La Universidad de Alcalá acogerá el Museo Didáctico Ángel Gallego Esteban sobre las Artes Gráficas

La colección incluye libros, maquinaria y otras piezas directamente vinculadas con la historia de las artes gráficas.

La Universidad de Alcalá se convertirá en la sede, próximamente, del Museo Didáctico Ángel Gallego Esteban sobre las Artes Gráficas, un espacio expositivo que exhibirá piezas de la colección de este empresario, como forma de rendir homenaje a la profesión y dar a conocer su evolución desde la invención de la imprenta.

La cesión de las piezas se ha hecho efectiva con la firma de un acuerdo entre el rector de la UAH, José Vicente Saz, y el propio Ángel Gallego, propietario de tan extensa colección, que recoge las bases de la instalación del museo en el Edificio Cisneros de la Universidad de Alcalá.

Durante el acto, José Vicente Saz ha recordado que la imprenta, la Universidad de Alcalá y la ciudad de Alcalá de Henares están íntimamente ligadas desde sus orígenes, en primer término, por la impresión de la Biblia Políglota, impulsada por el cardenal Cisneros, y, posteriormente, por el interés en difundir el conocimiento, que permitió el auge de diferentes profesiones vinculadas a la producción de libros y documentos.

Por su parte, Ángel Gallego Esteban ha agradecido el acuerdo alcanzado, que va a permitir contar en la ciudad con un museo que acercará a las generaciones futuras el arte de este oficio.

Sobre Ángel Gallego Esteban
Nacido en La Horra (Burgos), Ángel Gallego llegó a Madrid en el año 1942, a la edad de 14 años, y fue entonces cuando comenzó a trabajar como aprendiz de cajas y linotipia en una imprenta.

Desde entonces, su trabajo siempre estuvo ligado a la impresión y al uso de diferentes técnicas y maquinaria, bien como empleado, bien como empresario, ya que fundó, junto a su socio Germán Gutiérrez, la empresa Litografía GÁEZ de Artes Gráficas, que llegó a dar empleo a más de 200 trabajadores.

Con su jubilación en 2007, Ángel decide rendir homenaje a las Artes Gráficas y crear un museo, con la intención de recopilar todos aquellos objetos, bibliografía y documentos relacionados con su profesión.


EGESA cumple 25 años

2019 es el año del 25 aniversario de EGESA. Parece que fue ayer cuando decidieron embarcarse en la creación de un taller de impresión. Empezaron con una máquina de cinco colores y otra de dos, ambas de segunda mano.

Durante este tiempo han visto como cambiaba el sector radicalmente. Los departamentos de montaje y pasado de planchas han pasado de usar fotolitos y astralones a montar digitalmente y, de la artesanía del pasado de planchas, a filmar las planchas.

En máquinas, los cambios han sido similares. Se ha pasado de entonar a mano, llave a llave, a entonar casi automáticamente, desde archivos digitales, máquinas de ocho colores, sacando los pliegos acabados, cambios automáticos, volteos apretando un botón (recuerdan los nueve pasos para hacer el volteo de las primeras máquinas), etc.

Han pasado de ser Artes Gráficas a Industrias Gráficas, para lo bueno y lo malo. Aunque, en este oficio, los oficiales todavía tienen mucho que aportar y su profesionalidad se sigue notando en el resultado final.

El equipo de EGESA sigue luchando con la misma ilusión de 1994, cuando empezó. Tienen a la espalda los problemas superados y van a por los venideros.

Desde neobis, os deseamos un ¡feliz 25 aniversario!

Sobre Estudios Gráficos Europeos, S.A.

Se constituyo en Madrid, el 25 de abril de 1994.  El alcance abarca a nuestras actividades de diseño y la preimpresión, impresión por sistema offset y digital en hoja, acabados y manipulado de libros, folletos, revistas e impresos comerciales en general.

Estudios Gráficos Europeos S.A. consciente de la necesidad de modernizar su estructura y satisfacer los requisitos relativos a la preservación del medio ambiente en general, y los bosques en particular, ha adoptado un abanico de medidas encaminadas a ese objetivo.

  • CONTROL DE CALIDAD. Todo el proceso productivo está conforme a las exigencias de la norma española UNE-EN ISO 9001:2015 y esta certificado por AENOR con el código de REGISTRO de EMPRESA ER-0345/2001 de fecha 20/03/2007.
  • MEDIO AMBIENTE. Estamos certificados por AENOR en el sistema de Gestión Medioambiental conforme a las Normas UNE-EN ISO 14.001-2015 con el número GA-2009/0456 desde el 29/07/2009.
  • GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE. Hemos recibido la certificación de FSC® y PEFC para poder imprimir con todas las garantías de utilización de papel conforme a las exigencias de estos organismos internacionales.
  • IMPRESIÓN bajo NORMAS ISO. Imprimimos conforme a las Normas ISO 12647 de Proceso Estándar de Impresión Offset.
  • ACUERDOS de colaboración centros educativos-empresa. Hemos firmado acuerdos de colaboración con las Escuelas Puerta Bonita y Tajamar y el Centro Educativo Salesianos Atocha además, contamos en plantilla con profesorado docente en dicho centro.
  • CONTRATACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN Y ORGANISMOS DEPENDIENTES. El Ministerio de Economía y Hacienda a través de la Junta consultiva de Contratación Administrativa nos ha certificado como empresa clasificada:

