la ciencia ficción del papel y la impresión

La ciencia "ficción" del papel y la impresión

Analistas y gurús de medios de comunicación llevan años anunciando la muerte del papel, pero lo cierto es que el papel sigue siendo uno de los bienes más preciados de nuestra sociedad. Tanto es así que ahora son varias las compañías que investigan diferentes métodos y procesos para transformarlo y adecuarlo a las necesidades de los consumidores.

Una vez que “las altas esferas” han entendido que el papel no puede desaparecer, han decidido emplear todos sus conocimientos para transformarlo ya que en este mundo tecnológico, todo lo que no muere debe evolucionar.

Inkless: impresora sin tinta ni tóner

La impresora inkless desarrollada por investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft en los Países Bajos prescinde de tóner, y usa un haz de luz láser para imprimir quemando directamente la superficie del papel.

A diferencia de las impresoras térmicas (de uso habitual para la impresión de tickets de caja y comprobantes de operaciones bancarias con tarjeta y que requieren un papel específico para una impresión temporal), la impresora láser sin tóner funciona con papel normal, y la impresión es permanente.

La idea parece sencilla, pero no lo es tanto cuando se trata de obtener buenos resultados: “Si intentas hacer algo parecido normalmente tendrás problemas con el color que será más bien marrón. También con la calidad de la impresión, que no será permanente”, dice Venkatesh Chandrasekar, uno de los investigadores. “Lo que hemos conseguido es asegurar la calidad de la impresión, que el color de la tinta sea igual de negra que la que se obtiene con una impresora convencional”.

Papel fotosensible que permite borrar y volver a imprimir

El equipo formado por investigadores de la Universidad de Shandong, la Universidad de California y el laboratorio nacional de Berkeley han desarrollado un papel fotosensible y reversible que permite la impresión directa con luz, borrar y volver a imprimir.

La impresión con luz permanece durante cinco días y pasado ese tiempo desaparece pudiendo volver a utilizar el papel sin que este pierdas sus propiedades.

El papel consigue estas propiedades gracias a nanopartículas de azul de Prusia, un pigmento azul que se emplea como colorante, y partículas de óxido de titanio.

El titanio actúa como catalizador, al exponer las nanopartículas de óxido de titanio a la luz ultravioleta, se produce una reacción que libera electrones. Los electrones liberados los ganan las nanopartículas de azul de Prusia, provocando que se decolore. Dado que la impresión se basa en la decoloración del tinte azul, cuando este papel reutilizable está en blanco, en realidad es totalmente azul. La impresora proyecta sobre él una imagen negativa de la impresión y toda la superficie del papel sin contenido se vuelve blanco, o casi. En cambio, los textos y los gráficos permanecen de color azul. Según los investigadores es posible usar pigmentos de diferentes colores, su coste de producción sería razonable y ya se han puesto manos a la obra para que en el futuro la impresión resultante sea en color.

 


neobis comunicación gráfica

¿Conoces neobis?

Contactos y Visibilidad en neobis

neobis es una Asociación de empresarios y por tanto de personas. Fomentamos la relación entre los asociados para que aprovechéis las sinergias de vuestras empresas y juntos podáis crecer. Para ello, en la Red Social Corporativa de neobis tenéis a vuestra disposición el contacto de todos los empresarios neobis y organizamos reuniones y eventos para que os conozcáis. Apostamos por la economía colaborativa como la única vía de crecimiento en nuestro sector.

Además, neobis es visibilidad. Publicamos y damos difusión a todo lo que consideres importante y una novedad en tu empresa. Ya sea en la Red Social Corporativa, en la web, en las redes sociales o en la revista neobispress, tus noticias tendrán una ventana al mundo para que todos sepan lo que hacéis y cómo lo hacéis. Disfruta de nuestro servicio de comunicación.

Somos el corazón de la Comunicación Gráfica, nos movemos por y para tí

Información y Datos en neobis

La Asociación de la Comunicación Gráfica es una fuente continua de información estratégica para tu empresa. Conocemos el sector de la Comunicación Gráfica mejor que nadie y los 40 años de experiencia nos avalan como la fuente más fiable de información económica de la industria gráfica. Además, negociamos el Convenio Colectivo del sector.

