible. Pese a que muchas regiones están saliendo poco a poco de la situación de confinamiento, en este momento no tenemos la seguridad de poder satisfacer las expectativas que un evento de FESPA genera en expositores y visitantes en caso de celebrarlo en octubre de este año».

Felton continúa: «La fecha de principios de marzo de 2021 es la alternativa más solvente, ya que nuestros expositores y visitantes tendrán tiempo de recuperarse y preparar todas las novedades que se puedan producir en cuanto a requisitos operativos. Las reacciones del mercado indican que, después de afrontar los enormes desafíos comerciales de 2020, nuestra comunidad recibirá FESPA Global Print Expo en marzo de 2021 como una plataforma de relanzamiento para la recuperación y el progreso empresarial a principios del año que viene».

Ámsterdam constituye un destino conocido y solvente para celebrar los eventos de FESPA, ya que ha albergado con gran éxito las exposiciones de 2006, 2009 y 2016. En estos tiempos, su accesibilidad por carretera y ferrocarril desde muchas zonas de Europa meridional y central representará una ventaja para buena parte de los visitantes.
Esta nueva edición de marzo de 2021 de FESPA Global Print Expo sustituirá al evento de 2021 que debía celebrarse originalmente en la localidad alemana de Múnich. FESPA regresará a Múnich en 2022.


Hispack se traslada a octubre de 2021

Hispack, el salón de packaging, proceso y logística más importante de España y uno de los principales de Europa de su especialidad, traslada su convocatoria de primavera a otoño de 2021, concretamente del 19 al 22 de octubre, y coincidirá de nuevo con la feria de equipos, tecnología e ingredientes Alimentaria FoodTech.

Este cambio de fechas, consensuado con representantes de empresas y asociaciones, viene motivado por la alteración del calendario internacional de ferias del sector a causa de la pandemia. Con ello, Hispack se propone celebrar el año que viene la mejor edición posible para impulsar la actividad comercial y las exportaciones de la industria del envase y embalaje en un contexto que se prevé más favorable y que garantice una amplia participación e internacionalidad de empresas y profesionales.

La decisión adoptada por Fira de Barcelona supone posponer cinco meses la celebración inicialmente prevista de Hispack 2021 para reajustar, de acuerdo con los intereses del sector, la ubicación de la feria española en el nuevo calendario de grandes citas europeas de la industria del packaging, consecuencia de la Covid-19. Para el director de Hispack, Xavier Pascual, en este escenario ganamos tiempo para organizar una gran feria, representativa de la potencia del sector, en un momento en el que la recuperación económica esté más afianzada, con más oportunidades comerciales para nuestros expositores y visitantes, y con unas mejores expectativas respecto a la participación internacional y la visita de compradores de mercados exteriores”.

En este sentido, Hispack sigue trabajando con el objetivo de aglutinar a todo el ecosistema del packaging del país y contribuir a acelerar la innovación y la sostenibilidad en torno a los envases y embalajes como los dos principales factores que impulsarán el crecimiento sectorial. Durante la crisis sanitaria, el packaging se ha demostrado una industria esencial para la fabricación, distribución y venta de cualquier tipo de producto con las máximas garantías de seguridad y en el post-covid resultará estratégico para ayudar a otros sectores a innovar, crear valor económico y relanzar su actividad.

Paralelamente, la feria de tecnología Alimentaria FoodTech, que ha pactado con las empresas y entidades del sector su aplazamiento a 2021, coincidirá puntualmente en fechas y recinto con Hispack, aprovechando sinergias para atraer empresas y profesionales de la industria de alimentación y bebidas -principal sector usuario de envases y embalajes-, quienes hallarán, de este modo, una amplia oferta para las diferentes fases de la cadena de valor del producto alimentario.

El resto de sectores industriales y de consumo, proveedores, marcas, así como el comercio y la distribución también seguirán encontrando en la oferta de Hispack soluciones a medida de packaging, proceso y logística. De hecho, la mitad de los visitantes de Hispack proviene de sectores non-food, principalmente farmacia, perfumería y cosmética, química, bienes industriales y automoción, entre otros. La otra mitad de los asistentes de Hispack corresponde al sector de alimentación y bebidas.

Nuevos sectores y más internacionalidad

Hispack, asimismo, apuesta por incrementar en 2021 la presencia de empresas de materiales, maquinaria de proceso, automatización y logística, especialidades estrechamente vinculadas al packaging. Así, la feria incluirá una nueva sectorización para mejorar la experiencia del visitante y facilitar que asistan nuevos perfiles profesionales que utilizan maquinaria, tecnología o elementos de packaging en su actividad. La oferta comercial se distribuirá en los siguientes ámbitos: Packaging Machinery & Process, Brand Packaging; Industrial Packaging; Labelling & Bottling; Logistics, Automation & Robotics.