Categoria D (la maxima) mas de 600.000€

Grupo M servicios especializados

Subgrupo 4 Artes gráficas


Fujifilm anuncia la integración del flujo de trabajo XMF Workflow con EFI y Tharstern

Fujifilm Graphic Systems (Europe) ha anunciado hoy que sus prestigiosas soluciones de flujo de trabajo XMF Workflow se han integrado plenamente en los MIS (sistema de información de gestión) Tharstern y EFI Pace. Estas integraciones permiten un proceso de producción de impresión optimizado y los proveedores de impresión lograrán una mayor productividad y menores costes.
A la vista de la continua presión sobre los márgenes, los impresores buscan constantemente maneras aumentar la automatización y reducir los costes de personal. Cuando se aplican correctamente, estas medidas tienen el efecto añadido de agilizar el proceso de producción de la impresión, reduciendo los plazos de entrega, asegurando que se comunique el estado del trabajo a los clientes de manera puntual y proporcionando una cuantificación más exacta de los costes de producción del trabajo, por nombrar solo algunas ventajas. La solución XMF Workflow de Fujifilm lleva años proporcionando estos beneficios a los clientes, y su integración con dos de los sistemas MIS líderes en el mercado la lleva un paso más allá.
Gracias a la integración de Fujifilm XMF con Tharstern, los impresores podrán aprovechar la avanzada producción automatizada directamente desde el sistema MIS en XMF Workflow. Una ventaja clave de esta integración es la capacidad de ofrecer contenido adicional en formato PDF como adjunto a un trabajo MIS, con ayuda de la asignación automática de páginas para futuras consultas. De este modo, los impresores pueden agilizar la entrega del material gráfico en toda la organización, y los trabajos antiguos siguen siendo visibles después de haber sido archivados y eliminados de XMF. Esto resulta especialmente positivo para los flujos de trabajo web-to-print.
Otra ventaja es que los trabajos de impresión se pueden crear automáticamente. Los trabajos creados en el MIS del usuario se envían directamente a XMF, incluyendo la descripción completa del trabajo, los datos del cliente, los detalles del producto y los requisitos de imposición. De esta forma se ahorra tiempo y se pueden crear trabajos con total uniformidad. Por otra parte, la integración permite a los usuarios seleccionar plantillas de trabajo XMF basadas en plantillas ya existentes, que se eligen de forma automática aplicando criterios dentro del MIS, ahorrando tiempo y recursos.
La integración con EFI Pace permite que los usuarios se beneficien de la integración completa de un flujo de trabajo bidireccional. EFI Pace es una solución MIS probada, diseñada exclusivamente para la industria de la impresión y que permite a los usuarios aumentar la eficiencia operativa y maximizar los beneficios mediante la automatización de procesos. La comunicación de XMF con EFI Pace completa automáticamente todas las actividades de planificación de la preimpresión en EFI Pace Scheduling, reduciendo el tiempo y los toques para la captura de datos de preimpresión. Es posible enviar un trabajo a XMF directamente a través de EFI, haciendo que los trabajos se procesen automáticamente en XMF. Una vez terminado, XMF envía información sobre los plazos de producción y el número de planchas usadas al sistema MIS, y los datos se almacenan. De esta forma, el MIS EFI Pace no sólo gestiona automáticamente el coste del trabajo, sino también el consumo de planchas.
John Davies, Workflow Product Group Manager de Fujifilm Graphic Systems Europe, afirma: “En Fujifilm nos enorgullece asociarnos con los mejores proveedores de tecnología y los mejores desarrolladores disponibles, y estas integraciones son un nuevo ejemplo de ello. Desde que se presentó XMF por primera vez en 2007 tenemos capacidad para aceptar trabajos de impresión de sistemas MIS, pero la integración con los sistemas Tharstern y EFI Pace supone un importante adelanto. Ahora XMF proporciona a los clientes la mejor oportunidad para mantenerse por delante de la competencia y maximizar el potencial de beneficios, automatizando procesos y proporcionando el control total del flujo de información durante la producción”.
Para más información sobre Fujifilm XMF, visite: www.fujifilm.eu/eu/products/graphic-systems/print-production-solutions
Si desea más información, póngase en contacto con:

Daniel Porter

AD Communications

E: dporter@adcomms.co.uk

Tel: +44 (0)1372 464470


Día del libro

Es 23 de abril, día mundial del libro declarado por la UNESCO en 1995, y nos apetecía reflexionar sobre lo que significa “un libro” para nuestra sociedad y qué sensaciones tiene nuestro sector frente a la creación de este excelso icono.

