Entrevista neobispress a Robert López, gerente de Encuadernación Ferreiro
neobispress entrevista a Robert López, gerente de Encuadernación Ferreiro, una empresa especializada en el proceso de plegado
La empresa, Encuadernación Ferreiro, comenzó su andadura de la mano de Martín López Ferreiro en el año 1988 en una nave industrial del barrio de Legazpi, en Madrid, hasta su posterior traslado a la actual ubicación en el Polígono Industrial de Vallecas.
¿Qué os hizo especializaros en el mundo del plegado? ¿Cómo fue la evolución?
La imposibilidad de realizar plegados, acabados a tamaño, y la necesidad de “alimentar” los tres trenes de alambre que llegamos a tener, hizo que fuésemos probando a deshacernos de los trenes de forma paulatina, al tiempo que incorporábamos plegadoras y múltiples equipos para todo tipo de aplicaciones de cola para mailings, complets, engomados, etc.
De tal forma que ahora, además de dichos equipos, de dos guillotinas con todos sus periféricos y de diversas máquinas auxiliares, contamos con un parque de catorce plegadoras.
¿Qué os diferencia en el mercado del sector de encuadernación en España?
De forma clara y concisa: en el resto de encuadernaciones las plegadoras, son PARTE del proceso.
En Ferreiro, las plegadoras son EL PROCESO y LA RAZÓN por la que nuestros clientes confían en nosotros.
¿Cuáles son las claves para que la empresa siga siendo un proyecto viable y competitivo?
Quizás la diferenciación en el acabado que ofrecemos, la especialización. Aunque debo admitir que siempre he dicho que si hubiéramos tenido unas instalaciones con más metros, no habríamos dejado de trabajar la grapa, en contra de lo que muchos opinan.
¿Cómo afrontáis el desafío de la digitalización del sector?
Desde nuestra posición en el sector, la de una encuadernación industrial preparada para pequeñas y/o grandes tiradas, “aguantando el chaparrón lo mejor que podemos”.
¿Cómo dibujarías el futuro empresarial más cercano? ¿Es prometedor el futuro de la encuadernación?
En mi opinión, el futuro empresarial es incierto y peligroso.
La clase política no acaba de asociar la precariedad de las empresas a la precariedad de los trabajadores y eso, en mi opinión, es un hecho.
Además, actualmente se añade una variante nueva: las fluctuaciones en las facturas eléctricas, con subidas de precio sin previsión de ningún tipo y nuevos conceptos que aparecen en las mismas y que tampoco pueden preverse.
Si este nuevo factor se estabilizase, seguramente las empresas también podrían, al menos, intentarlo.
En cuanto a si es o no prometedor el futuro de la encuadernación, ni tan siquiera podemos ligarlo plenamente al futuro de la impresión, ya que muchas imprentas han optado por aumentar su carga de nóminas y de inversión creando encuadernación propia, es decir, nuestro futuro es menos prometedor que el de esas empresas, aunque no sabría decir cuánto menos.
¿Qué opinión empresarial sobre la economía colaborativa?
Creo que es importante y muy útil, de forma indiscutible.
No por ello es una verdad absoluta, (no creo en las verdades absolutas), que impida que haya empresas que funcionen bien sin recurrir a ella.
¿Cómo es vuestra relación empresa y medio ambiente?
Ferreiro siempre ha tenido en cuenta la protección del medio ambiente y cumple rigurosamente con la normativa medioambiental.
¿Qué buscáis en vuestro equipo de trabajo?
Intentamos formar un grupo de profesionales que sea consciente de que su forma de trabajar es la que se proyecta a los clientes como la imagen de Encuadernación Ferreiro.
Buscamos también que, aunque nadie trabaje por amor al arte, la gente que forme parte de Ferreiro lo haga lo más contenta y satisfecha posible.
¿Qué valor añadido crees que aporta una asociación como neobis a Encuadernación Ferreiro?
La Asociación aporta un valor que las empresas no asociadas seguramente ignoren. Está formada por grandes profesionales y personas en las que apoyarse con consultas, gestiones, consejos… muchos de ellos vitales para el devenir de las empresas…
Hace años, pertenecer a la asociación tenía un “toque más romántico”, actualmente, neobis es sinónimo de EFECTIVIDAD, creo que es la palabra que mejor la define.
Para Ferreiro es fundamental formar parte de la familia de NEOBIS
¿Qué te relaja tras un frenético día de trabajo?
Saber que tenemos trabajo en el taller.
Un lugar donde perderte
Senderos con MTB
Un lugar y una fecha
Madrid, Septiembre de 1988, comienzo de Ferreiro. Todo era diferente.
Recomiéndanos un libro y por qué.
“El monje que vendió su Ferrari”
El interés del libro no es meramente literario, sino todo lo que le puede aportar a cada persona en su vida diaria si se consigue comprender y absorber los conceptos y consejos espirituales que contiene.
Sabemos que hace unos meses habéis homenajeado a un compañero vuestro muy especial, ¿qué ha supuesto para la trayectoria de la empresa?
Efectivamente, se trata de la jubilación de nuestro compañero Miguel Ángel Ibán, que formaba parte de Ferreiro desde el día de la fundación de la empresa.
Entrevista neobispress a Marisol Carmona, CEO de Imprenta Roal
neobispress entrevista a Imprenta Roal, una empresa con 60 años de historia viable y competitiva
¿Cuál fue el origen de Imprenta Roal?
Imprenta Roal, es una empresa de origen familiar. Fue fundada en los años 60 por mi tío Jose Luis Catalá y su mujer Rosario Almansa (de ahí el nombre de ROAL), a la muerte de mi tío mi padre decidió continuar con el proyecto. Situado en la C/ Vital Aza, era una pequeña Imprenta, pero muy “capaz”, donde mis padres lucharon por sacar adelante sus proyectos. No había horas, se quitaban al sueño y a lo que hiciera falta, por atender a los nuevos clientes que iban surgiendo y que había que atender. Poco a poco, la demanda les obligó a tener que cambiar la sede y se vinieron al Polígono de Vallecas, donde llevan más de 20 años y hemos crecido, pero manteniendo la esencia de siempre.
¿Cuáles son las claves para que la empresa siga siendo un proyecto viable y competitivo después de 60 años de historia?
Para Imprenta Roal, el cliente es la clave en nuestro proyecto. Le dedicamos su tiempo, es la base de nuestro negocio, le dedicamos la atención personal que necesita, le asesoramos si tiene algún problema, puesto que necesitamos que el cliente resulte satisfecho, así que junto con el equipo de proveedores y nuestro equipo profesional, trabajamos en el mismo “rumbo” para que todo resulte un éxito. Intentamos cuidar al máximo nuestro equipo, haciéndole partícipe de todo lo que se hace en un proyecto, de esta forma todos, ellos y ellas, se sienten parte de la Empresa.
Mantenemos el control de los procesos productivos, consiguiendo los mejores acabados. Ponemos nuestro esfuerzo en ser competitivos y eso lo conseguimos con los mejores profesionales y proveedores, que hacen que tengamos unos precios justos en el mercado, sin dejar de mantener la calidad.
La capacidad de respuesta rápida, dinámica y ágil a las necesidades de los clientes, esto hace que nuestros clientes confíen mucho en ello sabiendo que no les vamos a dejar sin sus producciones en los tiempos requeridos. Así mismo, ni que decir tiene que la honradez y honestidad son principios conocidos en Imprenta Roal, de lo cual podemos presumir, algo que siempre en todas nuestras conversaciones con los nuevos clientes, es lo primero que reseñamos, aparte de otras cualidades, por supuesto.
Por último, el beneficio de la empresa lo revertimos en ella, lo que nos hace estar a la vanguardia a todos los niveles.
¿Qué os diferencia en el mercado de la impresión comercial en España?
En nuestra opinión, el ser accesible y amable es algo importante para la empresa y para nosotros mismos, y dando por sentando la profesionalidad del equipo.
¿Cómo afrontáis el desafío de la digitalización del sector?
La digitalización del sector es algo con lo que venimos “peleando” desde años, pero que la pandemia ha hecho que se adelante.
