Mapa del Libro 2016 ¿cuántas empresas producen libros?

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte encargó a neobis la elaboración del Mapa de Empresas españolas de Producción de Libros y Publicaciones Culturales de 2016 (Mapa del Libro). Tras estudiar los datos enviados por las empresas que decidieron participar, esta son las principales conclusiones:

Principales conclusiones del Mapa del Libro 2016

  • El 78.98% de las empresas que declaran en este Mapa del Libro estar en condiciones de dedicarse a la producción de libros y publicaciones culturales dicen estar dispuestas a realizar libros de texto. Mayoritariamente son empresas que en la actualidad no realizan ese trabajo pero manifiestan estar potencialmente capacitadas para realizar este tipo de producto
  • El 56.08% de las empresas de este Mapa del Libro se ofrecen como potenciales productores de publicaciones digitales. Este porcentaje permite deducir el gran avance de la transformación hacia las nuevas tecnologías de las empresas productoras del sector gráfico
  • Por último, el 85% de las empresas de este Mapa del Libro declaran tener la capacidad productiva necesaria para realizar libros de edición
  • Las empresas también declaran mayoritariamente, el 86,62%, tener incorporados sistemas de preimpresión o premedia,  tecnológicamente preparados para realizar las labores previas  de preparación de los trabajos para diferentes dispositivos de salida
  • Prácticamente la totalidad de las empresas que han respondido al formulario de este Mapa del Libro ofrecen en igual medida los procesos de impresión offset (85.99%)  y de impresión digital (88.54%). Mención especial merece el crecimiento de la oferta en impresión digital, lo que se debe interpretar como una mera equiparación de la oferta pero no así del volumen de negocio
  • La oferta de encuadernación de tapa blanda supera a la de tapa dura. Atendiendo al volumen de las empresas y el conocimiento de la actividad sectorial  se puede deducir que ambos procesos son mayoritariamente subcontratados a empresas de encuadernación de gran potencial
  • Atendiendo a la distribución territorial, las empresas que han querido ser incluidas en el Mapa del Libro se clasifican de la siguiente manera: Comunidad de Madrid (34.09%), Comunidad Valenciana (11.36%) y Andalucía (10.23%). Cabe destacar la ausencia de empresas de Cataluña, donde solo dos han querido incorporarse a este Mapa

Si quieres que te enviemos el Mapa de Empresas de Producción de Libros y Publicaciones Culturales 2016, escríbenos a info@neobis.esinfografia mapa del libro

Infografía interactiva Mapa del Libro 2016

Esta actividad ha sido subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


el nuevo mac book de Apple

El nuevo mac book de Apple, 100% analógico

Ni un iPhone, ni un mac, ni un reloj, el último producto de Apple es ¡un libro! Estamos acostumbrados a que el gigante tecnológico nos sorprenda con innovaciones en esta materia pero la compañía ha decidido, de cara a esta navidad, lanzar para para todos sus fans un producto analógico, un producto en papel, algo que sin duda ha dejado boquiabiertos a muchos de sus seguidores.

El libro lleva por título “Designed by Apple in California” y recorre los últimos 20 años de Apple a través del diseño de sus productos. Así, se pueden ver desde el iMac de 1998 hasta el Apple Pencil que fue presentado en 2015. “Designed by Apple in California” incluye 450 fotografías de Andrew Zuckerman y ha sido un homenaje a Steve Jobs.

Tal y como han indicado John Ive: “la idea de intentar hacer algo realmente grande para la humanidad fue la motivación de Steve Jobs desde el principio y sigue siendo nuestro ideal y nuestro objetivo de mirar hacia el futuro…Así, el libro se ha convertido en una especie de colección de los muchos de los productos que el equipo de Apple ha diseñado a lo largo de los años…Esperamos que sirva de comprensión a cómo y porqué existen y que, además, sirvan como recurso para los estudiantes de todas las disciplinas de Diseño”.

Para diferenciarse de otros libros de diseño, la compañía no describe el proceso creativo ni el desarrollo de los productos sino que solo se limita a presentar los diferentes dispositivos de Apple con una imagen de fondo blanco y documenta las técnicas y los materiales empleados en su fabricación.

El nuevo mac book de Apple

El nuevo "mac book de Apple" es una recopilación online de todos los lanzamientos tecnológicos, y tiene una "novedosa pantalla antirreflejos" que según comentaron en su presentación "será el regalo de navidad más demandado". Los miembros de la comunidad de Product Hunt bromearon con que se esperarán al "modelo S" del año que viene y se quejaron de su "desorbitado precio".

