Despido objetivo
Transcurridos cinco meses del año 2015, y atendiendo también al último trimestre de 2014, podemos comenzar a decir que la destrucción de empleo en el sector se ha detenido, tras seis años de continua desaparición de puestos de trabajo. Todo lo acontecido en este tiempo ha motivado que los Juzgados y Tribunales hayan ido perfilando aun más la interpretación de la normativa laboral vigente al respecto y, en este sentido, hemos encontrado una sentencia del Tribunal Supremo, en unificación de doctrina,que consideramos oportuno destacar, ya que clarifica dos criterios que son válidos para seleccionar a los trabajadores afectados por un despido objetivo por causas económicas, como son las cifras de absentismo, por un lado, y la productividad ponderada, por otro. Sentencia del Tribunal Supremo, de fecha 14 de octubre de 2014.
Autor: Jose Antonio Pompa, Asesoría Jurídico- Laboral
En los casos de despido colectivo corresponde designar a los trabajadores a los que se le va a aplicar la medida extintiva, atendiéndose a los criterios de selección que se establecieron al principio del procedimiento.
Si nos encontramos ante despidos objetivos individuales también corresponde al empresario la elección, debiendo evitar extinciones que respondan a motivos discriminatorios, que vulneren derechos fundamentales o que supongan abuso de derecho.
¿Se superan los límites establecidos si la empresa decide seleccionar a los trabajadores despedidos sobre la base de datos de absentismo o de productividad? Pues la respuesta es que ambos criterios son admisibles, ya que no son de carácter arbitrario, no persiguen un fraude de ley, no suponen un abuso de derecho y no son discriminatorios; es más, el Tribunal Supremo confirma en especial el criterio relativo a la productividad.
Respecto del criterio de absentismo, para que sea válido, no han de computarse las faltas indicadas en el artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores, que en concreto son: ausencias debidas a huelga legal, ejercicio de actividades de representación legal de los trabajadores, accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por el embarazo, parto o lactancia, paternidad, licencias y vacaciones, enfermedad o accidente no laboral cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más de veinte días consecutivos, ni las motivadas por la situación la situación física o psicológica derivada de violencia de género; tampoco se computarán las ausencias que obedezcan a un tratamiento médico de cáncer o enfermedad grave.
En cuanto al criterio de productividad, esta ha de estar debidamente ordenada, atendiendo a las posibles mediaciones que se puedan producir y sacando siempre medias ponderadas. Nos encontramos ante otro supuesto en el que comprobamos las ventajas de medir y controlar la productividad de los trabajadores en la empresa, no sólo a efectos de poder vincular parte de la retribución a este parámetro (con los beneficios que puede suponer esta medida que ya hemos expuesto en otras ocasiones), sino a efectos de establecer criterios válidos de selección de trabajadores en los términos expuestos.
Por último, Indicar que todo ello es, sin perjuicio de la preferencia de permanencia en la empresa de los representantes legales de los trabajadores.
#DirectivoDigital
Hoy hemos asistido a la jornada organizada por la CEOE y la Asociación Española de la Economía Digital, "el directivo digital y las transformaciones de las empresas".
- La magia no ocurre dentro de tu zona de confort
- De media no estamos dispuestos a esperar más de una hora a que una empresa nos conteste a una pregunta que le hacemos en redes sociales
- La experiencia es la palabra mágica y será la que haga que te recomienden
- Convertir lo ordinario en extraordinario
- El jefe de pedir perdón, la nueva cultura empresarial
- La innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor
- El liderazgo tiene que estar centrado en la motivación de todo el equipo
- Fracasa pronto, fracasa rápido y aprende de la forma más económica
- Tenemos que aprender a estar siempre en beta, ya nada es definitivo
- La transformación digital es una estrategia, un proceso, no un objetivo
- El primer hábito es preguntarse: Si creara ahora mi empresa ¿cómo lo haría?
- Una vez que has respondido, deberías reunir cada 6 meses a los responsables de todos los departamentos para compartir ¿qué nuevas tecnologías existen? ¿hacía dónde va el mercado? ¿hay algún software nuevo que me pueda comer?
- Fundamental dedicar 15 minutos al día para mirar hacia fuera, leer sobre la tecnología que viene y reunirme con emprendedores para no perder nunca el espíritu de startup
- Debo comportarme como mi cliente, ponerme en su lugar y situación. ¿qué le gusta hacer? ¿hace algo mi empresa que le ayude? ¿le hago la vida más fácil a través de su smartphone, del que no se desprende? Descargarme apps y ver lo que a la gente en masas les está gustando. Preguntar a los hijos adolescentes ¿qué les gusta y les motiva?
- Rodearse de las personas adecuadas, como comentábamos, después del CEO, la persona más importante para esta transformación digital es el responsable de RRHH. El será quién consiga fichar gente diferente
- Fomentar mi branding personal en twitter y linkedin. Debo dedicarle 30 minutos al día a ello y eliminar todos los miedos y barreras
- Crear redes sociales internas
- Invertir en formación digital en la empresa así todos estarán alineados en la transformación digital
- Liderar la estrategia digital como directivo
- Acostumbrarse a vivir con la incertidumbre. El cambio es continuo y cada vez más rápido y debemos adaptarnos a el sin que nos suponga un estrés diario
Packaging, verdadero producto
Un envase que llame la atención sobre la competencia ya ha conseguido más de la mitad del proceso de venta
Fuente: Antonio Martínez de Alimarket envase
Siempre se ha dicho que a los hombres se les conquista por el estómago, pero cuando hablamos de consumo el primer sentido por el que nos cautiva un producto es la vista.Esto hace que su envoltorio y presentación consiga más de la mitad del el proceso de venta.
Las marcas del siglo XXI necesitan envases que les diferencie y atraigan a los “millennials”. La nueva generación de consumidores nacidos entre los años 1980 y 2000, a diferencia de sus antecesores, compran por internet, están conectados a las redes sociales y basan sus decisiones de compra en el valor. Buscan el consumo inteligente, menos derrochador, más reciclable y están dispuestos a pagar más por ello.
Además, son propensos a comprar productos ecológicos, de forma que el 80% considera el packaging un criterio importante en la decisión de compra. El 85% cree que el envase de un producto es una parte esencial en la experiencia de marca y el 44% está dispuesto a pagar más por un envoltorio sostenible.
Por ello, los empresarios que respeten los valores de esta generación de consumidores tienen más probabilidades de fomentar la lealtad de marca y convertir las oportunidades de venta de este importante grupo de consumidores en éxitos; al mismo tiempo, pueden incrementar la eficiencia operativa y los márgenes a través de soluciones de embalaje inteligentes.
Centrándonos en el packaging, según Stora Enso Packaging Solutions, aquellas empresas que incorporen envases sostenibles podrían incrementar sus ventas entre un 2% y un 4%, porcentaje que se irá haciendo más importante a medida que los “millennials” se vayan convirtiendo en el grupo dominante de consumidores.
Los 7 Aspectos Fundamentales de un buen Packaging
Fuente: pausa creativa
- Debe ser reconocible: la clave de todo lo creativo, es que destaque por encima de la competencia y que se convierta en un elemento diferenciador de tu marca.
- Crea Engagement: un buen packaging crea imagen de marca y por extensión fidelización. Hará que los consumidores identifiquen tu producto con tan solo echar un vistazo al lineal. ¿Quién no sabría diferenciar una caja de un Iphone entre una pila de cajas de un Samsung Galaxy?
- Permite justificar precio: una de las cosas más imperceptibles, pero eficaces, es que lo que huele a calidad el consumidor lo percibe como caro. Un packaging exclusivo, permite justificar un precio superior.
- Su funcionalidad: es importante que sea fácil de usar y de apilar, no sólo por parte del cliente final, sino también en la logística. Debe ser seguro, útil y proteger el producto de sus diferentes amenazas durante todo su ciclo de vida.
- Puede permitir ahorrar: ya que puede emplear materiales más económicos, que no peores, o mejorar el espacio logístico y por tanto reducir los costes de almacenamiento o transporte. También puede simplificar el proceso de fabricación del mismo y por tanto aumentar el ahorro.
- Gana intención de compra: el packaging es capaz de revitalizar o aportar esa ventaja competitiva clave en el punto de venta y conseguir que el cliente lo vea y lo quiera.
- Ser respetuoso con el medio ambiente: tanto a la hora de ser fabricado como en sus opciones de reciclado. De una forma imperceptible ante dos productos iguales, el consumidor prefiere el que se preocupa por el medio ambiente siempre y cuando este sea capaz de transmitirlo en su aspecto. “Lo ecológico está de moda y no será pasajera”.
Feria del libro
74 ediciones, 368 casetas y 471 expositores, toman hoy vida en la Feria del Libro de Madrid
Firma Convenio Colectivo Nacional de Artes Gráficas
En el día de hoy, martes 26 de mayo, se ha procedido a firmar el texto definitivo del Convenio que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2016.
En el mismo acto se ha autorizado a los secretarios de actas para que realicen los trámites necesarios para su definitiva publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Tras la firma, el presidente de Feigraf, Eladio Muñoz, ha agradecido a la representación de los trabajadores y a la de los empresarios el esfuerzo realizado para hacer posible que el sector de la Industria Gráfica siga siendo un sector regulado. Circunstancia esta, comentó el presidente, “que opera en beneficio de todos los trabajadores y de las empresas del sector”.
Los representantes de los sindicatos CCOO y UGT celebraron igualmente que el texto definitivo pueda seguir preservando ese mínimo de regulación que todo sector necesita, con la esperanza de que en la próxima negociación la recuperación económica sea un hecho.
Como es habitual, las empresas pertenecientes al servicio de nóminas de la Asociación tendrán actualizado el Convenio en tiempo y forma desde este próximo mes de junio. Para cualquier duda, nuestras empresas tienen como siempre la Asesoría Jurídica a su disposición.
Montañas de tinta
Un equipo de científicos analiza por primera vez con todo detalle la microestructura que se forma sobre un papel impreso. Los datos podrían ayudar a desarrollar papeles y métodos de impresión más eficientes, ecológicos y baratos.
Autor: Antonio Martinez Ron de Next
Cuando escribes o imprimes sobre papel estás creando un paisaje microscópico que recuerda un macizo montañoso. Esta imagen ha sido obtenida por un equipo de científicos finlandeses, quienes han aplicado varias técnicas de imagen en 3D para conocer con todo detalle la topografía de la tinta sobre una superficie.
En el mapa obtenido, las áreas de color azul representan las capas más finas de tinta y las amarillas las más gruesas, lo que configura un paisaje irregular cuyo conocimiento podría tener aplicaciones prácticas.
Entre los datos observados, se ha determinado que la capa de tinta típica tiene un grosor de 2.5 micras, lo que supone una proporción de 1/40 respecto al grosor del papel y que la distribución de la disolución está determinada por cambios locales en la dureza del papel más que por la composición química, ya que las zonas más protuberantes del material son las que menos tinta reciben.
Los autores del trabajo, publicado en la revista Journal of Applied Physics, han usado tecnologías basadas en láser y rayos X. Los mismos consideran que el conocimiento de estas variaciones topográficas podrían ayudar a la industria de la impresión a diseñar técnicas más baratas y eficientes y menos agresivas con el medio ambiente.
Pack que no se ve corazón que no se siente
El lema de la última edición de Hispack “pack que no se ve corazón que no se siente”, ha sido un reflejo del futuro de la industria del packaging.
La reciente edición celebrada del 21 al 24 de abril de 2015 ha confirmado un cambio de tendencia sectorial y económica que apunta ya a la recuperación. Un total de 38.079 profesionales, un 8% más de las expectativas iniciales, visitaron el salón que se celebraba conjuntamente con la feria de tecnología alimentaria Bta. Los expositores han destacado la calidad de los asistentes –que a diferencia de los años de crisis han acudido con proyectos concretos de inversión-, y el aumento de la presencia de visitantes de 112 países, que suponen casi un 10% del total.
El sector del packaging ha constatado en Hispack la reactivación del mercado nacional, con la excelente respuesta de visitantes de todas las Comunidades Autónomas que han buscado especialmente innovación y soluciones para mejorar la competitividad de sus empresas y lanzar nuevos productos al mercado, así como para comprobar las últimas tendencias.
En este sentido, se corrobora la tendencia que ya dibujó el Barómetro Sectorial Hispack Packaging Trends –estudio que recoge las opiniones de casi 1.500 representantes de empresas, expertos y entidades vinculadas al mundo del envase y embalaje-, según el cual el 70% de las empresas de la cadena de valor del packaging prevé facturar más este año y casi la cuarta parte de las compañías estima un crecimiento superior al 10%.
En cuanto a oferta, Hispack creció en número de empresas expositoras. Así, el Salón Internacional del Embalaje reunió a un total de 607 expositores, un 7.6% más que en 2012. De estos 150 eran internacionales.
Las actividades programadas tuvieron un gran seguimiento, con más de 200 conferencias en las cuatro zonas temáticas creadas en esta ocasión (Trendpack, Premiumpack, Retail Area y Pack & Logistic Area).
La próxima convocatoria será en 2018.
Revolución en la prensa
La impresión digital llega a las redacciones de los periódicos
Johannes Gutenberg conocido como el padre de la imprenta revolucionó el mundo de las artes gráficas en el siglo XV al confeccionar los primeros tipos móviles. Consistían en moldes de madera rellenos de plomo con cada una de las letras del abecedario.
Esta brillante idea supuso reducir a la mitad el tiempo que empleaban los monjes copistas en transcribir un libro y la aparición de la primera imprenta.
La llegada de la imprenta y el incremento de personas alfabetas en el mundo trajo consigo, un siglo más tarde, la prensa escrita. Pero ésta, no se convirtió en diaria hasta que la industrialización en general y las rotativas en particular se asentaron en el sector.
Desde entonces, los avances en las rotativas y en las formas de impresión han sido imparables. Primero fue la automatización, después el offset y ahora la digitalización.
La primera producción digital de un periódico
El “proyecto insignia”, como lo denomina el director de Marketing de Müller Martini, tiene como misión realizar la primera impresión digital de un periódico.
Mengis Druck AG de Visp en el cantón suizo de Wallis, marca un nuevo hito en la industria gráfica e instala la primera máquina de impresión de periódicos digital en el mundo. A partir del próximo julio, el buque insignia de Mengis, el “Walliser Bote” será el primer diario impreso en una máquina de impresión de rodillos HP T400 Color Inkjet. Además,Müller Martini también suministrará un sistema de plegado de manroland y una sala de expedición.
¿Las grandes ventajas? Ahorro de costes, de espacio y facilidad para personalizar el producto, esta última sin duda es hoy en día la característica estrella que buscan todas las empresas.
Revolución en la prensa
La impresión digital llega a las redacciones de los periódicos
Johannes Gutenberg conocido como el padre de la imprenta revolucionó el mundo de las artes gráficas en el siglo XV al confeccionar los primeros tipos móviles. Consistían en moldes de madera rellenos de plomo con cada una de las letras del abecedario.
Esta brillante idea supuso reducir a la mitad el tiempo que empleaban los monjes copistas en transcribir un libro y la aparición de la primera imprenta.
La llegada de la imprenta y el incremento de personas alfabetas en el mundo trajo consigo, un siglo más tarde, la prensa escrita. Pero ésta, no se convirtió en diaria hasta que la industrialización en general y las rotativas en particular se asentaron en el sector.
Desde entonces, los avances en las rotativas y en las formas de impresión han sido imparables. Primero fue la automatización, después el offset y ahora la digitalización.
La primera producción digital de un periódico
El “proyecto insignia”, como lo denomina el director de Marketing de Müller Martini, tiene como misión realizar la primera impresión digital de un periódico.
Mengis Druck AG de Visp en el cantón suizo de Wallis, marca un nuevo hito en la industria gráfica e instala la primera máquina de impresión de periódicos digital en el mundo. A partir del próximo julio, el buque insignia de Mengis, el “Walliser Bote” será el primer diario impreso en una máquina de impresión de rodillos HP T400 Color Inkjet. Además,Müller Martini también suministrará un sistema de plegado de manroland y una sala de expedición.
¿Las grandes ventajas? Ahorro de costes, de espacio y facilidad para personalizar el producto, esta última sin duda es hoy en día la característica estrella que buscan todas las empresas.
Heidelberg absorbe Hartmann
“Las necesidades del mercado hoy son más complejas y necesitábamos estar más cerca de esta realidad”
Fuente: interempresas
El pasado 24 de abril Hartmann reunió a la prensa especializada en sus instalaciones de Cornellá de Llobregat (Barcelona) para anunciar que Heidelberg Druckmaschinen AG ha comprado a CoBe Capital el 100% de las acciones del grupo europeo Printing Systems Group (PSG), propietario de Tetterode (Países Bajos), Plantin (Bélgica), Macchingraf (Italia), BTI- Hellas (Grecia) y Hartmann (España).
Al acto asistieron Harald Weimer, consejero de Heidelberg, Wolfgang Roth, director de ventas de Heidelberg, y Javier de Quadras, director general de Hartmann, quienes explicaron los motivos y pormenores de la compra, cuyo precio no han querido hacer público.
“Llevamos un tiempo estudiando la posibilidad de ser algo más que partners. Queríamos crecer tanto en servicios como en consumibles, y la adquisición ha sido la fórmula más lógica. Tenemos confianza en el equipo y sabemos que vamos a mejorar en la atención a los clientes, sobre todo los industriales, que son más exigentes y tienen necesidades más complejas”, afirmó Weimer.
Para el consejero de Heidelberg, la compra de Hartmann supondrá un salto cualitativo en el trato con los clientes: “Necesitamos estar más conectados con ellos”.
El acuerdo, que vivirá un periodo de transición de 12 meses, “no cambiará ni la estructura ni la organización en España de Hartmann”, puntualizó Javier de Quadras, quién aseguró que a partir de ahora podrán ofrecer más servicios.
Aunque el nombre definitivo de la empresa está por decidir, Weimer cree que en 5 ó 10 años el más sensato será Heidelberg España, en la línea del adoptado en otros países. Pero puntualiza: “Cuando la identificación con la marca en un país es muy fuerte, depende de cada empresa, en este caso de Hartmann”.
“Con el capital riesgo de CoBe teníamos una visión a corto plazo. Ahora Heidelberg conoce el negocio y queremos objetivos a largo plazo. Esta situación nos da mucha seguridad de cara al futuro”, explicó de Quadras. “Este negocio no son sólo cifras. Son muy importantes las personas y juntos podemos ser más fuertes”, concluyó.