Elaboramos un estudio económico anual para que puedas conocer la situación concreta del sector y también te facilitamos estudios comparativos de tu empresa y tu competencia. ¿Qué más necesitas? pídelo y te ofreceremos todos los datos e información.

Somos el cerebro de la Comunicación Gráfica

Consultoría en neobis

40 años de experiencia y 100% especializada en el sector. Todos nuestros departamentos trabajan exclusivamente para el sector gráfico por lo que en ninguna otra consultoría podrás encontrar más especialización ni experiencia.

Conoce todos los servicios de consultoría neobis que te pueden ayudar y con los precios más competitivos del mercado.

Jornadas y Eventos en neobis

Organizamos jornadas técnicas especializadas de la mano con los mejores partners. Os preguntamos qué os interesa y buscamos a las empresas líderes en esa materia para las jornadas de la Asociación de la Comunicación Gráfica. Se realiza una ponencia general y si es necesario se acuerdan reuniones personalizadas.

Pero no solo nos ocupamos de tus inquietudes como empresario, también organizamos eventos lúdicos y solidarios para que puedas acudir con tu familia y ocuparte de lo que más importa, tu persona.


#elLogodelosLibros

Concurso diseña #elLogodelosLibros

neobis lanza #elLogodelosLibros, un concurso para diseñar el logo de la Asociación de las Cámaras del Libro de España.

Buscamos diseñadores y estudiantes que quieran dar un empujón a su carrera profesional diseñando #elLogodelosLibros.

Si estás interesado, envíanos tus propuestas a info@neobis.es antes del 30 de septiembre y tu diseño podrá recorrer el mundo siendo la nueva imagen de la Asociación de las Cámaras del Libro de España.

El principal objetivo de la Asociación de las Cámaras del Libro es gestionar el comercio exterior del mundo del libro pero además, también pretende fomentar el libro y la lectura, apoyar a las librerías y el desarrollo tecnológico del sector.

En el concurso #elLogodelosLibros buscamos un logo tradicional e internacional que fomente la lectura y los libros.

Entre todos los trabajos recibidos para #elLogodelosLibros se seleccionará el diseño ganador que recibirá en la feria LIBER 2017 un diploma, un lote de libros y se le realizará una entrevista para la revista neobispress. neobispress cuenta con una tirada nacional de 1.000 ejemplares en el mundo profesional de la Comunicación Gráfica.

 


concurso neobis ganador

Te presentamos al ganador del concurso neobis "Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica"

La primera edición del concurso neobis “Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica” ya tiene ganador. Entre los diez proyectos finalistas, el trabajo más votado en Facebook ha sido el de Irene del Toro, alumna de IES Llanes, con 1.348 likes.

Irene del Toro es alumna de primero del Ciclo Formativo de Grado Superior de Diseño y Gestión de la Producción Gráfica del Instituto de Educación Secundaria Llanes de Sevilla. Su proyecto “Descubre lo que hay tras una idea” será la portada del número 147 de neobispress, revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica, que se envía a 1.000 empresarios del sector. Además, la alumna recibirá una impresora profesional CANON imagePROGRAF PRO-1000.

En esta primera edición del concurso neobis “Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica” han participado 92 alumnos de 23 centros de Formación Profesional de Artes Gráficas de 16 provincias españolas.

Votación en Facebook de concurso neobis

El 14 de febrero se subieron al canal de Facebook de neobis los 10 trabajos finalistas elegidos previamente por el jurado del concurso formado por Daniel Fernández, responsable de marketing de Lucam, Raquel García, dirección, creatividad y preimpresión de Grupo AGA, Jesús Terciado, director de diseño gráfico de Advantia Comunicación Gráfica, Gonzalo Oliveros, responsable de comunicación de Gráficas Aries, Jorge Martínez, director creativo de Forletter y Ana Álvarez- Rementería, redactora jefe de neobispress.

Del 14 al 23 de febrero se han podido votar en el canal de Facebook de neobis los proyectos finalistas consiguiendo el ganador 1.348 likes. En total, la publicación ha tenido un alcance viral de 35.406 personas y se ha compartido 540 veces.

