Impresión híbrida en España
El diario El Mundo en lugar de aceptar el descenso de lectores y la reducción de tiradas ha decidido convertir esta amenaza en una oportunidad. Ha estudiado su público objetivo -sus hábitos, gustos y necesidades- para ofrecerles un producto que les satisfaga y conseguir así lectores fieles. Se ha decantado por la impresión híbrida
¿Qué tipo de personas se han encontrado tras su target? Usuarios con poco tiempo y que buscan ser únicos.
Los lectores de prensa quieren que les hagamos llegar las noticias y la publicidad que a ellos les interesa y además que contenga valor añadido, es decir quieren un periódico personalizado.
Unidad Editorial y la impresión híbrida
Para conseguirlo, Unidad Editorial, editora del diario El Mundo, y la planta de impresión Calprint de Medina del Campo (Valladolid), han apostado por la tecnología de impresión híbrida de Kodak, convirtiéndose de este modo en los pioneros en España en poder ofrecer un diario en el que se incluyen cambios en la cabecera, en una noticia de portada y en las promociones, sin tener que parar la rotativa en las cinco ediciones de El Mundo que se imprimen diariamente en esta planta.
La impresión híbrida se trata de la impresión de dato variable de Kodak, consistente en la instalación de unos cabezales en la rotativa de impresión, sin tener que modificar el equipo y con un reducido coste de inversión.
“La reducción de la filmación de planchas y de pérdidas de papel, y sobre todo, la gran variedad de posibilidades que se nos abren gracias a la impresión híbrida con nuevas aplicaciones como la personalización de los ejemplares a suscriptores, las promociones y sorteos, la publicidad localizada y los descuentos personalizados. Estamos convencidos de que el futuro de los periódicos va por ese camino, por el de la impresión híbrida y nosotros ya estamos encaminados por lo que no descartamos instalar estos cabezales en otras plantas de impresión” Director de Producción de Unidad Editorial.
Fuente: Calprint/industria gráfica online
Apostar por las Artes Gráficas para la reindustrialización
El pequeño tamaño lastra la carrera española por la reindustrialización
En un momento en el que Europa ha tomado como bandera la reindustrialización, este es uno de los grandes problemas estructurales de la industria española, junto con otros dos que se agravan precisamente por el conflicto del tamaño: la productividad es inferior a los países más industrializados y la inversión en I+D es baja y, para más inri, poco eficiente.
“Es algo que limita también el crecimiento en la internacionalización: el grueso de las exportaciones españolas se concentra en muy pocos actores”, apunta el profesor de Esade Xavier Mendoza, que dirige el Observatorio de la Empresa Multinacional Española. Apenas un centenar de compañías españolas acumulan el 40% de todo el volumen de ventas internacionales en España, según los datos del Icex correspondientes a 2014. Y, aunque con la crisis el número de empresas que ha tenido alguna operación exterior en algún momento se ha disparado, son minoría las que se han convertido en exportadoras regulares. “Ha pasado de unas 39.600 a unas 45.000”, añade Mendoza.
Para Deloitte, “la falta de tamaño se traduce en unas menores economías de escala en las inversiones y, por lo tanto, una menor productividad del capital, e introduce otras limitaciones como: mayor dificultad de acceso al crédito, a nuevas tecnologías o a mercados internacionales; mayor dificultad para dotarse de personal cualificado; una menor inversión en infraestructuras o en I+D”.
En España la producción industrial logró el año pasado su primer crecimiento en España desde 2010, con un avance del 1,1%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero a lo largo de la crisis la pérdida del sector manufacturero alcanza el 30%, así que queda mucho terreno por recuperar. Además, la pérdida de peso del sector industrial no es un fenómeno de la recesión, sino que empezó en la bonanza con la expansión imparable de la construcción y sus servicios relacionados.
Ha sido justamente la destrucción de empleo la que ha mejorado la productividad española entre 2009 y 2013, pero el informe de Deloitte recalca que esta sigue un 17% por debajo de la media europea y, respecto a países como Holanda o Francia, es un 43% inferior, lo que “se debe fundamentalmente a una mayor cualificación y formación de sus profesionales”.