Se da la coincidencia que un 23 de abril murieron y nacieron grandes escritores, como Cervantes, Shakespeare, Garcilaso de la Vega o Josep Pla. Pero lejos de coincidencias, la importancia de un libro no reside en su contenido, sino en su capacidad vehicular. “Escribir un libro, tener un hijo y plantar un árbol”. Encabezando ese trinomio de actos esenciales se encuentra este venerado objeto, protagonista de revoluciones y elemento de culto, vehículo cultural, contenedor de reflexiones y compañero de soledades, viajes y tardes de lluvia.

Cuando nos paramos a pensar en una sociedad como la nuestra, llegamos a la conclusión de que seríamos capaces de imaginarnos un “Hoy” sin coches o sin televisión, pero difícilmente podríamos pensar en un “Hoy” sin libros impresos.

Es cierto que trasladar contenidos y mensajes sobre soportes físicos existe desde tiempos inmemoriales. Papiros, pergaminos y losas hicieron su labor, muchos conservándose hasta nuestros días, y han conseguido explicarnos nuestro pasado. Pero es en aquel 1450 cuando el amigo Gutenberg da el salto cuantitativo y cualitativo y pone a disposición de la modernidad su gran invento: la imprenta.

Hoy, el libro impreso ya ha demostrado que sigue teniendo validez y que se mantiene en forma. De bolsillo, encuadernaciones de lujo, ensayos, docencia, relatos prohibidos o cuentos infantiles. Es muy difícil no encontrar nuestro libro entre las estanterías de una librería o entre los mil títulos ofertados en una plataforma digital. Pero hay libros que han sido pensados, escritos, diseñados e impresos con la clara voluntad de convertirse en libros de culto, papeles especiales, contenidos novedosos y opiniones que pretenden romper esquemas. Hay libros que nacen y llegan a nuestras manos para generar sensaciones y envejecer con nosotros. Detrás de estas obras, hay ilusiones, creaciones brillantes, espiritualidad y mucho trabajo, pero también la labor de grandes profesionales de la impresión que los hacen posibles y que en definitiva les dan vida.

 A tinta abierta

Hemos querido preguntar a Montserrat González, Directora general de AGPOGRAF, Barcelona, y a Manuel Domínguez, Jefe de Taller de Impresión de Palermo Artes Gráficas, Madrid, cómo sentían la creación de un libro. Ambos, veteranos en el bello arte de la impresión editorial, nos dicen lo siguiente:

“Para quienes amamos los libros”, comenta Montserrat González, “el placer que nos aportan es multisensorial: el tacto del papel, la visión del diseño, las imágenes, la impresión... Poder escuchar el sonido del papel cuando se pasan las páginas, oler el papel, la tinta... Y luego "devoramos" su contenido con ganas de tener otro en las manos en breve. Un impresor que disfrute con su oficio trabaja para conseguir que no falle nada en este proceso multisensorial.”

Manuel Domínguez, compara elocuentemente la buena impresión con la buena cocina: “¿Que diferencia existe entre un libro que esté bien impreso y otro que esté mal realizado? La misma que entre una paella que esté bien cocinada y otra que esté mal hecha. Aunque los ingredientes sean los mismos, el resultado difiere notablemente. Como profesional de la impresión de libros, estimo que para conseguir un resultado excelente es imprescindible el conocimiento técnico, la responsabilidad y, sobre todo, el amor por el trabajo bien hecho. Cuando todo esto se produce de forma harmónica, el lector de libros lo disfruta, aunque no sea consciente de ello”.

No tiene sentido caminar solo

Para celebrar un día en el que todos los aquí presentes nos sentimos especiales, Heidelberg ha querido hacer un guiño al pasado y, de la mano del mito del Minotauro y la madeja de hilo rojo, ha querido recordar a sus clientes que con Heidelberg siempre podrán encontrar el camino de vuelta. Una vuelta a las ideas, a los proyectos, a la imaginación, y también una vuelta a los libros.

Impreso con la versátil Versafire EV, el díptico contiene un punto de libro que podrán utilizar para no perder el rumbo de su lectura, una madeja de hilo rojo que les permitirá volver siempre al Punto de partida.

Solo nos queda felicitar a todo el sector gráfico por el trabajo bien hecho y a cada uno de nosotros porque un nuevo día del libro siempre es una nueva oportunidad. Una oportunidad para descubrir nuevos títulos y disfrutar de trabajos de creación, impresión y encuadernación bien hechos.


HP impulsa la producción en 3D

HP ha anunciado en la feria Advanced Factories de Barcelona, uno de los congresos de tecnología industrial más importantes del momento, sus principales novedades en impresión aditiva y mostrando su posición de liderazgo en esta industria.

Y es que, HP dispone del catálogo de soluciones en impresión en 3D más completo del sector, lo que le permite ayudar a sus clientes a desarrollar y producir nuevas piezas y aplicaciones, al tiempo que acompañan a su clientes hacia la digitalización de la producción y a adentrarse en la Industria 4.0 cambiando la manera en que diseñan y fabrican sus productos.

“En el último año se han fabricado más de 10 millones de piezas con la tecnología Multi Jet Fusion de HP. Estamos viendo una proliferación de estas nuevas aplicaciones en prácticamente todos los sectores industriales, que aprovechan la libertad en el diseño de los componentes, el ahorro costes y la velocidad y calidad de la fabricación que ofrecen HP y sus socios". Declaró Jaume Homs responsable de impresión 3D de HP para España y Portugal. "Expandimos nuestra cartera de materiales, tanto plásticos como metales, creando prototipos y construyendo nuestra propia comunidad de socios por todo el mundo, que contribuyen a mejorar los procesos de producción y los hacen más sostenibles mientras recorren su viaje hacia la fabricación digital".

HP también ha anunciado su modelo de pago por uso con nuevas tarifas de suscripción para materiales de impresión 3D por ahora disponible en Alemania. El nuevo servicio de adhesión permitirá a los usuarios pagar por lo que imprimen, con una visión clara de los costes de funcionamiento y del consumo de materiales.

Este modelo de suscripción proporciona un flujo de trabajo continuo en entregas de producción mensual basada en las necesidades que la empresa necesita. Además, el servicio ofrece otras muchas ventajas, en particular para aquellas pequeñas empresas que necesitan asignar costes específicos entre los distintos departamentos, que incluyen:

  • Capacidad para supervisar el uso y los costes a través de un escritorio digital, lo que proporciona una visión global de los trabajos de impresión y los costes asociados.
  • Precio garantizado por fabricación que elimina los costes variables y permite que las empresas puedan presupuestar de forma mucho más real el coste de las piezas con respeto a la relación entre precio y margen.
  • Ofrece una mayor eficiencia operativa, además de racionalizar y simplificar las tareas administrativas suprimiendo los pedidos, el inventario y el control manual del consumo de materiales y de los costes.

 Jet Fusion 300/500 en pleno funcionamiento

Por otro lado, ya se han comenzado a distribuir las impresoras Jet Fusion de la serie 300/500 anunciadas el pasado año. Estas impresoras han supuesto un antes y un después en la fabricación aditiva al tratarse de las primeras máquinas para fabricar piezas finales a color y con control a nivel del vóxel (unidad cúbica que compone un objeto tridimensional)- en mucho menos tiempo del que necesitarían con otras soluciones y en una única plataforma.

Además, la nueva serie Jet Fusion 300/500 posee un diseño compacto, una mejorada solución de flujos de trabajo y el primer sistema de suministro de materiales integrado y automatizado del mundo, que permite un mayor número de operaciones automáticas, facilitando en gran media su uso y aumentando el rendimiento de la producción. La serie Jet Fusion 300/500 soporta también los tres principales formatos de fichero de color (OBJ, VRML y 3MF), lo que permite a los diseñadores de todo el mundo producir de forma sencilla las piezas que deseen sin problemas por la conversión de ficheros o la corrupción de datos.

La serie Jet Fusion 300/500 ha supuesto una democratización de la impresión 3D gracias a su precio reducido, permitiendo a los equipos de desarrollo de producto y diseño, emprendedores, universidades e institutos de investigación acceder a la tecnología de impresión de HP líder en la industria Multi Jet Fusion.

El servicio HP Metal Jet Production Service ya está disponible para la producción de piezas finales

La innovadora oferta de HP para ayudar a los clientes en su camino hacia la fabricación digital incluye el servicio HP Metal Jet Production Service, con la tecnología de impresión 3D más avanzada para la fabricación en masa de piezas metálicas. Este servicio proporciona hasta 50 veces más productividad a un coste significativamente inferior al de otros métodos de impresión 3D. HP ha anunciado que Metal Jet Production Service ya está ampliamente disponible para la impresión en 3D de piezas metálicas de calidad industrial. Los clientes de HP pueden ahora cargar archivos de diseño 3D y recibir piezas metálicas funcionales en grandes cantidades.  Las piezas son producidas por los socios de HP, GKN Powder Metallurgy y Parmatech, para garantizar los más altos estándares de ingeniería y calidad de producción.


La nueva serie Canon imagePRESS C910 para entornos de entrada en producción de artes gráficas e impresión interna

Canon anuncia hoy la nueva serie de prensas digitales imagePRESS C910, diseñadas para satisfacer las necesidades, en entornos de entrada en producción, de impresores comerciales y departamentos internos de impresión de empresas que quieran producir, de forma rentable, una amplia variedad de aplicaciones con alta calidad.

Esta nueva serie que nace del éxito de su predecesora, la serie imagePRESS C850, incorpora la reconocida tecnología profesional de alto rendimiento asociada a la plataforma imagePRESS, con una mejora de la productividad y una gama aún más amplia de aplicaciones.

