Industria Gráfica en datos: su realidad y perspectivas
El estudio tiene en cuenta las empresas clasificadas como “activas “en el Registro Mercantil correspondientes a la Clasificación de Actividades Económicas de artes gráficas (181) y de Fabricación de artículos de papel y cartón (172).
Entre los datos más destacados de Industria Gráfica, presentados el pasado 18 de febrero por neobis, se encuentran los siguientes:
- En 2014 hay 317 empresas más que han obtenido resultados positivos que en el ejercicio precedente. Por los mejores resultados que se han declarado, por el menor endeudamiento y por el número inferior de empresas en quiebra técnica, se puede afirmar que la situación global del sector experimentó una ligera mejoría respecto a 2013.
- No se puede decir lo mismo de los ingresos de explotación, que cayeron cerca de un 3%, hasta los 5.032 millones de euros. Tampoco aportó demasiado optimismo la afiliación de trabajadores, con un crecimiento poco significativo del 0.17%, dejando el sector en 67. 803 afiliados en diciembre de 2014. Si bien es cierto que el hecho de que se dejara de destruir empleo, fue una buena noticia en sí mismo. No obstante, se puede constatar, con datos ya oficiales, que la afiliación de trabajadores ha crecido en 2015 un 2,53%, lo que supone 1.710 trabajadores que incrementan la cifra del pasado diciembre hasta los 69.513 afiliados.
- El balance de situación de las empresas con facturación superior al millón de euros permanece estable. El único dato destacable es que estas empresas han reducido su endeudamiento desde 2007 en 10 puntos, cuatro puntos más de lo que lo ha hecho el conjunto del sector.
- La cara menos amable del estudio nos la muestran las casi 2.400 empresas que declararon resultado negativo en 2014, la mayoría con una facturación inferior al medio millón de euros. Este dato no debe interpretarse como una reestructuración de igual cuantía a corto plazo ya que casi la mitad de estas empresas cuentan con Fondos Propios elevados que, a nivel teórico, podrían soportar iguales resultados durante un periodo de entre 6 y 11 ejercicios. En todo caso, los resultados negativos de algunas empresas responden a situaciones coyunturales, de hecho, este año hay 649 empresas menos en números rojos; algunas se han extinguido y otras han pasado a números positivos. La otra mitad de estas empresas tan solo supone un 9 por ciento de todos los ingresos del sector.
Conclusión La Industria Gráfica en datos
La Industria Gráfica, globalmente considerada, experimentó en 2014 una ligera mejoría respecto de ejercicios precedentes. Al menos así lo refleja la agregación de su balance y de su cuenta de resultados.
Como casi siempre, la generalización no responde igualmente a todas las realidades y, por tanto, existe una diferencia muy considerable entre las empresas líderes, ya sea en resultados o en facturación, y las empresas menos favorecidas. Es decir, podemos afirmar que la facturación media del sector creció un 1%, pero la realidad es que las empresas líderes en resultados incrementaron su facturación en un 6,86%.
Y es que la constante que se aprecia en todos los sectores es un itinerario claro hacia la concentración, unos por necesidad y otros por tener en este momento un atractivo especial. Lo lógico es que veamos cómo la Industria Gráfica evoluciona hacia un modelo bipolar de grandes y pequeñas empresas. Por todos es sabido que esto ya es una realidad en algunos sectores pero no es así en la impresión comercial, sector mayoritario todavía, que aún tiene un largo recorrido hasta los niveles de concentración de otros sectores.
Y para los próximos meses, todos atentos al comportamiento de la demanda. Mejorando la situación económica general, veremos si se han estado eligiendo soportes alternativos al papel por una necesidad de ahorro en tiempos de crisis o porque nuestros productos han sido sustituidos para siempre. Como ya es habitual, en el término medio estará la virtud.
PAPEL 4.0, el encuentro anual de la Industria Papelera
El próximo 15 de marzo a las 11:30 horas tiene lugar la cita de referencia de la cadena del papel con sus grupos de interés organizada por ASPAPEL. En esta ocasión, el encuentro ha sido bautizado con el nombre de PAPEL 4.0
PAPEL 4.0 se refiere, en sentido amplio, al nuevo rol del papel en la sociedad digital y a los cambios que esta nueva realidad implica tanto en el propio proceso de fabricación de la celulosa y el papel como en los productos papeleros y en la relación con el cliente.
