Foro del Papel 2018 neobis tercer envío

Las ERRES del papel en el Foro del Papel 2018

El Foro del Papel, integrado por trece organizaciones sectoriales entre los que está neobis y cuya secretaría corresponde a ASPAPEL, celebra un año más la cita anual con el macro-sector del papel.

No dejes pasar esta cita de referencia de la cadena del papel, a la que asisten los máximos ejecutivos de las empresas del sector y sus principales grupos de interés y reserva ya en tu agenda el martes 6 de marzo de 2018.

En este encuentro tendrá lugar la entrega de la cuarta edición de los Premios Valores del Papel 2018. Estos premios ponen el foco en los atributos característicos del papel: su carácter esencial, valioso, natural, innovador y renovable, que dan nombre a los cinco premios que se entregan en cada edición.

Ya conocemos los premiados en tres de las cinco categorías y son:

La Biblioteca Nacional de España, Premio Valioso por su incansable labor de promoción del libro y la lectura y su condición de “casa de los libros”, que conserva ejemplares de todos los publicados en España en cualquier soporte. En la institución también se depositan todas las publicaciones periódicas editadas como revistas y periódicos, las obras sonoras y audiovisuales y el archivo de la web española.

Almudena Grandes recibe el Premio Esencial por su fundamental contribución a la literatura española a lo largo de su trayectoria como novelista, en la que se ha distinguido además por  su defensa del libro —esos libros que nos cambian la vida— y el elogio de la biblioteca como casa de la literatura, de los libros y de los lectores. No en vano el papel, estrechamente unido a lo más humano —la palabra—, es el soporte natural de la cultura.

Firo Vázquez recibe el Premio Natural por haber conseguido aunar gastronomía y literatura con los Papeles Comestibles, pioneros en la gastronomía mundial, utilizando el papel —un producto natural— como materia prima, elemento decorativo y técnica culinaria.

Elena Lobera y Alejandra Amusquívar reciben el Premio Renovable como jóvenes promesas llamadas a renovar el diseño de packaging en cartón, con trabajos como The Universal Box, finalista en el Premio Internacional Pro Carton para jóvenes diseñadores.

Descárgate el programa e inscríbete si todavía no lo has hecho

 


Foro del Papel 2018 neobis

Foro del Papel 2018 ¡Inscríbete!

El Foro del Papel, integrado por trece organizaciones sectoriales entre los que está neobis y cuya secretaría corresponde a ASPAPEL, celebra un año más la cita anual con el macro-sector del papel.

No dejes pasar esta cita de referencia de la cadena del papel, a la que asisten los máximos ejecutivos de las empresas del sector y sus principales grupos de interés y reserva ya en tu agenda el martes 6 de marzo de 2018.

En este encuentro tendrá lugar la entrega de los Premios Valores del Papel 2018. Estos premios ponen el foco en los atributos característicos del papel: su carácter esencial, valioso, natural, innovador y renovable, que dan nombre a los cinco premios que se entregan en cada edición. Suponen el reconocimiento del mundo del papel a personas y organizaciones que se distinguen por encarnar estos valores en actividades o iniciativas en el ámbito cultural, artístico o literario, de la  comunicación, del marketing o la publicidad, educativo, deportivo o del mundo del espectáculo, económico y empresarial, medioambiental, científico y tecnológico, social o humanitario y político.


El papel se conecta a Internet de las Cosas

Un trozo de papel es uno de los objetos de uso diario más comunes y versátiles. Ahora, conectar elementos del mundo real con el entorno del Internet de las Cosas es posible utilizando tecnología existente y un patrón de bolígrafo, pegatina o plantilla.

Investigadores de la Universidad de Washington, Disney Research y la Universidad Carnegie Mellon han creado formas de dar a un pedazo de papel capacidades de detección que le permiten responder a comandos de gestos y conectarse con el mundo digital.

