XI Congreso de Historia del Papel

Historiadores del Papel

El programa del XI Congreso ha incluido interesantes y variadas conferencias y sesiones de trabajo. La elección de Sevilla y su Archivo General de Indias, como sede del XI Congreso, tiene una especial connotación histórica dada la importancia que tuvo el papel como soporte imprescindible para la expansión de nuestra cultura con el Nuevo Mundo.

 

El congreso, dirigido principalmente a archiveros, bibliotecarios, conservadores-restauradores de libros y documentos y a todos aquellos interesados en el estudio del papel en sus más diversas variantes, ha reunido a más de cien estudiosos del papel, entre ponentes e inscritos, sobre todo españoles, pero también argentinos, colombianos, cubanos, portugueses, e ingleses, entre otros.

En el marco del XI Congreso se ha entregado el Premio José Luis Asenjo a Loreto Rojo García,  facultativa en Arte de la Comisaría General de la Policía Científica del Cuerpo Nacional de la Policía, y el Premio a la Trayectoria Profesional, que ha recaído en Manuel Romero Tallafigo, catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla. Ambos premios están patrocinados por  ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón).


C!Print Madrid 2015

¿Cómo personalizar una tienda? ¿cómo destacar tu marca en el punto de venta? ¿cómo dar vida a los eventos en tu tienda? 

!Estos son los retos actuales de tiendas anunciantes y decoradores¡ y serán tratados en C!Print Madrid del 6 al 8 de octubre.
A través de talleres creativos, en esta edición de C!Print Madrid, se presentarán una gran variedad de nuevos materiales y cientos de ideas de aplicaciones para la tecnología de impresión como la personalización de paredes divisorias, la decoración desde el suelo al techo, el mobiliario o los escaparates.
No te pierdas esta gran cita y descubre los imprescindibles en innovación y diseño para el retail. Porque para conseguir ser líder en ventas no sólo necesitas un buen producto, el cómo lo vendes y lo expones es clave en la fidelización de los clientes.
No te lo pienses más y regístrate ya en C!Print Madrid 2015. Lo puedes hacer de forma gratuita desde el siguiente enlace
¡Sólo quedan 4 meses!

Feria del libro

74 ediciones, 368 casetas y 471 expositores, toman hoy vida en la Feria del Libro de Madrid

Después de unos años de "crisis" en el sector literario esta nueva edición de la Feria del Libro llega con muchas ganas e ilusión. Como dice su lema, "el amor está en lo que tendemos".
Los libros y sus historias o imágenes nos tienden puentes a la felicidad, nos ayudan a reflexionar y a soñar. Está bien rodearse de amigos y familia que te cuenten sus experiencias y vivencias pero no es suficiente, tenemos que dejarnos llevar por los autores de tan magníficos títulos para de vez en cuando mirar un poco más allá.
Leer al igual que viajar enriquece la mente y por tanto a las personas. No olvides que las cosas no se hacen no por falta de tiempo sino por falta de interés. Dale la importancia que se merece a tu momento de lectura al día o a la semana y saboréalo como el placer que es. Desconecta de las pantallas y sumérgete en el papel para conseguir una experiencia completa y sinónimo de calidad de vida.
¡Visita la feria del libro desde hoy 29 de mayo hasta el próximo 14 de junio!

Pack que no se ve corazón que no se siente

El lema de la última edición de Hispack “pack que no se ve corazón que no se siente”, ha sido un reflejo del futuro de la industria del packaging.

La reciente edición celebrada del 21 al 24 de abril de 2015 ha confirmado un cambio de tendencia sectorial y económica que apunta ya a la recuperación. Un total de 38.079 profesionales, un 8% más de las expectativas iniciales, visitaron el salón que se celebraba conjuntamente con la feria de tecnología alimentaria Bta. Los expositores han destacado la calidad de los asistentes –que a diferencia de los años de crisis han acudido con proyectos concretos de inversión-, y el aumento de la presencia de visitantes de 112 países, que suponen casi un 10% del total.

El sector del packaging ha constatado en Hispack la reactivación del mercado nacional, con la excelente respuesta de visitantes de todas las Comunidades Autónomas que han buscado especialmente innovación y soluciones para mejorar la competitividad de sus empresas y lanzar nuevos productos  al mercado, así como para comprobar las últimas tendencias.