La conexión en papel 4.0
PAPEL 4.0 significa industria inteligente, industria conectada: la CIBERFÁBRICA, en el marco de la cuarta revolución industrial. La digitalización de los procesos de fabricación de celulosa y papel, que permite una mayor eficiencia en el uso de las materias primas y la energía, una mayor flexibilidad y series y tiempos de fabricación más cortos.
La reflexión en papel 4.0
PAPEL 4.0 es también el mundo de los nuevos productos papeleros inteligentes, de los productos personalizados y la adaptación a las nuevas necesidades de los consumidores. El mundo en el que aparece el SLOW JOURNALISM, la producción y consumo de información de modo más reposado y analítico, una demanda que se abre paso como complemento necesario de los nuevos medios y la nueva forma de hacer periodismo que ha traído internet. Slow Journalism no es necesariamente sinónimo de papel, pero sí está encontrando en este soporte un vehículo hecho a medida.
La emoción en papel 4.0
PAPEL 4.0 significa además una nueva forma de relacionarse con el cliente en un contexto digital y multicanal. Un contexto en el que nace el MARKETING DE EXPERIENCIAS O MARKETING EMOCIONAL, que apela a los sentidos para crear emociones y vivencias gratificantes que conectan al consumidor con los valores de la marca. En este campo, el papel aporta a las campañas multimedia calidad, calidez y cercanía. Su tacto, su olor… proporcionan una experiencia sensorial y personal.
El valor en papel 4.0
PAPEL 4.0 es igualmente el ámbito de la VENTA ONLINE, en el que el PACKAGING resulta esencial para la percepción de marca por parte del cliente, como único contacto físico y nexo entre el mundo online y el mundo offline. De nuevo aquí, los envases y embalajes de papel y cartón se revelan como el más atractivo soporte de marca.
Save the Date: 15 de marzo en el Edificio Nouvel/Auditorio 400 del Museo Reina Sofía
Además se entregarán los Premios Valores del Papel 2016
Arranca Empack 2015
Empack, Logistics y Packaging Innovations abren sus puertas esta semana en Feria de Madrid para marcar las tendencias y el futuro del consumo. 300 empresas participantes y más de 200 ponentes nacionales e internacionales en 9 salas de congreso reunirán, los días 18 y 19 de noviembre, a más de 7.000 profesionales del sector.
”El futuro del consumo pasa por la sostenibilidad, la innovación permanente, el diseño y la tecnología" afirmó en entrevista Marina Uceda, directora de los eventos Empack, Logistics & Packaging Innovations 2015, que esta semana celebrarán en Madrid su 8ª, 7ª y 2ª edición respectivamente, para presentar estas y otras tendencias de vanguardia del sector del consumo.
Empack de cerca
Durante los dos días, cada salón realizará congresos paralelos que reunirá a más de 200 ponentes nacionales e internacionales distribuidos en nueve salas, donde los visitantes podrán debatir sobre los desafíos y retos del sector.
Dentro de las principales novedades este año Logistics incorpora un espacio dedicado en su totalidad a la figura del Supply Chain Manager. Además el Foro Tecnológico sorprenderá a los asistentes con demostraciones en vivo de la tecnología punta que se está aplicando al sector: drones, smart glasses, aplicaciones y softwares, automatizaciones por voz, entre otras innovaciones.
Uno de los momentos más esperados de Logistics 2015 será la transformación -en vivo- a cargo de Palibex de uno de sus camiones en una galería de arte itinerante para mostrar la obra del artista Daniel Muñoz ‘San’. Los camiones mostrarán todo su potencial de comunicación también como grandes lienzos andantes, acercando al público, en las carreteras y ciudades que transitan en sus rutas comerciales, a propuestas de arte vanguardistas.
Empack, por su parte, inaugurará Label & Print, una zona que mostrará las últimas novedades en desarrollos digitales, impresión y etiquetado de la mano de grandes empresas del sector como Epson, Oki, Digidelta, MGV Color, VIPColor Europe o Ketan, entre otras.
Como ya es costumbre, el segundo día de exposición (19 de noviembre), a las 16 horas, en el salón Packaging Innovations de la feria, se celebrará la ceremonia de entrega de premios a los 11 ganadores 2015 de los IPA Awards (Inspirational Packaging Awards), patrocinados por Derprosa.