Las redes sociales, internet… han provocado en nuestro sector que muchas empresas les haya sido más cómodo colgar sus publicaciones y ahorrarse el coste de imprimir, de distribución y a nosotros nos hayan dejado olvidados. Pero eso no implica que la impresión vaya a desaparecer, puesto que hay productos que siempre son necesarios, por eso en nuestra empresa, nos vamos a adaptando y vamos incluyendo maquinaria para la demanda que nos requieren nuestros clientes, así que estamos en renovación constante, jugamos en las dos ligas.
¿Cómo dibujarías el futuro empresarial más cercano? ¿Es prometedor el futuro de la impresión?
De momento el panorama económico es negativo. Las condiciones administrativas para el desarrollo de las empresas pyme en España son desfavorables, hay una voracidad recaudatoria por parte de las administraciones públicas.
Sigo diciendo que este país está mantenido por las Pymes, a las cuales el Estado no la ayuda, al revés, las tiene muy controladas y debería ser más permisiva en ciertos aspectos.
La producción sostenible, el respeto al medio ambiente y los recursos naturales, son una necesidad ¿cómo afecta esto a una empresa como Imprenta Roal?
Actualmente, desde Imprenta Roal, somos conscientes de que tenemos que adaptarnos a las exigencias que nos imponen y a las necesidades de nuestros clientes. Buscamos los componentes menos contaminantes y más respetuosos con el medio ambiente, teniendo un estrecho contacto con nuestros proveedores habituales, que nos mantienen informados de las últimas tendencias que van implantándose en el sector.
¿Qué buscáis en vuestro equipo de trabajo?
Nuestros valores de trabajo es tener un buen ambiente de trabajo, basado en el respeto y en la responsabilidad de cada uno (según cada categoría del puesto). La comunicación entre nosotros y el trabajo en equipo es vital para llegar a un producto final bien realizado, evitando en la medida de lo posible, la gran mayoría de errores.
Actualmente, estamos embarcados en una nueva fase, al fallecer nuestro “jefe” (mi padre) nos hemos quedado huérfanos, así que hemos tenido que empezar una nueva etapa en la cual estamos emocionados ante este cambio e ilusionados, con ganas de sacarlo adelante y que nuestro “jefe” se sienta orgulloso de todos nosotros.
¿Qué valor añadido crees que aporta una asociación como neobis a Imprenta Roal?
Es una relación que comenzó mi padre desde casi vuestros orígenes, nos transmite seguridad, profesionalidad…
A nuestro departamento Laboral cuando les surge alguna duda sobre nuestro personal, enseguida acude a preguntar al equipo para que le resuelva la duda. El trato es personal, directo, con lo que sabes que estas cumpliendo con todas las obligaciones.
En Imprenta Roal, estamos muy contentos con Neobis y os felicitamos por vuestra gestión llevada hasta ahora.
¿Qué te relaja tras un frenético día de trabajo?
Tomarme unas cervezas con mi marido.
Un lugar donde perderte
La playa y Pórtugos (Granada)
Una fecha
17/11/2021
Entrevista a Tinta Plana: honestidad, compromiso y profesionalidad
En el último número de neobispress hemos entrevistado al director de la empresa Tinta Plana, Andrés Bernal, una empresa especializada en impresión en serigrafía
¿Cuál fue el inicio de Tinta Plana?
Tinta Plana se fundó a finales del año 1985 por mi padre, Andrés Bernal Izquierdo. Su formación en la serigrafía comenzó a finales de los años 60, en Italia, en la empresa Meyercord Italia SPA. Una vez concluida, y ya en Madrid, fue nombrado Director General de Meyercord Ibérica, empresa pionera en España y que, gracias a su dedicación y profesionalidad, fue líder en su actividad durante los años 70 y 80.
En 1985 sintió que ese proyecto estaba agotado y decidió crear su propia empresa. No le asustaron los riesgos económicos ni la gran tarea que tenía por delante; gozaba de un enorme prestigio profesional en el sector y sabía que podía lograrlo. Yo me incorporé como responsable de administración en Septiembre de 1995 y hace 15 años, coincidiendo con su merecida jubilación, pasé a ocupar la dirección comercial de la empresa.
¿Qué os hizo especializaros en la impresión en serigrafía? ¿Cuál es la base para que la empresa siga siendo viable y competitiva?
En aquellos momentos, no tan “digitales” como los actuales, la necesidad que tenían las empresas de identificar sus fabricados y de plasmar sus campañas de comunicación en cartelería y adhesivos era enorme, por lo tanto era un nicho de mercado que seguía permitiendo la incorporación de nuevas industrias. La experiencia que mi padre había adquirido y el conocimiento exacto de las necesidades de sus clientes garantizaban la viabilidad del negocio.
Evidentemente, la situación de la serigrafía ha cambiado mucho en los últimos años. La base para continuar estando en el mercado es la flexibilidad para adaptarse a dichos cambios y la especialización en la impresión de determinados productos, que son los que demandan nuestros clientes.
¿Qué os diferencia en el mercado del sector de serigrafía en España?
El trato totalmente personalizado, el mayor activo que tiene una empresa: Sus clientes.
En este sentido, prestamos a nuestros clientes un servicio absolutamente integral, asesorándoles desde la elección de los materiales o soportes que mejor se adaptan a sus necesidades o de los sistemas de impresión que son más eficaces para la realización de su trabajo según sean tiradas grandes, muy grandes o mínimas (aunque a veces esa sinceridad nos cueste el pedido ya que recomendamos la impresión en otras ramas de nuestro sector para las cuales nosotros no tenemos medios técnicos) hasta la realización de distribuciones y envíos personalizados.
¿Cómo afrontáis el desafío de la digitalización del sector?
En el ámbito de la producción, probablemente la serigrafía es la rama de las artes graficas que menos haya evolucionado en este sentido debido a que los medios técnicos de impresión y corte siguen siendo básicamente los mismos, obviamente con mejoras tecnológicas que aumentan la velocidad de las máquinas y su precisión. Lógicamente estamos al tanto de estas mejoras y procuramos mantener nuestras máquinas lo mas actualizadas posibles.
En el ámbito estrictamente comercial, el principal desafío, desde mi punto de vista, es la implantación por parte de nuestros clientes de plataformas electrónicas de compra. Lo que hace algunos años era una excepción, ahora se ha transformado en norma y todas las grandes empresas utilizan este instrumento de negociación para efectuar sus compras. Esto ha provocado, en algunos casos, una “despersonalización” del proceso de compra, lógicamente ese es el objetivo que persiguen estas empresas a fin de objetivar sus costos, pero en muchas ocasiones constituye un obstáculo importante para conocer las necesidades reales del cliente. También ha tenido el efecto positivo de simplificar muchos trámites administrativos y evitar la existencia de facturas “perdidas” y el negativo de tener una lista con decenas de contraseñas y usuarios diferentes.
Andrés, cuéntanos cómo ves el futuro empresarial a corto plazo.
Sinceramente creo que el panorama económico más inmediato es absolutamente negativo. Las condiciones administrativas para el desarrollo o la continuidad de la actividad empresarial productiva de cualquier pyme en España son, como poco, desfavorables. No existen incentivos fiscales, laborales o económicos, solo existe la voracidad recaudatoria de la administraciones públicas.
Mientras no se legisle, en cualquier materia, teniendo en cuenta que el tamaño del 90% de las empresas de este país es pequeño o muy pequeño, nada cambiara. El estado debe aceptar que no somos multinacionales o empresas del Ibex y que la enorme burocracia que existe debe simplificarse enormemente.
¿Qué tendencias existen en el sector de la serigrafía?
Las nuevas tendencias vienen marcadas por varios factores.
En primer lugar destacaría los nuevos diseños de marcas corporativas, la mayoría de ellos basados en la sencillez y en la utilización de tintas plana, lo cual favorece a nuestro sistema de impresión ya que los colores obtenidos por serigrafía transmiten mayor fuerza y viveza.
En segundo lugar, el compromiso del sector con la sostenibilidad plasmado en la existencia de soportes y tintas respetuosos con el medio ambiente.
En tercer lugar, tal y como comentaba al principio, la automatización de los sistemas de impresión y corte ya que esa es la única vía para generar competitividad.
Por último, seguiría destacando la existencia de cierto tipo de aplicaciones que, a pesar de los nuevos sistemas de impresión digital, única y exclusivamente pueden realizarse a través de la serigrafía.