Para Hispack, la internacionalización será también uno de los ejes estratégicos como vía para incrementar la oferta expositiva que, a su vez, debe proporcionar un aumento significativo de visitas de clientes de otros países. Para ello, potenciará su programa de compradores invitados para atraer a la feria profesionales de regiones de interés para las exportaciones españolas. Al mismo tiempo, se añadirán encuentros, reuniones y actividades virtuales que ampliarán el alcance, la audiencia y las oportunidades de negocio en el exterior gracias a la digitalización.

Hasta su celebración, Hispack continuará dinamizando el ecosistema del packaging y colaborando con las entidades del sector en actividades e iniciativas que ayuden a empresas y profesionales a adaptarse a los retos surgidos tras la pandemia y a identificar tendencias e innovaciones en torno a los envases y embalaje, el proceso y la logística que promuevan el crecimiento de esta industria.

A falta de casi un año y medio para su celebración, Hispack cuenta ya con la confianza de más de 200 expositores que han confirmado su participación y reservado más de 15.000m2 de superficie neta en el recinto de Gran Vía. En su última edición celebrada en 2018, la gran feria española del envase y embalaje reunió a 823 expositores, un 25% de ellos internacionales, y 1.400 marcas representadas, y ocupó 40.000m2.

 


COVID-19 y papel

El Foro del Papel ha elaborado una ficha técnica que recoge los diferentes estudios en los que se argumenta sobre el efecto y permanencia del COVID-19 en las superficies de papel
Superficies de contacto
La supervivencia de los virus en las superficies, como el papel, y los objetos depende de la cantidad de patógenos y de factores como la calidad de la superficie, la temperatura, la humedad y la radiación solar.
1. ESTUDIO DE REFERENCIA
Hay muchos estudios sobre la permanencia del SARS-CoV-2 en las superficies. Uno de los más recientes titulado Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1 y publicado el 16 de abril 2020 en The New England Journal of Medicine se ha convertido en el más citado por los organismos oficiales y los medios de comunicación.
Conclusiones:
  • No todas las superficies son iguales a la hora de contagiar, todo depende del material.
  • Se aplicó el virus sobre superficies de cobre, cartón, acero inoxidable y plástico, concluyendo que en el cartón no se encontró SARS-CoV-2 viable después de 24 horas.

Referencias al estudio de diversos organismos oficiales

  • La Agencia de Seguridad Alimentaria (AESAN), en su Información para los Consumidores sobre el COVID-19 y Seguridad Alimentaria, informa que se ha demostrado que el agente causal de COVID-19 persiste durante veinticuatro horas sobre el cartón y varios días en superficies duras, como el acero y los plásticos, en entornos experimentales, con la humedad relativa y la temperatura controladas, y no hay pruebas de que envases contaminados, que hayan estado expuestos a condiciones y temperaturas diferentes, transmitan la infección.
  • El Ministerio de Sanidad, en la Información Científico Técnica sobre la Enfermedad por coronavirus, COVID-19, afirma que la permanencia de SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre, cartón, acero inoxidable y plástico ha sido de 4, 24, 48 y 72 horas, respectivamente, cuando se mantiene a 21-23 ºC y con 40% de humedad relativa. Y en otro estudio, a 22 ºC y 60% de humedad, se deja de detectar el virus tras 3 horas sobre la superficie del papel de impresión o un pañuelo de papel.
2. PERIÓDICO
  • La OMS y los principales institutos científicos y virólogos de referencia internacional, informan de que “nunca se ha documentado la transmisión de la COVID-19 a través del papel de periódico ni tampoco por su uso compartido”. Esta información es recogida y contrastada por Earl J. Wilkinson, Director Ejecutivo y CEO de International News Media Association (INMA) en su blog.
  • En una entrevista en la BBC Radio Scotland, el virólogo George Lomonossoff del John Innes Centre, ha indicado que “los periódicos son bastante estériles debido a la forma en que se imprimen y al proceso por el que han pasado en su producción”. Por precaución, se sugiere lavarse las manos tras leer el periódico, como después de cualquier actividad cotidiana.
  • Los editores y la cadena logística han adoptado las precauciones de seguridad necesarias en las plantas de impresión, el proceso de distribución, los quioscos y las entregas a domicilio. Las imprentas son desinfectadas regularmente y los diarios son empaquetados y llevados a los camiones de reparto de manera automática, prácticamente sin manipulación humana.  Todo el servicio de distribución utiliza guantes y mascarillas para llevar los diarios a quioscos y lectores.
3. DINERO EN EFECTIVO
  • La OMS también desmiente el riesgo de contagio de coronavirus con el dinero en efectivo: el uso de monedas y billetes supone el mismo riesgo que tocar superficies como barandillas, pomos, tarjetas de crédito o datáfonos.
  • El Banco Central Europeo, subraya que no hay evidencia de que el virus se haya propagado a través del efectivo, y pide a los comercios que mantengan el pago en metálico con total normalidad.
4.- ENVASES
  • Los envases son  seguros, según el documento de la OMS Orientación Provisional COVID-19 e inocuidad de los alimentos: orientaciones para las empresas alimentarias. En el documento se indica que es muy poco probable que la COVID-19 se transmita a través de los alimentos o de sus envases, ya que el virus necesita un huésped animal o humano para hacerlo. Y se recomienda que para no tener que limpiar los artículos que se vayan a devolver, se han de utilizar envases y embalajes desechables.
  • El CDC (Centers for Disease Control and Prevention), en respuesta a la pregunta de si hay riesgo de contraer el COVID-19 a través del correo postal, los envases o productos, indica que “aunque el virus puede sobrevivir durante un corto período de tiempo en algunas superficies, es poco probable que se propague desde el correo, los productos o los embalajes nacionales o internacionales”.
  • Las medidas de protección especiales adoptadas por las empresas de fabricación pasta, papel y cartón, así como las empresas de manipulación y transformación de papel, que conforman la cadena de valor del papel, y las cadenas logísticas, garantizan un alto nivel de seguridad frente a una posible contaminación o infección.
Las superficies porosas como el papel y el cartón son menos propicias a la estabilidad del virus, por lo que son uno de los materiales más resistentes al COVID-19