Este año, por primera vez, la feria contará también con una fiesta inaugural la noche del 18 de noviembre en la sede de la Fundación Pons para concluir la primera jornada de feria con un cóctel de negocios. Las entradas pueden ser adquiridas en la web de Easyfairs.
Fuente: interempresas
La fiesta de la Comunicación Gráfica
neobis, Asociación de la Comunicación Gráfica, presenta su nueva estrategia e imagen de marca en un evento celebrado el pasado martes 6 de octubre durante la segunda edición de C!Print Madrid.
“El mundo ha cambiado y con él nuestro sector” así comenzaba el vídeo de presentación de neobis; y con este mismo sentimiento de evolución recibieron la nueva filosofía de la Asociación de la Comunicación Gráfica los 200 asistentes al evento.
Con la magia de los Doctores Sonrisa de Fundación Theodora, AGM evolucionaba sobre el escenario hacia neobis. A continuación, Álvaro García Barbero, presidente de la Asociación, agradeció a todos los asistentes su apoyo y recordaba la importancia de colaboración entre las empresas para conseguir que la innovación sea el motor que mueva el sector: “Un camino largo pero ilusionante que debemos recorrer juntos y en el que no existe el fracaso, ya que la única forma de fracaso es no intentarlo”.
El vídeo finalizaba con un viaje por la plataforma digital de neobis. Una plataforma personalizada para el sector en la que impera la filosofía del networking y la participación. Ofrece un buscador de empresas, diferentes modelos de mensajería instantánea, foros, encuestas, información, servicios online, blogs, tablón de anuncios y canales de suministradores entre otras herramientas.Esta red profesional se desarrolla siguiendo las nuevas necesidades de las empresas de la comunicación gráfica y pretende aunar fuerzas para fomentar la permanencia en activo de las mismas.
neobis, las sensaciones de lo nuevo ¿te vienes o te quedas?
Cprint Madrid, ferias de nueva generación
El mercado de la impresión y de la comunicación visual ha aumentado su complejidad con la expansión de las actividades que comprende. El negocio se abre cada vez más hacia perfiles completamente nuevos y más que nunca, se impone una necesidad para los fabricantes de materiales y soportes de impresión: usar más medios de comunicación para llegar a los clientes y acelerar los flujos. Estamos en la era en que todo es digital, la web se ha convertido en un agente por sí solo y sin embargo, estamos convencidos de que las ferias físicas siguen teniendo cabida, pero no cualquier tipo de feria.
Autor: Guillaume Abou, Fundador del salón CPrint
En mercados tan movidos como los de la impresión y la comunicación visual, especialmente con la llegada masiva de nuevos agentes, la forma de organizar salones profesionales B to B ha cambiado por completo.
Para estar a la altura de nuevos desafíos, los organizadores de las ferias tenemos un gran reto en dos puntos principalmente: la experiencia del mercado y la gestión de datos. Al lanzar CPrint Madrid en 2014, aplicamos a España la estrategia y los conocimientos técnicos que llevamos desarrollando desde hace ya varios años en Francia para cumplir con dichas expectativas.
Una experiencia puntera. Actualmente, todos y todo está en la web, por ese motivo, las ferias físicas son incluso más necesarias ahora para apoyar la evolución de los mercados. Más que estar simplemente al acecho, ofrecemos a nuestros visitantes una auténtica experiencia a través del contenido de nuestro salón: talleres prácticos y técnicos, conferencias de expertos, testimonios de profesionales...
Un control detallado de los datos. Como cualquier otro sector de actividad actual, ¡el «big data» ahora es ineludible! Para un organizador de una feria o salón, los datos se han convertido en la materia prima para un mejor control técnico, comercial y relacional de estos eventos. Para ofrecer un salón moderno e innovador, se debe invertir tiempo y dinero en los nuevos sistemas de gestión de datos para poder enfocar los mensajes, y por lo tanto, tener la capacidad de alcanzar y atraer a los nuevos perfiles de clientes, que se multiplican en el mercado de la comunicación visual.
Cprint al detalle
Conocer “al detalle” un sector, sus actividades, sus productos, sus perspectivas y los profesionales que lo hacen realidad es la razón de ser de un salón como Cprint.
En Cprint, la misión del departamento de marketing y comunicación, compuesto por 8 personas, se basa en un eficaz sistema de gestión de datos asociado a una fuerte presencia en las redes sociales. Todas estas herramientas nos van a permitir enfocar mejor nuestras acciones de marketing, pero también que circule la información, favoreciendo una mejor comunicación vertical entre los diferentes eslabones formados por fabricantes, impresores, prescriptores y clientes finales.