¿Qué opinión empresarial tienes sobre la economía colaborativa?
Personalmente, y en base a mi experiencia, no creo que sea un concepto aplicable ni a mi empresa ni a mi sector. Creo que puede ser interesante en empresas mucho más pequeñas que presten servicios de diseño e impresión a particulares y en las que los papeles de proveedor y cliente puedan ser intercambiables.
¿Cuáles crees que son los principales valores de una empresa?
Creo que los tres pilares fundamentales de cualquier empresa son la honestidad en la relación con sus clientes, con sus proveedores y con sus trabajadores; el compromiso a la hora de ejecutar los trabajos de todos los equipos que intervienen en su realización y la profesionalidad en su desarrollo.
Siempre desde un punto de vista global: Tan importante es mi labor en la captación del cliente y el desarrollo del presupuesto, como la intervención de las distintas fases del proceso productivo hasta la entrega final realizada por nuestro conductor.
¿Qué buscáis en vuestro equipo de trabajo?
Intentamos reflejar los valores antes descritos en nuestros trabajadores. Para ello, es fundamental crear un buen ambiente de trabajo basado en el respeto mutuo y en la responsabilidad en el desarrollo de su actividad (siempre lógicamente condicionado a su categoría profesional). La capacidad de comunicación y trabajo en equipo es vital ya que la coordinación entre los departamentos de preimpresión, impresión y corte es importantísima y evita numerosísimos errores.
La promoción interna, con las limitaciones que existen en una pequeña empresa, y la estabilidad en la contratación han sido las herramientas utilizadas para conseguir estos objetivos. Muchos de nuestros oficiales de hoy fueron aprendices o auxiliares de taller en nuestros comienzos.
¿Cómo es vuestra relación empresa y medio ambiente?
Independientemente de las obligaciones legales al respecto y de que, evidentemente, el respeto al medio ambiente es una tendencia imparable en el sector, creo que la llave de este proceso está en manos de los productores de los soportes, de las tintas que utilizamos y de las empresas que demandan nuestros productos.
En referencia al primer punto, creo que la oferta de este tipo de vinilos, plásticos rígidos, semirrígidos, tintas, etc., es todavía muy limitada en cuanto a variedad y a la durabilidad, lo cual condiciona bastante la elección del cliente.
En referencia al segundo, la limitada oferta provoca que su coste sea bastante más elevado que el de los materiales tradicionales por lo cual el número de empresas que demanda estas fabricaciones ecológicas es pequeño.
Por nuestra parte, hemos implementado sistemas de reciclado de tintas y disolventes mediante circuito cerrado que se almacenan y son retirados por una empresa autorizada para su tratamiento, evitando así el vertido a la red de este tipo de residuos.
¿Qué valor añadido crees que aporta una asociación como neobis a Tinta Plana?
Considero fundamental la relación que tiene Tinta Plana con neobis, sinceramente creo que es la relación más duradera que mantiene mi empresa ya que se remonta a nuestros inicios. ¿Por qué trabajo con vosotros?, muy sencillo, siempre me habéis transmitido seguridad, confianza y profesionalidad.
Creo que el área laboral, cuyo departamento es el que más utilizamos, es el área administrativa más problemática de una empresa, los cambios legislativos son continuos (contratos, cotizaciones, nóminas, convenio, etc.) y es necesario estar siempre al día y tener la certeza de que estamos cumpliendo con todas las obligaciones en tiempo y forma. Si a eso le unimos un trato directo y yo diría que, en ocasiones, casi familiar, tenemos el coctel perfecto. Mis más sinceras felicitaciones a todas las personas que forman ese departamento.
¿Qué te relaja tras un día frenético?
Caminar por el parque. Camino todos los días una hora y media (encuentro el tiempo como sea). Tiene la virtud de permitirme poner en orden la cabeza y eliminar tensiones a la vez que realizo ejercicio físico.
Un lugar donde perderte
Cualquier lugar con campo y árboles y sin el ruido típico de una ciudad. No soy nada urbanita.
Una fecha
Dos, las de los nacimientos de mis hijas.
Una cita
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles” Bertolt Brecht.
Un libro
La trilogía "El Señor de los Anillos"
Siempre hay obstáculos que superar y amigos que te ayudan a conseguirlo
Entrevista neobispress a LIBRA ARTES GRÁFICAS
Presentamos en neobis la entrevista a Héctor Sanz, CEO de Libra Artes Gráficas S.A. Una empresa asociada a neobis en constante evolución, comprometida con el producto ecológico de calidad y la reducción del impacto medioambiental.
¿Cuál fue el origen de Libra Artes Gráficas?
Mucho ha llovido ya desde aquel 1983… Mi padre, Manuel Sanz, había estado toda la vida dedicándose a las artes gráficas, primero como maquinista y más tarde en la parte comercial. Pero llegó un momento en que decidió crear Libra Artes Gráficas, nacido desde su concepto para basarse en un servicio y calidad impecables.
¿Cuáles son las claves para que la empresa siga siendo un proyecto viable y competitivo?
La principal, escuchar a los clientes, y con ello, tomar las decisiones necesarias con la previsión idónea para seguir siendo un colaborador idóneo. Algunos cambios serán más fáciles, y otros más tediosos y complejos (aún recordamos cuando eliminamos nuestra sección de impresión de tinta grasa convencional para evolucionar a la impresión UV), pero lo importante es estar en constante metamorfosis.
Quedarse quieto es ir hacia atrás: hemos de movernos para seguir estando en forma.
¿Qué os diferencia en el mercado del packaging en España?
Sin duda alguna la agilidad y vocación de servicio excelente: nuestro tipo de trabajo nos permite que sea habitual recibir un arte final hoy y entregar los estuches terminados en plazos inferiores a una semana, sin perder de vista ni un ápice la calidad ni los acabados.
Si le unimos la parte de asesoría de diseño estructural, elección de materiales, impresión y acabados, Libra representa un partner totalmente implicado, dirigido fundamentalmente a cosmética, farmacia, higiene y otros clientes que necesitan alto valor añadido y una respuesta rápida.
¿Cómo afrontáis el desafío de la digitalización del sector?
Más que afrontar un desafío es aprovechar la oportunidad que nos brindan los medios actuales: mejor comunicación con todos los miembros implicados (desde clientes a proveedores). Y eso se traduce en una mayor capacidad productiva y minimización de errores.
Este mundo se mueve ya muy rápido y nos tienen que acompañar los vehículos y las formas de producción.
Pero todo se ha magnificado después de la llegada forzosa del teletrabajo: Todos estamos conectados constantemente y el servicio personalizado e inmediato se vuelve obligado. La digitalización completa de todos los procesos posibles nos ayuda en esa labor.
¿Cómo dibujarías el futuro empresarial más cercano? ¿Es prometedor el futuro del packaging?
Personalmente veo las artes gráficas como un conjunto de submercados que, a su vez, se dividen en varios modelos. Uno de esos submercados (totalmente distinto a la impresión convencional) es el packaging: pero es que dentro de él encontramos la parte de embalaje primario (en contacto con el producto), secundario (estuche creativo y con comunicación habitualmente) y terciario (más para protección externa).
La venta por internet ha multiplicado el embalaje terciario y su consumo ha crecido exponencialmente. Los grandes fabricantes se “comen esa tostada”, principalmente por capacidad y por precio.
Es en el embalaje secundario, donde intentamos desarrollar nuestra actividad, creando y produciendo packaging, en tiempo y calidad excelentes.
Cada empresa deberá encontrar su sitio pero siempre dirigida a una especialización, ya sea de producto o de precio. Por eso, veo un panorama con empresas pequeñas o muy grandes, que se basen en agilidad y servicio o, por el contrario, busquen capacidad y precio.
Tendencias en la Comunicación Gráfica
Quizá lo que más se nos está demandando a día de hoy es la producción sostenible y la utilización de elementos reciclados y sin plásticos. Prima el concepto ecológico sobre la calidad percibida y la comunicación llamativa.
Y esto ha llegado para quedarse. Gran parte de nuestros esfuerzos van dirigidos hacia la búsqueda de materiales más ecológicos y la reducción del impacto medioambiental. Ya no es una moda: es una filosofía de trabajo, una premisa y una orden que baja en cascada desde nuestros clientes. Ya es un honor colaborar con esas tareas e integrarnos como parte de nuestros clientes en sus esfuerzos.