“Las grandes empresas españolas son tan productivas como el resto, pero cuando bajas a las pequeñas y medianas, estas lo son menos y, si a eso le sumas que en España hay muchas más pymes que en el resto, tiene esa diferencia de productividad”, explica Joan Ramon Rovira, director del departamento de Estudios e internacionalización de la Cámara de Comercio de Barcelona. “Y aun así, la búsqueda del tamaño en sí mismo es un tema discutido, la dimensión es tan importante como la rentabilidad: si creces mucho y pierdes rentabilidad no sirve, no puede haber una dicotomía, ambos conceptos deben ir de la mano”, advierte.
En la carrera por la reindustrialización, Deloitte también resalta la necesidad de una doble apuesta: la de sectores de alto componente estratégico y efecto tractor para el resto de campos (automoción, transporte, alimentación, química o electrónica) y aquellos en los que España tiene “un alto peso específico en la UE y que generan un alto valor añadido para la economía”, por ejemplo el cuero (por su acceso a la materia prima) o las artes gráficas (por la acumulación de talento no replicable).
Apostar por las Artes Gráficas para la reindustrialización
El pequeño tamaño lastra la carrera española por la reindustrialización
En un momento en el que Europa ha tomado como bandera la reindustrialización, este es uno de los grandes problemas estructurales de la industria española, junto con otros dos que se agravan precisamente por el conflicto del tamaño: la productividad es inferior a los países más industrializados y la inversión en I+D es baja y, para más inri, poco eficiente.
“Es algo que limita también el crecimiento en la internacionalización: el grueso de las exportaciones españolas se concentra en muy pocos actores”, apunta el profesor de Esade Xavier Mendoza, que dirige el Observatorio de la Empresa Multinacional Española. Apenas un centenar de compañías españolas acumulan el 40% de todo el volumen de ventas internacionales en España, según los datos del Icex correspondientes a 2014. Y, aunque con la crisis el número de empresas que ha tenido alguna operación exterior en algún momento se ha disparado, son minoría las que se han convertido en exportadoras regulares. “Ha pasado de unas 39.600 a unas 45.000”, añade Mendoza.
Para Deloitte, “la falta de tamaño se traduce en unas menores economías de escala en las inversiones y, por lo tanto, una menor productividad del capital, e introduce otras limitaciones como: mayor dificultad de acceso al crédito, a nuevas tecnologías o a mercados internacionales; mayor dificultad para dotarse de personal cualificado; una menor inversión en infraestructuras o en I+D”.
En España la producción industrial logró el año pasado su primer crecimiento en España desde 2010, con un avance del 1,1%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero a lo largo de la crisis la pérdida del sector manufacturero alcanza el 30%, así que queda mucho terreno por recuperar. Además, la pérdida de peso del sector industrial no es un fenómeno de la recesión, sino que empezó en la bonanza con la expansión imparable de la construcción y sus servicios relacionados.
Ha sido justamente la destrucción de empleo la que ha mejorado la productividad española entre 2009 y 2013, pero el informe de Deloitte recalca que esta sigue un 17% por debajo de la media europea y, respecto a países como Holanda o Francia, es un 43% inferior, lo que “se debe fundamentalmente a una mayor cualificación y formación de sus profesionales”.
“Las grandes empresas españolas son tan productivas como el resto, pero cuando bajas a las pequeñas y medianas, estas lo son menos y, si a eso le sumas que en España hay muchas más pymes que en el resto, tiene esa diferencia de productividad”, explica Joan Ramon Rovira, director del departamento de Estudios e internacionalización de la Cámara de Comercio de Barcelona. “Y aun así, la búsqueda del tamaño en sí mismo es un tema discutido, la dimensión es tan importante como la rentabilidad: si creces mucho y pierdes rentabilidad no sirve, no puede haber una dicotomía, ambos conceptos deben ir de la mano”, advierte.