Este nuevo producto de Apple ha sido editado directamente por la compañía y se venderá directamente en su web, aunque, de forma exclusiva, para los siguientes países: Alemania, Australia, Corea, Estados Unidos, Hong Kong, Reino Unido y Taiwán. Salió a la venta ayer y el precio de venta seguro que no va a dejar indiferente a nadie: 199 dólares para el formato pequeño y 299 dólares para el formato grande.


industria papelera

La industria papelera incrementará sus inversiones un 40% en su transición a una bioeconomía baja en carbono

La Confederación Europea de Industrias del Papel (CEPI) prevé un incremento del 40% en las inversiones del sector en su proceso de transformación para liderar en Europa la bioeconomía baja en carbono. En la 18ª edición de la European Paper Week (Semana Europea del Papel), el nuevo director general de CEPI, Sylvain Lhôte, y el presidente, Peter Oswald (CEO del Grupo Mondi, Europa y División Internacional), esbozaron la ambiciosa agenda inversora del sector para hacer realidad para 2050 su visión de una bioindustria baja en carbono y eficiente en la gestión de los recursos. La industria papelera reafirma su Hoja de ruta 2050 para liderar la transición de Europa hacia la bioeconomía, para lo que el sector reducirá su huella de carbono en un 80% e incrementará la creación de valor añadido en un 50% para 2050.

“La inversión debe ser la piedra angular para hacer posible esta transformación de la industria papelera en Europa”, afirmó Sylvain Lhôte. Será necesario un incremento de las inversiones del 40% para transformar el sector y aprovechar las nuevas oportunidades de mercado. Para hacerlo posible, las políticas europeas, los esfuerzos en investigación y las condiciones de financiación deben apuntar a este mismo objetivo. Para CEPI, conseguir las adecuadas condiciones para incrementar la inversión en Europa resulta prioritario.

La industria papelera invierte en Europa una media anual de 3.500 millones de euros. La implantación de tecnologías de descarbonización y el desarrollo de la producción de nuevos bioproductos requerirá una inversión adicional de 44.000 millones de euros hasta 2050, lo que supone un incremento del 40%.

Carlos Reinoso, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), señala que “la industria papelera española,  como bioindustria basada en un recurso renovable, está llamada a desempeñar un papel protagonista  en la nueva economía”. El sector papelero español inició en 2014 un nuevo ciclo inversor y en los últimos tres años, las inversiones se han incrementado en un 54%, con una inversión prevista para este año 2016 de 228 millones de euros.

La Hoja de ruta revisada por los expertos de CEPI a lo largo de este año, está disponible para su consulta por los grupos de interés del sector, con el objetivo de recibir el mayor input posible para disponer a principios de 2017 de una edición revisada. La versión online de la Hoja de ruta 2050  puede consultarse aquí.


industria papelera

La industria papelera en datos

Ayer, 5 de julio,, Enrique Isidro y Carlos Reinoso, presidente y director general  respectivamente de ASPAPEL, citaron a un nutrido grupo de periodistas para dar a conocer los datos de la industria papelera española en 2015 además de actualizar la Memoria de Sostenibilidad del sector.

El ejercicio 2015 es el del inicio de la recuperación de la industria papelera, que ve por fin crecer la producción de papel, aunque lejos todavía de poder aprovechar el tirón de la demanda interna. El 2,6% de incremento en la producción de la industria papelera está aún muy por debajo del 5,6% de crecimiento del mercado interior, que se ha cubierto en buena parte con la importación, que registra un aumento de 2,3%. Las exportaciones de papel retroceden por la pérdida de la competitividad de la industria papelera derivada de la reforma energética y disminuyeron en 2015 el 4,1%.

Grafico produccion y consumo de papel y celulosa

El crecimiento en la industria papelera se hizo esperar hasta abril de 2015, pese a que el consumo interno había empezado a crecer ya en 2014. Todo hacía suponer que se produciría un importante despegue de la producción en el momento en que los mercados interiores y exteriores se reactivaran; pero el impacto en la competitividad del sector del incremento de los costes energéticos derivados de la reforma eléctrica retrasó y debilitó la recuperación.

Con respecto a la celulosa, el cierre de una planta a finales del año anterior supuso un descenso de la producción en 2015 de casi un 12%. Sin embargo, la producción de celulosa integrada, la producida para autoconsumo, se incrementó el 0,8%.

Con 16.320 empleos directos, 85.000 indirectos y 76 plantas de producción de celulosa y papel, la industria papelera facturó 4.156 millones de euros en 2015.

El consumo de papel, recuperación asimétrica

En el ejercicio 2015 se consolida la recuperación del consumo de papel iniciada ya el año anterior. Las 6.607.300 toneladas consumidas suponen un crecimiento del 5.6%, que dobla el crecimiento de 2014 y se sitúa muy por encima del incremento del PIB. Pese a este buen ritmo de recuperación, estamos lejos todavía del récord histórico de 7,9 millones de toneladas que se registró en 2006.

La recuperación es asimétrica para los distintos tipos de papeles de la industria papelera. Los mayores crecimientos los encontramos en papeles para embalajes, con un incremento del 8,2% en los papeles para cartón ondulado, del 6,8% en cartón estucado y del 9,3% en otros papeles para embalaje. El consumo de papeles para usos higiénicos y sanitarios crece también a un buen ritmo, 5,3%. Por el contrario, los papeles gráficos registran todavía un leve descenso del 0,1%.

