neobis lanza el concurso “Diseña la portada de la Comunicación Gráfica”
Con la intención de fomentar y reconocer la creatividad de los estudiantes que están cursando algún ciclo de Formación Profesional de la familia de Artes Gráficas, neobis ha decidido que sean los jóvenes quienes diseñen la portada del próximo número de su revista, neobispress.
Los centros de las diferentes Comunidades Autónomas que hayan decidido participar podrán enviar hasta el 31 de enero de 2017 los diseños que consideren, con un máximo de cinco por centro.
El jurado, compuesto por: Daniel Fernández, responsable de marketing de Lucam, Raquel García, dirección, creatividad y preimpresión de Grupo AGA, Jesús Terciado, director de diseño gráfico de Advantia Comunicación Gráfica, Gonzalo Oliveros, responsable de comunicación de Gráficas Aries, Jorge Martínez, director creativo de Forletter y Ana Álvarez- Rementería, redactora jefe de neobispress seleccionarán, 10 trabajos finalistas el 13 de febrero.
El 14 de febrero a las 12:00 horas se subirán las imágenes de los diseños finalistas a la página de Facebook de neobis y será el público quién decidirá el ganador. Los finalistas tendrán hasta el 23 de febrero a las 12:00 para conseguir el mayor número de likes en la foto de su diseño. Ese mismo día se publicará el ganador.
Tu diseño directo a 1.000 empresas del sector gráfico español
El diseño ganador será la portada del número 147 de neobispress repartido a 1.000 empresarios del sector de la Comunicación Gráfica de nuestro país. El premiado también recibirá un impresora profesional CANON imagePROGRAF PRO-1000 y contará con una entrevista publicada en este mismo número de la revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica y difundida a todos los medios especializados.
¿Cómo será la próxima portad de neobispress?
El tema sobre el que tienen que trabajar los estudiantes es de libre inspiración, pero siempre relacionado y con alusión a cualquiera de los diversos aspectos representativos de la Comunicación Gráfica.
neobis no ha puesto limitaciones a la creatividad y quiere dejar volar el ingenio de los participantes, por lo que tendremos que esperar al 23 de febrero para descubrir la portada del número 147 de neobispress.
¡Suerte a todos!
Xerox instala la primera iGen 5 en España
Recco adquirió en marzo de 2016 una prensa de producción digital color Xerox iGen 5, convirtiéndose en la primera unidad que el líder mundial en sistemas de impresión y producción digital instala en España. De esta forma, Recco ha reforzado su parque de impresión para producir todo tipo de trabajos, incrementar su volumen de negocio y consolidar el que ya generan actualmente.
“Apostamos por la revolucionaria tecnología de Xerox, ya que desde hace años ha estado tecnológicamente por delante de otros fabricantes. Decidimos instalar una iGen5 sobre todo por la necesidad de crecimiento de nuestro volumen de negocio, crecimiento que ya veníamos experimentando hace tiempo. Además, saber que contábamos con el respaldo de Xerox en todo el proceso también nos ayudó mucho a tomar la decisión”, explica Javier Carrascosa, gerente de Recco. “En los primeros meses desde la puesta en funcionamiento, empezamos a experimentar una mejora en la calidad y la fiabilidad con respecto a otros equipos similares que encontramos en el mercado”
En palabras de Miguel Alcaide, responsable de la división de Comunicaciones Gráficas de Xerox España, “la instalación de este equipo supuso un hito en nuestro país y, gracias a esto, Recco podrá a centrarse en lo que más le preocupa: satisfacer las necesidades de sus clientes, producir más trabajos, reducir costes y lograr que su negocio crezca.”
iGen 5: productividad, automatización, flexibilidad y calidad sin precedentes
iGen 5 integra distintas herramientas automatizadas de ajuste de color, configuración del trabajo y control de la calidad que garantizan un tiempo mayor de producción, lo que equivale a una mayor rentabilidad en cada trabajo. Se puede personalizar por completo para adaptarse al volumen de páginas, al tipo de aplicación y al color deseado, todo ello con un tiempo de producción líder en el mercado.
Además, la quinta unidad de color opcional que incorpora aumenta la capacidad de adaptarse a una gama de colores Pantone más amplia sin interferir en la productividad. Las opciones de naranja, verde o azul complementan el modelo CMYK y son capaces de imprimir con exactitud los colores corporativos de las marcas sin tener que pasar las tiradas cortas a offset.
Un Renoir impreso con Canon Océ Arizona expuesto en el Museo Thyssen
Canon anuncia que Estudios Durero, especialista en imagen e innovación en procesos de reproducción de imagen digital, ha colaborado en la exposición dedicada al pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir que se exhibe actualmente en el Museo Thyssen reproduciendo el cuadro “Mujer con sombrilla en un jardín” con su equipo Océ Arizona 6170 XT.