En la carrera por la reindustrialización, Deloitte también resalta la necesidad de una doble apuesta: la de sectores de alto componente estratégico y efecto tractor para el resto de campos (automoción, transporte, alimentación, química o electrónica) y aquellos en los que España tiene “un alto peso específico en la UE y que generan un alto valor añadido para la economía”, por ejemplo el cuero (por su acceso a la materia prima) o las artes gráficas (por la acumulación de talento no replicable).
Firma Convenio Colectivo Nacional de Artes Gráficas
En el día de hoy, martes 26 de mayo, se ha procedido a firmar el texto definitivo del Convenio que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2016.
En el mismo acto se ha autorizado a los secretarios de actas para que realicen los trámites necesarios para su definitiva publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Tras la firma, el presidente de Feigraf, Eladio Muñoz, ha agradecido a la representación de los trabajadores y a la de los empresarios el esfuerzo realizado para hacer posible que el sector de la Industria Gráfica siga siendo un sector regulado. Circunstancia esta, comentó el presidente, “que opera en beneficio de todos los trabajadores y de las empresas del sector”.
Los representantes de los sindicatos CCOO y UGT celebraron igualmente que el texto definitivo pueda seguir preservando ese mínimo de regulación que todo sector necesita, con la esperanza de que en la próxima negociación la recuperación económica sea un hecho.
Como es habitual, las empresas pertenecientes al servicio de nóminas de la Asociación tendrán actualizado el Convenio en tiempo y forma desde este próximo mes de junio. Para cualquier duda, nuestras empresas tienen como siempre la Asesoría Jurídica a su disposición.
Una radiografía del sector
Una radiografía del sector
Mucho se ha escrito y mucho se seguirá escribiendo acerca del futuro del sector gráfico. Lo cierto, como ocurre siempre, es que el sector tiene futuro, pero seguramente es otro diferente del que algunos esperan y para otro tipo de empresas.
- En España había a finales del 2014, 6.607 empresas activas en el CNAE 181 (artes gráficas) y 738 en el CNAE 172 (manipulados)
- Tendencia hacia la concentración y a la formación de oligopolios en todos los subsectores
- Desde diciembre de 2013 el sector no pierde empleo: al finalizar el pasado año contábamos con 67.803 personas afiliadas a la seguridad social
En verdad, nadie conoce el futuro. Se pueden proyectar tendencias, compartir reflexiones o hacer gala de una poderosa intuición, pero poco más. Ahora, para hacer todo esto, es indispensable conocer el presente.
Lo cierto, según datos del Registro Mercantil, es que en España había a finales del 2014, 6.607 empresas activas en el CNAE 181 (artes gráficas) y 738 en el CNAE 172(manipulados). Empresas activas quiere decir que no están en liquidación, concurso de acreedores o afectadas por cualquier otro procedimiento similar. Estamos hablando de una reducción aproximada del 50 por ciento sobre las cifras que se manejaban hace apenas una década.
Hace años que en Estados Unidos se venía observando una tendencia hacia la concentración y a la formación de oligopolios en todos los subsectores. Al fin y al cabo, fueron ellos quienes acuñaron el concepto de sobrecapacidad crónica, incluso antes de imaginar que aparecería el fenómeno de las redes sociales, que vendría a reducir aún más la demanda del sector. Y, en España, también seguimos idéntico camino.
- Empleo del sector gráfico
Trabajan en el sector gráfico casi 40.000 personas menos que antes de comenzar la crisis. Al finalizar el pasado año contábamos con 67.803 personas afiliadas a la seguridad social. La destrucción de empleo se ha distribuido geográficamente de la forma habitual: un tercio en Madrid, otro en Cataluña y el otro por el resto de España.
La buena noticia es que la caída se ha frenado, como lo demuestra el hecho de que desde diciembre de 2013 el sector no pierde empleo. Eso sí, está plano, porque hasta el pasado febrero tampoco lo había creado. Y la estimación es que tardaremos todavía un poco en crear nuevos puestos de trabajo porque las empresas tienen margen de crecimiento con las plantillas actuales.