En este sentido, se corrobora la tendencia que ya dibujó el Barómetro Sectorial Hispack Packaging Trends –estudio que recoge las opiniones de casi 1.500 representantes de empresas, expertos y entidades vinculadas al mundo del envase y embalaje-, según el cual el 70% de las empresas de la cadena de valor del packaging prevé facturar más este año y casi la cuarta parte de las compañías estima un crecimiento superior al 10%.

En cuanto a oferta, Hispack creció en número de empresas expositoras. Así, el Salón Internacional del Embalaje reunió  a un total de 607 expositores, un 7.6% más que en 2012. De estos 150 eran internacionales.

Las actividades programadas tuvieron un gran seguimiento, con más de 200 conferencias en las cuatro zonas temáticas creadas en esta ocasión (Trendpack, Premiumpack, Retail Area y Pack & Logistic Area).

La próxima convocatoria  será en 2018.


Una radiografía del sector

Una radiografía del sector

Mucho se ha escrito y mucho se seguirá escribiendo acerca del futuro  del sector gráfico. Lo cierto, como ocurre siempre,  es que el sector tiene futuro, pero seguramente es otro  diferente del que algunos esperan y para otro tipo de empresas.

  • En España había a finales del 2014, 6.607 empresas activas en el CNAE 181 (artes gráficas) y 738 en el CNAE 172 (manipulados)
  • Tendencia hacia la concentración y a la formación de oligopolios en todos los subsectores
  • Desde diciembre de 2013 el sector no pierde empleo: al finalizar el pasado año contábamos con 67.803 personas afiliadas a la seguridad social
Autor: Jesús Alarcón, Secretario General AGM
Mucho se ha escrito y mucho se seguirá escribiendo acerca del futuro  del sector gráfico. Lo cierto, como ocurre siempre,  es que el sector tiene futuro, pero seguramente es otro  diferente del que algunos esperan y para otro tipo de empresas.

En verdad, nadie conoce el futuro. Se pueden proyectar tendencias, compartir reflexiones o hacer gala de una poderosa intuición, pero poco más. Ahora, para hacer todo esto, es indispensable conocer el presente.

En AGM llevamos casi una década invirtiendo en datos fiables, no siempre tan actualizados como quisiéramos por que el sistema de digitalización del Registro Mercantil no posibilita mayor anticipación, pero sí contamos conuna valiosa información que nos permite asesorar a las empresas sobre las tendencias del sector  y realizarles, de forma anónima, análisis comparativos con su  competencia directa.

Lo cierto, según datos del Registro Mercantil, es que en España había a finales del 2014, 6.607 empresas activas en el CNAE 181 (artes gráficas) y 738 en el CNAE 172(manipulados). Empresas activas quiere decir que no están en liquidación, concurso de acreedores o afectadas por cualquier otro procedimiento similar.  Estamos hablando de una reducción aproximada del 50 por ciento sobre las cifras que se manejaban hace apenas una década.

Hace años que en Estados Unidos se venía observando una tendencia hacia la concentración y a la formación de oligopolios en todos los subsectores. Al fin y al cabo, fueron ellos quienes acuñaron el concepto de sobrecapacidad crónica, incluso antes de imaginar que aparecería el fenómeno de las redes sociales, que vendría a reducir aún más la demanda del sector. Y, en España, también seguimos idéntico camino.

grafico 1 facturación del sector en España

grafico 2 facturación del sector del manipulado en España

  • Empleo del sector gráfico

Trabajan en el sector gráfico casi 40.000 personas menos que antes de comenzar la crisis. Al finalizar el pasado año contábamos con 67.803 personas afiliadas a la seguridad social. La destrucción de empleo se ha distribuido geográficamente de la forma habitual: un tercio en Madrid, otro en Cataluña y el otro por el resto de España.

La buena noticia es que la caída se ha frenado, como lo demuestra el hecho de que desde diciembre de 2013 el sector no pierde empleo. Eso sí, está plano, porque hasta el pasado febrero tampoco lo había creado. Y la estimación es que tardaremos todavía un poco en crear nuevos puestos de trabajo porque las empresas tienen margen de crecimiento con las plantillas actuales.

  • Estado financiero del sector gráfico

En el orden financiero, la rentabilidad económica,  los resultados y el endeudamiento de las empresas nos permiten observar la brecha existente en el sector. El 54 por ciento de las empresas declaran rentabilidad y resultados  positivos y acumulan el 68 por ciento de los ingresos del sector. En el otro extremo se sitúan 1.826 empresas, el 27.64 por ciento, que, además de obtener resultados negativos, tienen un ratio de endeudamiento superior al 75 por ciento. Estas últimas tienen muy comprometida su continuidad, si bien es cierto que representan el 13,9 por ciento de los ingresos del sector.

  • Análisis por subsectores

Por subsectores, constatamos que la impresión comercial es el segmento menos concentrado aunque la disminución del número de empresas, que no de la facturación, está asegurada. Por su parte, el sector de la fabricación de etiquetas es el que mejores ratios obtiene: Su endeudamiento medio es veinte puntos inferior a la media de todo el sector, sus resultados después de impuestos alcanza el 5,1 por ciento de los ingresos y su porcentaje de fondos propios son los más elevados de todos los subsectores analizados.

Mención especial merece el sector de la impresión de libros. Primero de todo hay que desmitificar por el momento el impacto del libro editado en otros soportes diferentes al papel. En el gráfico adjunto se puede observar cómo el número de títulos en otros soportes ha comenzado a descender. Debemos entender que el libro es un producto gráfico muy vinculado al consumo y que su demanda crecerá a medida que se recupere la economía. Lo que también es cierto es que este subsector podría necesitar una mayor concentración; El tamaño de sus clientes, los resultados negativos del colectivo y su exceso de capacidad productiva así lo podrían aconsejar.

grafico 3 evolución de la edición de libros

Con independencia del análisis económico, hay varias cuestiones que no debemos obviar:

La primera es que el sector está perdiendo sus límites. Hay trabajos que ya no son privativos de las empresas de nuestro sector. Las agencias, los proveedores de servicios informáticos, editoriales o de marketing y los trabajadores freelance, interactúan con frecuencia en el mercado de la comunicación gráfica.

La segunda es que todo puede ser impreso y personalizado con independencia del soporte, lo que aumenta considerablemente los metros cuadrados de superficie susceptible de ser impresa.

Y es que, la oportunidad está como siempre en la comunicación. Las necesidades creadas artificialmente suelen corresponder a modas temporales y pasajeras, pero la comunicación es consustancial a nuestra propia existencia. El ser humano siempre va a necesitar comunicarse, solo que no siempre lo hace de la misma forma ni con los mismos medios (destacar con una gota). Basta con echar una mirada a la historia y observar cómo la comunicación ha estado en constante evolución. Ahora nos corresponde a nosotros decidir si evolucionamos hacia otros productos de comunicación o si nos mantenemos en los tradicionales. Al menos por el momento, ambos son necesarios.


C!Print Madrid 2015

La segunda edición de C!Print Madrid te da las claves del éxito en un mercado en plena transformación. Se celebrará el 6, 7 y 8 de octubre en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo de Madrid.

Para los que no conozcáis todavía este evento, os aseguramos que ofrece una perspectiva nueva y original de la industria de la comunicación visual. Distendido y formativo,C!Print Madrid acompaña la transformación de la industria ubicándose de lleno dentro de los nuevos mercados y aplicaciones del sector.
c!print madrid
C!Print refuerza su posición como el salón de referencia para los profesionales de la comunicación y allanará el camino a nuevas oportunidades en el mercado de la comunicación visual, textil y arquitectura para retail así como en otros sectores que representan fuentes importantes de crecimiento para las técnicas de impresión.
Una de las novedades de esta segunda edición es que la zona NOVA LIVE pasa a llamarse Plug&Play y estará ubicada en el corazón del evento para que lo concreto, los talleres y las demostraciones sean el centro de C!Print.
Más de 200 expositores estarán estos tres días en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo de Madrid. Desde aquí te seguiremos contando las últimas noticias de esta edición de C!Print Madrid.

Ahora Drupa cada 3 años

La próxima edición de Drupa tendrá lugar del 31 de mayo al 10 de junio de 2016. Tras esta, la feria mundial de impresión y cross-media pasará a ser cada tres años en lugar de cada cuatro como había sucedido hasta ahora.