Concurso neobis ganador


UVGel la nueva tecnología de Canon

UVgel, la inyección de tinta más rápida con la nueva tecnología de Canon

Canon ha anunciado el lanzamiento de una nueva tecnología de impresión: UVgel. En neobis os contamos cuáles son sus principales ventajas y características.

UVgel se incorpora a una nueva línea de impresoras de bobina, ofreciendo a los proveedores de servicios de impresión de gran formato una combinación inigualable de productividad, calidad de imagen, gama de aplicaciones, automatización y bajo coste operativo.

Esta nueva tecnología de Canon soluciona las limitaciones de las tecnologías eco-solvente y látex, al permitir que se inyecte la tinta de forma más rápida sobre los soportes, lo que incrementa la productividad y la velocidad, utilizando menos tinta y entregando trabajos con una gama mejorada de color.

Las principales características y beneficios de la tecnología UVgel son:

  • Una tinta de curado UV radicalmente diferente que se gelifica instantáneamente al contactar con el soporte, lo que se traduce en una colocación precisa de la gota y un gran control para conseguir impresiones repetibles a alta velocidad
  • Una amplia gama colorimétrica de tintas solventes, que se combina con los beneficios medioambientales de las tradicionales tintas látex y UV
  • Una dispersión ultra-mínima de las tintas, con la que prácticamente no se puede distinguir el perfil físico de la gota; además del nivel más bajo de consumo de tinta, lo que consigue una reducción de hasta el 40% en los costes de impresión, si se compara con las tecnologías de tinta eco-solvente y látex
  • Todas estas ventajas producen unas impresiones de calidad, a bajo coste, con sustancias no tóxicas y duraderas. Siempre con el mejor color de forma rápida y gran calidad en prácticamente cualquier aplicación sobre soportes flexibles

La tecnología UVgel incorpora varias novedades en hardware desarrolladas por Canon:

  • Cabezales piezo-eléctricos de nueva generación, que utilizan una tecnología patentada de muestreo acústico para monitorizar que los cabezales funcionen correctamente durante el proceso de impresión
  • Un subsistema único de curado LED UV que opera de forma totalmente independiente de la impresora para asegurar un flujo de inyección/curado constante en cada gota, para obtener una uniformidad sin precedentes en toda el área de impresión de la imagen
  • Un sistema basado en curado LED UV que no transmite calor al soporte, por lo que facilita la impresión sobre las superficies más finas y los soportes flexibles más sensibles al calor
  • Compensación continua y automática de los cabezales, mientras el equipo está en funcionamiento, lo que permite realizar impresiones desatendidas y reduce el desperdicio de material

La nueva tecnología de impresión de Canon UVgel formará parte de una nueva gama de equipos de impresión sobre soportes flexibles, cuyo primer modelo será una impresora de bobina de 64”, que será lanzada en primavera de 2017.

 


nekicesa en oharmapack 2017

Nekicesa presenta sus soluciones en Pharmapack 2017

El equipo de Nekicesa se desplazó el pasado 1 y 2 de febrero a la capital francesa para presentar sus innovaciones tecnológicas en referencia a la implantación de los códigos serializados y las medidas anti-falsificación en los estuches, bajo el pretexto internacional de Pharmapack.

El sector farmacéutico está atravesando una reconversión y adaptación prácticamente inminente, consecuencia de la modificación de la Directiva 62/2011, que induce a todo el sistema europeo a regularizar y garantizar la trazabilidad de los medicamentos en toda la cadena productiva y de distribución.

Serialización en Nekicesa

La falsificación de los medicamentos se presenta como uno de los problemas mundiales a tratar con la mayor inmediatez posible. Para ello, las instituciones plantean soluciones como la impresión serializada en los estuches, una opción por la que siempre ha apostado Nekicesa.

Además, la serialización es un requerimiento legal ya implantado en varios países: China, Turquía, India, etc… y a partir del 2019 en Europa.

En este sentido, Nekicesa presenta soluciones que se adapten y faciliten la adecuación de los estuches, así como la optimización de los costes que supone implementar los sistemas antifalsificación, las medidas referentes a la serialización y el tamper evidence.

Nekicesa se ha adelantado al requerimiento legal y ya suministra actualmente estuches serializados al mercado farmacéutico.