- Estado financiero del sector gráfico
En el orden financiero, la rentabilidad económica, los resultados y el endeudamiento de las empresas nos permiten observar la brecha existente en el sector. El 54 por ciento de las empresas declaran rentabilidad y resultados positivos y acumulan el 68 por ciento de los ingresos del sector. En el otro extremo se sitúan 1.826 empresas, el 27.64 por ciento, que, además de obtener resultados negativos, tienen un ratio de endeudamiento superior al 75 por ciento. Estas últimas tienen muy comprometida su continuidad, si bien es cierto que representan el 13,9 por ciento de los ingresos del sector.
- Análisis por subsectores
Por subsectores, constatamos que la impresión comercial es el segmento menos concentrado aunque la disminución del número de empresas, que no de la facturación, está asegurada. Por su parte, el sector de la fabricación de etiquetas es el que mejores ratios obtiene: Su endeudamiento medio es veinte puntos inferior a la media de todo el sector, sus resultados después de impuestos alcanza el 5,1 por ciento de los ingresos y su porcentaje de fondos propios son los más elevados de todos los subsectores analizados.
Mención especial merece el sector de la impresión de libros. Primero de todo hay que desmitificar por el momento el impacto del libro editado en otros soportes diferentes al papel. En el gráfico adjunto se puede observar cómo el número de títulos en otros soportes ha comenzado a descender. Debemos entender que el libro es un producto gráfico muy vinculado al consumo y que su demanda crecerá a medida que se recupere la economía. Lo que también es cierto es que este subsector podría necesitar una mayor concentración; El tamaño de sus clientes, los resultados negativos del colectivo y su exceso de capacidad productiva así lo podrían aconsejar.
Con independencia del análisis económico, hay varias cuestiones que no debemos obviar:
La primera es que el sector está perdiendo sus límites. Hay trabajos que ya no son privativos de las empresas de nuestro sector. Las agencias, los proveedores de servicios informáticos, editoriales o de marketing y los trabajadores freelance, interactúan con frecuencia en el mercado de la comunicación gráfica.
La segunda es que todo puede ser impreso y personalizado con independencia del soporte, lo que aumenta considerablemente los metros cuadrados de superficie susceptible de ser impresa.
Y es que, la oportunidad está como siempre en la comunicación. Las necesidades creadas artificialmente suelen corresponder a modas temporales y pasajeras, pero la comunicación es consustancial a nuestra propia existencia. El ser humano siempre va a necesitar comunicarse, solo que no siempre lo hace de la misma forma ni con los mismos medios (destacar con una gota). Basta con echar una mirada a la historia y observar cómo la comunicación ha estado en constante evolución. Ahora nos corresponde a nosotros decidir si evolucionamos hacia otros productos de comunicación o si nos mantenemos en los tradicionales. Al menos por el momento, ambos son necesarios.
El libro, un invento perfecto
El primer libro del mundo que salió de una imprenta de tipos móviles es conocido como la “Biblia”. Después de 500 años de vida, este ejemplar de Gutenberg ha sido restaurado durante los últimos seis meses en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Fuente: Agencia EFE
Sus 130 folios, antes de volver restaurados a la Universidad de Sevilla, han pasado por rayos X y se le ha efectuado un estudio de la tinta de sus letras y de los pigmentos de sus capitulares. Aun estando en un envidiable estado de conservación, teniendo en cuenta que fue impreso entre 1453 y 1455, el equipo de restauradores ha tenido que atajar pequeños deterioros para que no se agravaran y han intervenido en alguna página en la que habían actuado xilófagos.
La “Biblia de Gutenberg” fue impreso en Alemania y está considerado el incunable más importante de la historia por su perfección técnica y su repercusión cultural. El valor de mercado actual del mismo es difícil de calcular, pero para hacernos una idea el último ejemplar, de los 180 y 220 que salieron del taller de Gutenberg, fue vendido en 1978 por dos millones de dólares. ¿Cuánto crees que se pagarían hoy por él?