La muestra “Renoir: intimidad”, que puede visitarse hasta el 22 de enero de 2017 se centra en la forma que tenía el pintor de trasladar las sensaciones táctiles a sus cuadros. Por ello y para completar la experiencia del visitante, el Departamento de Educación del Thyssen ha organizado una instalación que permite al espectador disfrutar de la obra con todos los sentidos. El cuadro en relieve se convierte así en una herramienta más para que los asistentes puedan acercarse a la obra de Renoir desde diferentes sensaciones.
¿Cómo se ha reproducido la obra con el equipo Océ Arizona?
La obra ha sido reproducida gracias a la tecnología Didú desarrollada por Estudios Durero en colaboración con Canon, que permite convertir una imagen digital en una imagen en relieve capaz de trasmitir texturas, volúmenes y formas además de conservar fielmente el color y aspecto original de la obra pictórica. Ambas empresas llevan años trabajando en colaboración para conseguir la consolidación de una metodología que permita que las personas invidentes o con problemas de visión accedan al mundo de la fotografía y el arte pictórico. La impresora Océ Arizona 6170 XT permite aplicar diferentes capas de tinta y/o barniz directamente sobre un soporte rígido para imprimir obras con relieve.
El proceso para conseguir estos cuadros no es sencillo, y requiere de un exhaustivo estudio previo de la obra para evaluar sus componentes artísticos esenciales y poder trasladarlos a los relieves y texturas. El objetivo es conseguir una reproducción que sea fiel al original, pero que pueda disfrutarse de una manera distinta mediante el tacto.
La tecnología Didú cuenta con el aval de la ONCE, que ha participado en su desarrollo desde sus comienzos, gracias al notable valor divulgativo que aportan estas obras. Canon y Estudios Durero han colaborado ya en varias ocasiones para acercar la cultura a la sociedad, consiguiendo el premio “Culthunting” por ello. Entre las colaboraciones, podemos destacar la impresión de la fotografía ganadora del certamen World Press Photo de 2015, la muestra “Éthiopiques” de William Ropp para el Centro Andaluz de Fotografía (CAF) o la exposición itinerante “Hoy toca El Prado”.
Greenery, color Pantone 2017
Como ya es habitual, Pantone nos recuerda que el año en el que estamos llega a su fin y que nos disponemos a darle la bienvenida a 365 nuevos días. El color de año es ya tan esperado como el anuncio de la lotería de navidad. Pues bien, para 2017 nos espera una paleta de colores teñida de esperanza. Greenery, o verde esperanza, es el color para el año 2017 según Pantone.
Pantone ha definido a Greenery como un “estado de ánimo y una actitud, un símbolo de nuevos comienzos. Una tonalidad refrescante y revitalizante que está entre el amarillo y el verde y que evoca a los primeros días de primavera, cuando los verdes de la naturaleza están reviviendo y renovándose”.
"Sabemos el tipo de mundo en el que estamos viviendo ahora mismo: uno muy estresante y tenso", señaló Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Instituto del Color Pantone al New York Times, "Greenery es el color de la esperanza y de la conexión con la naturaleza. Este tono hace referencia a las palabras 're-', es decir, regenerar, refrescar, revitalizar y renovar. Cada primavera se da paso a un nuevo ciclo y con él surgen nuevas oportunidades. Queríamos encontrar un color que reafirmara la vida".
Greenery es una combinación entre el azul y el amarillo, compleja sin duda y con más de un significado. Pantone por el momento ha hablado, ahora nos queda esperar si realmente este verde esperanza o Greenery es aceptado por los diseñadores y creativos y nos inundan de cartelería y publicidad con el nuevo color del año.
En 2016 fueron dos los colores del año según Pantone
Por primera vez en su historia y cuando todo indicaba que el Rosa Cuarzo iba a ser el color Pantone para 2016, la firma nos sorprendió anunciando que su color” estaba compuesto por dos tonos. El Rosa Cuarzo (13-1520) y el Serenidad (15-3919). Según la empresa de colores, este dúo era “una elección simbólica”. Definían al Rosa Cuarzo como “convincente aunque moderado, que expresa compasión y un sentido de la compostura”, mientras que que el Serenidad es “ligero y liviano, como el cielo azul expandiéndose sobre nosotros, trayendo sentimientos de calma y relajación incluso en tiempos turbulentos”.
software de digitalización CaptureOnTouch Pro de Canon
Canon, líder mundial en soluciones de imagen, anuncia el lanzamiento de la edición profesional de su intuitivo software de escaneado CaptureOnTouch para la gama de escáneres de documentos imageFORMULA. La plataforma CaptureOnTouch Pro simplifica la captura de documentos y ofrece, al mismo tiempo, una funcionalidad mejorada acorde con las necesidades de las empresas.