Encuesta El futuro del trabajo de Xerox

La encuesta El futuro del trabajo de Xerox revela que se espera que el 82% de los empleados regresen a trabajar en un período de 12 a 18 meses

 

Una nueva encuesta global de negocios, comisionada por Xerox Holdings Corporation (NYSE: XRX) muestra que aproximadamente el 82% de la fuerza laboral de las organizaciones encuestadas regresarán a trabajar en un lapso de 12 a 18 meses, en promedio. En preparación para el regreso, las empresas están invirtiendo en nuevos recursos para ser compatibles con una fuerza de trabajo híbrida remota / en la oficina, ya que el 56 % busca aumentar sus presupuestos de tecnología y el 34% planea acelerar su transformación digital como consecuencia del COVID-19.

La encuesta del El futuro del trabajo de Xerox, realizada por la empresa de investigación independiente Vanson Bourne, encuestó a 600 encargados de las decisiones de TI, incluidos profesionales de nivel C, de los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Alemania y Francia, cuyas organizaciones cuentan con al menos 500 empleados.

Los encuestados reportaron los retos que surgieron por la transición repentina al trabajo remoto, el 72% mencionó que no estaban completamente preparados desde una perspectiva tecnológica. Además de la tecnología (29%),  los mayores puntos críticos durante el período de trabajo remoto obligatorio fueron  la ruptura de las comunicaciones entre los equipos / empleados (26%) y mantener la concentración (25%).

Estas son las conclusiones de Xerox:

  • Las empresas planean que la mayoría de sus empleados regresen a la oficina, aunque las políticas de trabajo remoto extendidas hayan llegado para quedarse.

Es posible que los empleados no regresen a la oficina todos a la vez, o incluso en las condiciones que tenían antes, pero la necesidad de que las empresas puedan trabajar con una fuerza de trabajo híbrida está aquí y por tiempo indefinido.

  • Las órdenes repentinas de quedarse en casa revelaron rápidamente las brechas tecnológicas.

Para mitigar interrupciones futuras, como la transición rápida al trabajo a distancia que se dio como resultado del COVID-19, las empresas procurarán invertir en nuevas tecnologías y buscarán aumentar sus capacidades con herramientas existentes para acelerar sus procesos de transformación digital.

  • Las prioridades de la compra de tecnología están cambiando para dar mejor apoyo a los empleados.

El COVID-19 está alimentando los planes de transformación digital y las empresas están volviendo a enfocar su interés en satisfacer las necesidades de sus empleados tanto en hardware como en software.

Para obtener más información, visite www.Xerox.com/MakeNowWork.


Privacy Preference Center