 

Grafico consumo por tipos de papel

¿Qué necesita la industria papelera?

Los diversos factores de incertidumbre, generados no solo en España sino también en Europa y en el ámbito mundial, están dificultando la consolidación de una recuperación económica, todavía frágil.

La necesidad de promover la reindustrialización para reforzar la incipiente recuperación es en estos momentos objetivo prioritario en España y en Europa. Y la industria papelera española es el motor de una potente cadena de valor, de creación de empleo y riqueza. Desde las plantaciones forestales para papel, pasando por la fabricación de celulosa y papel y su transformación en una enorme variedad de productos papeleros, hasta su recogida y tratamiento para su reciclaje final en una fábrica papelera, la cadena de papel supone el 3% del PIB español.

“El reto fundamental ahora –explicó el presidente de ASPAPEL, Enrique Isidro- es la consolidación de esta incipiente y aún frágil recuperación. Para ello es necesario mejorar las condiciones de competitividad, crear un caldo de cultivo en el que pueda desarrollarse la actividad industrial. Y eso pasa por un precio competitivo de la energía para la industria, el desarrollo de infraestructuras y una regulación que permita mejorar la logística y el transporte, la defensa de los intereses de la industria española y europea en el marco de la política comercial de la UE y el estímulo a la I+D+i. Es imprescindible innovar en procesos para conseguir productos más competitivos”.


Foro del Papel

Foro del Papel 2016 -Papel 4.0-

PAPEL 4.0, el evento del Foro del Papel que se celebró el pasado 15 de marzo, en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía de Madrid, exploró el nuevo rol del papel en la sociedad digital, poniendo el foco en la ciber-fábrica papelera del siglo XXI, el slow journalism, el marketing de experiencias y el packaging como experiencia de marca en la venta  online.

Enrique Isidro, presidente de ASPAPEL, fue el encargado de presentar el acto y destacó que “el desarrollo de la industria inteligente, la industria 4.0, es una gran oportunidad para la reindustrialización. En nuestro país se ha puesto en marcha la iniciativa Industria Conectada 4.0, con el objetivo de incrementar el peso de la industria en el PIB. Este es el momento de un gran pacto nacional por la industria”. “La industria de la cadena del papel en España es una industria exportadora, que genera empleo estable y de calidad y utiliza materias primas locales. Desempeña un papel protagonista  en la nueva economía, como bioindustria basada en un recurso renovable, y es referente de un nuevo modelo industrial, basado en la economía circular”.

El evento Foro del Papel estuvo dividido en cuatro paneles:

La conexión en papel: la ciber-fábrica papelera

Papel 4.0 significa industria conectada: la ciber-fábrica, en el marco de la cuarta revolución industrial. La digitalización de los procesos de fabricación de celulosa y papel permite una mayor eficiencia.

Fernando Correa, Principal en Pöyry Management Consulting, y José María Borda,  director general de Sisteplant, fueron los ponentes en este primer panel.

La reflexión en papel: slow journalism

PAPEL 4.0 es también el mundo de los nuevos productos papeleros inteligentes, de los productos personalizados y la adaptación a las nuevas necesidades de los consumidores.

Así, en el ámbito periodístico, se abre camino el slow journalism que está encontrando en el papel su soporte hecho a medida.

Alejandro Barranquero, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, y Ángel Luis Fernández Recuero, fundador y CEO de Jot Down, participaron en este segundo panel.

La emoción en papel: el marketing de experiencias o marketing emocional

PAPEL 4.0 significa además una nueva forma de relacionarse con el cliente en un contexto  digital y multicanal. En este campo, el papel aporta a las campañas multimedia calidad, calidez y cercanía.

Christopher R. Smith, director general de BrandSmith, y Fernando Gandarias, director general de RK, fueron los ponentes en este tercer panel.

El valor en papel: el packaging como experiencia de marca en la venta online

PAPEL 4.0 es igualmente el ámbito de la venta online, en el que el packaging resulta esencial para la percepción de marca por parte del cliente. De nuevo aquí, los envases y embalajes de papel y cartón se revelan como el más atractivo soporte de marca.

David Muntañola, director Comercial y de Marketing de Correos y Elisa Martín Garijo, directora de Tecnología e Innovación de IBM España, fueron los ponentes de esta última parte.

Para finalizar este Foro del Papel, Enrique Isidro hizo entrega de los Premios Valores del Papel. En esta segunda edición, los galardonados fueron: Antonio Muñoz Molina, cuadernos Rubio, Ebro Foods, Honda y Noelia Lozano. ¡Enhorabuena a todos¡

 


Crece el consumo del papel

Con un incremento de la producción de papel del 5,4% en octubre, la industria papelera española encadena siete meses consecutivos de crecimiento, según datos de ASPAPEL. Tras un primer trimestre en negativo (-2,6%), la producción empezó a crecer en abril e inició una sólida progresión con un crecimiento del 4,5% en el segundo trimestre y del 5,2% en el tercero.