Además, la gestión de cadena de custodia ya es un must. Casi el 100% de nuestros trabajos están certificados y es un orgullo potenciarlo cada vez más.
¿Qué buscáis en vuestro equipo de trabajo?
Quizá uno de los mayores capitales de Libra es el humano: un equipo de trabajo implicado y con ganas de hacer las cosas bien, en todos y cada uno de los puestos de trabajo. Un grupo perfectamente engranado y bien comunicado, manteniendo comunicación plena entre todos los miembros.
¿Qué buscamos cuando alguien entra a Libra? Que encuentre su sitio en el engranaje y se mueva como un todo. Así, conseguiremos trabajar del mejor modo posible, más eficiente y, por qué no decirlo, más cómodo y feliz. Tenemos el orgullo de saber que nuestro equipo permanece con nosotros año tras año, con una rotación casi inexistente, y sobre todo, manteniendo la misma ilusión de hacer las cosas bien e intentando aprender algo nuevo constantemente.
¿Qué valor añadido crees que aporta una asociación como neobis a Libra?
Fundamentalmente información y una mano amiga a la hora de trabajar: Nuestro trabajo es producir; neobis nos hace la vida un poquito más fácil con su gestión.
¿Qué te relaja tras un frenético día de trabajo?
Sin duda sonará a tópico, pero jugar con mi hija o hablar de cómo nos ha ido el día, es lo que me hace tener más fuerza y más ganas en cada momento.
Un lugar donde perderte
Mi lugar favorito para escaparme unos días es con total seguridad Formentera. Pero, siempre la compañía y todo ese equipaje que llevamos en el coco son los que te hacen perderte lleno de emociones e ilusión.
Un lugar y una fecha
Verano de 2006: Recuerdo siempre con una sonrisa todos y cada uno de los momentos junto a mi padre, Manuel Sanz, cuando hicimos los grandes cambios de Libra, desde una pequeña nave cerca de la Plaza Castilla, hasta las instalaciones actuales de Torrejón de Ardoz.
Risas, cabreos, disgustos y muchísimo trabajo y nervios, pero algo muy bonito de recordar.
Una cita
«Para quedarte donde estás tienes que correr lo más rápido que puedas. Si quieres ir a otro sitio, deberás correr, por lo menos, dos veces más rápido». La Reina Roja en A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Lewis Carroll, 1871).
Un libro
A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Lewis Carroll, 1871)
La Reina Roja: «Para quedarte donde estás tienes que correr lo más rápido que puedas. Si quieres ir a otro sitio, deberás correr, por lo menos, dos veces más rápido»
Entrevista a Ancares Artes Gráficas
Ancares, una empresa de tercera generación para la que solo existen oportunidades
Ángel, Manuel y Adrián Carmona nos explican la como ha sido la evolución de la empresa hasta la tercera generación.
¿Cuál es el origen de ANCARES artes gráficas?
ANCARES Artes Gráficas es una empresa creada por D. ANgel CARmona ESpaña en 1979 cuyo principal objetivo ha sido siempre ofrecer calidad y servicio a nuestros clientes, apoyándose en modernos sistemas de producción, dirigidos por un personal profesional y cualificado.
Nuestro padre trabajó desde muy joven en el sector de artes gráficas, llegando a ser jefe de producción y planificación en grandes industrias gráficas del sector en Madrid.
Su inquietud cambió al nacer sus hijos, momento en que decidió crear una empresa propia, que pudiera dejarnos un futuro propio y seguro por el que luchar, sin depender de nadie más.
Nos dejó en 1987, año en que sus hijos asumimos la responsabilidad de sacar adelante su proyecto y herencia, y aunque muy jóvenes, hemos demostrado haber aprendido sus lecciones, tanto las formativas propias del sector, como las de lucha y compromiso.
Hoy en día ANCARES Artes Gráficas es una empresa con clientes nacionales e internacionales que lucha por su futuro en un entorno difícil que nos obliga a tener una mente abierta, pendientes siempre de las nuevas tecnologías del sector, que nos puedan ofrecer nuevas oportunidades de negocio.
Tenemos ya la tercera generación en marcha, todo un reto para el momento en el que vivimos, dispuesta a llevar a ANCARES Artes Gráficas a lo más alto.
¿Cuáles son las claves para que la empresa siga siendo un proyecto viable y competitivo?
Siempre hemos priorizado dar una atención personalizada a nuestros clientes, en la que buscamos ofrecer soluciones eficaces a sus necesidades, además de que nunca dejamos de investigar nuevas formas de mejorar, crecer e innovar, siendo uno de nuestros pilares en la atención a los clientes, la flexibilidad para ofrecerles el mejor servicio.
¿Qué os diferencia en el mercado del sector de la impresión comercial en España?
Aportamos soluciones gráficas a las necesidades de cualquier producto impreso que nuestros clientes pueden tener, lo que nos aporta valor como empresa.
Los clientes necesitan respuestas a sus necesidades diarias y empresas de su confianza en las que poder delegarlas, con la intención de facilitar y agilizar los objetivos que se proponen cada día con garantías.
¿Cómo afrontáis el desafío de la digitalización del sector?
No lo vemos como un desafío, sino como una oportunidad.
Tendemos a ver la evolución como un desafío y un problema, cuando no es así.
Los cambios llegan para quedarse, y debemos de entenderlos y aprender de ellos, para sacar el máximo provecho que nos puedan ofrecer y hacernos mejores.
Debemos de entender la digitalización, en todos sus conceptos, como futuro para nuestras empresas.
¿Cómo dibujáis el futuro empresarial más cercano?
Es evidente que la situación es muy complicada, el futuro incierto, y que el Covid19 lo ha hecho todavía más difícil. Tenemos que buscar las ayudas y financiación que nos puedan aportar las diferentes administraciones públicas y europeas, que nos permitan recuperar las pérdidas asumidas por las empresas, para garantizar el futuro de las mismas y los puestos de trabajo que de ellas dependen.
¡¡Somos Héroes!!, aquellos que hemos conseguido mantener nuestros proyectos, conscientes de todos los cambios que hemos tenido y sabido asumir, porque todo ha cambiado.
El futuro de cada uno está en sus manos, conscientes de que no sobrevive el más grande, ni el más fuerte, sino el que mejor se adapta a los cambios.
¿Qué buscáis en vuestro equipo de trabajo?
Buscamos compromiso y responsabilidad en la labor que cada uno realiza, flexibilidad que permita atender los trabajos en los tiempos asignados y capacidad de improvisación que permitan resolver las dificultades que puedan surgir durante la elaboración de los mismos.
¿Consideras clave la actuación empresarial respetuosa con el medio ambiente y los recursos naturales?
La concienciación medioambiental es clave para mantener nuestro futuro y el de las generaciones venideras.
En ANCARES Artes Gráficas cumplimos con toda la normativa medioambiental y control de calidad, siendo tratados todos y cada uno de los residuos por gestoras homologadas en medio ambiente.
Estamos convencidos que aquellas empresas que no lo entiendan así, no tienen garantizado su futuro, al ser uno de los apartados más valorados por los clientes.
¿Qué valor añadido crees que aporta una asociación como neobis a ANCARES?
Como socios, ya veteranos, siempre nos ha servido de apoyo para desarrollar nuestra actividad, crecer y estar siempre bien informados sobre todos los aspectos que nos afectan como empresa. ¡¡Gracias!!.
La información es lo que nos permite ser mejores ante los retos que tenemos que afrontar de una forma exitosa, lo que hace necesaria una asociación como neobis.
Adrián, ¿qué te hizo dedicarte a la empresa con tu padre?
Mi atención por la empresa viene cuando empecé a comprender los diferentes procesos de producción, que despertaron mi interés, y es cuando empecé a planteármelo como mi futuro, además de que trabajar con mi padre no tiene precio, ya que es la persona a la que más admiro.
Manuel, si sólo pudieras dar un consejo a tu hijo Adrián, ¿cuál sería?
Le diría que crea en sí mismo y confíe en aquellas decisiones que tome de forma sería y meditada, para aplicarlas hasta su fin con compromiso y decisión, consciente de que es lo que debe de hacer.