Esta modificación es el reflejo de la reestructuración que ha experimentado el sector en los últimos tiempos debida sobre todo a la llegada de la digitalización y las nuevas tecnologías. “Ahora es más importante que nunca que los clientes tengan una visión general  de la última tecnología y que se puedan inspirar para emplear nuevos modelos de negocio y soluciones. Drupa es la única feria especializada en el mundo capaz de ofrecer esto y lo hará cada tres años” afirmaba el Presidente del  grupo Drupa Koenig  & Bauer.

Por tanto tras el encuentro de 2016, la siguiente feria sería en 2019. De este modo, no coincidiría con Interpack.

Todavía no se conocen las fechas pero ya puedes apuntar que en 2019, 2022 y 2025 tenemos una cita ineludible en Düsseldorf.


Graphispag 2015

Mañana se inaugura Graphispag 2015. Durante tres días, el sector de la comunicación gráfica de España y Portugal tiene una cita ineludible en Barcelona. ¿Te la vas a perder?

El salón reunirá a todos los agentes del sector: diseño, producción y cliente final. Sin duda una gran oportunidad para darse a conocer y sobre todo para entablar relaciones con los decisión- makers de las empresas que acuden al evento.
Además, podremos ser los primeros en ver las últimas tecnologías e innovaciones de la comunicación gráfica. Será como acceder a una ventana del futuro que nos ayudará a  decidir cuál es el camino estratégico que seguirá nuestra empresa en los próximos años.

Graphispag 2015 nos mostrará en tres áreas experiencias e ideas para reinventar la impresión:

  • Print All Experience: esta nueva zona permitirá a los visitantes entrar en un apartamento, una tienda y un bar en el que todo estará impreso empleando diferentes técnicas, soportes y formatos. Comprobaremos que aportar valor añadido a las impresiones es posible y probablemente será el futuro de nuestras líneas de negocio.
  • Print Innovation Zone: esta área nos mostrará la posible aplicación a la actividad gráfica de lo que se está cocinando en los departamentos de I+D+i de centros tecnológicos y de universidades. También nos enseñarán prototipos de investigaciones recién salidas del horno que ¿por qué no? Pueden ser la solución que estábamos buscando.
  • Print Conference Center: por supuesto no podía faltar un lugar de continuas conferencias y presentaciones donde poder conocer de primera mano los casos de éxito de nuestro país y promover así el intercambio entre la oferta y la demanda.

Los Valores del Papel

Hoy ha tenido lugar el décimo encuentro del Foro del Papel organizado por Aspapel. Se ha celebrado en el Auditorio Nouvel del Museo Reina Sofía de Madrid, donde Eduardo Queirol, Presidente de Aspapel, y los más de 300 asistentes han realizado un viaje por las cuatro fases de La Economía Circular del Papel que recogíamos la semana pasada en nuestra web.

Tras este interesante recorrido, el periodista y presentador de informativos, Roberto Arce ha entregado los premios de Los Valores del Papel. Es la primera vez que tienen lugar estos galardones y esperamos que no sea  la última ya que son muchas las empresas y personas a las que se les debe reconocer su labor y esfuerzo en este nuevo paradigma que comienza con La Economía Circular.
Los ganadores de los premios de Los Valores del Papel en sus diferentes categorías han sido:
Javier Rodriguez (Lobulo) Jaume Batllori (J. Vilaseca) Francesc Carmona (Montblanc) Oscar Campillo (Marca) y el escritor Lorenzo Silva_PMA9244
  • Montblanc: ganador del premio valioso por reflejar como ningún otro el espíritu de la escritura en papel. Ha recogido el premio Francesc Carmona, Brand Manager de Montblanc Iberia.
  • J. Vilaseca: ganador del premio renovable por ser la memoria viva de la evolución tecnológica del sector. Ha recogido el premio Jaume Batllori, director general de J. Vilaseca.
  • Lobulo Design: ganador del premio innovador por ser el más reputado de los artistas de papercraft. Ha recogido el premio Javier Rodriguez.
  • Marca: ganador del premio esencial por ser el diario impreso más leído de España. Ha recogido el premio su director Oscar Campillo.
  • Lorenzo Silva: ganador del premio natural por ser como el mismo ha dicho hijo del papel. Ha recogido el premio el mismo escritor Lorenzo Silva.