En la actualidad empresas de todos los tamaños buscan nuevas formas de mejorar sus flujos de trabajo de documentos y CaptureOnTouch Pro responde a sus necesidades mejorando la eficiencia de todo el proceso de escaneado. El menú intuitivo de accesos directos del software permite el escaneado eficiente con el simple toque de un botón y convierte los documentos escaneados a diferentes formatos, tales como PDF con búsqueda de texto y editables, PDF/A, TIFF de varias páginas y PowerPoint.
Con su sencillez de uso y su amplia conectividad con la nube, CaptureOnTouch Pro incluye además separación por lotes inteligente que permite escanear a archivos o carpetas individuales con el simple uso de una hoja en blanco, contador, reconocimiento de caracteres (OCR) zonal, código de parches o código de barras (con un módulo opcional). Para agilizar aún más la gestión de documentos, CaptureOnTouch Pro crea archivos de índice con cada escaneado para facilitar la integración de las imágenes escaneadas en los flujos existentes.
Principales ventajas de captureontouch pro de Canon
- Ahorro de tiempo: Agilice el proceso de escaneado con la creación de iconos intuitivos que definen no solo los trabajos a digitalizar, también la ruta de salida e incluso la separación automática por lotes de documentos.
- Flexibilidad: Cree diferentes formatos de archivo con gran flexibilidad en los nombres usando ID de documentos, cadenas de caracteres, fecha o datos reconocidos.
- Facilidad de envío: Escaneado fácil y sencillo a diferentes destinos como correo electrónico, impresora y servicios en la nube.
- Salida a archivo de índices: Introduzca de manera automática metadatos seleccionando información contenida en el documento usando el motor OCR zonal o la lectura de códigos de barras.
- Facilidad de programación: Las funciones de CaptureOnTouch Pro son fáciles de integrar a través de la línea de comandos o el SDK.
CaptureOnTouch Pro está disponible para su descarga desde el 1 de noviembre de 2016. Para descargarlo y para consultar la información sobre compatibilidad de dispositivos, visite www.canon-europe.com/scanners/document-scanners/captureontouch_pro/.
La industria papelera incrementará sus inversiones un 40% en su transición a una bioeconomía baja en carbono
La Confederación Europea de Industrias del Papel (CEPI) prevé un incremento del 40% en las inversiones del sector en su proceso de transformación para liderar en Europa la bioeconomía baja en carbono. En la 18ª edición de la European Paper Week (Semana Europea del Papel), el nuevo director general de CEPI, Sylvain Lhôte, y el presidente, Peter Oswald (CEO del Grupo Mondi, Europa y División Internacional), esbozaron la ambiciosa agenda inversora del sector para hacer realidad para 2050 su visión de una bioindustria baja en carbono y eficiente en la gestión de los recursos. La industria papelera reafirma su Hoja de ruta 2050 para liderar la transición de Europa hacia la bioeconomía, para lo que el sector reducirá su huella de carbono en un 80% e incrementará la creación de valor añadido en un 50% para 2050.
“La inversión debe ser la piedra angular para hacer posible esta transformación de la industria papelera en Europa”, afirmó Sylvain Lhôte. Será necesario un incremento de las inversiones del 40% para transformar el sector y aprovechar las nuevas oportunidades de mercado. Para hacerlo posible, las políticas europeas, los esfuerzos en investigación y las condiciones de financiación deben apuntar a este mismo objetivo. Para CEPI, conseguir las adecuadas condiciones para incrementar la inversión en Europa resulta prioritario.
La industria papelera invierte en Europa una media anual de 3.500 millones de euros. La implantación de tecnologías de descarbonización y el desarrollo de la producción de nuevos bioproductos requerirá una inversión adicional de 44.000 millones de euros hasta 2050, lo que supone un incremento del 40%.
Carlos Reinoso, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), señala que “la industria papelera española, como bioindustria basada en un recurso renovable, está llamada a desempeñar un papel protagonista en la nueva economía”. El sector papelero español inició en 2014 un nuevo ciclo inversor y en los últimos tres años, las inversiones se han incrementado en un 54%, con una inversión prevista para este año 2016 de 228 millones de euros.
La Hoja de ruta revisada por los expertos de CEPI a lo largo de este año, está disponible para su consulta por los grupos de interés del sector, con el objetivo de recibir el mayor input posible para disponer a principios de 2017 de una edición revisada. La versión online de la Hoja de ruta 2050 puede consultarse aquí.