¿Qué es lo que os relaja tras un día frenético de trabajo?
Ángel: Ejercicio y música.
Manuel: Buscar un tiempo de ejercicio, relajación y Meditación, seguido de una cerveza fría.
Adrián: Una cerveza con los amigos, o en su defecto, un buen libro de ciencia ficción o fantasía.
¿Un lugar donde perderos?
Ángel: Jávea es casi un lugar perfecto
Manuel: La montaña.
Adrián: Una carretera con curvas.
¿Un lugar y una fecha?
Ángel: Lisboa, primer viaje conduciendo, en los ochenta…
Manuel: Los fines de semana.
Adrián: Una noche de vivac en la montaña.
neobispress 166, la revista de la Comunicación Gráfica
Ya está disponible el nuevo número de neobispress, la revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica.
El número 166 de la revista de la Asociación de la Comunicación Gráfica viene cargado de novedades del sector tanto técnicas y tecnológicas como de gestión empresarial para ayudar a los empresarios de la Industria Gráfica en su día a día.
Actualidad neobispress
La asociación participó en la feria DIGICOM 21 con un espacio sostenible e integrador. También damos a conocer al tercer finalista del concurso Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica y entrevistamos a las tres generaciones de la empresa Ancares Artes Gráficas.
Descubriendo el sector
Descubrimos el sector felicitando a la empresa Ibergum por la obtención de dos importantes premios de reconocimiento. Pudimos asistir a la presentación del libro de “Materiales de Producción en Artes Gráficas” publicado por la editorial ARAL. Además, contamos con la colaboración del director de Comunicación de APIGRAF y de Ana García, profesora de Artes Gráficas de Salesianos de Atocha. Finalmente, explicamos los pasos que está dando el sector del Libro hacia la sostenibilidad de su actividad.
Diferentes firmas publican sus novedades tecnológicas y su aplicación en diferentes ámbitos del sector de la Comunicación Gráfica.
Con las soluciones neobis, abordamos el tema del protocolo de uso de los dispositivos digitales de las empresas y aclaramos algunos interrogantes de la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.
La portada de neobispress 166
Además, este nuevo número de neobispress cuenta con una portada muy especial, diseño del tercer finalista de la V edición del Concurso neobispress “Diseña la Portada de la Comunicación Gráfica”. José Manuel Pulgarín, alumno de segundo curso del Grado de Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia, en el IES Luis Buñuel.
Cartonajes Lanka, más de 25 años fabricando cajas de cartón ondulado
Cartonajes Lanka ha recibido a neobispress que ha entrevistado a Manuel y a Rebeca Meseguer. Una empresa con más de 25 años en el sector de fabricación de cajas de cartón ondulado. Esto nos han contado:
¿Cuál fue el origen de Cartonajes Lanka?
Manuel: Cartonajes Lanka nace de mi inquietud por emprender, yo estaba acomodado en una multinacional del sector automovilístico, contaba con una gran estabilidad en todos los sentidos, pero la ilusión por llevar a cabo mi propio proyecto, fue lo que me movió a buscar otros motores profesionales en mi vida. Te confieso que mi entorno se “alarmó”, estaba bien posicionado profesionalmente, en ese momento aún mis hijas eran pequeñas, etc., pero decidí salir de mi zona de confort y, buscando cual sería mi emprendimiento, empecé en el mundo de cartón. Inicialmente como intermediario entre la fábrica y el cliente, para ir evolucionando hasta la fabricación. Somos fabricantes desde hace más de 25 años.
¿Cuáles son las claves para que la empresa siga siendo un proyecto viable y competitivo?
Rebeca: Somos una empresa enfocada al cliente, conscientes de que son la base de un negocio, la atención personal y de calidad es fundamental para nosotros, atendemos cuidadosamente, empatizando con el cliente y su necesidad, diría que en esto nos diferenciamos. Esta premisa la llevamos también a la relación con nuestros proveedores y con nuestro propio equipo y así “ir todos a una”. Es de relevancia para nosotros cuidar el capital humano considerándonos un equipo.
Mantenemos el control de los procesos productivos, consiguiendo los mejores acabados. Ponemos nuestro esfuerzo en ser competitivos, innovando para mejorar la productividad y ofrecer precios justos en el mercado manteniendo la calidad.
Para nosotros, es esencial nuestra capacidad de respuesta rápida, ágil y dinámica a las necesidades de los clientes. Tenemos a nuestro cliente muy diversificado en multitud de sectores, por lo que el riesgo también esta minimizado. Asimismo, estamos abiertos a toda propuesta y atendemos todo tipo de demandas.
En Cartonajes Lanka trabajamos para estar a la vanguardia a todos los niveles, nos adelantamos y reinvertimos nuestro beneficio en la empresa.
Ni que decir tiene, que la honradez y honestidad son los principios conocidos en Cartonajes Lanka, algo de lo que podemos presumir, no sé si esto nos dará más o menos cuota de mercado, sencillamente es nuestra forma de ser.
¿Qué os diferencia en el mercado del sector del cartón ondulado en España?
Manuel: Dando por sentado la profesionalidad del equipo, nuestros clientes valoran la cercanía. El ser accesible y amable creemos que es algo importante para la empresa y para nosotros mismos.
Sois una compañía especializada en el diseño y fabricación de cajas de cartón, ¿trabajáis otro tipo de materiales?
Rebeca: Fabricamos cajas de plástico acanalado. También en plástico somos fabricantes de la barra para colgar perchas de las cajas armario, que es uno de nuestros puntos fuertes.
¿Cómo afrontáis el desafío de la digitalización del sector?
Manuel: Somos una empresa que imprimimos en flexografía, debido a nuestra especialización en esta técnica, estamos en renovación constante para conseguir los mejores resultados en nuestros trabajos.
Rebeca, ¿cómo dibujarías el futuro empresarial más cercano?
Vivimos en la era del cambio a todos los niveles, esto es apasionante y, a su vez, genera cierta incertidumbre. Afortunadamente, en la actualidad, hay muchas ganas de emprender, nosotros lo vivimos acompañando a nuestros clientes, que inician nuevos proyectos, admiramos estas iniciativas y siempre tienen nuestro apoyo.
¿Qué buscáis en vuestro equipo de trabajo?
Rebeca: Sobre todo actitud, necesitamos en nuestro equipo implicación y compromiso, dando cada uno lo mejor de nosotros mismos, remando juntos en la misma dirección disfrutando de lo que hacemos.
¿Consideras clave la actuación empresarial respetuosa con el medio ambiente y los recursos naturales?
Manuel: Sí, cada vez somos más las personas y las empresas que somos conscientes de la necesidad de cuidad nuestro Planeta.
¿Qué valor añadido crees que aporta una asociación como neobis a Cartonajes Lanka?
Rebeca: Para nosotros es una tranquilidad contar con vosotr@s. Neobis ofrece su ayuda en muchos ámbitos además del jurídico y laboral, encontramos en vosotros ese espejo que nosotros brindamos, esa cercanía y seguridad de que nos daréis una respuesta fiable y honesta.
Rebeca, ¿qué te hizo dedicarte a la empresa con tu padre?
Recuerdo perfectamente mis sensaciones cuando acepté la propuesta, mi motivación no era trabajar en Cartonajes Lanka, mi motivación era únicamente trabajar con mi padre. Esa noche me costó dormir, sentía que era una decisión importante y de gran compromiso; compromiso con él. En la actualidad, me mueve cada día saber que mi padre está aquí, él es inexorablemente el motor de Cartonajes Lanka, y también lo es para mí.
Manuel, ¿si solo pudieras dar un consejo a Rebeca cuál sería?
No tirar la toalla cuando las cosas se ponen difíciles, ser honrada y trabajadora.
¿Qué te relaja tras un frenético día de trabajo?
Rebeca: Salir con mi familia al aire libre, jugar con mi hijo, actuar con mi grupo de teatro…
Un lugar donde perderte Rebeca
Rebeca: En la playa o en una discoteca con música que me encante (a partes casi iguales, jajajaja), o mejor aún: ¡¡en una discoteca en la playa!!
Un lugar y una fecha Manuel:
Cualquier lugar con mi familia y fecha, el día de hoy.
Recomiéndanos un libro y por qué.