¡Enhorabuena a todos ellos y a Aspapel por este encuentro anual¡


Convertir los residuos en recursos

Como antesala del evento del próximo 17 de marzo, ASPAPEL organizó ayer un desayuno para presentar a los medios el Informe de la Economía Circular del Papel.

Carlos Reinoso, director general de ASPAPEL e Ignacio Carro, secretario general de AFCO, nos introdujeron en lo que es el futuro de este sector, incidiendo en que la economía circular es la clave y la tendencia de la industria para conseguir su sostenibilidad, eficiencia y competitividad en el tiempo.
 
La economía circular es un nuevo paradigma, lanzado desde la Unión Europea y aplicable a todas las áreas, con el que se pretende acabar con la economía lineal basada en producir, usar y tirar.  
Consiste en convertir los residuos en recursos y esto mejor que nadie, lo sabe hacer la industria papelera de nuestro país.
España es el segundo país de Europa en reciclaje de papel y cartón después de Alemania. Con eficientes sistemas de recogida y tratamiento se recogen 4.3 millones de toneladas de papel y cartón, lo que equivale al 70% del consumo.
Pero el reciclaje, aun siendo una parte fundamental de este nuevo paradigma, no es el único. Todo el ciclo de vida del producto, desde las materias primas hasta el uso debe ser eficiente.
Carlos Reinoso nos resumía así las cuatro fases por las que pasa el producto de la cadena del papel y cómo se está trabajando en cada una de ellas para conseguir un proceso sostenible y circular:
  • Materias primas: En España se plantan muchos más árboles de los que se cortan. El crecimiento anual de la madera es de 46.3 millones de m3 y las cortas anuales (incluida la fabricación de papel) se limitan a 15.5 m3. La fabricación del papel tan solo supone un 33% del corte total de árboles y el 2.7% de la superficie forestal a nivel nacional es suficiente para proveernos el papel que necesitamos. Además el 83% de la madera para papel proviene de plantaciones locales y 5.890 personas están trabajando en ellas. Otra cuestión fundamental en esta fase es la gestión forestal sostenible que nos lleva a la certificación forestal. Hoy en día el 56% de las fábricas y el 82% de los proveedores cuentan con este certificado que garantiza que el aprovechamiento de la masa forestal sea sostenible.
  • Proceso productivo: En este punto hay que tener en cuenta el agua, la energía y los residuos.                                       El proceso papelero utiliza una elevada cantidad de agua, pero tan solo consume un 5%- 10% porque se evapora o se incorpora al producto, el restante 90%-95% del agua empleada se devuelve depurada.                                                       El mismo proceso, requiere de maquinaria de muy alta tecnología por lo que es un sector intensivo en energía. Por ello, existe una fuerte apuesta por sistemas energéticos sostenibles como elgas natural (el 65% del combustible utilizado es de este tipo), la biomasa (supone el 32%) y la cogeneración que ya cuenta con 1.135 MW instalados. Estos esfuerzos han conseguido que se haya producido más papel y celulosa con menor emisión de CO2.                                                       Por último, el volumen de residuos generado por este proceso es importante y lo que se intenta es valorizarlos en lugar de enviarlos a vertederos. A día de hoy ya el 77% de los residuos del proceso papelero son valorizados en simbiosis con otras industrias.
  • Producto: Ecodiseño es la palabra clave en esta fase, tanto el cliente como el consumidor final buscan algo más que la funcionalidad en un producto, también se interesan por cómo se ha fabricado y qué utilidad se le dará en un futuro. Esta nueva moda es sin duda una buena noticia para la industria papelera ya que el papel cuenta con unas claras fortalezas de cara a sustituir a otro tipo de materiales en muchas aplicaciones. Un ejemplo de ello es la creciente sustitución de las bolsas de plástico por las de papel.
  • El final del ciclo de vida: Papel es sinónimo de reciclaje y como dijimos al comenzar este post, España es el segundo país en reciclaje de la Unión Europea. El 70% del papel reciclado se recupera y existe capacidad recicladora suficiente para garantizarlo.