El método se basa en pegatinas de identificación por radiofrecuencia (RFID), que están adheridas, impresas o dibujadas sobre el papel para crear interfaces interactivas y ligeras que pueden hacer cualquier cosa, desde controlar la música usando un bastón de papel, hasta encuestas en directo en una clase.

El papel es nuestra inspiración para esta tecnología

Cuando la mano de una persona toca, golpea, cubre o se mueve sobre una etiqueta, la mano perturba la trayectoria de la señal entre una etiqueta individual y su lector. Los algoritmos pueden reconocer los movimientos específicos, y a continuación clasificar una interrupción de la señal como un comando específico. Por ejemplo, deslizando una mano por una etiqueta colocada en un libro de pop-up se puede hacer que el libro reproduzca un sonido específico, programado.

EL CALENDARIO DE PAPEL ELECTRÓNICO

Google es uno de los creadores del futuro y otra prueba de ello es este revolucionario “invento” del diseñador japonés Kosho Tsuboi.

¿En qué consiste?

Ni más ni menos que en conectar nuestro calendario de papel a nuestro calendario de Google. Hablamos de un nuevo concepto, una nueva tecnología que tiene como base el papel. Hablamos del epaper, hablamos del papel electrónico o conectado.

El calendario que reemplazará al que a día de hoy tenemos en las mesas de oficina o en las paredes de casa será también de papel pero de papel electrónico y se sincronizará de forma automática con nuestros smartphones. Quizá se quede en un prototipo pero sin duda este tipo de diseños abre un nuevo abanico de posibilidades al papel y por tanto a nuestro sector.

En definitiva, el epaper o papel electrónico es una tecnología de visualización basada en papel y plástico flexible que no requiere de una fuente de energía para mostrar la información, ya que por lo menos en este caso, el papel electrónico emplea luz ambiental para mostrar los datos.


publicidad del futuro papel inteligente

El papel inteligente en la publicidad del futuro

Hemos pasado de la publicidad en papel a aquella que nos reconoce por la calle y nos sugiere productos. ¡La publicidad nos persigue y nos habla, nos conoce!

La publicidad se ha volcado en las nuevas tecnologías y nuevos medios de comunicación  y si creías que ya había llegado a su límite, estás muy equivocado. Existe un nuevo soporte publicitario y está muy ligado a la industria gráfica: el papel inteligente.

El papel posee ciertas características y propiedades que permiten utilizarlo como soporte capaz de mostrar información gráfica y visual. Si a esto le sumamos flexibilidad, reducido espesor y capacidad de disponer de memoria, puede que el papel se convierta en el material más cotizado de la publicidad del futuro.

En la actualidad, el papel inteligente está siendo utilizado de forma experimental sobre diferentes aplicaciones y existen limitaciones en cuanto a algunas de sus propiedades como el color, pero su evolución y mejoras en los próximos años pueden suponer un nuevo mundo de posibilidades y aplicaciones comerciales y publicitarias.

Quizá no estamos tan lejos de ver el siguiente vídeo directamente sobre el papel…

El papel se conecta al Internet de las Cosas

Un trozo de papel es uno de los objetos de uso diario más comunes y versátiles. Ahora, conectar elementos del mundo real con el entorno del Internet de las Cosas es posible utilizando tecnología existente y un patrón de bolígrafo, pegatina o plantilla.

Investigadores de la Universidad de Washington, Disney Research y la Universidad Carnegie Mellon han creado formas de dar a un pedazo de papel capacidades de detección que le permiten responder a comandos de gestos y conectarse con el mundo digital.

El método se basa en pegatinas de identificación por radiofrecuencia (RFID), que están adheridas, impresas o dibujadas sobre el papel para crear interfaces interactivas y ligeras que pueden hacer cualquier cosa, desde controlar la música usando un bastón de papel, hasta encuestas en directo en una clase.

El papel es nuestra inspiración para esta tecnología

Cuando la mano de una persona toca, golpea, cubre o se mueve sobre una etiqueta, la mano perturba la trayectoria de la señal entre una etiqueta individual y su lector. Los algoritmos pueden reconocer los movimientos específicos, y a continuación clasificar una interrupción de la señal como un comando específico. Por ejemplo, deslizando una mano por una etiqueta colocada en un libro de pop-up se puede hacer que el libro reproduzca un sonido específico, programado.

Fuente: Tendencias 21


reciclaje del papel, entendiendo el proceso

Reciclaje del papel, entendiendo el proceso

En la actualidad, prácticamente cualquier ciudadano de a pie es consciente de que el papel realiza un proceso de reciclaje y que depositando los periódicos, revistas, cajas de cartón y otros productos en el “contenedor azul” se contribuye a reducir el consumo de materia prima forestal y la generación de residuos, que si bien no son peligrosos, ocuparían un espacio muy necesario para otros residuos no reciclables o valorizables energéticamente en vertederos y parques de tratamiento de residuos.

Lo que no todo el mundo conoce es cómo funciona una planta de fabricación de papel reciclado cuya principal fuente de suministro sea la recogida selectiva y otras fuentes de papeles de reciclaje.

Una planta tipo podría tratar anualmente unas 600.000 toneladas de materia prima bruta aunque la calidad de la materia prima varía sustancialmente en función de la procedencia del camión de recogida. No es lo mismo un camión que traiga periódicos sobrantes que uno que recoja la mezcla variopinta que puede encontrarse en un contenedor de reciclaje de la calle.

Una vez el camión llega a la planta se realiza una separación manual de materiales prohibidos que no pueden entrar al proceso de reciclaje junto al papel, por ejemplo plástico y vidrio o cartones de color marrón, si lo que se desea es fabricar papel sin impurezas.

Tras la separación inicial se introduce el papelote en un pulper, que es un recipiente que puede tener o no una hélice en su parte inferior y en el que se mezclan todos los ingredientes básicos para la creación de la pasta de papel. En el caso de la planta tipo que nos ocupa se aplica agua a presión para conseguir el desfibrado del papelote y se filtra el resultado, una pasta primaria, a través de una placa perforada al final del pulper. Para favorecer el destintado de las fibras se añade sosa y silicato sódico. Dado que es posible que en el papelote que se ha introducido en el pulper aún porte impurezas como plásticos o vidrios, este equipo suele disponer de un trómel, un cilindro integrado de perforaciones, que evita que estas impurezas sigan adelante en el proceso.

La pasta que sale del pulper atraviesa una serie de depuradores donde pueden retirarse impurezas aún más pequeñas, como clips y anillas de latas de refresco. Finalmente, la pasta atraviesa un depurador final donde se retienen aglomerados de fibras y sustancias adhesivas.

Cuando la pasta ha sido depurada se introduce en el equipo de destintado, que suele funcionar mediante células de flotación. Este proceso se basa en el contacto entre un líquido y una corriente de aire de forma que las burbujas que se forman encierran las partículas de tinta y ascienden a la superficie. Este proceso puede arrastrar de paso carbonatos y caolín procedentes de los papeles utilizados en la impresión de revistas.

Una vez destintada la fibra, las pasta de papel se espesa hasta un valor aproximado del 30% de consistencia y se somete a dispersión, un proceso donde se retiran los aglomerados de tinta y o adhesivos que no pudieron eliminarse en la fase de depuración.

Cuando la pasta está libre de impurezas se blanquea con peróxido de hidrogeno (H202), agua oxigenada y se dirige a la línea de fabricación de papel.

Los residuos del proceso de reciclaje del papel

Asociado al proceso de fabricación de la pasta se generan diferentes residuos, como rechazo (mezclas de metales y otros materiales) y lodos constituidos por espumas de las células de flotación. Los lodos se envían a la depuradora de la planta, donde se someten a procesos de eliminación de partículas en suspensión, a un tratamiento biológico de contaminantes y un proceso de eliminación de fangos generados en el tratamiento biológico. De este proceso se generan lodos y agua tratada que puede verterse a la red de saneamiento.

Autor: Sergio Ródenas, colaborador Consultoría Medioambiente neobis


la ciencia ficción del papel y la impresión

La ciencia "ficción" del papel y la impresión

Analistas y gurús de medios de comunicación llevan años anunciando la muerte del papel, pero lo cierto es que el papel sigue siendo uno de los bienes más preciados de nuestra sociedad. Tanto es así que ahora son varias las compañías que investigan diferentes métodos y procesos para transformarlo y adecuarlo a las necesidades de los consumidores.

Una vez que “las altas esferas” han entendido que el papel no puede desaparecer, han decidido emplear todos sus conocimientos para transformarlo ya que en este mundo tecnológico, todo lo que no muere debe evolucionar.

Inkless: impresora sin tinta ni tóner

La impresora inkless desarrollada por investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft en los Países Bajos prescinde de tóner, y usa un haz de luz láser para imprimir quemando directamente la superficie del papel.

A diferencia de las impresoras térmicas (de uso habitual para la impresión de tickets de caja y comprobantes de operaciones bancarias con tarjeta y que requieren un papel específico para una impresión temporal), la impresora láser sin tóner funciona con papel normal, y la impresión es permanente.

La idea parece sencilla, pero no lo es tanto cuando se trata de obtener buenos resultados: “Si intentas hacer algo parecido normalmente tendrás problemas con el color que será más bien marrón. También con la calidad de la impresión, que no será permanente”, dice Venkatesh Chandrasekar, uno de los investigadores. “Lo que hemos conseguido es asegurar la calidad de la impresión, que el color de la tinta sea igual de negra que la que se obtiene con una impresora convencional”.

Papel fotosensible que permite borrar y volver a imprimir

El equipo formado por investigadores de la Universidad de Shandong, la Universidad de California y el laboratorio nacional de Berkeley han desarrollado un papel fotosensible y reversible que permite la impresión directa con luz, borrar y volver a imprimir.

La impresión con luz permanece durante cinco días y pasado ese tiempo desaparece pudiendo volver a utilizar el papel sin que este pierdas sus propiedades.

El papel consigue estas propiedades gracias a nanopartículas de azul de Prusia, un pigmento azul que se emplea como colorante, y partículas de óxido de titanio.

El titanio actúa como catalizador, al exponer las nanopartículas de óxido de titanio a la luz ultravioleta, se produce una reacción que libera electrones. Los electrones liberados los ganan las nanopartículas de azul de Prusia, provocando que se decolore. Dado que la impresión se basa en la decoloración del tinte azul, cuando este papel reutilizable está en blanco, en realidad es totalmente azul. La impresora proyecta sobre él una imagen negativa de la impresión y toda la superficie del papel sin contenido se vuelve blanco, o casi. En cambio, los textos y los gráficos permanecen de color azul. Según los investigadores es posible usar pigmentos de diferentes colores, su coste de producción sería razonable y ya se han puesto manos a la obra para que en el futuro la impresión resultante sea en color.

 


Informe estadístico sector papelero 2016

ASPAPEL presenta el Informe Estadístico del Sector Papelero 2016

Con un incremento de las inversiones del 85% hasta suponer casi el 8% de la cifra de negocio, afrontó el sector papelero español el ejercicio 2016, caracterizado por la ralentización del crecimiento de la producción de papel, la desaceleración de la demanda interna y la reactivación de las exportaciones, según datos de ASPAPEL, que presentó ayer el Informe Estadístico Anual del Sector Papelero.

2016 fragilidad de la recuperación / 2017 buenas perspectivas

La frágil recuperación iniciada por el sector papelero español en 2015 se ralentizó en 2016. El pasado ejercicio, las 71 fábricas papeleras españolas produjeron 6.218.600 toneladas de papel, con un incremento del 0,4%, en línea con la desaceleración del consumo de papel que creció el 0,6.

El ejercicio 2017 se inició con caídas de producción y, pese a que en marzo ya se registró un incremento de la producción de papel, el primer trimestre se cerró con un descenso del 1,1%. El dato de abril, con un crecimiento de la producción de papel del 3,2%, unido al también positivo de marzo (2,6%) apunta a mejores perspectivas para el presente ejercicio.

Las 10 plantas fabricantes de celulosa en España produjeron 1.676.500 toneladas en 2016, un 2,2% más que en el ejercicio anterior.

“La competitividad perdida a causa de la reforma energética —y todavía no recuperada plenamente— y el alto nivel de incertidumbre económica y política a escala nacional, europea y mundial —explicó el presidente de ASPAPEL, Enrique Isidro— están lastrando la recuperación, cuya fragilidad ponen de manifiesto los datos del último ejercicio”.

El consumo del sector papelero en 2016: los papeles gráficos registran un descenso del 6,6% 

En lo que respecta al consumo de papel, en 2016 se ralentizó la recuperación iniciada en 2015. El año pasado se consumieron 6.644.500 toneladas de papel lo que supone tan solo un crecimiento del 0.6% respecto a 2015, muy inferior si lo comparamos con el crecimiento del 5.6% obtenido en 2015.

Consumo de papel 2012-2016

Además, la recuperación de consumo de papel continúa siendo muy asimétrica para los distintos tipos de papel. El mayor crecimiento con gran diferencia (21,1%) es el de los papeles especiales (papel de fumar, papel decorativo, papel de seguridad, papel metalizado, papel autoadhesivo, papel filtro...). También crecen significativamente (6,5%) otros papeles para embalaje (papel kraft sacos, papel para bolsas, papel/cartón para tubos, productos de celulosa moldeada como las cajas de huevos, etc.). El consumo de papeles para usos higiénicos y sanitarios crece también a buen ritmo (3,1%) como el cartón estucado (2,5%). Los papeles para cartón ondulado se mantiene en niveles similares al ejercicio precedente y los papeles gráficos (papel prensa y papel de impresión y escritura) registran un descenso del 6,6%.

Los papeles para embalajes representan el 61% del consumo total de papel en nuestro país, seguidos de los papeles gráficos (21%), los higiénicos y sanitarios (11%) y los papeles especiales (7%).

Consumo de papel por tipos

Fortaleza exportadora

La industria papelera española es un sector eminentemente exportador. Exporta el 55% de la celulosa y el 46% del papel que fabrica y el 57% de la facturación del sector procede del comercio exterior.

La UE supone el 61% de las exportaciones de papel y el 85% de las de celulosa. Mercados tan exigentes como Alemania, Francia, Italia, Portugal y Países Bajos son los principales receptores de esas exportaciones.

Las exportaciones durante la crisis proporcionaron refugio ante la caída del mercado interior y alcanzaron récords históricos. Con la recuperación del consumo interno, las exportaciones perdieron algo de fuelle. Y el pasado ejercicio, ante la ralentización del mercado interior, las exportaciones volvieron a reactivarse.

En 2016 se exportaron 2.830.100 toneladas de papel, con un incremento del 1,2%. Las exportaciones de celulosa (928.500 toneladas) crecieron el 9,2%.

Potente ciclo inversor y reposicionamiento sectorial

El sector papelero español está respondiendo a este escenario de incertidumbre y fragilidad de la recuperación, con fuertes inversiones y reforzando su especialización en papeles para embalajes, que actualmente supone el 58% del total.

Una transformación que implica todo un reto técnico, con repercusiones sobre el aprovisionamiento de materias primas. En esta línea, es también reseñable el importante incremento de la producción de papeles especiales, fruto de este reposicionamiento hacia productos de mayor proyección y valor añadido.

Evolución de las inversiones

Las inversiones del sector en 2016 ascendieron a 328 millones de euros, lo que supone un 7,7% de la cifra de negocio y un incremento del 85% con respecto al año anterior, en el marco del ciclo inversor iniciado en 2014. Se trata de inversiones enfocadas a la innovación, el incremento de la capacidad, la mejora de la eficiencia y los costes, la renovación tecnológica y la calidad y el medio ambiente.

Las inversiones previstas para  2017 ascienden a 372 millones de euros, un 13% más que en el ejercicio anterior.

Pese a la crisis, en los últimos diez años, el sector papelero español invirtió 2.282 millones de euros (una inversión media anual del 5,3% de la facturación).

Por una reindustrialización sostenible del sector papelero

La industria española de la celulosa y el papel apuesta por una reindustrialización sostenible como bioindustria descarbonizada, basada en un recurso renovable y referente del nuevo modelo industrial de la economía circular.

Pero esta visión solo se hará realidad si se produce el tan esperado impulso a la reindustrialización. Un precio competitivo de la energía para la industria, el desarrollo de infraestructuras y una regulación que permita mejorar la logística y el transporte, la defensa de nuestros intereses en el marco de política comercial de la UE y el estímulo a la I+D+i son algunos de los aspectos clave para dar solidez e impulso a la recuperación económica.


neobis estudio económico comunicación gráfica

neobis presenta el Estudio Económico del sector

Neobis ha actualizado los datos del sector y ayer 23 de febrero presentó ante más de 50 empresarios el estudio "EL SECTOR EN DATOS" que realiza la Asociación de forma anual con la información del Registro Mercantil de todas las empresas del sector que son consideradas activas. Tras la presentación del estudio, se realizó una encuesta de coyuntura en directo para conocer de primera mano la situación económica de las empresas del sector en 2016 y las predicciones para 2017. 

Un año más el estudio se detiene en el CNAE 181, más propio del sector, y en el 172, correspondiente a manipulado de papel y cartón. Se presenta también información sobre los sectores de encuadernación, etiquetas, rotativa, libro color e impresión digital de gran formato.

El sector se analiza desde el comportamiento de numerosos parámetros, a través de los cuales se detecta el liderazgo de no más del 15 por ciento de las empresas. Por una parte, los ratios de estas empresas deberían constituir el referente en las aspiraciones de las demás pero, por otra, también nos permite visualizar el claro camino hacia la concentración que nuestro sector emprendió hace unos años.

El número de empresas ha seguido  descendiendo en toda España, principalmente en el segmento de las compañías cuyos ingresos no superan el medio millón de euros. En los dos últimos años se han depurado cerca de seiscientas empresas, de las cuales cuatrocientas desarrollaban su actividad en situación de quiebra técnica. Desgraciadamente no se puede dar por concluida la reestructuración del sector ya que restan aún un número considerable de empresas con dificultades que se nos antojan insuperables de cara al futuro.

Sin embargo, la facturación del sector se ha visto incrementada en un 3,25 por ciento, el tiempo dirá si detrás de este dato hay una verdadera recuperación o es consecuencia en 2015 de los numerosos procesos electorales que se produjeron. Desde luego la cantidad estimada que nos pudieron dejar los comicios se asemeja mucho a los más de 150 millones que se han incrementado los ingresos del sector.

Ambos factores, la reducción de empresas y el incremento de los ingresos, han propiciado que la facturación media por empresa crezca en más del 6 por ciento respecto del ejercicio anterior. En este sentido, se observa también un mayor protagonismo de las empresas de más facturación, que acumulan más del 75 por ciento de los ingresos.

Otro dato reseñable es el crecimiento por tercer año consecutivo de la afiliación de trabajadores en el sector. Según datos del Servicio Público Estatal de Empleo, la afiliación en nuestro sector se ha incrementado en un 1,34% durante 2016, dato positivo pero inferior al 2,53% experimentado en 2015. A este último le corresponden los ingresos antes citados, lo que nos invita a ser cautelosos de cara a aventurar una recuperación sectorial sostenida.

También se ven afectados en positivo los resultados del ejercicio de 2015. El número de empresas con resultado en “números azules” vuelve a crecer un año más y esto tiene su reflejo en los valores absolutos que arroja el conjunto del sector. A la vez, el número de empresas con resultado negativo sigue decreciendo, ya sea como consecuencia del crecimiento sectorial o por la desaparición de las compañías que se encontraban en peor situación. De todas formas, es en las empresas de menor facturación donde se focalizan los peores resultados, pero no en todas las pequeñas. Tan es así, que es precisamente en las pequeñas empresas donde nos encontramos los ratios supriores de rentabilidad que se dan en el sector. Es decir, hay negocios considerados pequeños que alcanzan porcentajes de beneficios que para sí los querrían las grandes empresas aunque, lógicamente, cuando se trata de valores absolutos, no pueden competir con las grandes compañías. Pero lo cierto es que a algunas empresas, hacerse pequeña, les ha salido muy rentable.

Otro dato positivo es el endeudamiento medio, que baja por “enésimo” año consecutivo, en esta ocasión desciende  1,3 puntos hasta situarse en el 55,6 por ciento. Prácticamente baja en todos los subsectores, lo que nos indica que el sector está dedicado a pagar su deuda, pero también que las inversiones se realizan de forma más selectiva.

Este año se han presentado datos del EBITDA (Beneficios antes de intereses, impuestos y amortizaciones), arrojando datos muy dispares que nos han permitido evaluar y perfilar las características de los líderes y de los subsectores o productos que gozan de mejor salud.

El primer dato significativo es que no todas las grandes empresas están entre los líderes: el 30 por ciento de las empresas de más de 3 millones de euros de facturación no se encuentran entre las de mayor beneficio en términos absolutos.

Otro dato a destacar es que casi un 25 por ciento de las empresas no consiguen números positivos en el EBITDA, son pretendidos negocios que en realidad no lo son. En el futuro se verá si estas se reinventan, hacen operaciones colaborativas o desaparecen.

Por subsectores, nos encontramos un panorama similar al del ejercicio precedente: los sectores de rotativa, libro color e impresión digital de gran formato, presentan pocas empresas, líderes muy claros, que aglutinan en torno al 80 por ciento de su facturación. Los subsectores de encuadernación y fabricación de etiquetas caminan hacia el mismo escenario. En encuadernación, 15 empresas facturan el 66 por ciento del conjunto. En etiquetas, 43 empresas acumulan el 78 por ciento de los ingresos del sector. En ambos casos se puede intuir que la tendencia hacia la concentración continuará. El sector de fabricación de etiquetas sigue siendo el que presenta los mejores ratios de todo el sector.

A modo de conclusión, creemos que hay razones para pensar que el “saneamiento” progresivo del sector, globalmente considerado, es evidente aunque insuficiente. En cualquier caso, hay que ser cautos al denominar como “saneamiento” a la reducción de empresas y, como consecuencia, la mejoría de las que permanecen. Lo cierto y verdad es que esta misma realidad es un dato positivo para los que permanecen pero negativo para los que desaparecen. Aunque analizando fríamente los números, los hechos son los que son y no se pueden cambiar, a nuestro juicio,  lo más correcto sería no actuar de forma insensible hacia las empresas que se van quedando en el camino. En ninguno de los casos es una buena noticia la depuración del sector, ya que esta espiral se sabe cómo y cuándo empezó pero no se sabe aún dónde ni cuándo acabará.


Foro del Papel 2017

Foro del Papel 2017: Papel-Visión, escribiendo la vida

El próximo 28 de marzo tendrá lugar en el Auditorio 500 del Museo Reina Sofía la cita anual papelera: Foro del Papel 2017, que este año aporta, desde la cadena del papel, respuestas y soluciones a las incógnitas y retos que en el campo de la economía, el empleo y el consumo se presentan en estos momentos de grandes cambios e incertidumbres.

El título elegido para el Foro del Papel 2017 es "Papel-Visión, escribiendo la vida". Porque, según ASPAPEL organizador del Foro del Papel "en efecto creemos que el papel es ya y será crecientemente protagonista de nuestras vidas"Porque el futuro de la economía está en las industrias sostenibles como el papel. En crear el mayor valor añadido con el mejor aprovechamiento de materias primas renovables y reciclables como el papel. En crear empleo cualificado y estable como el papel. En el consumo de bioproductos de gran funcionalidad como el papel."

Constituido en 2005 como una iniciativa abierta e integradora, para coordinar las acciones de comunicación de las distintas organizaciones representativas de la cadena del papel, el Foro del Papel 2017 se consolida como plataforma de comunicación en la que participan actualmente once asociaciones sectoriales que representan a los fabricantes de celulosa y papel, el sector de la transformación (fabricantes de embalajes de cartón ondulado y de cartón estucado, fabricantes de bolsas, sobres, carpetas, cuadernos.), los impresores, los editores de libros y las empresas de marketing directo.

Inscríbete en Foro del Papel 2017

Si estás interesado en asistir al Foro del Papel 2017 no dudes en consultar el programa y realizar tu inscripción aquí.

Pajaritas Azules 2017

Premios Pajaritas Azules 2017

Veintinueve entidades locales de doce comunidades autónomas han recibido hoy el reconocimiento por la excelencia de su gestión de la recogida selectiva de papel y cartón en la primera edición  Pajaritas Azules Tu papel 21· Municipios de ASPAPEL.

La entrega de las Pajaritas Azules 2017  ha tenido lugar esta mañana en Madrid en un acto presidido por Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, al que han asistido numerosos alcaldes y presidentes de agrupaciones locales.

El presidente de ASPAPEL, Enrique Isidro, puso de relieve el éxito del esfuerzo y el compromiso colectivo. “La colaboración administración-ciudadano-industria, la fortaleza y eficiencia de los sistemas de recogida, la labor informativa de los medios de comunicación y la capacidad recicladora de nuestra industria papelera —explicó Enrique Isidro— son una combinación ganadora, que tiene como resultado un sistema muy eficiente de recogida selectiva, con tasas de recogida y de reciclaje que nos sitúan en la élite mundial”.

“Este éxito llamado colaboración —añadió el presidente de ASPAPEL— se apellida mejora continua. Y esta es la clave de la excelencia en la gestión municipal de las veintinueve entidades locales que hoy distinguimos con las Pajaritas Azules 2017”.

Pajaritas Azules por Comunidades

Por comunidades autónomas, Andalucía, Castilla y León y Cataluña tienen cinco entidades locales galardonadas cada una; Madrid, cuatro; Aragón y Castilla – La Mancha, dos y Asturias, Baleares, Galicia, La Rioja, Navarra y País Vasco, una cada una.

La promoción del reciclaje es uno de los objetivos estratégicos de ASPAPEL, que puso en marcha en 2002 el proyecto Tu papel es importante y posteriormente el programa Tu Papel 21, un sistema de diagnóstico, implantación de mejoras y certificación de la recogida selectiva municipal de papel y cartón.

Este proyecto obtuvo en 2007 el European Paper Recycling Award, que premia proyectos innovadores de promoción del reciclaje de papel en Europa, con un jurado compuesto por miembros del Parlamento Europeo y la Comisión Europea, asociaciones (Association of Cities and Regions for Recycling and Sustainable Resource Management, ACR+) y ONGs (WWF International).

Tu papel 21 y Pajaritas Azules

ASPAPEL renovó en 2016 su programa Tu papel 21, tras diez años al servicio de los ayuntamientos, ofreciéndoles asesoramiento técnico, reconocimiento y visibilidad en la mejora continua de la gestión municipal de la recogida selectiva de papel y cartón.

El programa es ahora anual y los municipios que cada año alcanzan altos niveles de excelencia en la gestión de la recogida selectiva de papel y cartón obtienen un especial reconocimiento, con un baremo objetivo que se traduce en una, dos o tres Pajaritas Azules.