Su experiencia en impresión de códigos seriados permite a sus clientes adecuarse con rapidez a las nuevas normativas de seguridad, tanto en Europa como en el resto de países del mundo.Con su tecnología DoD imprimen más de 100 códigos diferentes 2D y 1D alcanzando el mayor grado de decodabilidad, (GRADING), de una manera continua y homogénea.

Más de 387 expositores y alrededor de 5.144 asistentes han estado presentes en estas dos intensas jornadas, donde Nekicesa ha tenido la posibilidad de interactuar con las farmacéuticas y fabricantes, en su mayoría procedentes de Europa.

 

 


spanish day de heidelberg

El Spanish Day de Heidelberg

Durante los pasados días 15 y 16 de diciembre Heidelberg Spain reunió a un importante grupo de clientes españoles para un evento que hacía años que no se organizaba: el Spanish Day. En esta ocasión, una cincuentena de impresores viajó a la planta de Heidelberg, en Alemania, situada entre los municipios de Wiesloch y Walldorf, muy cerca de la ciudad que da nombre a la empresa, Heidelberg.

Normalmente, el Spanish Day tiene como objetivo promocionar alguna tecnología actual o presentar nuevos equipos. En esta ocasión, el tema tratado fue el de las tecnologías de impresión LED y LE UV.

Durante el día 15, la jornada se centró en una visita a los típicos mercados navideños que se instalan en el casco antiguo y la zona peatonal de la ciudad de Heidelberg. Posteriormente se celebró una cena de hermandad en un restaurante especializado en comida típica alemana.

Tecnología LED de Heidelberg

A lo largo del día 16 se visitó la planta de Heidelberg. Primeramente se llevó a cabo una presentación de la tecnología LED de la mano de José Díaz, especialista en press de Heidelberg Spain, y más tarde se ofreció una demo con una Heidelberg XL75.5+L LED en el Showroom Comercial, situado en el Hall 57. Se probaron diferentes soportes y consumibles, incluyendo un barniz alto brillo LED. Inmediatamente después de la demostración, se pasó al proceso de plegado con una plegadora Stahlfolder TX82. Los ejemplares que justo antes habían salido de la Speedmaster impresos pudieron ser plegados sin ningún problema gracias al sistema de rápido secado del XL75.5+L LED.

Showroom de Packaging en el Spanish Day

La segunda parte del Spanish Day se desarrolló en el  Showroom de Packaging, situado en el Hall 11 de la planta. Los clientes asistieron a una presentación de la tecnología LE UV a cargo de Javier de Quadras, especialista en la materia. Posteriormente se realizó una demostración con una Heidelberg Speedmaster  XL106.6+L LE UV con diferentes soportes y trabajando con un amplia gama de consumibles.

Una vez concluido el Spanish Day, la opinión generalizada de los clientes es que este tipo de eventos permite acercarse y  ayuda a comprender las diferentes tecnologías. De esta manera se cuenta con más recursos para  valorar mejor y decidir cuál es la máquina y la tecnología que se adapta mejor a cada proceso productivo y las necesidades de cada impresor.


museo didáctico de artes gráficas

Museo Didáctico de Artes Gráficas Ángel Gallego

neobis ha visitado el Museo Didáctico de Artes Gráficas que con tanto trabajo y pasión ha creado Ángel Gallego Esteban, co-fundador de GÁEZ. Además de descubrir piezas únicas, que son auténticas joyas, neobis ha tenido el maravilloso placer de compartir una jornada con un gran enamorado de este sector.

Si queréis conocer de cerca los antiguos sistemas (oficios) más usados en Artes Gráficas desde el siglo XV hasta el XX, este es el lugar. En este Museo Didácticos de Artes Gráficas descubrimos la historia desde Gutenberg con la composición de tipos móviles hasta los principios de la impresión digital.

Ángel Gallego Esteban, natural de La Horra (Burgos), llegó a Madrid “con una mano delante y otra detrás” en el año 1942, a la edad de 14 años, dispuesto a trabajar donde tuviera oportunidad, sin imaginarse que ser aprendiz de cajas y linotipia en una imprenta iba a cambiar tanto su vida.