Los últimos datos sectoriales europeos disponibles (enero-septiembre), sitúan a España, con un crecimiento acumulado de la producción del 2,3%, como el que más crece entre los grandes productores de papel y muy por encima de la media UE (-0,4%). España es el sexto productor  de la UE, tras Alemania (0,2%), Suecia (-1,6%), Finlandia (-1,2%), Italia (0,9%) y Francia (-0,7%).

Los últimos datos disponibles de consumo de papel en España, con un incremento del 8% en el tercer trimestre y del 6,2% en el acumulado de los nueve primeros meses,  confirman también la recuperación del consumo interior iniciada el pasado ejercicio.

Actividad industrial del papel

El sector papelero desarrolla su actividad industrial  en 77 fábricas repartidas por todo el país: 10 fábricas, que producen celulosa a partir de madera procedente de plantaciones, y 67 fábricas que, bien a partir de esa fibra nueva de celulosa, bien a partir de fibra reciclada procedente del bosque urbano, producen papel.

La industria papelera española, ya en crecimiento, es el motor de una potente cadena de valor, de creación de empleo y riqueza, vital para la reindustrialización de nuestro país.  Desde las plantaciones, pasando por la fabricación de celulosa y papel y su transformación en una enorme variedad de productos papeleros (cajas, bolsas, libros, periódicos, revistas…), hasta su recogida y tratamiento para su reciclaje final en una fábrica papelera, la cadena del papel supone el 3% del PIB español.

Antes de decir que la industria papelera no es sostenible por la tala de árboles, lee los mitos frente a datos

 


las verdades del papel

#16 Verdades del papel

¿Y si nos dijeran que se ha inventado un material natural, renovable, reciclable y biodegradables con cientos de aplicaciones en nuestra vida cotidiana? Que ese material es, por ejemplo, un soporte de escritura y de almacenamiento de datos que funciona sin consumir energía y de probada permanencia en el tiempo. O que ese mismo material es además el embalaje más ligero, más resienten y con mejor calidad de impresión. Estaríamos sin duda hablando del invento del siglo o del milenio, de una verdadera revolución tecnológica, económica y medioambiental, Una noticia que haría correr ríos de tinta, abriría los telediarios y sería trending topic en las redes sociales en todo el mundo. Pues bien, resulta que ese material ya existe. Lleva dos mil años con nosotros: es el papel. Sin embargo, y pese a tan larga vida en común, sigue siendo en gran medida un desconocido para nosotros.

Por eso ASPAPEL quiere hacer justicia a ese silencio compañero que a lo largo del día nos echa una mano una y otra vez, haciéndonos la vida más fácil. Si no te conformas con las leyendas urbanas, con los mitos sobre el papel que repetimos sin molestarnos en contrastarlos con la realidad de los datos, lo que verás a continuación te ayudará a saber qué es y qué no es el papel en realidad.

MITO: Reciclando papel ahorramos árboles
DATO: La madera para papel se cultiva en plantaciones que se están continuamente regenerando y replantando

El reciclaje reduce los vertederos y las emisiones que producen. El papel se fabrica con fibra de celulosa procedente de plantaciones de especies de crecimiento rápido destinadas a tal fin y que de otro modo no existirían, por lo que no es cierto que reciclando papel se ahorran árboles. El reciclaje sí permite reducir los vertederos y las emisiones que producen. En España se reciclan anualmente 5,1 millones de toneladas. Suponen un ahorro de volumen en vertedero equivalente a 50 grandes estadios de fútbol como el Bernabéu o el Camp Nou llenos hasta arriba.

MITO: Hay que utilizar solo papel reciclado: solo ese es ecológico
DATO: La fibra virgen y la reciclada son la misma fibra en dos momentos de su ciclo de vida

Con el reciclaje se produce todo un ciclo de aprovechamiento de la fibra de madera. La fibra de celulosa procedente de la madera, que es un recurso natural y renovable, es la materia prima fundamental para la fabricación del papel. Cuando esta fibra de celulosa se utiliza una primera vez en la fabricación del papel, se denomina fibra virgen. Cuando a través del reciclaje esa misma fibra de celulosa se reutiliza sucesivas veces, se denomina fibra reciclada. Este ciclo de aprovechamiento necesita ir incorporando una cierta cantidad de fibra virgen para mantenerse en funcionamiento: La fibra se va deteriorando con los sucesivos usos (puede reciclarse hasta unas ocho veces). Hay determinados tipos de papel que por su uso necesitan unas características que solo aporta la fibra virgen y para estos papeles se utiliza preferentemente la fibra virgen.