¿Offset versus Digital?
La tecnología de impresión más utilizada en el mundo sigue siendo el offset aunque la digital crezca con fuerza. Pero, ¿cuál es su futuro? Clientes, impresores y expertos se resisten a elegir y auguran larga vida a las dos tecnologías.
Offset, tecnología líder y con futuro
Jordi Collado, director comercial y de marketing de IPAGSA, compañía especializada en planchas de offset, es tan optimista o más. Asegura que "los segmentos más pujantes de la industria gráfica, como el packaging, apuestan cada vez más por la tecnología offset como la mayoritaria para su estrategia productiva". "Sigue siendo la que ofrece soluciones de mayor calidad y costes más competitivos –añade-, por lo que podemos augurar un futuro muy positivo".
Previsiones aparte, Jordi Quera aconseja no plantear disyuntivas: "debemos empezar a no pensar en una tecnología concreta de impresión, sino en la combinación de tecnologías para conseguir la máxima flexibilidad para producir cada tipo de impreso". La clave es adaptarse a las exigencias del consumidor y ser competitivos. La tecnología offset mejora día a día con novedades que permiten aumentar su competitividad: nuevas máquinas que reducen los tiempos de preparación y automatizan procesos, innovaciones que ahorran el consumo de productos químicos y costes, etc. Según Jordi Collado, los impresores están invirtiendo en offset para aumentar capacidad productiva: "cualquier impresor hoy está produciendo con un nivel de competitividad mucho mayor que cinco años atrás. De otro modo ya no estaría activo. Esto demuestra que el offset está más vivo que nunca, precisamente porque se está adaptando a los nuevos retos y cambios del mercado actual".
Acabados que impresionan
Una invitación que sólo se lee bajo el agua, una revista que huele a chocolate o una etiqueta que cambia cuando la enfriamos o la calentamos. Imprimir imaginación al producto gráfico y sus acabados puede ser el secreto del éxito.
"Cree una vaca púrpura en su negocio o será invisible". Lo advertía hace unos años el gurú del marketing Seth Godin y hoy se ha convertido en un mantra. Captar la atención, sobresalir en el lineal, asombrar con un folleto o una invitación o seducir desde una etiqueta es el reto. Y, a menudo, el éxito puede estar en manos de los acabados de nuestro producto impreso.
Ser conscientes de las exigencias del consumidor y tratar de sorprender al cliente. Entre los casos de éxito de Grifoll destacan etiquetas que descubren mensajes si se enfrían o se calientan, portadas de revistas que el lector puede dibujar con el dedo o invitaciones legibles sólo bajo el agua. Su responsable de marketing, Mateo Hilderink, asegura que el cliente pide acabados especiales "para dotar al producto de mayor funcionalidad, con productos como una etiqueta antideslizante, o para llamar la atención con, por ejemplo, promociones con olor". Tiene claro quelos acabados especiales son una oportunidad de crecimiento, porque representan una diferenciación difícil de copiar, requieren de maquinaria concreta y necesitan un know.
Oportunidades de negocio
Sobresalir, sorprender, seducir. Éstos son, y serán, los objetivos de miles de marcas: no dejar indiferente al consumidor y distanciarse de la competencia. De esta necesidad nace una constante sofisticación en el aspecto final de los productos impresos, lo que supone nuevas oportunidades de crecimiento para las empresas del sector, y por tanto una mayor demanda para los acabados especiales.
La necesidad de distinguirse, además, afecta a todos los sectores de gran consumo. Aunque en algunos, como el de la alimentación, la cosmética y otros productos de gama alta, la competencia es feroz. Uno de los campos que ha potenciado más el uso de la serigrafía es el de la etiqueta en continuo, no hay botella de vino que se precie que no lleve algún detalle en serigrafía.
El sector textil con sus tintas de relieve, también ofrece acabados espectaculares, y no olvidemos que cada día pasan por nuestras manos billetes de banco que también llevan serigrafía incorporada. El potencial es enorme, y destaca todos los efectos especiales que se pueden conseguir con la serigrafía gracias a la posibilidad de obtener diferentes grosores de capa en una sola estampación. Además, permite utilizar pigmentos con un espesor de más de 200 micras, imposible con otros sistemas de impresión.