Durante mucho tiempo, los organizadores de salones no han necesitado todo esto para llenar sus halls, pero las reglas del juego han cambiado y el futuro se encuentra en este nuevo modelo de salón que recomendamos.
LIBER 2015 Feria Internacional del Libro
Para IFEMA es una satisfacción retomar la organización de LIBER, Feria Internacional del Libro, y volver a acoger a los protagonistas de una de las industrias culturales más importantes para la sociedad, ofreciéndoles una convocatoria renovada y adecuada a las necesidades del sector.
Autor: Carlos Urroz, Director de LIBER (edición Madrid)
No es ajeno a nadie que el sector editorial se encuentra en un momento crucial para su evolución. Los profesionales se enfrentan a la consolidación, desarrollo y aparición de nuevos soportes y tecnologías que compiten con las habituales. Pero no sólo eso, abordan también los cambios en las formas de comunicarse, junto a la rápida aceptación de hábitos sociales muy distintos a los tradicionales y que la industria editorial tiene que asumir para seguir vigente sin abandonar su esencia.
Precisamente LIBER es el escenario que refleja su talento para renovarse, logrando que la lectura mantenga la importancia que merece en el ámbito cultural. Un buen ejemplo del dinamismo y capacidad de respuesta de la industria es la sección ´LIBER DIGITAL´, que arrancó en la edición de 2011, un espacio que reúne a las empresas dedicadas a dar servicios en el entorno digital. Un área que fue creada respondiendo a la realidad del mercado, demostrando que el sector ha sabido escuchar la demanda actual y adaptarse a unas nuevas tecnologías que tendrán gran influencia en los hábitos de uso y disfrute del producto editorial.
Asimismo, la Feria apuesta por los autores independientes para quienes incorpora, como novedad, el ´ÁREA DE AUTOR´, una zona exclusiva dentro del Salón que les permitirá a estos autores ampliar sus conocimientos sobre las posibilidades que la autoedición les brinda y los servicios y herramientas que tienen a sus alcance. De esta manera, LIBER se adapta y da respuesta a las necesidades surgidas con la creciente consolidación de la autopublicación.
Desde la posición de IFEMA como coorganizadores de la Feria, créanme si les digo que nuestros esfuerzos se han dirigido a crear el foro adecuado para que todos los contenidos tengan el competitivo escenario que se merecen. Pero además, ahora más que nunca, hemos querido crear la plataforma más adecuada para favorecer su negocio, para que conozcan las oportunidades disponibles en el mercado y adecuar otras al entrar en contacto con nuevos profesionales, compradores, representantes de nuevos mercados… En este momento en el que se encuentra la industria editorial, hemos pretendido conformar el escenario perfecto para respaldar el sector del libro, su evolución y su rentabilidad.
Siempre de la mano de la Federación de Gremios de Editores de España, se ha realizado un gran esfuerzo organizativo para estar a la altura de tan i
mportante momento, incluyendo un programa de actividades extenso y preciso para la oportunidad y el entorno en que nos encontramos. Todo ello, esperamos, complemente el núcleo central de actividad comercial de los editores, que tendrán la ocasión de contactar con una abundante representación de compradores latinoamericanos, norteamericanos y europeos, principalmente.
Aprovecho estas líneas para agradecer la presencia de expositores y visitantes y el trabajo de gremios y entidades sectoriales, deseando que todos encuentren provechoso el salón y, a su finalización, hayan alcanzado, o superado, los objetivos marcados.
Espero muy sinceramente, que encuentren en LIBER una herramienta de impulso y dinamización del negocio editorial.
EXPOenvíen y ExpoPRINT 2015
Los días 22 y 23 del próximo mes de octubre tendrá lugar en las instalaciones del Museo del Ferrocarril de Madrid (Paseo de Delicias, 61 -en las proximidades de la estación de Atocha-), la tercera edición conjunta de EXPOenvíen y ExpoPRINT, una feria-congreso training dedicada al mailing, billing, marketing directo, impresión digital y gestión documental, así como a los manipulados y acabados correspondientes a estas actividades y otras afines a ellas como son las relacionadas con la industria gráfica.