Rebeca: “El mundo amarillo” de Albert Espinosa, porque le pone nombre a esas personas que se sitúan entre el amor y la amistad, esas personas que dan sentido a nuestra vida.
Estamos muy agradecid@s por la invitación para participar en la revista de la asociación.
Etiquetas Fevar tiene garantizado el relevo generacional
Etiquetas Fevar es una empresa familiar en la que se han involucrado todos los hijos siguiendo la visión del fundador y garantizando, así, el relevo generacional.
En el número 163 de neobispress hemos publicado la entrevista a Eva Rueda que explica la evolución de la empresa y la consolidación del proyecto:
¿Cuáles son las claves para que la empresa siga siendo un proyecto viable y competitivo? ¿Qué os diferencia en el mercado?
Somos una empresa enfocada al cliente. Una empresa viable y competitiva siempre tiene como principal objetivo satisfacer y anticiparse a las necesidades de sus clientes, consciente de que estos clientes son la base de su negocio; todos nuestros esfuerzos están dirigidos a brindarles el mejor servicio y reforzar los vínculos comerciales con ellos.
Cuidamos el capital humano de Etiquetas Fevar y ofrecemos a los empleados oportunidades de desarrollo y mejora, los motivamos y favorecemos la conciliación familiar.
Para nosotros es muy importante también el control de los procesos productivos. Para ser más competitivos, es clave la reducción de costes y el aumento de la productividad y ofrecer precios justos en el mercado sin perder la calidad. Contamos con indicadores y métodos de los procesos para saber cuáles son las áreas de oportunidad más fuertes de la empresa y absorbemos las innovaciones del mercado para incorporarlas a este proceso productivo.
Creemos que para que una empresa sea viable debe buscar soluciones creativas a los problemas, somos conscientes de que las ideas son nuestro mejor activo además de la innovación, con la mejora constante en I+D tan necesaria para ir por delante de la competencia.
Sabemos que las empresas que perduran en el tiempo son las que saben cuidar la “caja”, tenemos buenas reservas. En las temporadas de crisis, hay que contar con reservas para afrontar esas crisis y reinvertir las ganancias. Así pues, el endeudamiento es mínimo y el fondo de reservas amplio, lo que permite afrontar dichas situaciones y desarrollar inversiones y mejoras.
En definitiva, lo que nos diferencia del mercado es una capacidad de respuesta rápida, ágil y dinámica a las necesidades de nuestros clientes y nuestro compromiso con los mismos, todos estos valores hacen que mantengamos clientes desde los inicios de la empresa.
Sois una compañía especializada en la impresión de etiquetas, ¿cómo afrontáis el desafío de la transformación y digitalización del sector?
Sí, somos una empresa de etiquetas especializada en la impresión en flexografía rotativa. Hoy por hoy la flexo está en constante alza y, debido a nuestra especialización en esta técnica de impresión, estamos obligados a la renovación constante de nuestro parque de maquinaria que, a día de hoy, no supera los seis años de antigüedad. Con esto conseguimos estar siempre a la vanguardia y ofrecer a nuestros clientes la mejor tecnología.
Actualmente, hemos mejorado los sistemas servo y hemos automatizado los procesos, ya que todas las tecnologías que reduzcan el tiempo del ciclo y al mismo tiempo disminuyan los desperdicios implicarán una nueva conformación de los equipos de flexo y de las prácticas operativas.
¿Cómo ves el mercado del sector de etiquetas en España? ¿Se nota el incremento de la oferta?
En los últimos años, las máquinas digitales han irrumpido con fuerza en el mercado de la impresión y es sabido que la tecnología digital es tremendamente versátil y flexible.
Dicha tecnología, permite simplificar los procesos productivos con arranques de máquina y cambios de trabajo muy rápidos y hacerlos más limpios al no requerir planchas, muchos proveedores de maquinaria de impresión están adoptando ahora un enfoque híbrido y canalizando progresivamente el trabajo hacia las tecnologías digitales. Lo hacen a medida que aumenta su productividad y disminuye la longitud de la tirada promedio por cliente, pero sí es verdad que hoy por hoy para tirada de mayor volumen prioriza la flexografía ya que se optimizan más los costes de producción tintas, tiempo, etc.
En cuanto al incremento de la oferta, se observan constantes fusiones y adquisiciones y se concentra la oferta ya que hay menos fabricantes y más demanda.
¿Cuál crees que es el futuro del sector al que os dedicáis?
El sector de las artes gráficas y, en concreto, el de etiquetas está en continuo desarrollo, desde la propia maquinaria a los diferentes materiales cada vez más comprometidos con el medio ambiente.
Se apuesta por procesos y etiquetas “más limpios”, en general. Está claro que todo lo que tiene que ver con los envases y embalajes está siendo fuertemente regulado en términos medioambientales. Esta tendencia afecta a las tecnologías de producción y acabado pero también a los propios materiales utilizados en la producción de etiquetas, de ahí el crecimiento del uso de papel reciclados, bioplásticos, etc.
¿Consideráis clave la actuación empresarial respetuosa con el medio ambiente y los recursos naturales?
Sí, cada vez son más las empresas que deciden tener un compromiso con el planeta ya que los clientes también demandan cada vez más opciones respetuosas con el medio ambiente, lo que se refleja en los materiales que se usan y en los procedimientos utilizados en el proceso de elaboración de los productos, esto no solo es clave sino que debería haber una implicación total de los diferentes gobiernos, ya que esto es fundamental para un desarrollo sostenible.
¿Qué valor añadido aporta una asociación como neobis a Etiquetas Fevar?
neobis aporta soluciones para las empresas tanto en lo social como en la ayuda en la gestión laboral y jurídica.
Como empresaria, ¿cómo dibujarías el futuro empresarial más cercano?
Con incertidumbre debido a la situación política y sanitaria actual debido a la pandemia, aunque también es verdad que en los momentos de crisis es donde se generan las oportunidades.
¿Qué buscas en tu equipo de trabajo?
Implicación, compromiso, responsabilidad, lealtad y establecer objetivos comunes.
¿Qué te relaja tras un frenético día de trabajo?
Estar con mi familia, disfrutar de mis hijos y un buen partido de pádel.
Un lugar donde perderte
Una estación de esquí o cualquier playa exótica.
Entrevista al Grupo Signe
Una empresa especializada en el diseño y desarrollo de soluciones de seguridad documental
¿Cuál es el origen de Signe?
Signe es una empresa familiar, que se constituye en 1982 por José Luis Pinedo. Nace con una clara vocación de lucha contra la falsificación documental. Nuestro primer logro fue el desarrollo de un dispositivo mecánico de sobremesa para la inserción de golpes en seco en documentos oficiales y profesionales, que recibió el Premio Petit de la Feria Simo. La eficacia es la clave del éxito a la hora de proteger un documento. Hay que analizar muy detenidamente su vulnerabilidad. Muchas veces nos empeñamos en aplicar técnicas de protección excesivamente complejas que requieren de sofisticados instrumentos de verificación. La combinación del ingenio y el profundo conocimiento de las artes gráficas de nuestro fundador, fueron los dos factores decisivos para posicionarnos en un complejo mercado que estaba en manos de las grandes industrias de la seguridad documental europeas y de las Casas de la Moneda.
¿Cuáles son las claves para conseguir que una empresa como Signe siga siendo un proyecto viable? ¿Qué os diferencia en el mercado?
Son muchos los factores que hacen de Signe un grupo con un gran futuro empresarial. Toda nuestra trayectoria la hemos centrado en nuestra adaptación a las necesidades del cliente y en la evolución del mercado. Nuestra inversión en maquinaria, formación y tecnología nos ha permitido desarrollar soluciones revolucionarias que han forjado la confianza de nuestros clientes. Somos una empresa colaboradora, que asesora con honestidad y que ofrece soluciones basadas en criterios objetivos. Al final, la recompensa real, más allá de los resultados, te llega por el reconocimiento al trabajo bien hecho.
Somos, sin duda, un equipo muy comprometido con la empresa, que busca un mismo objetivo: nuestro crecimiento y adaptación al entorno social y económico. Hemos evolucionado con la tecnología y hemos sabido abordar de una forma sostenible, la internacionalización en Latinoamérica de la mano de nuestro socio Thomas Greg & Sons, referente de la seguridad documental en el continente americano.