¿Por qué trabajamos?
Según un informe publicado por Gallup, el 63% de las personas no están comprometidas y ni siquiera satisfechas con su trabajo. Tan solo el 13% de los 25 millones de trabajadores encuestados de 189 países diferentes se sienten atraídas por sus puestos de trabajo y por tanto comprometidos con lo que hacen. ¿Cuáles son las causas de estos datos? ¿qué podemos hacer para darles la vuelta? Reflexionamos sobre el libro -¿Por qué trabajamos? En busca de sentido- de Barry Schwartz.
Según el "inventor" del libre mercado, Adam Smith, las personas no disfrutan trabajando en ninguna parte y la única razón por la que lo hacen son las compensaciones que se derivan de ello o lo que es lo mismo el salario y/o el éxito. Esta es la teoría del mundo capitalista que conocemos y sobre la que se construyó el tejido empresarial tras la Revolución Industrial y lo más importante, esto es lo que nos enseñan en el colegio y es el pan nuestro de cada día en nuestras conversaciones.
“Antes de esto, sin sugerir que el trabajo fuera una bendición, el trabajo de los granjeros, artesanos y tenderos, por arduo que fuera, les proporcionaba la oportunidad de utilizar su ingenio, disponían de mayor discrecionalidad y control sobre lo que hacían y les resultaba más fácil encontrar sentido y satisfacción en sus acciones laborales”. Pero la necesidad de una mayor productividad y eficiencia hizo que aparecieran las cadenas de montaje y que las personas pasaran a especializarse en una parte de ella, repitiendo lo mismo hasta la saciedad, convirtiéndose en algo parecido a los robots.
“Las condiciones de trabajo humano generadas por la Revolución Industrial, y perpetuadas en parte gracias a las teorías de las ciencias sociales, han impedido sistemáticamente que la gente se sienta realizada con su trabajo. Y al hacerlo, han privado a las personas de una importante fuente de satisfacción, y encima han producido unos trabajadores inferiores”. Durante varias generaciones hemos aceptado que trabajamos por dinero, para poder vivir. Pero ¿y si nos planteamos trabajar para algo más? Seguro que más de uno al oír esta pregunta diría “eso solo se lo puede permitir la élite; los que tienen dinero son los que pueden permitirse tener un trabajo que les estimule; yo sin estudios no puedo aspirar a eso; para los que no llegamos a fin de mes eso es un lujo al que no podemos acceder…”.
Estas reflexiones son el reflejo de lo que ha conseguido nuestra sociedad, pero igual que lo creamos podemos transformarlo.
Para empezar, debemos enseñar a nuestros hijos que todos los trabajos son válidos y necesarios y que deben poner todo su empeño en cada cosa que hagan, buscando en ello su realización personal y no tan solo una recompensa económica. Hemos de empezar a formar personas satisfechas y no inconformistas frustrados por naturaleza.
Lo que determina lo que piensan las personas de sus trabajos es, sobre todo, la actitud y la clase de trabajo.
De la actitud debe ocuparse cada uno y sin duda en la educación está la clave. En uno de los ejemplos reales del libro ¿Por qué trabajamos? de Barry Schwartz hablan sobre los encargados de la limpieza de un hospital. Uno de los trabajadores se muestra satisfecho y comprometido con su trabajo pues su objetivo es el mismo que el de la empresa: fomentar la salud, curar la enfermedad y aliviar el sufrimiento. Esta persona, siendo encargado de la limpieza, trabaja con este fin y por tanto no se limita a limpiar de forma mecánica los espacios que le corresponden sino que considera su trabajo muy importante y en su día a día intenta ayudar a los pacientes. Por esta razón, un día decidió no limpiar el pasillo de una planta cuando le correspondía al ver que uno de los pacientes se disponía a dar su primer paseo, tan recomendado por los médicos, después de semanas en cama. Quizá no cumplió con su trabajo, pero consiguió algo mucho más importante, alcanzó los objetivos de la empresa y el bienestar de uno de los pacientes y sobre todo demostró su compromiso con su trabajo.