Esta serie de prensas digitales electrofotográficas comprende tres modelos: imagePRESS C910, C810 y C710, con velocidades de producción punteras en el mercado de hasta 90 ppm, 80 ppm y 70 ppm respectivamente, para impresiones en papel de 220 g/m2. La productividad de esta serie, diseñada para un volumen de producción mensual típico de hasta 500.000 A4’s, se ha optimizado de modo que las intervenciones de servicio son mínimas. Además, el diseño intuitivo de las impresoras y su facilidad de uso las convierte en ideales para todo tipo de clientes, incluidos aquellos que no tienen experiencia en gestión del color ni en acabados.

La nueva serie admite una gran variedad de aplicaciones de impresión, dado que ofrece a los clientes un catálogo más amplio de tipos de papel de hasta 350 g/m2, así como una amplia variedad de sustratos con textura. Estos dispositivos pueden imprimir tamaños de longitud extendida (banners) de hasta 1.300 mm, casi el doble de la longitud que se podía conseguir hasta ahora, lo que permite ampliar el abanico de aplicaciones gráficas que pueden ofrecer los clientes, desde cubiertas de libros hasta carteles y folletos multiplegados.

Una amplia gama de accesorios de acabado opcionales aumenta las posibilidades. Se incluye, entre otras,  un apilador multiuso para entornos en los que se imprimen muchos “banners”, un kit de salida continua para encuadernación en rústica sin intervención de operador, así como dos tipos de acabadoras de cosido en caballete.

La utilización por defecto de una trama CMYK de 190 líneas por pulgada permite a los nuevos dispositivos producir una calidad de impresión de 2400 ppp con el aspecto y la sensación del offset, con colores vivos y textos precisos, desde la primera hasta la última página. Incluso sobre sustratos con textura y papel gofrado, es posible conseguir una excelente calidad de impresión gracias a una banda de transferencia con una capa externa elástica, lo que garantiza que el tóner se distribuya de forma uniforme sobre la superficie de los soportes de impresión, sea cual sea su rugosidad.

La nueva serie amplía la oferta de diferentes flujos de trabajo, ofreciendo un abanico de hasta tres tipos de controladores, lo que facilita una integración óptima en los entornos de trabajo: la versión 7.1 de PRISMAsync de Canon, y las versiones integrada (G250) y externa (H350) de EFI Fiery.

Dado que los clientes buscan reducir los tiempos de producción de sus aplicaciones gráficas, ser más competitivos y conseguir mejorar el tiempo de respuesta a sus clientes, la serie imagePRESS C910 es ideal para entornos de pequeñas y medianas empresas, debido a su tamaño compacto, su escalabilidad y su facilidad de manejo.

Mark Lawn, Director of Professional Print Solutions de Canon Europa comenta: «Durante más de una década, nuestras soluciones imagePRESS de alto rendimiento han desempeñado un papel clave en el crecimiento del negocio de cientos de clientes en toda Europa. Con estas últimas novedades en nuestra gama de impresión profesional estamos mejorando la productividad aún más, gracias al aumento de la velocidad y la reducción de los tiempos muertos, al mismo tiempo que permitimos a nuestros clientes producir más aplicaciones y extraer el máximo valor a su inversión.
La tecnología imagePRESS abre un nuevo mundo de oportunidades para todo tipo de clientes y de aplicaciones. Les estamos verdaderamente ayudando a convertir su creatividad en aplicaciones reales, mediante el poder de la impresión digital optimizada.»

La serie imagePRESS C910 estará disponible en todos los mercados de Europa a partir de mayo de 2019, directamente desde las oficinas comerciales de Canon o a través de su red de distribuidores preferentes.


Graphispag, Salud, Digital y Buenas vibraciones

Hace dos años, en Graphispag 2017, José Luís Gutierrez, CEO de Heidelberg Spain, hacía estas declaraciones a la prensa: “La Feria es principalmente para nosotros un punto de encuentro. Las novedades de una compañía ya no se presentan actualmente en un evento como Graphispag. Para el sector, Graphispag se ha de entender como un espacio de intercambio y reunión con clientes y otros actores del sector. Después de haber podido ver la participación en este certamen, estoy seguro de que tenemos un mercado con mucho futuro”. En este 2019, Graphispag ha vuelto a demostrar que el sector gráfico goza de buena salud y Heidelberg ha participado de nuevo con más espacio y un proyecto más definido.

A diferencia de aquel 2017, este año Heidelberg ha querido hacer el esfuerzo de presentar una exclusiva. Desde hace ya unos meses contamos con los equipos Gallus para etiquetas en nuestro portfolio. En Graphispag 2019 hemos presentado en sociedad la Gallus Smartfire. La Smartfire es una impresora de etiquetas digital que llega al mercado con un valor de inversión muy ajustado, muy sencilla en su uso, con una calidad de imagen extraordinaria (1600 ppp), con reemplazo de cabezal rápido, con tintas a base de agua sin compuestos orgánicos volátiles y con un sistema de ahorro de sustrato que reduce las mermas durante el proceso. En resumen, la Smartfire es una impresora que ha llegado al mercado para conectarse y producir, es rentable y productiva. Durante los días de la Feria muchos fueron los interesados y algunos ya han apostado por la Smartfire como puerta de entrada al mundo de la etiqueta.