EXPOenvíen ExpoPRINT se trata de un congreso formativo con visión profesional y mentalidad industrial para que las empresas avancen de la mano de las nuevas tecnologías, organizado por Alborum, empresa editora de las revistas “Envíen” y “La Prensa de la Industria y la Comunicación Gráfica”.
Tercerea edición de EXPOenvíen ExpoPRINT
Se ha incorporado una novedad de gran valor para los asistentes, las Session Training, grupos reducidos donde se analizarán soluciones industriales de negocio enfocadas en los nuevos productos o actividades aplicadas a los proveedores de servicios de impresión y a los consumidores de estos servicios. Cada Session estará dedicada a un tema concreto, como puede ser “Mayor rentabilidad en el marketing directo”, “Ampliación de productos con la impresión digital en bobina”, “Organización de fábrica o taller, mejora y estándares de producción”, “Gestión de datos, análisis y tratamiento de datos”, “Gestión documental, generación y automatización de documentos”, etc.
Inscríbete de forma gratuita en EXPOenvíen Expoprint aquí
Impresión inteligente: Drupa 2016
Drupa 2016, como todas las ediciones anteriores, es un hito en el camino del sector de las artes gráficas. Las grandes ferias como Drupa ofrecen las mejores oportunidades de conocer las nuevas tecnologías y los modelos de negocio de futuro.
Autor: Gareth Ward, editor de Print Business
Nunca antes ha sido esto tan importante. Los cambios radicales provocados por internet, las variaciones demográficas internacionales y la macroeconomía obligan a los impresores a replantearse el negocio y adoptar técnicas de márqueting, gestión de bases de datos, sistemas de gestión de la información, comunicación en línea y, sobre todo, herramientas informáticas.
El número de impresores ha disminuido, ya que muchas empresas han sido barridas del mapa por los impresores online, que ofrecen comodidad y facilidad de acceso. Los impresores que quedan necesitan reconocer el cambio y adoptarlo. Para triunfar, los impresores del futuro deberán convertirse en gestores de proyectos y aportar valor añadido a una combinación de servicios. Para que la impresión sea un medio de comunicación válido en la próxima década, una cosa está clara: debe ser relevante.
Seguirá habiendo prensa impresa, pero esta debe ser más interesante para el lector ofreciéndole secciones muy locales, impresas digitalmente y con anuncios dirigidos. Los folletos y catálogos de vacaciones, en tiradas cortas, personalizadas y de calidad, también sobrevivirán, ya que los consumidores demandan personalización y textura a través de barnices y láminas. Algunos editores de revistas de moda han vuelto al formato impreso porque han observado una tendencia muy fuerte en la que el consumidor quiere tener la revista en formato físico, ya que posee un valor identitario. Asimismo, crece el interés por los circuitos electrónicos impresos y los códigos incrustados, que abren las puertas a numerosas posibilidades de comercialización tanto para los impresores de envases y etiquetas como para las marcas.
La relación entre la impresión, el mundo digital y las aplicaciones móviles se estrechará, pero la industria debe predicar la validez y la efectividad de la impresión en un mundo digital, así como ofrecer un servicio más completo que vaya más allá de la impresión y el acabado. Como dice Alon Bar-Shany, vicepresidente de HP Indico: «La impresión todavía es capaz de generar emociones. La impresión perdura, conserva momentos y recuerdos».
XI Congreso de Historia del Papel
Historiadores del Papel
El programa del XI Congreso ha incluido interesantes y variadas conferencias y sesiones de trabajo. La elección de Sevilla y su Archivo General de Indias, como sede del XI Congreso, tiene una especial connotación histórica dada la importancia que tuvo el papel como soporte imprescindible para la expansión de nuestra cultura con el Nuevo Mundo.
El congreso, dirigido principalmente a archiveros, bibliotecarios, conservadores-restauradores de libros y documentos y a todos aquellos interesados en el estudio del papel en sus más diversas variantes, ha reunido a más de cien estudiosos del papel, entre ponentes e inscritos, sobre todo españoles, pero también argentinos, colombianos, cubanos, portugueses, e ingleses, entre otros.
En el marco del XI Congreso se ha entregado el Premio José Luis Asenjo a Loreto Rojo García, facultativa en Arte de la Comisaría General de la Policía Científica del Cuerpo Nacional de la Policía, y el Premio a la Trayectoria Profesional, que ha recaído en Manuel Romero Tallafigo, catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla. Ambos premios están patrocinados por ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón).