HP PageWide C500

HP PageWide C500, solución digital de impresión directa de embalaje

En la feria interpack 2017, HP ha mostrado la capacidad de producción de hasta 25 millones de metros cuadrados de cartón al año de la Prensa HP PageWide C500 , impulsada por la tecnología de inyección térmica de tinta HP PageWide.
La HP PageWide C500 es una robusta solución digital de impresión directa en embalaje ondulado que imprime también en embalajes de 1,3 m de ancho empleando una innovadora solución de manipulación de soportes corrugados con una cinta virtual. Anunciada en drupa 2016, el funcionamiento en prueba con los clientes está previsto que comience a finales de este año y estará disponible comercialmente para el 2018.
«Esta solución de postimpresión sobre soporte corrugado de HP es otro paso más hacia la conversión digital de los métodos tradicionales de impresión. Produce menos residuos, requiere menos tiempo de configuración y ofrece una mayor eficiencia en la cadena de suministro, además de unos gráficos en color de alta calidad, una fácil personalización y unas capacidades de versionado únicas» dijo Eric Wiesner, director general, HP PageWide Industrial Division, HP «La HP PageWide C500 ayudará a las empresas transformadoras a destacar ofreciéndoles unas capacidades que solamente la inyección térmica de tinta y las tintas acuosas pueden proporcionar».
La solución HP PageWide C500 de postimpresión digital de una sola pasada está diseñada para superficies onduladas de cualquier tamaño en aplicaciones que van desde las específicas para transportistas, hasta embalajes con gráficos de alta calidad sobre papel recubierto o sin recubrir, sin necesidad de laminación y en una calidad que sustituye a la offset.
La HP PageWide C500 también ofrece un flujo de trabajo totalmente integrado de pila a pila, incluyendo una innovadora solución de barnizado de sobreimpresión en línea (OPV). Las empresas transformadoras también se beneficiarán de una integración fluida en el ecosistema HP PrintOS y en el sistema de información gerencial SIG de la industria, permitiendo una fácil migración a la tecnología digital con infraestructura IT (SIG) existente y al flujo de trabajo de preimpresión.

Expertos en corrugado adoptando las soluciones digitales para soportes corrugados de HP

La prensa HP PageWide T400S , la prensa HP PageWide T1100S, y las prensas HP Scitex 17000 Corrugated Press y HP Scitex 15500 Corrugated Press ya se comercializan y nuestros clientes las están empleando para ejecutar los pedidos de lotes pequeños y medios, manteniéndose al día con la demanda del mercado, y ofreciendo una mayor versatilidad. Estos clientes se están preparando para la llegada de la HP PageWide C500:
«La C500 que hemos visto en los laboratorios de HP PageWide resulta prometedora. Estoy verdaderamente entusiasmado por la calidad de impresión, la gama de colores y por lo que significará para nuestro negocio. La C500 supondrá un hito. Definitivamente nos ayudará a llegar a nuevos mercados y a crecer dentro de nuestro negocio de diseño gráfico en color de alta calidad», dijo Richard Brown, presidente de The Boxmaker.
Louie DeJesus, CEO de Third Dimension Inc, añadió: «La C500 es, sin lugar a dudas, una máquina revolucionaria. Va a cambiar la forma en la que venderemos en un futuro. Lo que más me impresionó fue el concepto de seguridad alimentaria de la tinta y la velocidad».
Entre otros clientes que han instalado recientemente soluciones HP para soportes corrugados se encuentran:
  • Christiansen Print del Grupo Thimm de Alemania adquirió la prensa HP PageWide T1100S para contar con capacidad de preimpresión digital.
  • DS Smith, uno de los mayores fabricantes de cajas corrugadas de Europa trabaja con la prensa HP PageWide T1100S.
  • Ghelfi Ondulati, con sede en Buglio in Monte (Sondrio), Italia, adquirió tanto la HP PageWide T1100S como la HP PageWide T400S.
  • Georgia Pacific (Color-Box) trabaja con una prensa HP PageWide T400S, en los EE. UU., en Richmond, Indiana, y recientemente puso en funcionamiento la primera HP PageWide T1100S de toda Norteamérica, en West Chester, Ohio.
  • Kaweah Container, Inc., una empresa familiar independiente de recipientes de cartón corrugado para los sectores alimentario, vitivinícola, industrial, agrario y del software, trabaja con una prensa de alta velocidad HP PageWide T400S en sus instalaciones de Visalia, California.
  • Great Northern Corporation (GNC), fabricante de embalaje de cartón corrugado, cajas de cartón plegables y expositores para tiendas, adquirió la prensa HP PageWide T400S.

HP destaca las oportunidades digitales para el cartón ondulado en la interpack 2017 con PageWide C500

En interpack 2017, pabellón 13 (stand 13C93), HP PageWide está realizando una demostración de las posibilidades de la impresión digital de alta calidad para las aplicaciones de preimpresión y postimpresión del cartón corrugado.
En el stand, destaca la «Caja de las ideas» para aprender cómo transformar el embalaje con la impresión digital para cartón corrugado de HP y abrir un camino de crecimiento en el futuro.
Explorar aplicaciones diversas, desde embalajes para transportistas hasta cajas con gráficos de alta calidad, sobre papel con y sin recubrimiento, producidas en la prensa HP PageWide T1100S, en la prensa T400S, en la HP PageWide C500 y en la prensa HP Scitex 17000 Currgated Press.
El embalaje en cartón corrugado, una industria de más de 226 mil millones de dólares que está disfrutando de un crecimiento exponencial, cuenta con una previsión que espera llegar a los 269 mil millones de dólares en 2021. La parte del mercado correspondiente a HP se estima en 3400 millones de dólares.

neobis estudio económico comunicación gráfica

neobis presenta el Estudio Económico del sector

Neobis ha actualizado los datos del sector y ayer 23 de febrero presentó ante más de 50 empresarios el estudio "EL SECTOR EN DATOS" que realiza la Asociación de forma anual con la información del Registro Mercantil de todas las empresas del sector que son consideradas activas. Tras la presentación del estudio, se realizó una encuesta de coyuntura en directo para conocer de primera mano la situación económica de las empresas del sector en 2016 y las predicciones para 2017. 

Un año más el estudio se detiene en el CNAE 181, más propio del sector, y en el 172, correspondiente a manipulado de papel y cartón. Se presenta también información sobre los sectores de encuadernación, etiquetas, rotativa, libro color e impresión digital de gran formato.

El sector se analiza desde el comportamiento de numerosos parámetros, a través de los cuales se detecta el liderazgo de no más del 15 por ciento de las empresas. Por una parte, los ratios de estas empresas deberían constituir el referente en las aspiraciones de las demás pero, por otra, también nos permite visualizar el claro camino hacia la concentración que nuestro sector emprendió hace unos años.

El número de empresas ha seguido  descendiendo en toda España, principalmente en el segmento de las compañías cuyos ingresos no superan el medio millón de euros. En los dos últimos años se han depurado cerca de seiscientas empresas, de las cuales cuatrocientas desarrollaban su actividad en situación de quiebra técnica. Desgraciadamente no se puede dar por concluida la reestructuración del sector ya que restan aún un número considerable de empresas con dificultades que se nos antojan insuperables de cara al futuro.

Sin embargo, la facturación del sector se ha visto incrementada en un 3,25 por ciento, el tiempo dirá si detrás de este dato hay una verdadera recuperación o es consecuencia en 2015 de los numerosos procesos electorales que se produjeron. Desde luego la cantidad estimada que nos pudieron dejar los comicios se asemeja mucho a los más de 150 millones que se han incrementado los ingresos del sector.

Ambos factores, la reducción de empresas y el incremento de los ingresos, han propiciado que la facturación media por empresa crezca en más del 6 por ciento respecto del ejercicio anterior. En este sentido, se observa también un mayor protagonismo de las empresas de más facturación, que acumulan más del 75 por ciento de los ingresos.

Otro dato reseñable es el crecimiento por tercer año consecutivo de la afiliación de trabajadores en el sector. Según datos del Servicio Público Estatal de Empleo, la afiliación en nuestro sector se ha incrementado en un 1,34% durante 2016, dato positivo pero inferior al 2,53% experimentado en 2015. A este último le corresponden los ingresos antes citados, lo que nos invita a ser cautelosos de cara a aventurar una recuperación sectorial sostenida.

También se ven afectados en positivo los resultados del ejercicio de 2015. El número de empresas con resultado en “números azules” vuelve a crecer un año más y esto tiene su reflejo en los valores absolutos que arroja el conjunto del sector. A la vez, el número de empresas con resultado negativo sigue decreciendo, ya sea como consecuencia del crecimiento sectorial o por la desaparición de las compañías que se encontraban en peor situación. De todas formas, es en las empresas de menor facturación donde se focalizan los peores resultados, pero no en todas las pequeñas. Tan es así, que es precisamente en las pequeñas empresas donde nos encontramos los ratios supriores de rentabilidad que se dan en el sector. Es decir, hay negocios considerados pequeños que alcanzan porcentajes de beneficios que para sí los querrían las grandes empresas aunque, lógicamente, cuando se trata de valores absolutos, no pueden competir con las grandes compañías. Pero lo cierto es que a algunas empresas, hacerse pequeña, les ha salido muy rentable.

Otro dato positivo es el endeudamiento medio, que baja por “enésimo” año consecutivo, en esta ocasión desciende  1,3 puntos hasta situarse en el 55,6 por ciento. Prácticamente baja en todos los subsectores, lo que nos indica que el sector está dedicado a pagar su deuda, pero también que las inversiones se realizan de forma más selectiva.

Este año se han presentado datos del EBITDA (Beneficios antes de intereses, impuestos y amortizaciones), arrojando datos muy dispares que nos han permitido evaluar y perfilar las características de los líderes y de los subsectores o productos que gozan de mejor salud.

El primer dato significativo es que no todas las grandes empresas están entre los líderes: el 30 por ciento de las empresas de más de 3 millones de euros de facturación no se encuentran entre las de mayor beneficio en términos absolutos.

Otro dato a destacar es que casi un 25 por ciento de las empresas no consiguen números positivos en el EBITDA, son pretendidos negocios que en realidad no lo son. En el futuro se verá si estas se reinventan, hacen operaciones colaborativas o desaparecen.

Por subsectores, nos encontramos un panorama similar al del ejercicio precedente: los sectores de rotativa, libro color e impresión digital de gran formato, presentan pocas empresas, líderes muy claros, que aglutinan en torno al 80 por ciento de su facturación. Los subsectores de encuadernación y fabricación de etiquetas caminan hacia el mismo escenario. En encuadernación, 15 empresas facturan el 66 por ciento del conjunto. En etiquetas, 43 empresas acumulan el 78 por ciento de los ingresos del sector. En ambos casos se puede intuir que la tendencia hacia la concentración continuará. El sector de fabricación de etiquetas sigue siendo el que presenta los mejores ratios de todo el sector.

A modo de conclusión, creemos que hay razones para pensar que el “saneamiento” progresivo del sector, globalmente considerado, es evidente aunque insuficiente. En cualquier caso, hay que ser cautos al denominar como “saneamiento” a la reducción de empresas y, como consecuencia, la mejoría de las que permanecen. Lo cierto y verdad es que esta misma realidad es un dato positivo para los que permanecen pero negativo para los que desaparecen. Aunque analizando fríamente los números, los hechos son los que son y no se pueden cambiar, a nuestro juicio,  lo más correcto sería no actuar de forma insensible hacia las empresas que se van quedando en el camino. En ninguno de los casos es una buena noticia la depuración del sector, ya que esta espiral se sabe cómo y cuándo empezó pero no se sabe aún dónde ni cuándo acabará.


Heidelberg Spain estará presente en Graphispag

Durante las últimas semanas hemos podido asistir a la instalación y puesta en marcha del nuevo sistema de impresión Primefire 106 de Heidelberg Spain en Estados Unidos, el equipo está pensado y diseñado no solo como una opción digital para packaging dentro del actual panorama offset, sino como parte de una nueva forma de ver el mercado.

Los clientes de industrias como la cosmética exigen cambios constantes y margen para la creatividad; es un hecho que la apariencia influye de forma decisiva en la decisión de compra y la Primefire genera potencial para poder cubrir estas necesidades. La Heidelberg Primefire 106 es un equipo ante todo fiable y  puede integrarse en el flujo de trabajo existente.

Heidelberg Spain, no presentará este equipo durante Graphispag, pero sí que estarán presentes con el nuevo enfoque de Heidelberg, ofrecer herramientas para que sus clientes puedan generar valor añadido a sus productos impresos, flexibilidad, equipos digitales con una calidad- precio muy equilibrada, un catálogo de consumibles y calidad y que cubre con todas las necesidades de una empresa de nuestro mercado, y una filosofía de servicio totalmente enfocada a la satisfacción del cliente.

Graphispag con Heidelberg Spain

En el stand de Graphispag, durante los días 21, 22, 23 y 24 de marzo, los visitantes podrán asistir a las diferentes demostraciones de la Versafire CV– 5. Brillantes invitaciones, tarjetas y pósters deslumbrantes, folletos publicitarios muy llamativos, incluso en tiradas cortas, con o sin dato variable, y aun así manteniendo la rentabilidad; esto y más es lo que puede aportar el equipo de impresión digital Versafire CV. Esta impresora se posiciona en el mercado como una alternativa muy versátil y en constante evolución. En Graphispag, se trabajará sobre diferentes soportes y gramajes de la gama de productos que ofrece Antalis y se podrá ver el resultado de aplicaciones de barniz, reservas, blanco opaco y ahora el nuevo tóner neón con demostraciones en directo.

La experiencia de los clientes de Heidelberg Spain también estará presente, por un lado en las presentaciones en el espacio “Foro del Conocimineto”, donde se hablará de CTPs y la tecnología LE UV, y por otro en  la nueva H.Gallery, que recoge la experiencia digital de los clientes de Heidelberg con las diferentes Versafire y desde el punto de vista de perfiles de empresa diferentes.

En el stand, estará disponible además la gama de consumibles de Heidelberg Spain, demostraciones de su plataforma de venta e-shop heidelbergshop.es, tendrán nuevas promociones y la presencia de sus técnicos en producto que estarán disponibles para atender sugerencias o responder dudas.


tintas en contacto directo con alimentos

Tintas en contacto directo con alimentos

El cometido principal de los envases es proteger el producto, facilitar el almacenamiento e  informar sobre la composición y modo de empleo. Además, a día de hoy, el packaging es considerado como un instrumento de marketing incluso de mayor impacto en el consumidor  que la publicidad -Según una encuesta, el 85% de los consumidores considera primordial el diseño y los colores del packaging en la decisión de compra-. Por lo que el diseño, la materia prima y las tintas juegan un papel crucial en el envase.

Si llevamos todos estos requisitos al sector alimentación nos encontramos con un gran reto, y es que el envase que está en contacto directo con el producto que va a ser ingerido tiene que cumplir con los más altos cánones de seguridad. ¿Cómo hacer que un envase de alimento sea funcional, cumpla con la normativa y además sea atractivo?

Aquí es donde entran en juego las tintas de base acuosa específicas para ser impresas sobre alimentos

Doneck Network, que goza de una gran reputación en el mercado por sus aplicaciones para objetos de necesidad y ha certificado su sistema de gestión conforme a la norma de higiene DIN EN ISO 22000, ha visto crecer su demanda de productos para aplicaciones especiales por parte de los fabricantes de envases y ha desarrollado la serie de tintas adecuada para tal fin.

La serie de tintas de base acuosa EURO- Contact en combinación con un barniz de sobreimpresión son adecuadas para el contacto directo con los alimentos, asegurando la protección frente a la migración y contaminación de sustancias entre el producto y el envase.

Doneck network clasifica esta aplicación de productos como especialmente delicada dentro de su sistema de gestión de la seguridad de los productos y garantiza la seguridad alimentaria a través de un laboratorio independiente acreditado.

Los equipos de este laboratorio han realizado un complejo trabajo de desarrollo para crear esta serie de tintas probadas y certificadas por ISEGA. Estas tintas se usan incluso en la impresión de moldes de papel de magdalenas, alimento que se calienta hasta una temperatura de 220 grados, siendo por tanto apta en condiciones extremas sin permitir ninguna transferencia de color ni sustancia al alimento.


B2Pack area digital

B2Pack instala la primera HP Indigo 30000 con corona en Europa

HP Inc. anuncia que el especialista en packaging B2Pack ha instalado una nueva prensa digital HP Indigo 30000 -la primera en Europa con una unidad de tratamiento corona en línea-. Con esta unidad, la nueva prensa posibilitará a la compañía imprimir sobre una gama completamente nueva de sustratos, incluyendo materiales y plásticos metalizados, lo que le permitirá ofrecer una mayor variedad de servicios a sus actuales clientes, además de atraer a otros nuevos. La instalación se realizó en la planta de producción de la compañía en Getafe, Madrid, a principios de 2016.

Después de una dilatada historia de más de 75 años dentro del mundo de las artes gráficas y más de 40 años fabricando packaging, en B2Pack siempre están a la vanguardia de la tecnología. Iniciaron su andadura en la impresión digital hace más de 10 años fabricando etiquetas con HP Indigo y ahora renuevan su confianza en HP apostando por la impresión de packaging en digital con la nueva HP 30000 con tratamiento corona.

Desde entonces, la compañía ha continuado creciendo, viendo cómo la demanda de los clientes aumentaba día a día.

Con la puesta en marcha de la máquina, B2Pack cubre el segmento de mercado y la demanda, cada día más creciente, de tiradas más cortas y más frecuentes, la diversificación de producto dentro de un mismo pedido, plazos más ajustados de entrega y todo ello con la máxima calidad de impresión.

La magia digital ha llegado al packaging en B2Pack con HP Indigo 3000

En B2Pack, siempre nos esforzamos por materializar las grandes ideas de nuestros clientes”, declara Nacho Manero CEO de B2Pack. “Por esta razón, hemos añadido a nuestras instalaciones la primera HP Indigo 30000 con tratamiento corona en Europa. Ahora podemos ofrecer a nuestros clientes todo tipo de soluciones de packaging, incluyendo cartón y plástico, acometer tiradas más cortas y frecuentes y ofrecer diversificación de producto dentro de cada pedido, al mismo tiempo que mantenemos la calidad excepcional que nuestros clientes demandan”.

La corona en línea de la HP Indigo 30000 instalada por B2Pack permitirá transformar la oferta en impresión de la compañía, al facilitar la impresión sobre sustratos con un alto margen como los cartones metalizados, los materiales sintéticos y plásticos de hasta 25 pt (incluyendo PVC, PET y PP transparente) y sustratos oscuros. Con estas nuevas capacidades, B2Pack podrá producir casi cualquier caja, funda o envasado en lámina al vacío con calidad offset, ampliando así su oferta en impresión.

Combinada con nuestra extensa experiencia, la nueva incorporación a nuestra instalación HP Indigo nos proporciona una inestimable ventaja competitiva”, concluye Manero.


xerox digital packaging live

Xerox Digital Packaging LIVE

Xerox Digital Packaging LIVE celebró el pasado 17 de noviembre en Barcelona su cuarta edición. neobis tuvo la oportunidad de asistir a esta jornada de innovación y networking en la que la puesta en escena fue brillante.

Xerox reunió en la sede de Grup Maculart a más de 100 personas entre prensa, comerciales y directivos de grandes compañías europeas de la industria del packaging. En un ambiente distendido y profesional, Claire Virazels –Marketing Manager Production Colour & Packaging Technology Xerox Europa- actuó como maestro de ceremonias ante las diferentes ponencias del día.

Hubert Soviche, director de marketing de Xerox Europa, fue el encargado de abrir la jornada y recordarnos a todos los presentes la necesidad de hacer las cosas diferentes para sobrevivir en el mercado actual.

Sean Smyth de Smithers Pira, autor del informe “Future of Digital Packaging to 2020” comenzó su ponencia afirmando que “el sector del envase está cambiando, el Digital Packaging está en un buen momento y esto solo acaba de empezar”. “El objetivo de las marcas es vender más y más caro y saben que para conseguirlo necesitan hacer que su producto sea premium. Este cambio solo lo pueden conseguir a través de su imagen y el packaging es casi más importante que la publicidad en lo que a imagen de marca se refiere”.

La evolución de los envases va asociada a los cambios sociales además de a las novedades regulatorias. Esto nos lleva a que el packaging de un producto deje de ser estándar o estático y pase a ser un instrumento variable e interactivo. Gracias a la impresión digital, podemos crear decenas de colores y tamaños de un mismo envase, customizarlo por ejemplo para la Eurocopa, navidad o el black Friday, además por supuesto, de disponer de él en varios idiomas. El packaging necesita ser versátil para atraer la atención del consumidor y responder a las diferentes necesidades de cada mercado. Esto es lo que hace del envase un elemento diferenciador, que potencia la imagen de marca de una empresa y convierte a un producto en premium. “El packaging adecuado justifica el 50% del precio premium de un producto y la personalización de tiradas cortas solo se puede conseguir con la impresión digital” comentaba Smyth.

En la misma línea, Claire Summersby, responsable de marketing de The Alexir Partnership, explicaba que para tener éxito en este sector solo hay una opción: ser diferente. “Puedes entrar en la guerra de precios pero esto te garantiza la ruina en el medio/largo plazo”. “El packaging es un canal de comunicación igual que las redes sociales, el marketing directo o la publicidad pero, este canal de comunicación está delante del cliente en el momento de la compra, es decisivo y tienes 30 segundos para hacer que el cliente elija tu producto y no cualquier otro del lineal”.

Para finalizar, Antalis, Esko, Highcon, Scodix, Tresu, KAMAI, EFI y XMPie, se presentaron como Business Partners de Xerox y acompañaron a los asistentes a una visita por las instalaciones de Grup Maculart que cuenta para las tiradas largas con una Heidelberg, para la personalización de envases y tiradas cortas con la iGen 4 de Xerox y para prospectos farmacéuticos con la prensa de inyección de tinta de Xerox, Impika Compact.

Consciente de que hoy en día el 50% de lo que se imprime son envases, Xerox se está centrando en la impresión digital de este sector que según predice el estudio de Smithers Pira experimentará un crecimiento del 40% en los próximos años. “La impresión digital es clave para afrontar los desafíos de un mercado con tiradas cortas, menor tiempo de producción y que demanda valor añadido”.


embalaje 2.0

Embalaje 2.0 el envase del futuro

El comercio electrónico supone una excelente herramienta para internacionalizar y sobreponerse al bajo consumo interno. Uno de los aspectos críticos en este punto es el envío de mercancías, donde el packaging juega un papel fundamental para que el producto llegue en perfectas condiciones.

Autor: Juan Alcaraz, jefe de proyectos de Sistemas de Envase y Embalaje de ITENE

Según un informe elaborado por Ecommerce Europe el 32% de la población española ha realizado alguna compra online en el último año, alcanzando los 15 millones de personas. Nos situamos así por encima de la media europea que se encuentra en un 30.5%. Si hablamos en términos económicos, en 2014 los españoles nos hemos gastado de media 604€ en compras por la Red mientras que en 2015 se espera que este desembolso aumente hasta los 658€, una minucia si nos comparamos con Reino Unido que gasta de media 1.413€.

Conociendo estos datos podríamos pensar que el ecommerce va a acabar con la tienda física y que tenemos que combatirlo. Pero, ¿y si le damos la vuelta a la tortilla?  Como todo en esta vida, los cambios favorecerán a unos y encrudecerán la situación de otros, pero sin cambios no hay avances, por lo que todas las transformaciones a priori son bienvenidas.

Hay un sector que se ha visto especialmente beneficiado por este incremento del comercio electrónico: el de envases y embalajes. Todo producto vendido de forma virtual tiene que ser transportado hasta su destinatario utilizando el embalaje adecuado, por lo que a la vez que crecen las compras online aumenta el número de embalajes empleados.

El reto al que se enfrenta la industria del envase y embalaje es desarrollar embalajes para el sistema de distribución asociado al e-commerce B2C, utilizando las herramientas de diseño de embalajes de protección adecuadas. Esta tendencia de crecimiento por incremento de compradores online se verá seguro reforzada por el incremento de empresas que vendan sus productos a través del B2C. Es decir, tanto por el crecimiento del número de compradores online como por el número de ofertantes online, el número de movimientos de productos por paquetería va a tener un previsible aumento.

Vibraciones, impactos y caídas en el embalaje

El ambiente de distribución de paquetería es bastante exigente. En él, vibraciones y especialmente impactos/caídas son los mayores riesgos y las mayores fuentes de daño. Hay productos frágiles, que además suelen ser los de mayor coste en la compra online, que están muy expuestos al riesgo por daños físicos producidos durante la distribución. En 2011 en España el 8% de los compradores online manifestó que había tenido algún problema con alguna compra. En el 22% de los casos el problema fue sencillamente que el producto había llegado estropeado, lo que sugiere un problema de infraembalado.

Pueden producirse roturas debidas a impactos, vibraciones del transporte o caídas. Es por ello de vital importancia embalar estos productos en sistemas de embalaje que puedan garantizar la integridad de los mismos, siempre equilibrando el nivel de protección y el coste del embalaje.

Las empresas de paquetería son conscientes de la importancia que tiene para el negocio de sus usuarios de e-commerce que los productos se embalen adecuadamente para que lleguen bien al cliente final. Por ello, ya muchas de dichas compañías, como las americanas UPS y FedEx, que incluyen en sus páginas web recomendaciones de embalado de diversa índole y ayuda práctica/real. Estas van, casi siempre, más dirigidas al usuario de paquetería individual/puntual que a los grandes usuarios que han creado el comercio online B2C.

Monitorizar los riesgos reales

Para poder diseñar un embalaje óptimo, conocer el ambiente de distribución en el que se va a mover el producto es esencial. Monitorizar lo que sucede (vibraciones, impactos, caídas, temperaturas, etc.) es una de las mejores opciones pues permite disponer de datos reales sobre el nivel de severidad.

El ambiente de distribución de paquetería ha sido estudiado en cierta medida en los últimos 30 años especialmente en EEUU, aunque los datos son relativamente escasos y cada vez más obsoletos (en relación al avance de la técnica de manutención y “sorting” de embalajes).

  • Singh y Voss (1992) midió el entorno de distribución de paquetería por tierra de UPS en USA.
  • Singh y Cheema (1996) midió el entorno de distribución next-day-air de UPS y FedEx en USA.
  • Singh et al. (2001) midió el entorno de distribución de paquetes de gran tamaño y gran peso por UPS en USA.
  • El entorno de distribución del second-day-air también fue medido en USA para paquetes de pequeño tamaño y bajo peso a través de FedEx. (Singh y Burgess, 2004).
  • En un reciente estudio se han comparado los entornos de distribución en USA de FedEx, UPS y DHL para paquetes de peso ligero y tamaño medio (Singh et al., 2006).
  • Manuel García-Romeu et al (2007) estudió de manera comparativa el ambiente de distribución de DHL y FedEx en envíos transoceánicos EEUU-España.

Normas de ensayo establecidas

Otra manera de establecer el nivel de severidad del ambiente de distribución de paquetería es emplear como referencia de dureza los ensayos definidos en las normas de ensayo específicas de “parcel service”. Es un modo menos eficiente que conocer los riesgos reales, debido al gran margen de seguridad que se suele utilizar, pero desde luego es mejor que no disponer de un objetivo de diseño.

Como conclusión, sería de gran interés para el desarrollo de embalajes optimizados para e-commerce realizar estudios más actualizados y completos. De hecho debieran ser las propias empresas de paquetería las que los promovieran sí la preocupación por la optimización de embalajes (no solo desde el punto de vista de protección sino de coste y de impacto ambiental) estuviera entre sus objetivos. Sería un gran servicio a sus clientes, tanto individuales como empresas.

Con los nuevos datos se podrían desarrollar nuevos estándares de ensayo más ajustados a la realidad del ambiente de distribución de paquetería, o al menos actualizar los niveles de severidad de los estándares existentes, que suelen estar sobredimensionadas para no tener problema alguno durante la manipulación y transporte, lo que puede provocar sobreembalado.


Perspectivas en impresión de envases

Los envases impresos son el mecanismo clave que permite a los directores de marca generar lealtad del cliente a largo plazo para superar a la competencia.

El cambio en los patrones de comunicación ha supuesto un giro también en el papel de los envases, que han pasado de ser un envoltorio protector a convertirse en una herramienta de ventas y marketing de primera línea. En un entorno de neutralidad de los medios, es una función que aúna marketing y tecnología, y que proporciona al director de la marca un perfilado y una exposición garantizadas ante el consumidor.

Envases en drupa 2016

Para optimizar la respuesta del consumidor en el punto de venta, los directores de marca invertirán en diseños de envases creativos, imaginativos, innovadores y bien ejecutados que les proporcionen distinción y diferenciación, pero también en las tecnologías adecuadas de gestión del color de envases que garanticen su reproducción precisa sin importar el material ni la ubicación geográfica. Los últimos avances en las plataformas y sistemas web que vinculan todos los componentes con la cadena de suministro de los envases podrán verse en la drupa 2016.

Si bien una imagen que se pueda reconocer instantáneamente y cuya reproducción sea uniforme resulta vital para poner en valor la autenticidad, cada vez más los directores de marca deben demostrar una agilidad y velocidad de reacción para mantener un margen competitivo a través de mensajes impresos actualizados y, dado que estas tácticas suelen ser a corto plazo y se traducen en tiradas cortas, deben hacerlo de la forma más rentable posible. El mismo nivel de conveniencia se aplica también a la introducción de extensiones de marca y productos nuevos. Nuevos y mejores equipos de impresión analógica y digital de nueva generación diseñados para ofrecer plazos de comercialización más ágiles y rentables competirán por la atención del público de la drupa 2016.

Cada vez más, los efectos decorativos especiales y funciones añadidas ofrecen un valor añadido al acabado que va más allá del punto de venta y mejora la relación del consumidor con la propuesta de marca a través de su esperanza de vida.

Los sistemas y soluciones adecuados para lograr todos estos imperativos no solo están a disposición de los proveedores de servicios de impresión, sino que se amplían y actualizan de forma constante. Las aplicaciones para facilitar la sinergia entre texto impreso y gráficos, internet y redes sociales a través del desarrollo de interactividad en el propio envase accesible mediante tecnología móvil inteligente constituirán también un área de gran interés para el público de Dϋsseldorf.

Autor: Des King


Packaging, verdadero producto

Un envase que llame la atención sobre la competencia ya ha conseguido más de la mitad del proceso de venta

Fuente: Antonio Martínez de Alimarket envase

Siempre se ha dicho que a los hombres se les conquista por el estómago, pero cuando hablamos de consumo el primer sentido por el que nos cautiva un producto es la vista.Esto hace que su envoltorio y presentación consiga más de la mitad del el proceso de venta.

Las marcas del siglo XXI necesitan envases que les diferencie y atraigan a los “millennials”. La nueva generación de consumidores nacidos entre los años 1980 y 2000, a diferencia de sus antecesores, compran por internet, están conectados a las redes sociales y basan sus decisiones de compra en el valor. Buscan el consumo inteligente, menos derrochador, más reciclable y están dispuestos a pagar más por ello.

Además, son propensos a comprar productos ecológicos, de forma que el 80% considera el packaging un criterio importante en la decisión de compra. El 85% cree que el envase de un producto es una parte esencial en la experiencia de marca y el 44% está dispuesto a pagar más por un envoltorio sostenible.

Por ello, los empresarios que respeten los valores de esta generación de consumidores tienen más probabilidades de fomentar la lealtad de marca y convertir las oportunidades de venta de este importante grupo de consumidores en éxitos; al mismo tiempo, pueden incrementar la eficiencia operativa y los márgenes a través de soluciones de embalaje inteligentes.

Centrándonos en el packaging, según Stora Enso Packaging Solutions, aquellas empresas que incorporen envases sostenibles podrían incrementar sus ventas entre un 2% y un 4%, porcentaje que se irá haciendo más importante a medida que los “millennials” se vayan convirtiendo en el grupo dominante de consumidores.

Los 7 Aspectos Fundamentales de un buen Packaging

Fuente: pausa creativa

  1. Debe ser reconocible: la clave de todo lo creativo, es que destaque por encima de la competencia y que se convierta en un elemento diferenciador de tu marca.
  2. Crea Engagement: un buen packaging crea imagen de marca y por extensión fidelización. Hará que los consumidores identifiquen tu producto con tan solo echar un vistazo al lineal. ¿Quién no sabría diferenciar una caja de un Iphone entre una pila de cajas de un Samsung Galaxy?
  3. Permite justificar precio: una de las cosas más imperceptibles, pero eficaces, es que lo que huele a calidad el consumidor lo percibe como caro. Un packaging exclusivo, permite justificar un precio superior.
  4. Su funcionalidad: es importante que sea fácil de usar y de apilar, no sólo por parte del cliente final, sino también en la logística. Debe ser seguro, útil y proteger el producto de sus diferentes amenazas durante todo su ciclo de vida.
  5. Puede permitir ahorrar: ya que puede emplear materiales más económicos, que no peores, o mejorar el espacio logístico y por tanto reducir los costes de almacenamiento o transporte. También puede simplificar el proceso de fabricación del mismo y por tanto aumentar el ahorro.
  6. Gana intención de compra: el packaging es capaz de revitalizar o aportar esa ventaja competitiva clave en el punto de venta y conseguir que el cliente lo vea y lo quiera.
  7. Ser respetuoso con el medio ambiente: tanto a la hora de ser fabricado como en sus opciones de reciclado. De una forma imperceptible ante dos productos iguales, el consumidor prefiere el que se preocupa por el medio ambiente siempre y cuando este sea capaz de transmitirlo en su aspecto. “Lo ecológico está de moda y no será pasajera”.

Pack que no se ve corazón que no se siente

El lema de la última edición de Hispack “pack que no se ve corazón que no se siente”, ha sido un reflejo del futuro de la industria del packaging.

La reciente edición celebrada del 21 al 24 de abril de 2015 ha confirmado un cambio de tendencia sectorial y económica que apunta ya a la recuperación. Un total de 38.079 profesionales, un 8% más de las expectativas iniciales, visitaron el salón que se celebraba conjuntamente con la feria de tecnología alimentaria Bta. Los expositores han destacado la calidad de los asistentes –que a diferencia de los años de crisis han acudido con proyectos concretos de inversión-, y el aumento de la presencia de visitantes de 112 países, que suponen casi un 10% del total.

El sector del packaging ha constatado en Hispack la reactivación del mercado nacional, con la excelente respuesta de visitantes de todas las Comunidades Autónomas que han buscado especialmente innovación y soluciones para mejorar la competitividad de sus empresas y lanzar nuevos productos  al mercado, así como para comprobar las últimas tendencias.

En este sentido, se corrobora la tendencia que ya dibujó el Barómetro Sectorial Hispack Packaging Trends –estudio que recoge las opiniones de casi 1.500 representantes de empresas, expertos y entidades vinculadas al mundo del envase y embalaje-, según el cual el 70% de las empresas de la cadena de valor del packaging prevé facturar más este año y casi la cuarta parte de las compañías estima un crecimiento superior al 10%.

En cuanto a oferta, Hispack creció en número de empresas expositoras. Así, el Salón Internacional del Embalaje reunió  a un total de 607 expositores, un 7.6% más que en 2012. De estos 150 eran internacionales.

Las actividades programadas tuvieron un gran seguimiento, con más de 200 conferencias en las cuatro zonas temáticas creadas en esta ocasión (Trendpack, Premiumpack, Retail Area y Pack & Logistic Area).

La próxima convocatoria  será en 2018.