Conscientes de la creciente necesidad entre las empresas gráficas de crear productos de alto valor añadido, Graphispag 2015 volverá a reunir a algunos de los proveedores de maquinaria de manipulados y post-impresión más punteros. Una oportunidad única para descubrir lo último en acabados que impresionan y que pueden abrir nuevos nichos de mercado.
Líneas de ayudas 2015
Se han publicado en el BOE las convocatorias 2015 de las líneas de ayudas a la Reindustrialización y Competitividad Industrial.
Estas ayudas han sido aprovechadas con éxito en convocatorias anteriores por empresas de artes gráficas para financiar en condiciones muy ventajosas proyectos de construcción o traslado de centros productivos, y para la incorporación de maquinaria.
La inversión mínima es de 75.000€.
El plazo de solicitud finaliza el 1 de junio de 2015.
En total hay más de 750 millones de euros disponibles.
AGM te ofrece la posibilidad de encargarse de todos los trámites para la solicitud de esta ayuda para tu empresa. Si estás interesado en ampliar información, puedes hacerlo pinchando AQUÍ o contactando con nosotros en el teléfono 912437400.
A continuación te hacemos un resumen para que puedas conocer más acerca de estas líneas de ayudas a la Reindustrialización y la Competitividad Industrial.
1- Aspectos clave:
- Más de 750 millones de euros
- Préstamos reembolsables a empresas a 10 años (3 de carencia + 7 de amortización).
- Tipo de interés entre el 1,656% y el 4,34%.
- Amortización anual.
- Sin ningún tipo de comisión.
- El préstamo se cobra antes de realizar la inversión.
- No es necesaria la aprobación previa de ningún banco ni caja. El crédito lo da directamente el Ministerio a la empresa.
- Inversión mínima de 75.000€.
- Préstamo de hasta el 75% de la inversión
- Exige un aval de un 10% a presentar con la solicitud
2- Beneficiarios:
Cualquier empresa, sea o no PYME, constituida antes de solicitar la ayuda. En el caso de empresas constituidas en 2014 y 2015, el importe máximo del préstamo no podrá exceder en 3 veces los últimos fondos propios acreditables del solicitante. En el resto de los casos, el tope son 5 veces FFPP.
3- Líneas de actuación:
Convocatoria General Reindus (toda España)
Convocatorias Regiones Específicas:
- Comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal (A Coruña)
- Soria, Teruel y Jaén
- Margen Izquierda del Nervión
- Bahía de Cádiz
- Canarias
- Campo de Gibraltar
- Lorca
- El Hierro
- Extremadura
Convocatorias Fomento Competitividad Industrial:
- Industria manufacturera
- Industria aeroespacial
- Industria vehículos propulsados por energías alternativas
4- Plazo de las inversiones:
Desde el 1 de enero de 2015 hasta 18 meses después de la resolución de la ayuda, prevista para septiembre de 2015.
5- Conceptos subvencionables, en función de las actuaciones contempladas:
Creación de establecimientos industriales
- Obra civil: urbanización y canalizaciones con exclusión de los terrenos.
- Edificación: naves, instalaciones y equipos no vinculados al proceso productivo.
- Aparatos y equipos vinculados a la producción, excepto vehículos exteriores.
Traslado de una localización previa o ampliación de capacidad de producción
- Obra civil: urbanización y canalizaciones con exclusión de los terrenos.
- Edificación: naves, instalaciones y equipos no vinculados al proceso productivo.
- Aparatos y equipos vinculados a la producción, excepto vehículos exteriores.
- Ingeniería de proceso de producción: incluye gastos de personal propio, colaboraciones externas y gastos en material necesario.
- Creación de empleo respecto de la situación anterior a la inversión.
- Generación de valor añadido.
- Aumentar la capacidad exportadora.
- Introducción de innovaciones tecnológicas en procesos.