Ángel nos explica sus inicios en el sector con la misma ilusión que hace 74 años. Recuerda con mucha nitidez su primera toma de contacto con el mundo gráfico en la empresa Tipografía Artística donde comenzó a trabajar con la composición de tipos móviles y sinceramente nos deja maravillados al explicarnos en qué consistía y más aún cuando le vemos en acción.

La linotipia en el Museo Didáctico de Artes Gráficas

Seis meses más tarde, continuó de aprendiz en la técnica de la linotipia, inventada a finales del siglo XIX por Mergenthaler. La linotipia, nos explica Ángel, hizo posible aumentar las tiradas de libros de texto y periódicos, favoreciendo así la cultura por todo el mundo. En el Museo Didáctico de Artes Gráficas no perdemos detalle de cómo ponen en funcionamiento dos linotipias, una del siglo XIX y otra del XX. “La máquina mecánica más perfecta” cometa Gallego mientras nos las muestra.

La piedra en el Museo Didáctico de Artes Gráficas

A finales de 1944 Ángel pasa a trabajar en piedra y en su relato nos hace comprender la especial importancia para la Industria Gráfica del trabajo con la piedra litográfica. La piedra fue el inicio del offset. El método, que de manera casual descubrió Senefelder a finales del siglo XVIII, se basa en el rechazo entre el agua y la grasa. Consistía en utilizar una piedra calcárea, porosa y muy pulida sobre la cual se dibujaba con un lápiz o tinta grasa. De esta forma, la piedra absorbía la grasa y al mojarla solo recogía el agua en los poros que carecían de grasa. Al aplicar posteriormente la tinta sobre la piedra, esta era repelida por el agua, pero no por la grasa del lápiz que sería la que imprimiría al efectuar la presión. Nacía de esta forma la impresión indirecta y el offset.

Tras la piedra, Ángel trabaja en montaje y offset sucesivamente hasta que en 1958 funda junto a Germán Gutiérrez la empresa Litografía GÁEZ de Artes Gráficas.

El aprendiz se convirtió en empresario pero continuó con los pies en la tierra y trabajando como el que más para alcanzar ser los mejores. De esta forma consiguió que lo que empezó siendo un simple taller de Vallecas se convirtiera en unas instalaciones de 12.000 m2 con 200 empleados de Arganda del Rey.

Tras vender GÁEZ y jubilarse en el año 2007, Ángel decide rendirle homenaje a las Artes Gráficas, que tanto le han dado en su vida, y crea un espacio donde reunir todos los objetos personales y patrimoniales de los que dispone, naciendo así el Museo Didáctico de las Artes Gráficas.

El Museo Didáctico de Artes Gráficas a día de hoy

A día de hoy, Ángel sigue recibiendo máquinas y continúa ampliando su Museo Didáctico de Artes Gráficas pero, algo fatigado ya, es consciente de que las instalaciones en las que se encuentra actualmente no son las adecuadas para ser un museo público. Por ello, todas las piezas y el material están a disposición de las entidades interesadas en el proyecto. Ángel busca que esta exposición pase a formar parte de un museo de Artes Gráficas en España, con la única intención de que ninguna generación, por futura que sea, olvide nunca el arte del sector Gráfico.


seguridad informática

La seguridad informática de tu empresa, un valor diferencial

Ayer, 3 de noviembre, se celebró la Jornada de Ciberseguridad de la Industria Gráfica. Jorge Chinea López, coordinador del área de ciberseguridad del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) alertaba a los empresarios de nuestro sector sobre la creciente amenaza de ataques cibernéticos que están sufriendo las empresas españolas y de la importancia de la seguridad informática como un valor diferencial.

Tras la ponencia del experto, se abrió un coloquio con una veintena de intervenciones por parte de los asistentes. Lo que nos confirma que la preocupación de los empresarios en materia de seguridad informática así como las amenazas, que ya han sufrido alguno de ellos, son reales y que ninguna empresa, independientemente de su tamaño, está fuera de peligro.

Chinea recalcaba que las empresas dedicadas a la comunicación gráfica forman un sector especialmente delicado en materia de seguridad informática: “la información de la que disponéis de vuestros clientes y sobre todo, los artes finales de trabajos y productos aún sin lanzar al mercado son el principal activo de vuestras empresas. Es información confidencial muy jugosa para los ciberdelincuentes y por la que pagaría mucho dinero la competencia”.