En apenas cuatro años, hemos consolidado con Thomas Signe nuestra presencia en Colombia, Perú, Chile, República Dominicana y Brasil, aportando soluciones tecnológicas muy vanguardistas, basadas en la firma electrónica y en la tecnología blockchain.
Además, hemos sido capaces de diversificar nuestra producción y nuestras inversiones, siempre teniendo a la seguridad como factor de cohesión: la prevención del fraude, la lucha contra el blanqueo de capitales, la certificación electrónica, la tecnología blockchain y la ciberseguridad, son algunos de los sectores que forman parte de nuestro crecimiento.
También ha sido determinante la implantación de las políticas de calidad de producto, de nuestros procesos productivos, de la seguridad de nuestras instalaciones, del intercambio seguro de la información y del medio ambiente. Las acreditaciones que hemos obtenido han permitido ofrecer a nuestros clientes una garantía de nuestro compromiso con la excelencia.
Por último, un factor clave de nuestra continuidad, ha sido el compromiso de nuestra plantilla y la incorporación de nuevos profesionales en la dirección de los proyectos más vanguardistas y disruptivos.
Sois una empresa líder en soluciones de seguridad documental, un sector en continua evolución y con un alto nivel de exigencia, ¿cómo afronta Signe este desafío?
El sector de las artes gráficas de seguridad se ha transformado en los últimos años. Cada vez más, hay una clara tendencia hacia sistemas de protección mixtos, en los que las nuevas tecnologías son parte esencial de los documentos que imprimimos y personalizamos. En el año 2009 nos acreditamos como Prestadores de Servicios de Certificación, dotando a nuestros documentos de la protección de la firma electrónica.
La adaptación de nuestro negocio a los nuevos requerimientos del mercado nos ha servido para crecer con fuerza en un sector en el que la competitividad y la optimización de los recursos es decisiva para abordar nuevos negocios vinculados a la seguridad digital, desarrollando plataformas que ofrecen soluciones integrales para múltiples sectores y áreas de negocio, garantizando la inmutabilidad y la trazabilidad de los intercambios de información que se producen, mediante su certificación con tecnología Blockchain.
Nuestras soluciones se basan en la incorporación de las tecnologías más disruptivas orientadas a la creación de identidades digitales, no sólo de personas sino también de procesos y productos, con la consecuente prevención del fraude a partir de sistemas de auditoría inteligente. Recientemente, hemos lanzado al mercado, a través de nuestra empresa tecnológica SigneBlock, las plataformas URUK y Gouze.
¿Cuál es la situación actual de las nuevas tecnologías en el sector gráfico?
La investigación y las nuevas tecnologías son parte fundamental de la evolución del sector gráfico. Por ello, tenemos suscritos acuerdos de colaboración con empresas del sector cuántico, que investigan y desarrollan para nosotros soluciones para la prevención del fraude en el mercado de los artículos de lujo; hemos invertido en empresas que desarrollan soluciones criptográficas inteligentes; colaboramos con empresas en el desarrollo de nuevos soportes. En definitiva, para crecer es esencial seguir invirtiendo en nuevas soluciones tecnológicas aplicables al sector de la industria gráfica.
¿Cómo ves el mercado del sector de la seguridad documental en España? ¿Cómo se comporta la demanda?
La seguridad documental es, sin duda, una de las principales preocupaciones de todos los estados. La protección de los documentos de identificación, de las credenciales profesionales, de los documentos de pago, y de cualquier otro documento con valor económico susceptible de ser falsificado, en cualquiera de sus formatos, debe de ser objetivo primordial de los gobiernos en su lucha contra la prevención del fraude. El papel, los documentos electrónicos y las transacciones, tienen que estar cada día mejor protegidos con sistemas de detección sencillos y eficaces, que se nutran de los nuevos desarrollos y de las nuevas tecnologías.
¿Cuál creéis que es el futuro del sector al que os dedicáis? ¿Cuál es la apuesta de Signe?
Tenemos que seguir apostando por el modelo híbrido papel – soporte electrónico –, pero somos conscientes de que, en la balanza, cada vez tendrá más peso el documento electrónico. Ello no significa la necesaria desaparición del soporte papel, pero hay que estar preparados para el futuro. Precisamente, porque la evolución de la demanda está cambiando, cada vez invertimos más recursos en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la protección de documentos: la firma electrónica, blockchain, IoT, la ciberseguridad, han irrumpido con fuerza para ayudarnos a frenar el avance del fraude en todos los sectores de nuestra economía.
¿Consideráis clave la actuación empresarial respetuosa con el medio ambiente y los recursos naturales? ¿Es una ventaja competitiva?
Siempre hemos sido unos firmes defensores de la lucha contra el deterioro del medio ambiente. Todos formamos parte de un planeta que debemos preservar y conservar. Desgraciadamente, son muchos los intereses económicos que están poniendo en riesgo su habitabilidad y las consecuencias futuras serán desastrosas si no ponemos, entre todos, remedio. No debemos obviar nuestra firme responsabilidad en hacer que los procesos productivos sean respetuosos con la naturaleza. Por eso, en el año 2003, implantamos el sistema de gestión ambiental cuyo seguimiento y mejora, por parte de todo el equipo directivo, forma parte de nuestro firme compromiso con la naturaleza.
Además, hacemos un gran esfuerzo en la formación de nuestro equipo en el respeto al medio ambiente, estableciendo políticas internas de concienciación. Más que una ventaja competitiva, considero que es un requerimiento del mercado y una responsabilidad social de las empresas.
¿Qué valor añadido crees que aporta una asociación como neobis a Signe?
Sin duda, el corporativismo es esencial en el desarrollo de cualquier actividad. Formamos parte de un colectivo de empresas en el que debemos apoyarnos. Más allá de la lógica y leal competencia empresarial, es esencial que exista una asociación como neobis, capaz de defender y aunar nuestros intereses, que nos mantenga informados de la evolución de nuestro sector, de la legislación vigente, de las ayudas que se nos ofrecen; que nos asista en la toma de decisiones, que nos represente y facilite nuestra participación; una asociación con la que compartir éxitos y fracasos y, que además, ofrezca un amplio elenco de servicios.
¿Cómo os ha afectado la actual crisis del COVID-19, alguna enseñanza positiva?
Como todas las empresas de nuestro sector, hemos padecido una importante ralentización de nuestra producción. Al inicio de la pandemia, tuvimos un desabastecimiento de alcohol isopropílico, que se desvió para la necesaria preparación de geles hidroalcohólicos. Además, hemos sufrido el cierre de la administración y la consecuente suspensión de los procedimientos de contratación pública. Pero, gracias a que contamos con una excelente infraestructura tecnológica, hemos podido atender desde nuestras casas, con absoluta normalidad, todos los pedidos de personalización. De hecho, nuestros clientes nos han felicitado por haber mantenido el mismo nivel de servicio durante los peores momentos de la pandemia.
Por otro lado, todo el negocio basado en las nuevas tecnologías ha experimentado un importante crecimiento y hemos tenido una gran demanda para la implantación de soluciones para la firma electrónica de documentos.
Hemos obtenido muchas enseñanzas positivas. Considero que somos muy afortunados por contar con un gran equipo de profesionales capaz de adaptarse a las difíciles circunstancias que hemos vivido y que, además, nos ha manifestado su apoyo incondicional desde el principio de la crisis. Hemos mantenido, siempre, un frente de unidad que no se ha resquebrajado ni en los peores momentos de la pandemia. Hemos fomentado el contacto con los equipos y la información ha fluido con absoluta transparencia.
Todos estos ingredientes nos han ayudado en la toma de decisiones y nos han mostrado que somos capaces de reaccionar positivamente ante circunstancias muy adversas, fortaleciendo nuestra estructura productiva y organizativa para adaptarnos a un nuevo entorno socio económico, en el que hemos, incluso, incrementando el nivel de exigencia y de servicio.
Como empresario, ¿cómo dibujarías el futuro empresarial a corto plazo?
En estos momentos, desgraciadamente, la situación económica mundial está a merced de la pandemia. La evolución de las empresas va a depender de la evolución de la situación sanitaria y de nuestra capacidad de adaptación y resistencia. Sin duda, las previsiones son muy pesimistas y desgraciadamente serán muchas las empresas que, lastradas por la situación, se vean obligadas al cierre en los próximos meses. Me gustaría ser más optimista, pero tenemos que estar preparados para vivir momentos muy duros.
¿Qué buscas en las personas de tu equipo?
Capacidad de trabajo, implicación, reflexión en la toma de decisiones, empatía, sinceridad y honestidad. Soy un firme defensor del trabajo en equipo. Considero esencial para el buen funcionamiento de las empresas la fusión de las mentes de sus directivos, con capacidades y habilidades dispares, puestas al servicio de un objetivo común.
¿Qué te relaja tras un frenético día de trabajo?
Sin lugar a duda, un buen libro.
Un lugar donde perderte.
La familia, los amigos y cualquier lugar del mundo. Me gusta mucho viajar porque no solo te enriquece culturalmente, sino que el conocimiento de otras formas de vida, distintas a las de nuestro país, te enseñan a ser mejor persona.
Entrevista neobis a Loc España
En esta ocasión, hemos tenido el placer de hacer una entrevista a Zoilo López, CEO de Loc España. Una empresa familiar de más de 40 años y que consideramos también de la familia neobis ya que está con nosotros desde hace más de 30. Zoilo nos cuenta el secreto de su liderazgo en el mercado.
¿Cuál fue el origen de Loc España?
Loc es una empresa de origen familiar que nace de la diversificación como consecuencia de la visión de futuro de mi padre, Alberto V. López. Las raíces se encuentran en el mundo del papel de fotocopia, donde se usaba papel en diferentes formatos para todo. En la empresa siempre recordamos la anécdota de que, cuando se iban a aprobar los Presupuestos Generales del Estado, todas las cajas de papel que se descargaban en el Congreso eran nuestras, y esa imagen salía en todas las televisiones. Hoy en día el consumo ha bajado y, previendo lo que iba a suceder, empezamos en el mundo de la etiqueta adhesiva, hace casi 40 años.
¿Cuáles son las claves para conseguir que una empresa como Loc España siga siendo un proyecto viable? ¿Qué os diferencia en el mercado?
No podría decir ninguna clave concreta, el mercado es muy variable. Lo que siempre me han enseñado y he visto es pensar en qué va a pasar mañana teniendo bien atado el hoy. Para ello, estamos muy encima de la mejora de procesos de producción para dar al cliente una experiencia agradable desde que deciden llamarnos para un proyecto.
Poniendo la atención necesaria, somos capaces de leer entre líneas las tendencias y las necesidades de nuestra cartera y tomar decisiones teniendo en cuenta el mayor número de variables posibles.
Cuento con la ayuda de un gran equipo donde combinamos perfectamente la experiencia de toda una vida dedicada a este sector como la de Antonio Jodar, con la fuerza y energía de una plantilla que está abriéndose paso en el mundo laboral, por lo que las ideas nunca faltan en Loc.
Sois una empresa líder en la fabricación de etiquetas, un sector en continua transformación y digitalización, ¿cómo afronta Loc España este desafío?
En los últimos cuatro años es cuando más se ha notado la adaptación a las nuevas tecnologías y el futuro es prometedor, tenemos varios proyectos de inversión para poder ser todavía más eficientes en los procesos. Nos hemos adaptado con un nuevo ERP, maquinaría de alta tecnología monitorizada a tiempo real, también cuidamos la atención al cliente con una total trazabilidad de cada bobina que llega a manos de los usuarios y una constante información acerca del estado de sus pedidos.
¿Cuál es la situación actual de esta tecnología en el sector gráfico?
En nuestro sector encontramos situaciones muy extremas, empresas con una gran comunicación de cara al público, y otras en cambio mas reservadas. Hay una gran barrera de entrada que es la relación de inversión y tecnología. El avance tecnológico requiere grandes inversiones, muy estudiadas y más en España, donde históricamente hemos amortizado el uso de las máquinas hasta que ya no dan más de sí siendo, desde mi punto de vista, un error. En Alemania las máquinas se suelen amortizar entre 5 y 8 años.
Es la pescadilla que se muerde la cola. Si no inviertes no puedes ofrecer mejoras a los clientes, y al final buscan calidades y sistemas que no puedes ofrecer por no tener esa tecnología.
¿Cómo ves el mercado del sector de etiquetas en España? ¿Se nota el incremento de la oferta?
La competencia siempre es agresiva, se incremente o no, pero cada empresa tiene su estructura y costes, nuestro objetivo es ser competitivos a través de la eficiencia.
En líneas generales, el número de fabricantes de etiquetas está disminuyendo, hay compras entre empresas y se están creando grandes grupos, es el movimiento de creación de oferta que existe ahora mismo.
¿Cuál creéis que es el futuro del sector al que os dedicáis?
Es complicado tratar este tema ahora, nos encontramos luchando con una pandemia a nivel global. Es cierto que en el sector de etiquetas ha habido mucho movimiento estos meses, pero hay que ir con cautela y analizando por donde avanza esta situación.
¿Consideráis clave la actuación empresarial respetuosa con el medio ambiente y los recursos naturales?
Desde luego, es un valor añadido a nuestros clientes, llevamos apostando por el medio ambiente desde los inicios, con papeles reciclados. A nivel etiquetas, consolidamos en 2003 la norma ISO 14001, la cual sigue vigente hoy en día.
Incluso en grandes empresas multinacionales, hemos implementado un sistema de reciclado por el cual, en colaboración con empresas en Alemania y Finlandia, conseguimos dar una segunda vida a los deshechos procedentes del proceso de etiquetado, que se destina a la fabricación de suelos de parques infantiles, entre otros productos.
¿Qué valor añadido crees que aporta una asociación como neobis a Loc España?
Flexibilidad, poder tener a grandes profesionales a disposición de una empresa, que echen un cable en temas del día a día de la compañía, es muy útil y dinámico. Da tranquilidad poder consultar un tema de diferentes ramas de una compañía y que, si no es especialidad de neobis, te derivan a terceros que sabes que van a funcionar correctamente.
¿Cómo os ha afectado la actual crisis del COVID-19? ¿Habéis sacado alguna enseñanza de esta situación?
Desde el primer momento nos hemos organizado y hemos respetado todas las normas impuestas, también hemos implementado algunas que he desarrollado junto con mi equipo.
El impacto en nuestro caso ha sido positivo, hace algunos años decidimos cambiar nuestra estrategia de manera radical, apostando por sectores de consumo. Esta decisión ha hecho que en estos meses no hayamos tenido un mal comienzo de año, ya que el consumo en los hogares ha crecido mucho.
Nuestra calidad y buen servicio, nos ha llevado a hacer en tiempo record numerosos encargos para gestionar la crisis del covid-19, como las pulseras del Hospital de Ifema o etiquetas para los test a nivel nacional.
Como empresario, ¿cómo dibujarías el futuro empresarial más cercano?
Movido e incierto. Yo comencé en Loc en el año 2009, la mayor parte de mi experiencia ha sido en la enorme crisis vivida desde 2008, nos podemos esperar cualquier cosa por lo que, ante este nuevo escenario que se nos presenta, seguiremos las mismas líneas que en los años anteriores, con adaptaciones a las situaciones venideras.
¿Qué buscas en las personas de tu equipo?
Iniciativa principalmente, y de manera natural esa iniciativa genera confianza. Esto lo he vivido siempre, desde niño he tenido inquietud por el mundo de la empresa. Esa inquietud ha hecho generar un vínculo de confianza muy fuerte con mi padre que me ha dejado equivocarme, aun sabiendo que estaba herrado en mi decisión.
Cuando alguien se incorpora al equipo, en varias ocasiones repetimos el mantra de la iniciativa y es normal escuchar en alguna entrevista el “no queremos macetas en nuestro equipo”.
¿Qué te relaja tras un frenético día de trabajo?
Si el trabajo está concluido y puedo cerrar el proyecto, el deporte. Si es algo a medias, me cuesta mucho sacarlo de la cabeza.
Un lugar donde perderte.
Canadá, la zona Oeste, Alberta. He estado en varias ocasiones en Canadá, y sin duda los paisajes que hay allí invitan a perderse, se puede hacer deporte y no hay apenas gente.