Bajo el paraguas de nuestro slogan, «Despliega todo tu potencial», nuestra misión ha sido buscar soluciones y para ello, como en otras ocasiones, no hemos estado solos. Antalis, con su increíble gama de soportes para la impresión, AKF, nuestra financiera partner, y Polar, un referente en corte, han compartido espacio con nosotros, y con ellos hemos trabajado mano a mano. En el espacio Talk, nuestros colegas Roland Krapp, Print Media Manager en Hedidelberg, Jaime de Diego, responsable de Prinect y Digital en HSP, y Jordi Giralt, especialista en nuestro equipo estrella Primefire, nos han ilustrado con sus ponencias y nos han ayudado a entender cómo será el futuro de la industria gráfica. La dinámica del mercado es cada vez más trepidante y los nuevos conceptos de hoy, como Subscription, Dripping o Data-Sharing, serán pronto habituales en nuestras empresas.

Por otro lado, todo en una Feria no tiene que ser serio y trascendental. También hay espacio para cuestiones lúdico-festivas. Con Antalis, Troqueles Rubio, empresa puntera en el mundo del troquel desde 1978, y con Anfigraf, una imprenta 100% Heidelberg, hemos presentado nuestra particular Primefire. Un modelo a escala, impreso en cartón y pretroquelado que se monta a partir de varias piezas, sin necesidad de recurrir a pegamentos o a ninguna herramienta. Ha sido un proyecto fascinante y estamos realmente orgullosos del resultado.

Ahora solo nos queda analizar, reflexionar y trabajar con las cifras y los datos, producto de estos días en Graphispag 2019. Los visitantes, clientes, oportunidades y contactos nos han de ayudar a entender mejor las necesidades del mercado y, de esta forma, dar respuestas más rápidas y eficientes.


DIGICOM EXPO 2019 supera todas las expectativas de participación

DIGICOM EXPO 2019 supera todas las expectativas de participación con más de 9.000 metros cuadrados contratados.

Más de 60 expositores confirmados, representando a más de 280 marcas líderes del sector, en la primera edición de la feria de impresión digital y comunicación visual de referencia en España y Portugal.

Tres espacios de conferencias, formación, divulgación y novedades con más de 50 actos programados
DIGICOM EXPO, que se celebrará del 11 al 13 de junio en el pabellón 3 de Feria de Madrid, es el nuevo salón referente para la industria gráfica y la comunicación visual de la Península Ibérica. Organizado por IFEMA en colaboración con The eWorld Team, DIGICOM EXPO 2019 cuenta ya con más de 60 expositores directos que representarán a más de 280 marcas.

Entre los expositores están empresas líderes en el mercado como Digidelta, Poster and panel, Serimarket, Cash and Display, Soluciones Integrales para el Rotulista, Talawin, Evolution Digital, Endutex, Digital Hires, Legon, Pérez Camps o M2M Sistemas.

“Desde la organización de DIGICOM EXPO estamos muy satisfechos por la entusiasta respuesta por parte de entidades y expositores. Llevamos más del 62% del espacio ya confirmado y prácticamente un 30% adicional reservado y pendiente de cerrar contratación en las próximas semanas”, dice Agustín Torres, Co-Director de DIGICOM EXPO.

DIGICOM EXPO será el marco perfecto para que los expositores muestren, por primer vez en España, las novedades presentadas en eventos internacionales como Fespa Global Print Expo, que se celebra durante el mes de mayo.

“Además de la actividad expositiva, DIGICOM EXPO contará con una atractiva oferta de conferencias donde se podrá profundizar en los temas de más actualidad en lo que respecta a innovación en aplicaciones de impresión digital y comunicación visual”, dice María José Sánchez, Directora de DIGICOM EXPO.

La parte de divulgación, información y formación de DIGICOM EXPO se articula entres espacios: Innovation Theatre, Digital Print Experience y Lo + en Retail by Grupo GP y en Innovation Area dedicada en exclusiva a las soluciones más disruptivas del mercado.

En el escenario Innovation Theatre se verá en vivo y en directo como será el futuro de la comunicación visual y la tecnología más disruptiva de los próximos años: Robótica, Hologramas, Inteligencia Artificial, Video Mapping, Impresión 3D, Tintas Electrónicas, Virtual Mirror, Pantallas Inteligentes, Chatbots, Venta Online B2B y Marketing Automation, serán los platos fuertes de este espacio.

El espacio de Digital Print Experience contará con conferencias enfocadas en como transformar tu negocio con la tecnología web2print, crear campañas de 3D Printing, las tendencias en las soluciones para la decoración, el replanteamiento de la impresión en ran formato con aplicación de nuevos materiales o las nuevas oportunidades en decoración digital y digital signage. Digital Print Experience es el espacio donde se comparten experiencias enriquecedoras con el objetivo de mejorar modelos de negocio, ahorrar en costes de producción y fidelizar clientes consiguiendo incrementar nuestras ventas.

El retail cuenta con un espacio de una originalidad excepcional, el área Lo + en Retail by Grupo GP donde se mostrarán las posibilidades en retail efímero y de gran impacto creadas por la nueva división POP up Store del grupo. La espectacular instalación abre nuevos conceptos y aplicaciones para el retail y es un espacio exclusivo para DIGICOM EXPO 2019.

“Nos quedan tres meses de preparación intensos y excitantes en los que vamos a preparar un programa de conferencias que va a sorprender y aportar valor a todos los que participan en el sector de la comunicación visual”, dice Agustín Torres. “La confianza de los expositores líderes del mercado ibérico continua demostrándose cada día y, a estas alturas de la organización de DIGICOM EXPO, puedo asegurar que todos los que tienen claro que van a crecer en su negocio y que tienen novedades que aportar van a estar presentes.”


Atmósfera explosiva en artes gráficas

Una atmósfera explosiva es la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada. Para que se genere una atmósfera explosiva, debemos tener gas o vapor inflamable en el ambiente, en concentraciones superiores al Límite Inferior de Explosividad de la sustancia (LIE).

En el sector de Artes Gráficas, se emplean diferentes tintas y disolventes que pueden representar riesgos para los trabajadores que manipulan este tipo de productos químicos durante su jornada laboral. Además de los riesgos higiénicos propios de esta manipulación, cuando se manipulan compuestos químicos inflamables en presencia de fuentes de ignición, puede existir riesgo de explosión, siendo necesario que la empresa tome una serie de medidas preventivas necesarias para eliminar o reducir este tipo de riesgo.

Tintas

Las tintas se componen principalmente por un líquido volátil (vehículo) y un pigmento sólido suspendido. La composición de las tintas y por tanto su peligrosidad, depende del proceso de impresión. Las tintas utilizadas en procesos de huecograbado, suelen utilizar como vehículo un disolvente, que normalmente es inflamable, (esteres, alcoholes, éteres de glicol, hidrocarburos alifáticos y aromáticos, cetonas), lo que hace que pueda existir riesgo por incendio o explosión.

Disolventes

Los disolventes se utilizan en todas las operaciones de limpieza y desengrase de máquinas y accesorios (tipografía, offset y huecograbado), son el componente mayoritario de las tintas de huecograbado y son diluyentes de los productos empleados durante la obtención de las matrices para la impresión offset y huecograbado. Dentro de la gran variedad de disolventes cabe destacar el gran consumo de acetato de etilo, tolueno, xileno, metil-etilcetona e hidrocarburos alifáticos pesados.

Además de en los trabajos de impresión, la aparición del riesgo es muy importante en tareas de post impresión, donde se suelen utilizar este tipo de disolventes para la limpieza de rodillos entintadores, tinteros, cilindros de impresión, cubetas, etc. que han quedado impregnadas por el uso de tintas y barnices.

Los principios preventivos que el empresario debe implementar para reducir el riesgo al que están expuestos los trabajadores son:

  1. Eliminar la sustancia inflamable. En caso de que el proceso productivo lo permita, se deberían sustituir los compuestos inflamables por otras sustancias que no entrañen riesgo. Cuando no es posible la sustitución, se debe reducir la concentración del agente químico mejorando las condiciones de ventilación y permitiendo de este modo la dilución del agente por debajo del Límite Inferior de Explosividad.
  2. Eliminar las fuentes de ignición. Existen trece fuentes de ignición con energía suficiente como para comenzar la reacción de combustión de la mayoría de los compuestos inflamables. Entre ellas, las que con mayor probabilidad podemos encontrar en los lugares de trabajo son:
    1. Chispas de origen eléctrico.
    2. Chispas de origen mecánico.
    3. Electricidad estática.
    4. Superficies calientes.
  3. En caso de no poder reducir la probabilidad de que ocurra una explosión, se deben tomar medidas para reducir las consecuencias de la misma, instalando medidas de protección, como pueden ser paneles de venteo, supresores de explosión, etc…

En el sector de artes gráficas, dado que no siempre es viable la sustitución de los compuestos inflamables por otros que no entrañen riesgo, la principal medida preventiva a tomar por el empresario, es la mejora de las condiciones de ventilación evitando que la concentración de inflamables no alcance valores de concentración peligrosos.

Para el cálculo de las condiciones de ventilación se puede utilizar el criterio establecido en el RD 486/1997.

Donde:

  • Q (dm3 /s) es el caudal de aire requerido
  • G (dm3 /s) es la tasa de generación del compuesto químico
  • C (tanto por 1) es la concentración que no se desea superar, en este caso el LIE.

Por lo tanto, un adecuado diseño del sistema de ventilación, no sólo protegerá a los trabajadores desde el punto de vista higiénico, sino que también hará que el riesgo de incendio y explosión en este tipo de establecimientos esté controlado.