Sobre la clase de trabajo, son los empresarios quienes deben hacerse cargo. “En su trabajo, las personas buscan la oportunidad de utilizar sus habilidades y de adquirir algunas más, quieren autonomía sobre la manera de desempeñarlo, sentir que forman parte de un grupo y que están rodeados de compañeros que respetan. Y lo más importante, quieren que su trabajo vaya dirigido a la consecución de una meta que sea valiosa y confiera un sentido a la labor que hacen”. Las empresas deben organizar el trabajo de forma que las personas que las forman sean capaces de conseguir estas premisas. En aras de la eficiencia y el control, un jefe podría impedir el desarrollo de un trabajador y realmente lo único que estaría consiguiendo es una persona insatisfecha que solo busque la recompensa económica y que por tanto no se comprometa con la compañía. Puede que el encargado de la limpieza no limpiara el pasillo ese día por lo que diríamos que no fue eficiente, pero consiguió el objetivo común de la empresa: fomentar la salud, curar la enfermedad y aliviar el sufrimiento, además, por supuesto, de sentirse satisfecho con su trabajo.
Ecoetiqueta e impresión
Cada vez son más los productos que portan su propia ecoetiqueta, y cada vez son más los impresores que deben enfrentarse a clientes que demandan sus productos gráficos incluyendo dichas etiquetas.
Algunas etiquetas o logos pueden ser utilizados sin requisito alguno, como el “Moebius” asociado al reciclado, pero otros requieren licencias, certificados o aprobaciones específicas, pudiendo esto ser un problema para la imprenta si el cliente o el diseñador no conoce los requisitos de estas marcas y los usa sin tener en cuenta estas limitaciones.
La primera ecoetiqueta y la más conocida por los impresores al estar directamente relacionada con el producto gráfico es FSC®. El Forest Stewardship Council A.C. (FSC) busca promover una gestión forestal ambientalmente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable de los bosques del mundo. Con la idea de crear un sistema de certificación a escala mundial, la Asamblea Fundadora del FSC se llevó a cabo en Toronto, Canadá en 1993. El logo de FSC debe ser utilizado siempre con licencia asociada a un certificado en vigor, que identifica a la imprenta, editor o fabricante del producto y requiere una autorización previa a su uso por parte de una entidad de certificación.
La segunda ecoetiqueta de la que hablaremos y que también está directamente relacionada con la impresión es PEFC. De forma similar a la anterior su objetivo es asegurar que los bosques del mundo sean gestionados de forma responsable, y que su multitud de funciones estén protegidas para generaciones presentes y futuras. Para ello cuenta con la colaboración de propietarios y empresas del sector forestal, que apostando por la certificación de sus bosques e industrias, están asegurando la sostenibilidad del sector. Su logo requiere también una licencia asociada a un certificado, pero siempre y cuando se respeten las normas de uso no se requiere la autorización del uso por parte de una entidad de certificación.
Otra ecoetiqueta relacionada con el producto gráfico y con el papel es la Ecoetiqueta Europea “Ecolabel”. Creada en el año 1992, la Etiqueta Ecológica Europea constituye una parte importante de la política comunitaria de instrumentos voluntarios de ayuda a las empresas y a los consumidores para mejorar su actuación ambiental. El objetivo es promover productos que pueden reducir los efectos ambientales adversos, en comparación con otros productos de su misma categoría, contribuyendo así a un uso eficaz de los recursos y a un elevado nivel de protección del medio ambiente. Su uso es restringido a grupos de producto específicos entre los que se encuentra el papel impreso. Su uso es restringido a aquellos productos a los que se le ha concedido dicha etiqueta, debe portar un numero de licencia y está protegida por la legislación europea.
Existen otras etiquetas que sin estar directamente relacionadas con el producto gráfico empiezan a ser bastante comunes en los embalajes, catálogos o memorias medioambientales de las empresas asociadas a la fabricación y distribución de alimentos:
La primera es una etiqueta asociada al uso de productos derivados de la palma, RSPO Roundtable on Sustainable Palm Oil (Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible). RSPO fue fundada en 2004 como respuesta a la imagen negativa que la industria de aceite de palma estaba generando por sus impactos sociales y medioambientales. Al igual que FSC fue creada por un conjunto de partes interesadas como productores, sociedad civil, gobiernos y compradores. Para usar su logo se requiere disponer de una licencia emitida por RSPO al producto de palma o productos derivados, pero no demanda aprobaciones específicas.
La segunda es UTZ, una etiqueta que permite a los productores de café, cacao y té demostrar que operan de manera responsable, conforme a estrictos estándares sociales y medioambientales. UTZ fue creada en 2002 originalmente como UTZ Kapeh, que significa 'buen café' en el idioma Maya, el Quiché. Fue fundado por Nick Bocklandt, un cultivador de café belga de Guatemala, y Ward de Groote, un tostador de café holandés, con el objetivo de implementar la sostenibilidad a gran escala en el mercado mundial. El uso de su etiqueta tanto en embalajes como a nivel promocional requiere de una aprobación directa de la organización.
El mundo que viene
Realmente este artículo no pretende ser un ejercicio de ciencia ficción. Antes al contrario, como se dice frecuentemente, está basado en hechos reales. Hechos que se observan desde la consciencia y que en verdad son señales inequívocas que permiten proyectar el futuro y previsualizar parte de nuestras próximas condiciones de vida. Basta con estar medianamente informados y observar con atención los comportamientos de las personas digitales para saber cómo es el mundo que viene, que por cierto, llega mucho más deprisa de lo que imaginamos
El asunto es que la digitalización del mundo es un hecho imparable que trae sus propias reglas y que también afecta a la forma de entender la empresa. Además, algunas de estas reglas son inéditas e incomprensibles para quienes, inútilmente, las comparan con las preexistentes. Lo más productivo es estar atento a lo que viene, no juzgarlo, aceptarlo y tratar de sumarnos a ello a modo de oportunidad. Porque hay algunas máximas que ya no son discutibles: todo lo que se pueda digitalizar se digitalizará y todo lo que se pueda conectar se conectará.
En esta etapa, al igual que en otros momentos de la historia, se puede observar que hay personas que desean vivir “como siempre” y otras que observan el mundo con los ojos de lo emergente, la diferencia reside en aceptar y normalizar las nuevas condiciones y retos. Estamos en plena transición hacia un mundo inimaginable donde iremos perdiendo nuestra capacidad para sorprendernos por los avances y descubrimientos que la ciencia nos va a ofrecer. Y esto, casi siempre genera una lógica inestabilidad y algo de confrontación entre personas que defienden modelos de sociedad diferentes.
A veces cometemos el error de pensar que nuestra presencia en las redes sociales, disponer de página web, utilizar WhatsApp y el uso habitual del correo electrónico, nos convierte en personas digitales. No es suficiente, simplemente tenemos un mayor nivel de alfabetización digital que los que no utilizan esos entornos, pero estamos lejos de pensar en digital. Los nuevos actores piensan en soluciones digitales para todo, y comparten y participan constantemente porque ésta es su nueva forma de entender el mundo. Y precisamente ahí reside su fortaleza: en la colaboración.
Estas personas hacen casi todo de forma diferente: viven conectados con los demás, organizan sus viajes a través de redes de colaboración, están abiertos a comer en domicilios particulares donde se cocina para ellos que, por supuesto, encuentran en Internet, emprenden pensando en la Red, se financian o apoyan otros proyectos a través de páginas de Crowdfunding, se forman a través de centros virtuales, controlan cosas tan dispares como su salud o el banco desde sus apps y utilizan un largo etcétera de servicios a través de sus dispositivos móviles.
A las anteriores actitudes hay que añadir estas otras: están dispuestos a pagar por el uso de las cosas pero no necesitan poseerlas. La música, las películas, los libros, bicicletas… podrían ser un buen ejemplo. Trabajan para vivir, preferiblemente en aquello que realmente les gusta, porque no quieren desperdiciar su vida en situaciones que no les hagan felices. Tampoco están dispuestos a admitir protocolos o jerarquías que ellos consideren improductivos.
Son conscientes de que esta nueva concepción de la sociedad desborda a las personas con estructura de pensamiento clásica, simplemente están convencidos de la obsolescencia de lo anterior y lo rechazan por desfasado. En realidad, con mayor o menor intensidad, se trata de un impacto generacional como el que cada uno de nosotros pudo vivir en su momento, pero con una gran diferencia: los cambios tecnológicos y sociales se producen a velocidad de vértigo.
Así las cosas, debemos admitir que el modelo de competencia actual podría tener muchas dificultades para seguir desarrollándose de la misma manera con empleados que tienen un perfil y unas prioridades profesionales tan diferentes. Es más que probable que el mundo de la empresa y el modelo de competencia necesitarán su correspondiente adaptación. En principio, en la Industria Gráfica, sabemos que la digitalización afectará al diseño de productos y a los procesos de producción, mantenimiento, logística y ventas. Esto va a significar un esfuerzo superlativo en la dirección y desarrollo de personas, al tener que abordar una significativa renovación de las plantillas, bien a través de la formación, cuando sea factible en función de las condiciones culturales o generacionales, bien a través de la incorporación de nuevos perfiles digitales. Solo con una visión consciente de la situación y una voluntad decidida se podrán canalizar los cambios organizacionales que las empresas van a requerir.
Decía anteriormente que la fortaleza de las personas digitales reside en que resuelven todo a través de los espacios de colaboración, y así es. Ahora son ellos los que como usuarios son más protagonistas que nunca. No necesitan que tu empresa les diga cuánto de maravilloso tiene tu producto o servicio, ya te lo dirán ellos cuando lo encuentren en la Red. Porque ellos forman parte de la comunidad que lo validará y participará de forma determinante en la toma de decisiones de los demás. Cuando alguien te compre algo, habrá verificado previamente lo que la Comunidad dice de ese producto o servicio. Y, por supuesto, si tu producto no está en la Red, ya sea bueno o malo, será más difícil que lo encuentren. Es como si no existiese.