- Garantía de ejecución del proyecto dentro de los plazos.
- Viabilidad económica para garantizar el repago del préstamo. Es fundamental contar con los datos contables de la empresa de 2013 y 2014.
- Calidad y viabilidad técnica del proyecto.
Líneas de ayudas 2015
Se han publicado en el BOE las convocatorias 2015 de las líneas de ayudas a la Reindustrialización y Competitividad Industrial.
Estas ayudas han sido aprovechadas con éxito en convocatorias anteriores por empresas de artes gráficas para financiar en condiciones muy ventajosas proyectos de construcción o traslado de centros productivos, y para la incorporación de maquinaria.
La inversión mínima es de 75.000€.
El plazo de solicitud finaliza el 1 de junio de 2015.
En total hay más de 750 millones de euros disponibles.
AGM te ofrece la posibilidad de encargarse de todos los trámites para la solicitud de esta ayuda para tu empresa. Si estás interesado en ampliar información, puedes hacerlo pinchando AQUÍ o contactando con nosotros en el teléfono 912437400.
A continuación te hacemos un resumen para que puedas conocer más acerca de estas líneas de ayudas a la Reindustrialización y la Competitividad Industrial.
1- Aspectos clave:
- Más de 750 millones de euros
- Préstamos reembolsables a empresas a 10 años (3 de carencia + 7 de amortización).
- Tipo de interés entre el 1,656% y el 4,34%.
- Amortización anual.
- Sin ningún tipo de comisión.
- El préstamo se cobra antes de realizar la inversión.
- No es necesaria la aprobación previa de ningún banco ni caja. El crédito lo da directamente el Ministerio a la empresa.
- Inversión mínima de 75.000€.
- Préstamo de hasta el 75% de la inversión
- Exige un aval de un 10% a presentar con la solicitud
2- Beneficiarios:
Cualquier empresa, sea o no PYME, constituida antes de solicitar la ayuda. En el caso de empresas constituidas en 2014 y 2015, el importe máximo del préstamo no podrá exceder en 3 veces los últimos fondos propios acreditables del solicitante. En el resto de los casos, el tope son 5 veces FFPP.
3- Líneas de actuación:
Convocatoria General Reindus (toda España)
Convocatorias Regiones Específicas:
- Comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal (A Coruña)
- Soria, Teruel y Jaén
- Margen Izquierda del Nervión
- Bahía de Cádiz
- Canarias
- Campo de Gibraltar
- Lorca
- El Hierro
- Extremadura
Convocatorias Fomento Competitividad Industrial:
- Industria manufacturera
- Industria aeroespacial
- Industria vehículos propulsados por energías alternativas
4- Plazo de las inversiones:
Desde el 1 de enero de 2015 hasta 18 meses después de la resolución de la ayuda, prevista para septiembre de 2015.
5- Conceptos subvencionables, en función de las actuaciones contempladas:
Creación de establecimientos industriales
- Obra civil: urbanización y canalizaciones con exclusión de los terrenos.
- Edificación: naves, instalaciones y equipos no vinculados al proceso productivo.
- Aparatos y equipos vinculados a la producción, excepto vehículos exteriores.
Traslado de una localización previa o ampliación de capacidad de producción
- Obra civil: urbanización y canalizaciones con exclusión de los terrenos.
- Edificación: naves, instalaciones y equipos no vinculados al proceso productivo.
- Aparatos y equipos vinculados a la producción, excepto vehículos exteriores.
- Ingeniería de proceso de producción: incluye gastos de personal propio, colaboraciones externas y gastos en material necesario.
- Creación de empleo respecto de la situación anterior a la inversión.
- Generación de valor añadido.
- Aumentar la capacidad exportadora.
- Introducción de innovaciones tecnológicas en procesos.
- Garantía de ejecución del proyecto dentro de los plazos.
- Viabilidad económica para garantizar el repago del préstamo. Es fundamental contar con los datos contables de la empresa de 2013 y 2014.
- Calidad y viabilidad técnica del proyecto.