Autor: Juan Manuel Cano Galdón, Técnico de Prevención FREMAP


Dipapel: la cadena del papel muestra lo mucho que tiene decir y aportar a la economía

La cadena del papel supone el 4,5% del PIB y uno de cada cincuenta empleos en nuestro país y genera 8,8% de la facturación de la industria española y el 13,2% de su valor añadido.

La industria de la cadena del papel muestra lo mucho que tiene que decir y aportar a la economía de nuestro país, en el EVENTO 2019 del FORO DEL PAPEL que, con el título Dipapel y más de 350 asistentes, se celebró hoy en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía de Madrid. El Foro del Papel reúne a trece organizaciones de la cadena del papel, que incluye a los fabricantes de celulosa y papel, impresores, editores y empresas de marketing directo, al sector de la transformación (fabricantes de embalajes de cartón ondulado y de cartón estucado, de bolsas, sobres, carpetas, cuadernos…) y a las empresas recuperadoras de papel y cartón.
El evento se abrió con la bienvenida, en nombre de las organizaciones integrantes del Foro del Papel, a cargo de Jordi Mercader, presidente de ASPAPEL. “Con Dipapel —explicó Jordi Mercader— queremos mostrar lo que nuestra cadena de valor significa en términos socioeconómicos, lo que aporta y lo mucho que tiene decir en la economía de nuestro país. La contribución de nuestra cadena de valor al conjunto de la economía es muy positiva y significativa. Y lo es por su efecto multiplicador, en lo que se refiere a producción, empleo, rentas y balanza fiscal. Y también por nuestra apuesta por la innovación y la sostenibilidad”.
Según un reciente estudio elaborado por CEPREDE, teniendo en cuenta la aportación directa, indirecta e inducida, la cadena de valor de la celulosa, papel y cartón aporta globalmente  a la economía el 4,5% del PIB y genera uno de cada cincuenta empleos en nuestro país.
“Sin duda, se trata de cifras realmente importantes —señaló Jordi Mercader—; pero lo más relevante es que somos el 8,8% de la facturación de la industria y el 13,2% de su valor añadido. Esto significa que generamos un valor añadido muy superior a la media de la industria española. Aportamos directamente más de 8.500 millones de euros al año en valor añadido, que se convierten en casi 18.500, si tenemos en cuenta no solo el valor añadido directo, sino también el indirecto e inducido generado por nuestra cadena”.
Con el título de Dipapel, el evento anual de la cadena del papel, se plantea qué decimos cuando decimos papel y qué significa el papel para nosotros, a la vez que reivindica lo mucho que la cadena del papel tiene que decir en la economía de nuestro país.
La circularidad y la descarbonización, la digitalización, la globalización, la innovación, la energía, la atracción y gestión del talento, la diversidad, la formación… plantean retos y oportunidades de los se habló en las conversaciones Dipapel con Pilar Llácer, profesora e investigadora en EAE Business School; Diego Sánchez de León, Senior  Advisor de Leaderland, y Gregorio Izquierdo, director de Economía de CEOE.
La importancia para el futuro de la economía de una cadena de valor como la de la celulosa, el papel y el cartón, que crea empleo y riqueza desde la innovación y la sostenibilidad, ha quedado de relieve en este evento que reunió a más de 350 representantes de los grupos de interés de la cadena: clientes y proveedores, representantes de la administración y de los partidos políticos, medios de comunicación, organizaciones ecologistas, representantes de los consumidores, sindicatos, centros tecnológicos, universidades…
Los premios promovidos por el Foro del Papel, integrado por 13 organizaciones de la  industria de la cadena del papel (fabricantes de papel, transformadores, impresores, editores, empresas de marketing directo y  empresas recuperadoras de papel y cartón), se otorgaron este año a:  el escritor Luis Mateo Díez (Premio Esencial), LIDL (Premio Renovable), Nintendo (premio Innovador), LOEWE (Premio Valioso) y Fabiola Arroyo Ozores, presidenta de la Fundación Pepitamola  (Premio Natural) son los ganadores de la quinta edición de los Premios Valores del Papel, que han sido entregados hoy en Madrid, en el Auditorio 400 del Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, por el Foro del Papel.

FORO DEL PAPEL:
ASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón | AFCO Asociación de Fabricantes de Cartón Ondulado | ASPACK Asociación Española de Fabricantes de Envases, Embalajes y Transformados de Cartón | RECIPAP | FEIGRAF Federación Empresarial de Industrias Gráficas de España | FGEE Federación de Gremios de Editores de España | ANELE Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza | ASSOMA Asociación Española de Fabricantes de Sobres y Manipulados de Papel y Cartón para la Enseñanza y la Oficina | ADIGITAL Asociación Española de la Economía Digital | LA BOLSA DE PAPEL Plataforma de Fabricantes de Papel para Bolsas y Productores de Bolsas de Papel | CLUSTERPAPEL Asociación Cluster del Papel de Euskadi | REPACAR Asociación Española de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón | NEOBIS Asociación de la Comunicación Gráfica.