Alguien puede tener la tentación de pensar que las plataformas digitales, que trastocan el orden establecido en algunos sectores como el del transporte de viajeros, la hostelería, la restauración, la venta de segunda mano, etc., deben desaparecer por ilegales, alegales o porque compiten deslealmente. Bueno, pues eso no parece que vaya a suceder. Podemos aspirar a regularlas y a asegurarnos que esos modelos de negocio sean más transparentes y paguen impuestos, pero no se podrán cerrar porque cuentan con el apoyo de los usuarios. Nacerán una y otra vez porque son una necesidad que ya goza del beneplácito de la sociedad.
Las empresas que lo detectan, surgen para cubrir esa necesidad porque conocen perfectamente el comportamiento de este tipo de usuarios. Ya no se trata de “machacar” con tu producto para incrementar las ventas, sino de cubrir alguna de esas necesidades. De hecho, se dice que no se trata de llevar Internet a tu empresa, sino tu empresa a Internet.
Tal y como apuntaba con anterioridad, desde la actividad empresarial habrá que preguntarse, sin prejuicios, cómo afecta todo esto al negocio, porque el cambio no ha hecho más que empezar. ¿Tenemos que seguir produciendo lo mismo y de la misma manera? ¿Cómo hemos de publicitarnos? ¿Somos capaces de previsualizar el nuevo escenario? ¿Estamos cada uno de nosotros preparados para gestionar este cambio? ¿Contamos con las personas adecuadas para llevar a cabo una transformación de estas características?
Es cierto que todos estos cambios se tienen que originar a ritmos digeribles por la sociedad pero ello no obsta para que se estén produciendo más deprisa de lo que imaginamos. Quizá no seamos conscientes de que se producen, porque penetran en la sociedad de forma asimétrica, por capas, pero lo cierto es que hay entornos donde ya se trabaja exclusivamente con la vista puesta en un mundo donde personas y cosas estarán conectadas.
En definitiva, se trata de incorporarte a los colectivos que aceptan prematuramente la sistematización del cambio, aquellos que asumen que la zona de confort en la que ahora toca instalarse es la del cambio permanente.
Como prueba de este vertiginoso cambio en nuestro sector, pueden servir los siguientes ejemplos:
- Se viene hablando desde hace cuatro o cinco años del grafeno como el material del futuro que iba o que va a cambiar el mundo. Ahora ya, sin que apenas se haya visto el grafeno, unos investigadores de la Universidad de Stanford hablan de un “súper material” llamado “estaneno” que, según dicen, mejora las expectativas del grafeno. Parece ser que en el terreno de los materiales se está produciendo una de las más importantes revoluciones que determinará el futuro de nuestros productos y sus funcionalidades. Los expertos opinan que los resultados de las investigaciones actuales invadirán lo cotidiano y serán visibles para la sociedad en aproximadamente una década.
- La Universidad Nova de Lisboa ha patentado el chip de celulosa a partir de una bacteria que se obtiene del vinagre. Tan barato, natural y ecológico como eso. Este hallazgo proyecta revolucionar nuestra actividad con aplicaciones inéditas en la Industria Gráfica.
Además de este par de ejemplos, en la mente de todos están los avances en inteligencia artificial, los coches autónomos, los drones y sus múltiples aplicaciones, los adelantos en neurociencia, la biotecnología… Todas estas disciplinas estaban fuera del foco de la sociedad hace apenas diez años, o al menos apenas se oía nada acerca de ellas, salvo que uno tuviese una implicación directa o un interés específico en esas actividades.
En cualquier caso, vivimos tiempos de incertidumbre porque, aunque los sistemas tienen tendencia a la evolución, los cambios ahora son muy evidentes. Encontraremos las respuestas que necesitamos porque el sistema es sabio y creativo y está capacitado para ello. Y al final, todo se ordenará y los integrantes del sistema, es decir, todos los seres humanos, encontraremos nuestro rol en el nuevo escenario. Esto va a ser así, con nuestra colaboración o sin ella, porque forma parte de los principios básicos que rigen el comportamiento de los sistemas.
Mientras tanto, me quedo con las palabras del profesor Ignacio Martínez de Mendizábal, que puso de manifiesto lo que la ciencia, ya desde Darwin, opina acerca de los modelos de competencia en la evolución de las especies y de los ecosistemas: desde el razonamiento científico, dijo que sobreviven las especies que colaboran y se exterminan las que compiten. Visto así, sería indiscutible que las personas digitales han elegido un camino adecuado basado en la colaboración. Parece ser que la otra vía, tiene fecha de caducidad. En todo caso, que cada uno elija libremente por dónde quiere transitar pero, eso sí, también debe asumir conscientemente la responsabilidad de su decisión.
Autor: Jesús Alarcón, Secretario General neobis
6 tecnologías de impresión que rejuvenecerán la industria
El último análisis de Smithers Pira ha identificado seis desarrollos tecnológicos clave que impulsarán nuevos modelos de negocio y flujos de ingresos en los mercados mundiales de impresión 2016-2026. Con las novedades de tecnologías de impresión mostradas en la drupa 2016 el nuevo informe Smithers “Post-drupa Technology Forecast for Print and Printed Packaging to 2026” analiza estas novedades y las contextualiza dentro de un mercado de la impresión de que va a sufrir cambios profundos en la próxima década.
Las seis tendencias identificadas por el análisis de Smithers como las nuevas tecnologías de impresión son:
- La llegada de más alta calidad, de alto rendimiento, las impresoras de inyección industrializadas fiables, capaces de manejar una gama cada vez más diversa de los sustratos.
- La evolución de los sistemas de impresión litográfica altamente autónomos que permite un mayor rendimiento y reducción de costes laborales.
- El reenfoque de muchos fabricantes para desarrollar soluciones de impresión para envases de tóner sobre todo y las opciones de inyección de tinta. Esto está siendo satisfecho por los lanzamientos de productos en los consumibles - tintas, barnices, papel y otros sustratos - para que coincida con este nuevo énfasis en los envases.
- Un nuevo interés en una mayor gama de productos y procesos de embellecimiento de impresión, para añadir apariencia de lujo y mejores efectos táctiles para los productos impresos.
- La evolución del software de flujo de trabajo más sofisticado que permite a los proveedores de servicios de impresión aceptar y gestionar los más numerosos y más cortos trabajos de tiradas que están caracterizando los mercados de impresión modernos, con una intervención mínima del operador.
- La espera de una mayor comercialización de impresión funcional para la fabricación de aditivos funcionales (impresión 3D) y la electrónica de impresión.
En 2016 el negocio de impresión es bastante poco atractivo, puesto que una combinación de fuerzas actúa para reducir la rentabilidad general en un sector maduro que se aproxima a la competencia pura de los productos básicos en algunas zonas. La tecnología de impresión mostrada en la drupa 2016 dinamiza nuevos segmentos - dirigido por el embalaje y la impresión digital – que ayudarán al crecimiento anual de la industria de 4,6% en los próximos cinco años. Esto creará un mercado global de valores de 812 mil millones de dólares en 2021.
Según el autor del informe, Sean Smyth: "Las preferencias de los consumidores están cambiando y esto está causando agitación en muchos sectores de impresión. Los más afectados son huecograbado y offset de bobinas - comercial, periódicos, libros y prensas de papel continuo. Sólo flexo realmente está creciendo en la impresión analógica, y esto es gracias al embalaje. La impresión litográfica es en general bastante estable, con un crecimiento en el envase que se erosiona en la demanda comercial. Estas tendencias fueron repetidas en los expositores de la drupa que mostraron muchas nuevas soluciones de envases y etiquetas, tanto analógicas como (especialmente) digitales".
Las claves de las nuevas tecnologías de impresión
El análisis de Smithers muestra que mientras que en el año 2026 muchos formatos de impresión serán ampliados en comparación con 2016, las rutas al mercado y las tecnologías de impresión serán diferentes, con énfasis en la fabricación de los métodos de producción más eficientes, y la reducción de los impactos ambientales globales.
La comprensión del potencial de aplicación y el futuro lleno de nuevos equipos es vital para mantener la competitividad ya que el mercado de la impresión y las tecnologías de impresión se somete a un cambio profundo. Esto permitirá la mejora de muchos materiales impresos, haciéndolos más pertinentes y específicos para el consumidor, posicionándolos para competir con otros canales de medios emergentes.
El análisis estratégico en Post-drupa Tecnología pronóstico para impresión y embalaje impreso el año 2026 se basa en la participación integral de la drupa 2016, entrevistas en profundidad con los principales actores en la cadena de valor de impresión, incluidos los proveedores de maquinaria, materias primas y fabricantes de sustratos, tintas y pigmentos proveedores, consumibles proveedores, impresoras, tecnologías de impresión, editores y compradores de impresión. La investigación secundaria se basa en un amplio análisis de la literatura datos publicados y estadísticas comerciales.