MITO: En España se recicla muy poco papel
DATO: La industria papelera española es el segundo mayor reciclador de Europa

Recogemos para reciclar más del 70% del papel y el cartón que consumimos. En 2014 en España se recogieron 4,4 millones de toneladas de papel para reciclar. Recogemos para reciclar más del 70% del papel que consumimos. La industria papelera española es líder europeo en reciclaje: por cada 10 kilos de papel que se fabrica en España se utilizan como materia prima 8,4 kilos de papel usado. Recicla anualmente en sus fábricas 5,1 millones de toneladas de papel usado, lo que nos sitúa como el segundo mayor reciclador de Europa, solo por detrás de Alemania.  La industria papelera española garantiza el reciclaje de todo el papel usado que se recoge en España.

MITO: El papel es un producto del pasado
DATO: El 91% de los consumidores no se imagina su vida sin papel

Los bioproductos renovables y reciclables como el papel son los productos del futuro. Los consumidores, cada vez más conscientes de las presiones sobre los recursos y la necesidad de eficiencia, demandan una mayor funcionalidad de los productos y una menor huella de carbono. Los bioproductos renovables, reciclables y biodegradables, capaces de producir el mayor valor añadido posible a partir de las materias primas iniciales, son los más aptos para satisfacer las demandas y expectativas de los nuevos consumidores.  En un futuro que ya se vislumbra el macro-sector del papel fabricará toda una nueva generación de bioproductos de fibra de madera (textiles, cosméticos, pinturas y barnices, aislamientos, composites…). Y también se reinventarán los actuales productos papeleros: embalajes inteligentes que te dicen si la fruta está madura o si has tomado o no la medicina; productos higiénicos y sanitarios de altas prestaciones con nuevas soluciones para bebés y para la tercera edad; papeles gráficos integrados con soluciones informáticas… El 91% de los consumidores no se imaginan su vida sin este material y están abiertos mayoritariamente (68%) a utilizar nuevos productos papeleros como embalajes inteligentes o cosméticos y medicinas basadas en fibra de celulosa.

MITO: El papel es más contaminante que otros materiales y soportes
DATO: La huella de carbono del papel es inferior a la de otros materiales
  • Libro en papel y libro electrónico: Solo leyendo más de 33 e-books de 360 páginas cada uno, durante el ciclo de vida de un libro electrónico esta opción puede resultar preferible al papel desde el punto de vista de mitigación del cambio climático. Periódico en papel y periódico digital: La lectura de un periódico tradicional tiene menor impacto en el calentamiento global que la lectura de noticias en internet durante 30 minutos.
  •  Correo electrónico: El usuario medio de email en la oficina emite al año 131 kilos de CO2 equivalente (incluyendo tanto el spam como los mensajes legítimos). McAfee – ICF International – The Carbon Footprint of email Spam Report, 2009
  • Correo postal: Las emisiones asociadas al correo postal recibido anualmente por hogar suponen 14 kilos se CO2, que equivalen a las emisiones de cinco cheeseburgers o a un viaje en coche de 70 kilómetros.
  •  Embalaje de cartón ondulado: Si España sustituyera los embalajes de plástico reutilizables por embalajes de cartón ondulado, rebajaría las emisiones anuales de CO2 en 133.480 toneladas, tanto como si se retiraran de la circulación 78.518 automóviles.
  •  Bolsa de papel: La huella de carbono de las bolsas de papel Kraft es la mitad que la de las de plástico PEBD (para una bolsa grande, 41 gramos de CO2 equivalente si es papel frente a 87 gramos si es plástico; para una bolsa pequeña, 14 gramos de CO2 equivalente si es papel y 28 gramos si es plástico).
MITO: El papel no es una industria de países desarrollados
DATO: Mayores productores de papel –China, EEUU, Japón, Alemania y República de Corea-
El 44% de la producción mundial se concentra en Europa, EEUU y Canadá. El 47% de la producción mundial se concentra en Europa, EE UU y Canadá, con Asia en claro ascenso (China, Japón, República de Corea, India e Indonesia). Con 77 plantas industriales, entre las que se encuentran algunas de las más modernas de Europa, España es el 6º productor de papel y el 5º de celulosa de la UE, así como el 2º mayor reciclador europeo de papel, solo por detrás de Alemania.
MITO: Los consumidores ya no leen en papel
DATO: El 78% de los internautas lee revistas en papel y el 70% lee periódicos en papel

Según la mayor y más reciente investigación sobre el tema, la Encuesta El papel en España realizada por TECEL ESTUDIOS-SIGMADOS, con mil entrevistas en todo el país a mayores de 18 años, los consumidores destacan los valores emocionales del soporte papel, quieren seguir utilizándolo y lo consideran compatible con el soporte electrónico:

  • Sienten el papel más cercano y entrañable que otros productos y tecnologías (81%)
  • Defienden que se debe seguir utilizando el soporte papel para libros (91%) y para periódicos y revistas(77%)
  • Consideran que en una economía sostenible, lo adecuado es la convivencia del libro en papel y el libro electrónico (87%).
  • Quieren seguir recibiendo sus facturas y saldos bancarios en papel (60%)
  • El 78% de los internautas afirma haber leído alguna revista en papel los últimos seis meses y el 51% declara haber leído alguna revista impresa en el último periodo (semanal si es semanario, mensual si es mensual, etc.).
  • El 70,4% de los internautas afirma haber leído algún periódico en papel el último mes y el 36% al menos uno al día.
MITO: Deberíamos consumir productos a granel para utilizar menos embalajes
DATO: El 93% de los consumidores considera que los envases de papel y cartón son más ecológicos

Los embalajes de papel y cartón son naturales, renovables, reciclables y biodegradables y se produce con tecnologías cada vez más limpias. Los envases y embalajes de papel y cartón permiten que el producto llegue al consumidor intacto y encondiciones higiénicas adecuadas. Además son un soporte idóneo para la Marca y para la información sobre las características del producto (composición, caducidad, instrucciones de uso…), ya que ofrecen las mejores condiciones de imprimabilidad. En los países no desarrollados, a lo largo de la cadena de suministro, las pérdidas de los productos alimenticios -en buena medida debidas a la falta de envases y embalajes- llegan al 50%, mientras en los países desarrollados son de un 2 o 3%.  El 93% de los consumidores consideran que los envases de papel y cartón son los más ecológicos.Encuesta El papel en España.

MITO: Las papeleras son fábricas sucias
DATO: El 97% de la producción papelera española se realiza bajo el Sistema de Gestión Mediambiental

El 97% de la producción total del sector en España se realiza bajo Sistema de Gestión Medioambiental (ISO o EMAS). La energía eléctrica necesaria para mover la maquinaria y el vapor para secar la celulosa y el papel los produce sector en plantas de cogeneración (1.135 MW de potencia instalada) al lado de las fábricas. La cogeneración ahorra energía primaria y reduce las emisiones. La fabricación de todo el papel que un español consume al año produce menos emisiones de CO2 que un solo viaje en coche Madrid-Barcelona-Madrid. En el proceso papelero, el agua se utiliza, no se consume: solo entre un 5% y un 10% del agua empleada se consume y el 90%-95% restante se devuelve depurada. El uso de agua en el proceso industrial se ha reducido en un 25% desde 2000 en volumen total y el vertido por tonelada ha disminuido en un 18% para la celulosa y en un 56% para el papel. El 81% de los residuos del proceso se valorizan: valorización energética (28%), uso directo agrícola (22%) compostaje (9%), materia prima en otras industrias (6%) y otros (16%).

MITO: España se está convirtiendo en un desierto
DATO: Países europeos con más bosques –Rusia, Suecia, Finlandia y España-

En España los bosques se han incrementado pasando de los 13,8 millones de hectáreas en 1990 a 18.4 millones en 2015

MITO: El sector papelero es una industria anticuada y obsoleta
DATO: Las bio- industrias como la papelera son las industrias del futuro

Las bio-industrias que como la papelera a partir de materias primas naturales y renovables fabrican productos reciclables y con una menor huella de carbono son las industrias del futuro. Europa -y España en particular- disponen de buenas condiciones climáticas para el cultivo de madera y superficie baldía disponible por el abandono de labores agrícolas y ganaderas, todo ello unido a un gran desarrollo de los sistemas de recogida y reciclaje (el bosque urbano). Como bioindustria del bosque el macro-sector papelero se posiciona como el sector clave de la nueva bioeconomía, descarbonizada y basada en un uso eficiente de recursos renovables y reciclables, para la fabricación de productos naturales de gran valor añadido. En un futuro próximo -en el que ya se está trabajando- las fábricas de la cadena papelera serán biorrefinerías a partir de madera y de fibra reciclada que, haciendo un uso altamente eficiente de su materia prima, fabricarán celulosa, papel y cartón, bioenergía y biocombustibles, biocomposites y toda una serie de nuevos productos a base de fibra forestal.

MITO: El envase reutilizable es más ecológico que el reciclable
DATO: Envases y embalajes de papel y cartón –naturales, renovables, reciclables y biodegradables-

El envase reciclable reduce el impacto medioambiental más efectivamente que la reutilización, a través de un ciclo integrado y sostenible, responsable con el medio ambiente:

  • Fabricación: Optimiza el uso de los recursos. Con el papel, que proviene de un recurso natural y renovable como la madera, se fabrican embalajes 100% reciclables y biodegradables. Cerca del 85% de la materia prima que se emplea en la fabricación de cajas de cartón ondulado procede del reciclaje.
  • Distribución: Optimiza los procesos logísticos y reduce las emisiones contaminantes del transporte. Ofrece protección y diseño a medida. Es capaz de adoptar tantas formas y tamaños como requiera el producto. Transporta producto, no aire: se necesitan menos camiones para transportar la misma cantidad de mercancía.
  • Uso: No presenta ningún riesgo para la salud. Con el cartón cada producto estrena caja: con un envase nuevo, no existe riesgo de contaminación por usos anteriores.
  • Después de usado: 100% biodegradable y líder en recuperación y reciclaje.
MITO: Las plantaciones son dañinas para el medio ambiente
DATO: Las plantaciones para papel almacenan 28 millones de toneladas de CO2 equivalente

Las plantaciones de especies de crecimiento rápido, (eucalipto, pino) son grandes sumideros de CO2 y ayudan a frenar el cambio climático. Una vez que el bosque alcanza su madurez, deja de fijar carbono, por lo que estas plantaciones productivas son una oportunidad medioambiental. Las 420.580 hectáreas de plantaciones de pino y eucalipto para papel almacenan 28 millones de toneladas de CO2 equivalente. El carbono almacenado no se libera con la corta del árbol, sino que permanece en los productos forestales. Por ejemplo, en los libros, el papel queda almacenado durante décadas -y generaciones- en nuestras bibliotecas. Y a través del reciclaje del papel se va ampliando el plazo de ese secuestro del carbono. Las plantaciones permiten un control eficaz de la erosión del suelo, gracias a sus raíces, y ayudan a regular el ciclo del agua con las ramas y hojas que retienen el agua de la lluvia, de manera que llega al suelo con menos fuerza, permanece en la superficie y va penetrando en capas más profundas. Las plantaciones se gestionan sosteniblemente, asegurando el mantenimiento de sus funciones ecológicas, sociales y económicas, lo que se certifica a través de sistemas de certificación forestalcomo FSC, PEFC…

MITO: Hay muchísimas plantaciones -están llenando España de Eucaliptos-
DATO: Plantaciones para papel -2,3% de la superficie de bosques de España.

Las plantaciones se realizan en terrenos que están baldíos debido el abandono de cultivos agrícolas, de manera que gracias a las plantaciones la superficie arbolada aumenta. Las plantaciones de especies de crecimiento rápido, precisamente por esta peculiar característica, permiten obtener la mayor cantidad de madera en la menor superficie y de este modo ayudan a preservar los bosques.

MITO: Para fabricar papel se destruyen bosques
DATO: La madera para papel se cultiva en plantaciones

Para fabricar NO se utiliza madera noble, de especies exóticas de los bosques tropicales ni de robles, hayas o encinas. Para hacer papel se utiliza madera de especies de crecimiento rápido (en España eucalipto y pino fundamentalmente), que se cultiva con esta finalidad en plantaciones forestales, que se están continuamente regenerando y replantando y de otro modo no existirían. El sector papelero español fabrica anualmente unos dos millones anuales de toneladas de celulosa, para lo que utiliza unos seis millones de metros cúbicos de madera de eucalipto y pino cultivados para tal fin en plantaciones forestales, que se realizan y se mantienen para este uso.

MITO: La deforestación aumenta, estamos acabando con los bosques
DATO: 380.000 hectáreas más de bosques al año en Europa
  • En Europa los bosques crecen - 30,6% de la superficie total del planeta está cubierta de bosques, - 4.000 millones de hectáreas de bosques, - 0,6 hectáreas por habitante
  •  El ritmo de deforestación decrece - La pérdida neta de bosques en el mundo se ha reducido de manera muy importante: ha pasado de 7,3 millones de hectáreas anuales en la década de los noventa a 3,3 millones de hectáreas anuales en el periodo 2010-2015.

Enrique Isidro nuevo presidente de ASPAPEL

Enrique Isidro nuevo presidente de ASPAPEL

Enrique Isidro Rincón, vicepresidente ejecutivo del Grupo Europac, es el nuevo presidente de ASPAPEL, elegido por la Junta Directiva de la organización que agrupa y representa a la industria de la celulosa y el papel en España. Asimismo, la Junta eligió como nuevo vicepresidente de ASPAPEL a Maties Gomà-Camps, Consejero Delegado de Gomà-Camps. Las empresas asociadas suponen más del 80% de la producción del sector.
Enrique Isidro Rincón nació en Valladolid en 1965 y es licenciado en ciencias económicas y empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en dirección y financiación de empresas. Tras cuatro años ejerciendo como auditor y analista financiero, se incorporó al Grupo Europac en 1996, dos años antes de que la compañía comenzara a cotizar en el mercado de capitales. Tras desarrollar diversas responsabilidades en varias empresas del grupo, en 2005 fue nombrado consejero delegado y en 2015 vicepresidente ejecutivo de ASPAPEL.
Durante este tiempo, la compañía abordó la expansión internacional de su actividad industrial a los mercados portugués, francés y marroquí, y desarrolló las líneas de negocio estratégicas del papel recuperado y la explotación forestal como fuente de aprovisionamiento de materias primas.
En la actualidad, la compañía está presente en todos los sectores de la cadena de valor de la industria del papel y el cartón para embalaje, tiene 26 centros de producción en España, Francia, Portugal, y Marruecos, factura más de 1.000 millones de euros y genera 2.300 empleos directos.

Sobre ASPAPEL

ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón) es una organización profesional de ámbito estatal, que agrupa a las empresas del sector de la celulosa y el papel. Las empresas asociadas (unas 48) suponen más del 90% de la producción del sector.

El objetivo de la asociación es contribuir al desarrollo competitivo y sostenible de las empresas asociadas y a la promoción de la imagen del sector, sus empresas y productos.

ASPAPEL trabaja representando al sector ante la Administración y grupos de interés, desarrollando estrategias sectoriales en los temas prioritarios para la industria, proveyendo de un foro de encuentro a las empresas asociadas, desarrollando iniciativas que mejoren la imagen del papel y las empresas que lo fabrican, y apoyando su gestión en diferentes áreas.

Sus áreas prioritarias de actuación son medio ambiente, energía, forestal, reciclaje, relaciones laborales, prevención de riesgos laborales y comunicación.

La asociación se rige a través de una Asamblea General y una Junta Directiva, con Comités y Grupos de Trabajo específicos en las áreas de actuación, y cuenta con el soporte de una estructura profesionalizada.


Papel para dormir bien

Los dispositivos electrónicos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño.

Fuente: Noticias de la ciencia

El estilo moderno de vida para bastantes personas se caracteriza, entre otras cosa, por una notable independencia de la luz natural. La luz artificial compite con la natural durante el día y nos alumbra durante las horas nocturnas. Una exposición insuficiente a la luz natural durante el día, y una exposición excesiva a la luz artificial durante la noche, perturba el ciclo natural de sueño y vigilia del Ser Humano. Es un problema de salud que está emergiendo de manera cada vez más preocupante, y que Richard Stevens, del Centro de Salud de la Universidad de Connecticut en la localidad estadounidense de Farmington, ha estado estudiando durante tres décadas.

Stevens tiene claro que la iluminación artificial típica de hoy en día está afectando negativamente a nuestra fisiología. Pero el alumbrado artificial se puede mejorar, tal como él argumenta. Una iluminación artificial más adecuada puede reducir estos efectos fisiológicos negativos. Para ello, a grandes rasgos, debe reducir el brillo al anochecer, y en la misma franja horaria usar luz rojiza, evitando la luz azul típica de los lectores electrónicos, tabletas y teléfonos inteligentes.

Esos dispositivos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño, y alterar el ritmo circadiano del cuerpo, el mecanismo biológico que permite el sueño reparador.

En su más reciente investigación sobre el tema, Stevens, así como Yong Zhu, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, han profundizado en los efectos conocidos a corto plazo de ese alumbrado inadecuado sobre la alteración circadiana, y han explorado los efectos sospechados a largo plazo. “No lo sabemos con certeza, pero hay cada vez más evidencias de que las repercusiones a largo plazo de esto están conectadas con la obesidad, la diabetes, la depresión, el cáncer de mama y posiblemente otros cánceres”, advierte Stevens.


Papel para dormir bien

Los dispositivos electrónicos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño.

Fuente: Noticias de la ciencia

El estilo moderno de vida para bastantes personas se caracteriza, entre otras cosa, por una notable independencia de la luz natural. La luz artificial compite con la natural durante el día y nos alumbra durante las horas nocturnas. Una exposición insuficiente a la luz natural durante el día, y una exposición excesiva a la luz artificial durante la noche, perturba el ciclo natural de sueño y vigilia del Ser Humano. Es un problema de salud que está emergiendo de manera cada vez más preocupante, y que Richard Stevens, del Centro de Salud de la Universidad de Connecticut en la localidad estadounidense de Farmington, ha estado estudiando durante tres décadas.

Stevens tiene claro que la iluminación artificial típica de hoy en día está afectando negativamente a nuestra fisiología. Pero el alumbrado artificial se puede mejorar, tal como él argumenta. Una iluminación artificial más adecuada puede reducir estos efectos fisiológicos negativos. Para ello, a grandes rasgos, debe reducir el brillo al anochecer, y en la misma franja horaria usar luz rojiza, evitando la luz azul típica de los lectores electrónicos, tabletas y teléfonos inteligentes.

Esos dispositivos emiten suficiente luz azul cuando se utilizan de noche como para bloquear la hormona melatonina, inductora del sueño, y alterar el ritmo circadiano del cuerpo, el mecanismo biológico que permite el sueño reparador.

En su más reciente investigación sobre el tema, Stevens, así como Yong Zhu, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, han profundizado en los efectos conocidos a corto plazo de ese alumbrado inadecuado sobre la alteración circadiana, y han explorado los efectos sospechados a largo plazo. “No lo sabemos con certeza, pero hay cada vez más evidencias de que las repercusiones a largo plazo de esto están conectadas con la obesidad, la diabetes, la depresión, el cáncer de mama y posiblemente otros cánceres”, advierte Stevens.