“La ciberseguridad es un elemento transversal en las empresas y afecta a la cuenta de resultados. La amenaza puede ser tanto interna como externa por ello, es imprescindible la formación de directivos y de empleados para concienciar sobre la importancia de la seguridad informática y poder evitar muchos problemas”. “Es duro, pero el ransomware está haciendo una gran campaña de concienciación ya que desgraciadamente la mayoría de las empresas o usuarios no se conciencian hasta que reciben un ataque”.

Para finalizar, Jorge Chinea hizo referencia a la certificación ISO 27001 y a los sellos de ciberseguridad como elementos generadores de confianza. “Ya hay clientes que os exigen disponer de alguna licitación en ciberseguridad para trabajar con ellos, pero debéis adelantaros, y por el propio bien de vuestras compañías, sed vosotros quienes vendáis la seguridad informática de vuestra empresa como un valor diferencial”.

INCIBE y neobis os invitan a utilizar el Kit de concienciación para PYMES, disponible en este enlace


Los Soñadores

Hace 157 años el biólogo británico Charles Robert Darwin publicó uno de los ensayos científicos más influyentes de la Historia. Se trata del libro titulado “El Origen de las Especies Mediante la Selección Natural o la Conservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida”, generalmente abreviado como “El Origen de las Especies”. En esta obra, Darwin fundamentó, más allá de cualquier duda razonable, el hecho incontestable del fenómeno de la Evolución y también propuso un mecanismo como su principal impulsor: la Selección Natural.

El núcleo de la Selección Natural es la despiadada competencia por la supervivencia que se da entre los organismos, un concepto que suele resumirse con la frase de “La supervivencia del más apto”.  Esta idea, de que la competencia es el motor único del progreso evolutivo, ha trascendido a todos los ámbitos de la Sociedad y muy especialmente al campo de la Economía.

Sin embargo, es evidente que nuestra especie forma grupos integrados por un número enorme de individuos que colaboran muy estrechamente y que son capaces de sacrificar los intereses propios por el bien del grupo. El propio Darwin consideraba que fueron la cooperación y el altruismo las principales claves del éxito evolutivo de la Humanidad.

¿Qué es lo que nos une de tal manera que nos lleva a ser capaces de sacrificar nuestros intereses particulares por el bien común? Lo que las personas compartimos, lo que nos mantiene unidos y permite un nivel de cooperación entre nosotros muy superior al de cualquier otra criatura del planeta, no es algo de carácter biológico, sino cultural. A diferencia del resto de criaturas sociales del planeta, a las personas no nos unen los genes, sino ideas comunes. Ideas que nos parecen irresistiblemente hermosas y de las que nos enamoramos, misteriosamente, en algún momento de nuestra vida. Son esos ideales y valores el principal legado que nos transmitimos los unos a los otros de generación en generación y los que constituyen nuestra fortaleza y, en ocasiones, también nuestra debilidad.

A lo largo del último siglo, los esfuerzos de varias generaciones de científicos han puesto a nuestra disposición una valiosísima información sobre el proceso histórico que dio lugar a la especie humana. En ese tiempo, los anaqueles y vitrinas de museos, universidades y otros centros de investigación se han llenado con cientos de fósiles humanos correspondientes a un largo intervalo temporal que abarca los últimos siete millones de años y que proceden de yacimientos desperdigados a lo largo y ancho de los cinco continentes. Pero no solo se han encontrado fósiles humanos. También se han recuperado numerosas herramientas y objetos manufacturados de todo tipo que encierran una preciosa información sobre las capacidades mentales de nuestros ancestros a lo largo de las diferentes épocas.

A partir de esa valiosa información, hemos sido capaces de reconstruir y entender las líneas maestras del proceso evolutivo que ha configurado la naturaleza humana. El resultado de este proceso ha sido una criatura asombrosa, una especie que es capaz de soñar con realidades inexistentes, de compartir sus sueños con los demás y de trabajar juntos para hacer que sus anhelos se hagan realidad.

Autor: Ignacio Martínez Mendizábal, profesor de la Universidad de Alcalá y miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca